Sei sulla pagina 1di 31

ANÁLISIS DE LA COMISIÓN

AMBIENTAL MUNICIPAL Y EL
ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


INTRODUCCIÓN

E
l Perú es un país diverso que alberga en su territorio una gran
variedad de recursos, paisajes y especies biológicas. Dada esta
condición, el Estado tiene el deber de aprovechar de manera
razonable sus recursos a efectos de consolidar un desarrollo
económico que beneficie tanto a las generaciones presentes como a las
futuras. A este enfoque se le denomina “desarrollo sostenible” y comprende
un conjunto de políticas de prevención, protección y restauración del
ambiente a cargo de los diferentes actores públicos y privados.

Para lograr la implementación de estas políticas se creó el Sistema Nacional


de Gestión Ambiental (SNGA), el cual tiene por finalidad orientar, integrar,
coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas,
planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente, así
como contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. Este sistema se encuentra conformado, a su vez por
varios instrumentos de gestión ambiental, cuyo objetivo es garantizar el
establecimiento de nuevas políticas ambientales que permita a las
municipalidades controlar y vigilar el buen manejo de los recursos naturales
de su jurisdicción.

El presente trabajo, describe de una manera detallada la jerarquía que


presentan los instrumentos que ya han sido mencionados, asimismo,
especificar cada una de las funciones que realizan para lograr los objetivos
que presentan cada uno de los instrumentos de gestión ambiental.

1
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – SNGA

La gestión ambiental nacional se encuentra organizada a través del SNGA. Este es un modelo
que busca integrar la acción de los distintos actores con responsabilidades ambientales en
el país, alrededor de una visión compartida, una voluntad política, una institucionalidad
sólida con mecanismos de participación ciudadana, una legislación adecuada y los recursos
e instrumentos que aseguren una eficaz gestión ambiental. El SNGA es donde de sostiene la
aplicación de los demás instrumentos de política y gestión ambiental tanto en el ámbito
regional como en el ámbito local.

 ¿QUÉ ES?

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones


estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan
competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los
Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del
sector privado y la sociedad civil. Además, organiza el ejercicio de las funciones ambientales
a cargo de las entidades públicas.

 OBJETIVO

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones
destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

 ORGANIZACIÓN

El SNGA organiza la gestión ambiental considerando las funciones y ámbitos territoriales de


las autoridades nacional, sectoriales, regionales y locales promoviendo su actuación
sistémica a través de cuatro niveles operativos:

A. Nivel I, encargado de definir y aprobar los principios y objetivos de gestión


ambiental y la promoción del desarrollo sostenible, integrando la política ambiental
con las políticas sociales y económicas en los niveles nacional, sectorial, regional y
local.

B. Nivel II, encargado de coordinar, dirigir, proponer y supervisar la Política


Ambiental, los Planes y Agendas Ambientales, así como conducir el proceso de
coordinación y de concertación entre los niveles nacional, sectorial, regional y local.

C. Nivel III, encargado de elaborar propuestas técnicas que, preferentemente, se


basen en consensos entre entidades públicas de los diferentes niveles de gobierno,
sector privado y sociedad civil. Las propuestas acordadas se presentan a los
organismos de decisión correspondientes, a través del CONAM o, en su caso, a través
de los Gobiernos Regionales y Locales.

D. Nivel IV, encargado de la ejecución operativa y control de instrumentos, políticas


y acciones para la protección ambiental.

2
COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL - CAR

La Comisión Ambiental Regional - CAR es la instancia de carácter multisectorial, encargada


de la coordinación y concertación de la política y la gestión ambiental regional,
promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado. Brinda apoyo al
Gobierno Regional respectivo, de conformidad con lo señalado en el inciso b) del artículo
53º de la Ley Nº 27867.

COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CAM

Es la instancia o el espacio participativo multisectorial, creada por las municipalidades, ya


sean provinciales o distritales, y que está encargada de coordinar y concertar la Política
Ambiental Local. Además, promueve el diálogo y el acuerdo entre los sectores público,
privado y la sociedad civil en materia ambiental.

Las CAM articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales –
CAR y el Ministerio del Ambiente –MINAM. Las CAM, son creadas mediante Ordenanza
Municipal de los gobiernos locales, en la que se detallará aspectos como el ámbito de acción,
la composición y las funciones que tendrá la Comisión Ambiental Municipal.

Las Comisiones Ambientales Municipales están reconocidas en el Orden Jurídico del Estado
Peruano: “Los gobiernos regionales y locales aprueban la creación, el ámbito, la
composición y las funciones de las Comisiones Ambientales Regionales - CAR y de las
Comisiones Ambientales Municipales – CAM, respectivamente”.

3
INTEGRANTES DE LA CAM

 El Alcalde del distrito o un Representante


 El Gobernador del distrito o un Representante
 El Representante del Centro de Salud
 El Representante de los Centros Educativos
 El Representante de la Unidad de Gestión Educativa Local
 El Representante de la Policía Nacional
 El Representante de los Bomberos
 El Representante de la Asociación de Mercados
 El Representante de las Juntas Directivas Centrales
 El Representante de las Juntas Vecinales
 El Representante de las MYPES
 El Representante del Sector Empresarial
 El Representante de las Asociaciones Civiles sin fines de lucro

FUNCIONES DE LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

 Ser la instancia de concertación de la Política Ambiental Local en coordinación con


el Gobierno Local, para la implementación del Sistema local de Gestión Ambiental
(SLGA).
 Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán
aprobados por los Gobiernos Locales.
 Lograr compromisos concretos de las Instituciones integrantes, en base a una visión
compartida.
 Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los
instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
 Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
 Las funciones específicas son establecidas para cada Comisión Ambiental Municipal,
en reconocimiento a una problemática ambiental propia de la localidad.
 Adicionalmente las Comisiones Ambientales Municipales deben tomar en cuenta las
recomendaciones y normas emitidas por el MINAM y los Gobiernos Regionales para
orientar y facilitar su desenvolvimiento y la adecuada gestión ambiental de la
localidad.

¿QUIÉNES CONFORMAN LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL?

La Comisión Ambiental Municipal (CAM), es el espacio de encuentro entre los


representantes de:

 Instituciones públicas: Municipalidad Provincial y Distritales, Educación, Salud,


Agricultura, Justicia, Transportes, Policía, etc.
 Instituciones privadas: empresas, ONG’s
 Organizaciones y asociaciones de la sociedad civil: Gremios, Sindicatos, Rondas
Campesinas, Frentes de Defensa, Asociaciones de Barrios, Juntas de Usuarios,
Asociaciones de Productores, etc. tanto de la zona urbana como de la zona rural.

4
IMPORTANCIA DE LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

 Crea un espacio de participación, concertación y diálogo entre los diferentes actores


(Instituciones, Sociedad civil organizada, Autoridades, ONG’s y otros).
 Genera una sinergia y articulación de las competencias ambientales, en lugar de la
duplicidad de funciones y esfuerzos.
 Fortalece a las Instituciones y Organizaciones relacionadas o interesadas en el tema
ambiental.
 Establece mecanismos de coordinación y concertación entre los diferentes actores
de la provincia o el distrito.
 Elabora los instrumentos de la política ambiental local.
 Preserva la Biodiversidad y establece Áreas Naturales de Protección dentro de su
Jurisdicción.

GRUPO TÉCNICO LOCAL

Son grupos de trabajo de carácter técnico, creados para discutir, analizar y buscar acuerdos
y mecanismos para hacer operativos los instrumentos de gestión ambiental; para enfrentar
las oportunidades, problemas y conflictos ambientales, así como para diseñar, ejecutar y
evaluar políticas en el ámbito local. Para la conformación de los Grupos Técnicos Locales se
deberán establecer sus objetivos, funciones, composición, plazo determinado y la
institución que se hará cargo de la Secretaría Técnica, quien será la responsable de la
coordinación y sistematización de los resultados. Su plazo de duración está sujeto a las
necesidades de las tareas que les encomienden.

Los Grupos Técnicos Locales están constituidos por representantes de instituciones de los
sectores público y privado y por personas naturales designadas por sus cualidades
profesionales y personales, las mismas que participan a título personal y ad-honorem.

EL SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMIENTAL - SLGA

El SLGA constituye un conjunto de componentes humanos, administrativos y normativos


que llevan a cabo la formulación de la política ambiental, así como la planificación,
instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección,
conservación del ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales. Este se lleva a
cabo, a través de un proceso participativo en coordinación con las instancias nacionales,
regionales y con la sociedad civil local organizada.

El Sistema Local de Gestión Ambiental está contemplado en el Artículo 2° de la Ley Marco


del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-Ley N° 28245, artículo 16° del D.S N° 008-2005-
PCM, Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y en el numeral 7 del artículo
9º, de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Se aprueba mediante una
Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del CONAM.

 OBJETIVO

El SLGA busca fortalecer la participación de las municipalidades, los vecinos y demás


gestores del desarrollo local, a través del establecimiento de políticas, indicadores e
instrumentos de gestión.

5
 DISEÑO DEL SLGA

El SLGA debe diseñarse en base a un proceso participativo, que involucre a los actores de la
sociedad en su conjunto, de esta manera estos harán suyo el Sistema.

La promoción y creación de una instancia de coordinación y concertación de la gestión


ambiental local (Comisión Ambiental Municipal u otra) por parte de la Municipalidad, o su
reconocimiento en caso de que esta ya exista, es el primer paso para poder implementar su
SLGA. Esta instancia deberá abocarse primeramente a la elaboración de un Diagnóstico
Ambiental Local, que sirva como insumo para la elaboración de un Plan de Acción Ambiental
Local concertado, el cual servirá de norte para la gestión.

Esta misma instancia, una vez que cuente con estos instrumentos y que haya incorporado
los principales conceptos referidos a gestión y política ambiental local, deberá proponer el
SLGA que mejor se adapte a la realidad del ámbito local.

Ahora bien, el SLGA debe aprobarse por ordenanza municipal, la que deberá ampararse en
los lineamientos generales de la gestión ambiental nacional, sectorial y regional, aun cuando
ello no implica que la regulación ambiental en los distintos municipios del país tenga que
ser homogénea.

Es preciso tener en cuenta que no hay receta, ni fórmula única para la elaboración del
Sistema, ni para su estructura. Un SLGA eficaz o una excelente estrategia puede no serlo en
otro ámbito y la propia eficiencia en la aplicación del mismo puede depender de factores
disímiles asociados a las experiencias previas y la coyuntura política, socioeconómica o
cultural de cada localidad.

Por ello, se recomiendan algunas pautas que pueden orientar y facilitar el proceso, las
cuales, sin embargo, deben ser consideradas referencialmente pudiendo ser
complementadas con otras que se considere apropiadas de acuerdo al caso en particular.

 METODOLOGÍA PARA ESTABLECEL EL SLGA

No existe un único proceso, sin embargo, el SLGA puede sustentarse en los siguientes
criterios que se consideran fundamentales para que se ajuste a la realidad, necesidades e
intereses de cada municipio en particular:

a. Acopio de información de diagnóstico: El proceso debe empezar con la


recopilación de información referida a la situación institucional de la municipalidad
que va diseñar su SLGA; a los antecedentes normativos y de gestión vinculados a la
protección ambiental; la situación ambiental de la localidad, considerando los
recursos locales, los problemas y ventajas más significativos; las experiencias de
concertación; las experiencias positivas y negativas en el plano de la gestión
ambiental y el mapa de los actores clave, en el cual se recojan los intereses de las
principales instituciones locales.

b. Participación de actores locales en instancia de gestión: Es imprescindible la


identificación y convocatoria oportuna de aquellas personas, organizaciones,
empresas o instituciones responsables y/o interesadas en la gestión ambiental local
y que pueden influir, ser afectadas o beneficiadas por lo establecido en el SLGA.
Deberá promoverse –si no existiese- una Comisión Ambiental Municipal o instancia

6
participativa que haga sus veces, para que se pueda coordinar y concertar la política
y la gestión ambiental local. Deben considerarse como miembros de esta instancia,
por ejemplo, las organizaciones de vecinos, el sector público, los gremios
empresariales, la iglesia, las universidades, las ONG, entre otros. Esta instancia
deberá ser reconocida por la Municipalidad.

c. Promoción del liderazgo municipal: Debe procurarse resaltar el liderazgo del


municipio en la conducción del proceso de la elaboración del SLGA. Ello no sólo
favorecerá a su mejor aplicación, sino que, además, fortalecerá el rol del municipio
como autoridad competente en los aspectos del desarrollo local sostenible.

El tema ambiental es un tema prioritario, que puede generar importantes réditos


para la gestión municipal, puede fortalecer el prestigio, la presencia política de los
líderes locales, y darle mayor legitimidad a la autoridad municipal. Asimismo, puede
facilitar la captación de recursos y, por lo tanto, requiere una formalización legal a
través de una Ordenanza Municipal para el establecimiento de reglas de juego
claras.

d. Encuentros de autoridades municipales y los demás actores clave: Es


conveniente propiciar talleres, reuniones u otro tipo de encuentros en donde el
municipio asuma el liderazgo o respalde la iniciativa. Ello permitirá la exposición y
confrontación de posiciones en cuanto al SLGA y una práctica de dialogo horizontal,
lo cual contribuirá a generar confianza en el proceso y mayor participación de los
actores clave.
Es importante identificar a líderes que cuenten con el respaldo y respeto de todos o
de la mayoría de los locales, ya que, al representar a gran parte de la población, se
generará confianza y aceptación al proceso.

e. Búsqueda de concertación: La concertación es esencial para la elaboración del


SLGA y de su ordenanza, porque ésta involucra múltiples aspectos y a muchos
sectores. No se puede aprobar y aplicar un SLGA, si es que este no responde a los
intereses concertados de la mayoría. Debe tenerse en cuenta que la concertación es
una búsqueda explícita de conciertos, pero ello no es siempre fácil de conseguir
porque normalmente existen conflictos de interés o posiciones antagónicas que
tienen que ser superadas. Para afrontar esto y las posibles controversias que se
hayan suscitado entre las partes o que se generen en el proceso de concertación, se
puede recurrir a los métodos alternativos de resolución de conflictos como la
negociación, la facilitación y la conciliación, que son modalidades más ágiles y
muchas veces más eficaces que los métodos tradicionales. No obstante, para ello es
esencial el rol de liderazgo, facilitación y concertación de la municipalidad o los
agentes promotores del proceso.

f. Intercambio de experiencias de gestión ambiental: Muchas veces las


autoridades, el personal administrativo, las organizaciones y la población local no
son concientes que han realizado acciones de protección ambiental exitosas, pues
no asocian acciones como la limpieza o la protección de determinados recursos a la
gestión ambiental. Es conveniente hacerlos reflexionar acerca de dichas

7
experiencias y de los factores positivos y negativos que condujeron al éxito o fracaso
de las experiencias pasadas, para que perciban la protección ambiental como algo
cercano a su realidad y no como algo sofisticado y lejano a sus posibilidades. La
gestión ambiental debe ser percibida como un conjunto de decisiones y acciones que
sí pueden y deben ser priorizadas para mejorar su calidad de vida y, que incluso, les
puede generar múltiples beneficios.

g. Realismo: Para la elaboración y aplicación de la ordenanza que establece el SLGA


en el corto, mediano y largo plazo deben considerarse los aspectos socioeconómicos,
institucionales y culturales, así como recursos humanos del lugar donde se aplicará,
así como la consecución progresiva de resultados concretos que rindan beneficios
individuales y colectivos, y retroalimenten su proceso de consolidación. Los
objetivos ideales e inalcanzables conducen a la inaplicabilidad del SLGA y a la
frustración de los procesos.

h. Reconocimiento de potencialidades y limitaciones de la gestión ambiental de


cada municipalidad: Deben considerarse las capacidades existentes, los recursos
disponibles y las potencialidades institucionales para aplicar la norma y alcanzar los
objetivos trazados gradualmente en el tiempo. La norma debe sustentarse en el
estado actual de los recursos disponibles para impulsar su aplicación y en la
necesidad de consolidar mayores capacidades para avanzar progresivamente en el
logro de dichos objetivos.

Asimismo, hay que tomar en cuenta que la gestión ambiental municipal tiene una
serie de limitantes, los impactos ambientales son de larga duración y generalmente
no corresponden a la división política administrativa en que tienen jurisdicción los
municipios.

i. Diseñar el SLGA como un proceso: La elaboración y aplicación del SLGA debe ser
visualizado, a través de una ordenanza municipal, como un proceso en sí mismo, que
requiere de varios factores para ser exitoso (difusión, creación de capacidades e
instrumentos de gestión ambiental, canalización de recursos económicos,
entrenamiento, entre otros), pero además, que contiene instrumentos de gestión
ambiental, como el propio Plan Marco de Gestión Ambiental que aprobaría el
municipio conforme al modelo recomendado. El SLGA deberá afianzarse
gradualmente, de otro modo, aspirar a que el SLGA recoja desde un comienzo el
modelo ideal acabado, sin que las condiciones básicas estén dadas, puede conducir
a la aprobación de una norma inviable y poco eficaz. Debe garantizarse el carácter
participativo e incorporar procesos y/o secuencias de retroalimentación y reajuste
de los objetivos, políticas, instrumentos y acciones del propio sistema.

 AGENTE PROMOTOR DEL SLGA

La elaboración del SLGA debe ser dirigida por un agente promotor que facilite el diálogo, los
consensos necesarios y la identificación de los objetivos de la gestión ambiental local que
darán como resultado el texto de la ordenanza. El agente promotor podrá ser una persona
individual o un equipo de trabajo de la propia municipalidad o con un grupo de instituciones

8
que cuenten con experiencia y conocimiento en temas legales vinculados a la gestión
ambiental y municipal, así como en la facilitación de grupos y procesos.

El agente promotor debe adoptar un rol de facilitador, conduciendo el proceso


proactivamente, pero sin restar posibilidades a los actores clave para decidir la estructura
y contenido de la ordenanza del SLGA. Debe, por el contrario, valerse de las distintas
metodologías y estrategias reconocidas para involucrar activamente a los actores clave en
el proceso, teniendo en cuenta las particularidades de cada localidad o proceso y de los
propios actores cuya participación es relevante.

Es conveniente que el promotor propicie reflexiones conjuntas e individuales respecto de


la importancia y el propio contenido de la ordenanza y dependiendo del tiempo disponible,
utilice distintos medios para captar las inquietudes, sensibilidades, intereses, necesidades e
impresiones que puedan surgir en torno a la ordenanza. Debe tenerse en cuenta que todo
esfuerzo de información, participación ciudadana y concertación en el proceso de
construcción de la ordenanza, redundará en su mejor y más efectiva aplicación.

 ESTRUCTURA DEL SLGA

El SLGA podría estructurarse de la siguiente manera:

1. Nivel de Aprobación Local: Nivel donde se definirán los principios y objetivos


de la gestión ambiental local y se aprobarán las políticas ambientales locales en
armonía con la política ambiental regional y nacional, y con las Agendas
Ambientales Regionales y Nacional. Debe promover la participación activa de los
actores locales en el Sistema y la aplicación de los acuerdos que se deriven de
este.
Se encuentran dentro de este nivel los Consejos Municipales, los Alcaldes y las
Comisiones de Regidores en temas ambientales.

2. Nivel de Coordinación Local: En este nivel se propone, coordina, dirige y


supervisa la política ambiental local y los diferentes instrumentos de gestión
ambiental en el ámbito local. Aquí se conduce el proceso de coordinación y
concertación interinstitucional en armonía con las políticas regionales y
nacionales y con los Planes de Acción y Agendas Regionales y la Agenda
Ambiental Nacional.
Las instancias dentro de este Nivel son de dos clases, unas son las pertenecientes
a la Municipalidad y las otras representan a la población, como instancias de
coordinación y concertación. Cada Municipalidad deberá contar con Órgano,
Dirección o Unidad Ambiental (conformada a veces por una sola persona) que
desarrolle los temas relativos a sus funciones ambientales. En el ámbito de
concertación local, se encuentra una instancia de coordinación (Comisión
Ambiental Municipal o la instancia participativa que haga sus veces) que se
encarga de coordinar y concertar la gestión ambiental local y está compuesta
por los diferentes actores locales, públicos y privados, responsables e
interesados en la problemática ambiental de su localidad. Estas son las
instancias que deberán coordinar las propuestas en materia ambiental local.

9
3. Nivel de Proposición Local: En este nivel se promueven los Grupos Técnicos
Locales para la discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y
mecanismos para hacer operativos los instrumentos de gestión ambiental en el
ámbito local, enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos ambientales,
así como para diseñar, ejecutar y evaluar políticas ambientales locales. Estos
estarán integrados por representantes de instituciones de los sectores público y
privado y por personas naturales designadas por sus cualidades personales y
profesionales, las mismas que participarán a título personal.
Los Grupos Técnicos Locales serán creados por los Gobiernos Locales.
Asimismo, los Gobiernos Locales podrán proponer al Consejo Directivo del
CONAM, a través de la Comisión Ambiental Regional, la aprobación de los Grupos
Técnicos Locales que consideren.

4. Nivel de Ejecución Local: Nivel en el cual se ejecuta operativamente y se


controlan los instrumentos, políticas y acciones en el ámbito local para la
protección ambiental que se deriven del proceso de toma de decisiones en los
distintos niveles y dentro del SLGA. Se incluye en este nivel a los Municipios, al
sector privado local y a la sociedad civil local. Corresponde a ellas la
implementación de la política ambiental local, los planes, programas, acuerdos,
medidas, decisiones y compromisos que se deriven del proceso de toma de
decisiones en los distintos niveles del SLGA.
Este SLGA se integra con el Sistema Nacional y el Sistema Regional de Gestión
Ambiental a través de la participación de los representantes de los Gobiernos
Locales ante las distintas Comisiones Ambientales Regionales del país, quienes
a su vez se integran dentro de la Política Ambiental Nacional y los Planes y
Agendas Ambientales Nacionales.

10
 APROBACIÓN DEL SLGA

El SLGA debe ser aprobado a través de una Ordenanza Municipal. Dicha norma deberá estar
articulada con los lineamientos centrales de la política y la gestión

ambiental regional y nacional. Sus principios, el marco institucional que recoge, los
instrumentos de gestión ambiental que prioriza y, en general, las competencias, funciones,
atribuciones, derechos, obligaciones y plazos que regula deben ser coherentes con el
ordenamiento jurídico del país y con las demás disposiciones que integran la legislación
ambiental local, regional y nacional. Esta Ordenanza Municipal no puede establecer un
régimen legal divorciado de dicha realidad, ni de la situación socioeconómica, tecnológica y
política del país, ya que de hacerlo traería como consecuencia su inaplicabilidad.

Ello, sin embargo, no obsta para que la Ordenanza Municipal del SLGA también tenga que
reconocer las propias particularidades locales en la cual se va a implementar y que, por ello,
deba responder en cuanto a estructura, contenido y plazos de aplicación a las
características, condiciones, potencialidades, intereses, necesidades y aspiraciones del
Gobierno Local, otras instancias del sector público, del sector privado y de la sociedad civil.
Para ello es importante enfatizar en todo momento, los esfuerzos de concertación y
participación ciudadana.

LA GESTIÓN DEL SANEAMIENTO

De acuerdo al marco legal nacional y regional, lo diferentes actores a nivel nacional, regional
y local cumplen diferentes roles complementarios entre sí.

EL ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL (ATM) PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIO DE AGUA Y


SANEAMIENTO

Es el área encargada de promover la formación de las organizaciones comunales,


prestadoras de servicio de saneamiento (JASS, comités u otras formas de organización), así
como supervisarlas, fiscalizarlas y brindarles asistencia técnica para asegurar la
sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

El ATM se encuentra dentro de los instrumentos de gestión de la Municipalidad Distrital y


sus funciones están establecidas en el Reglamento de Organización de Funciones (ROF).

La denominación específica de esta área estará en función del Organigrama Estructural de


la municipalidad que puede ser: Unidad, División, Sub Gerencia, Gerencia de gestión de
servicios de agua y saneamiento, entre otras denominaciones.

FUNCIONES DEL ATM

Las funciones que debe asumir el Área Técnica Municipal son las siguientes:

 Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el distrito, de


conformidad de las leyes y reglamentos sobre la materia.
 Programar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones relacionadas con los
servicios de saneamiento del distrito.
 Velar por la sostenibilidad de los servicios de saneamiento existentes en el distrito.
 Administrar los servicios de saneamiento del distrito a través de los operadores
especializados, organizaciones comunales o directamente.

11
 Promover la formación de organizaciones comunales (JASS, comités u otras formas
de organización) para la administración de los servicios de saneamiento,
reconocerlas y registrarlas.
 Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales
administradoras de servicios de saneamiento del distrito.
 Programar, dirigir y ejecutar campañas de educación sanitaria y cuidado del agua.
 Resolver en su instancia administrativa los reclamos de los usuarios de los servicios
de saneamiento.
 Disponer las medidas correctivas que sean necesarias respecto al cumplimiento de
las obligaciones de las organizaciones comunales, como las JASS.
 Evaluar en coordinación con el Ministerio de Salud la calidad del agua que brindan
los servicios de saneamiento existentes en el distrito.
 Operar y mantener actualizado el registro de coberturas y estado situacional de los
servicios de saneamiento.
 Brindar apoyo técnico en la formulación de proyectos e implementación de
proyectos integrales de agua y saneamiento, en sus componentes de infraestructura,
educación sanitaria, administración, operación y mantenimiento y en aspectos
ambientales de acuerdo a su competencia.
 Atender, coordinar, supervisar, controlar y evaluar la correcta formulación y
aplicación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), en el ámbito
de su competencia.
 Presentar ante la instancia competente la información que corresponda ser
presentada o publicada en cumplimiento de las normas de transparencia.
 Elaborar el manual de procedimientos administrativos de la unidad orgánica a su
cargo.
 Elaborar la memoria anual de la unidad orgánica a su cargo y presentarla a la oficina
inmediata superior hasta el último día hábil del mes de enero del año siguiente.
 Elaborar con oportunidad la información correspondiente al ámbito de su
competencia para la rendición de cuentas del resultado de gestión del Titular del
Pliego, para la Contraloría General de la República, procesos de presupuesto
participativo, audiencias públicas, entre otros.
 Proponer la mejora de procesos y procedimientos en su área, propendiendo a la
mejora continua de los mismos, a través de Directivas y Manuales de
Procedimientos, elaborados en coordinación con las áreas competentes.
 Las demás atribuciones y responsabilidades que se deriven del cumplimiento de las
normas legales y las funciones que le sean asignadas por el Alcalde o el Concejo
Municipal.

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL


ATM

A. Plan de Trabajo Operativo – POA

En coordinación con Autoridades Municipales (Alcalde, Gerente Municipal, Sub Gerencia),


Organizaciones Comunales prestadoras de los servicios de saneamiento, autoridades
locales, líderes comunales y actores locales, el responsable del ATM elaborará un Plan
Operativo Anual, el cual será aprobado en Sesión de Consejo Municipal a través de

12
Resolución Municipal de Alcaldía. En el POA se deberá planificar objetivos que conlleve a
promover el desarrollo de los servicios de saneamiento, por ejemplo:

 Fortalecimiento Institucional
 Fortalecimiento de las Organizaciones Comunales Prestadoras de los Servicios
de Saneamiento.
 Incremento y Mejoramiento de coberturas de los Servicios de Agua y
Saneamiento.
 Control y Vigilancia de la calidad del agua y gestión de riesgos en Sistema de
Agua y Saneamiento.

B. Registro de Organizaciones Comunales Prestadoras de Servicios de


Saneamiento

Corresponde a las municipalidades distritales en el ámbito rural, reconocer y registrar a las


organizaciones comunales constituidas para la administración de los servicios de
saneamiento, el miso que deberá estar legalizado por el Notario o Juez de Paz, según
corresponda.

La comunidad de manera democrática debe forma una organización para administrar


operar y mantener sus sistemas. Esta organización puede tomar el nombre de Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS asociación, comité, u otra forma de
organización; cualquiera sea la denominación tendrá el carácter de institución encargada
de la prestación de servicios de saneamiento en uno o más centros poblados de su
circunscripción.

En dicho libro se inscribirán aquellas organizaciones (JASS, comités, u otras formas de


organización) que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 175° del TUO del
Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338.

1. Acta de constitución de la organización, aprobación del Estado en Asamblea


General, elección del Consejo Directivo, así como cualquier otro órgano
administrativo.
2. Copia del documento de identidad del Presidente de la Organización en caso de
la posibilidad de contar con dicho documento, suscriba una declaración jurada,
en la consignara sus generales de ley. Dicha declaración debe ser suscrita x dos
miembros de la comunidad quienes darán fe de lo que allí conste.

Cumplido las formalidades y realizado el registro, la Municipalidad extenderá y suscribirá


una “constancia de inscripción de la organización”, la misma que contendrá la denominación
de la organización, el nombre del Presidente, Secretario, Tesorero, el periodo de mandato y
otros datos que considere conveniente; todo cambio que realice la Organización Comunal
deberá ser comunicado al Municipio con fines de actualización de registro.

La Municipalidad no podrá exigir requisitos adicionales alguno para extender dicha


constancia.

C. Encuesta del Diagnóstico de Sistema de Agua y Saneamiento en el ámbito


Rural

13
Herramienta para obtener y levantar información sobre los servicios de agua potable y
sistema de eliminación de excretas a nivel local, además contiene información relacionada
al estado de la infraestructura y la gestión (administración, operación y mantenimiento).

Esta información es útil porque permite conocer la realidad de saneamiento básico nivel
distrital e identificar y analizar la situación del saneamiento en comunidades, anexos,
sectores, centros educativos y establecimientos de salud. Asimismo, disponer de la
información referencial para la toma de decisiones de los diferentes actores que intervienen
en el saneamiento ambiental.

Permite al ATM contar con información para intervenir con Proyectos de Inversión Pública
a nivel comunal.

El proceso de recojo de información estará liderado por el responsable del ATM, una vez
obtenida la información, este deberá revisar ficha por ficha y por comunidad para verificar
la consistencia de la información obtenida para luego ser rendida a la Dirección Regional de
Vivienda Construcción y Saneamiento DRVCS del Gobierno Regional para su
sistematización. Se recomienda utilizar tomar en cuenta del diagnóstico del sistema de agua
y saneamiento en el ámbito rural proporcionada por la DRVCS.

D. Ficha de Monitoreo y Supervisión.

Herramientas que permiten al responsable de ATM conocer la situación inicial y los avances
durante su intervención de la gestión en la prestación de los servicios de saneamiento por
parte de la Organización Comunal, así como también asegurar la calidad de la prestación de
los servicios de saneamiento.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL ATM

El área técnica Municipal para cumplir con sus objetivos deberá desarrollar una serie de
actividades que se describen a continuación:

Para fortalecimiento de la gestión municipal.


En este eje de trabajo se consideran aquellas actividades que no estén directamente
destinadas a la JASS y la comunidad usuaria, ni a las actividades de infraestructura
propiamente dicha.

 El Plan Operativo Anual en Saneamiento Básico – POA

Una vez implementado el área técnica municipal, el personal responsable


estar en capacidad de elaborar un plan de trabajo anual al fin de prever los
resultados que garanticen logros e impactos positivos.
La planificación evitara la duplicidad de funciones, ayuda a optimizar
recursos económicos, humanos y logísticos; facilita el cumplimiento de
responsabilidades en la medida que se comparte con otros actores; permite
la definición de compromiso interinstitucional y promueve la participación
de la población desde su formulación, implementación y vigilancia;
finalmente se cuenta con una visión y horizonte claros cuyo cumplimento da
garantía de éxito.
Pasos a seguir para su formulación y aprobación:

14
ACCIONES PREVIAS:
 Etapa preparatoria, donde la Municipalidad a través del responsable
del Área Técnica Municipal, coordina previamente con el
establecimiento de Salud Instituciones Educativas, Programas
Sociales, JASS y ONG del distrito, la elaboración del Plan de
Saneamiento, y prevé la logística y el programa del taller.
 A través de una convocatoria, se compromete la participación de los
actores identificados para la planificación mediante oficio, vía radio,
teléfono y otros medios que garanticen su participación.

FORMULACIÓN DEL POA:


 1° Taller participativo:
En un taller participativo se analiza la problemática de agua y saneamiento,
vista desde los representantes de las JASS y las instituciones públicas y
privadas participantes. Se trabajan en 3 ejes (institucional, gestión de los
servicios y educación sanitaria).
En función a este diagnóstico se construyen los objetivos generales y
objetivos específicos e indicadores/metas que atiendan la solución de la
problemática.
La determinación de los objetivos, representan las líneas de acción que
orientaran el trabajo de saneamiento, debe ser expresado en forma clara y
concisa, deberá responder la pregunta: ¿para qué?

 2° Reunión de trabajo:
En la reunión de trabajo donde participa el personal del ATM y algunos
funcionarios municipales se elaborar las actividades, cronograma y
presupuesto del plan, se realiza de una marea participativa y teniendo en
cuenta el cumplimiento de objetivos trazados en el primer taller.
 Las actividades, son las tareas o eventos destinados al
cumplimiento de los objetivos previstos. Señalan los pasos o
el camino que se debe seguir para contribuir al logro de los
objetivos deben responder a las preguntas ¿Qué hacer? Y
¿Cómo hacer?
 Los indicadores son elemento de control, que permitirá
medir el seguimiento y evaluación de las actividades y los
objetivos. I no se tiene indicadores no hay forma de medir el
estado ni avances del plan para hacer su seguimiento. Es una
forma de relacionar actividades y objetivos.
 Las metas, entendidas como el horizonte en términos de
cantidad y/o calidad que se propone alcanzar e un año, con
relación a las actividades y los objetivos del POA.
 El cronograma, viene a ser el plan de la variable de tiempo,
es decir el conjunto de actividades con sus plazos, responde
a la pregunta ¿Cuándo se hará la actividad?

15
 El presupuesto, es el plan de la variable recursos financiera,
es conveniente determinar el presupuesto por cada
actividad.

 3° Reunión de presentación del POA:


El POA elaborado se presenta al alcalde para que pueda posteriormente ser
aprobado en sesión de Concejo.

 4° Aprobación del POA:


Una vez aprobado el POA en sesión de consejo, pasa al área de planificación
para ser incorporado en el POI (Plan Operativo Institucional).
Esta información es útil para:
 Conocer la realidad del saneamiento básico a nivel distrital.
 Identificar y analizar la situación del saneamiento ambiental
en comunidades (anexos/sectores, centros educativos y
establecimientos de salud.
 Disponer de información referencial para la toma de
decisiones de los diferentes actores que intervienen en el
saneamiento ambiental.
 Contar con información para intervenir con proyectos de
inversión pública a nivel comunal.

PASOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN:

1. Coordinar con las autoridades locales (teniente alcalde, alcaldes


menores, presidentes comunales, etc.), concejos directivos de la JASS
y la población para la aplicación de la ficha del SIAS.
2. Diagnóstico del SAP, sistema de saneamiento, disposición de
residuos sólidos y gestión de la JASS realizado por el responsable del
ATM y el personal designado por la comunidad (CD de JASS,
autoridades, operadores), el recojo de la información se hace con las
fichas del SIAS.
3. Las fichas son procesadas y la información es colocada en una base
de datos (Excel)

 Murales de seguimiento

Es la información gráficamente expuesta y visible para ser apreciada por


quienes visiten la oficina del ATM. Comprende información actualizada en
base a indicadores cualitativos y cuantitativos referidos al diagnóstico de la
situación del saneamiento en el distrito, la gestión en torno al saneamiento
distrital, además del mapeo del estado de conformación y consolidación de
las JASS en el distrito.
 Población rural con cobertura de servicios de agua, eliminación de
excretas a nivel del distrito y de cada comunidad.

16
 Calidad en la gestión de los servicios, (administración, operación,
mantenimiento) y así mismo, indicadores de evaluación sobre la
gestión a nivel de cada comunidad.
 Estructura orgánica de la municipalidad donde se visualice el Área
Técnica Municipal de saneamiento.
 POA con los avances actualizados
 Paneles fotográficos por comunidades, que permitan visualizar
como se encontraban antes de la intervención, el proceso de
intervención y como se encuentran ahora.
 Mapa del distrito con la identificación de los niveles de cobertura y
la calidad de gestión.
Se recomienda información cualitativa y cuantitativa actualizada y graficada
de manera didáctica, creativa y visualmente atractiva y comprensible, por
ejemplo, mapas, cuadros estadísticos representado en barras, maquetas u
otros elementos de fácil comprensión.

 Provisión de Cloro y pastillas – DPD

El cloro es el desinfectante que más se emplea para la potabilización del agua


y la desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano. Para este fin la Municipalidad debe destinar su presupuesto
(único) para financiar la adquisición de este insumo, para su venta a precio
de costos a las JASS de su ámbito debidamente inscritas en su Libro de
Registro de JASS.
El propósito de esta actividad es facilitar a las JASS de su jurisdicción, la
adquisición de este insumo y garantizar la calidad y oportunidad, además de
permitir el seguimiento a las JASS en el cumplimiento de la operación y
administración de sus sistemas de agua.
El Área Técnica Municipal se encargará de su administración en base al
número de JASS registradas y en función al número de familias que requiera
cada comunidad, así como de acuerdo al sistema de cloración empleado.
El costo a cobrar debe considerar los costos de adquisición, transporte y
distribución, el mismo que debe ser solicitado y considerado dentro del POI
y el TUPA de la municipalidad.

 Control de Calidad de Agua

El responsable de Área Técnica Municipal, también debe controlar y


monitorear la calidad del agua que consumen las comunidades usuarias en
coordinación permanente con el establecimiento de salud más cercano.
El sector salud vigilará el cumplimiento de los estándares de calidad
establecido por este sector, en tanto que el responsable del Área Técnica
Municipal hará el monitoreo y control tomando los indicadores establecidos
en el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobados
por D.S N° 023 – 2005/VIVIENDA:

17
 Calidad: Cloro residual de 0.5 a 1 ml. /l. – Turbiedad no mayor a 5
UNT – PH de 6.5 a 8.2.
 Cantidad: De acuerdo a diseño (de 80 a 100 l/h/d).
 Cobertura: N° de viviendas atendidas con el SAP / N° de viviendas
totales de la localidad.
 Continuidad: No menos a 16 horas.
 Costo: Cuota familiar cubre AOM + Reposición de equipos.
 Cultura Hídrica: Directivos y usuarios preparados para hacer uso
adecuado de los servicios.

PASOS DEL ATM PARA REALIZAR EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL


AGUA:

1. Inspección de los diferentes componentes del sistema de


abastecimiento de agua (captación, línea de conducción, reservorio,
redes y conexiones).
2. Evaluación de la calidad el agua, mediante la realización del
monitoreo del cloro residual en los 3 puntos de la toma de muestras
(alto, medio y bajo).
3. Comunicación de los hallazgos a las JASS para implementar medidas
correctivas en caso de ser necesarias.

Para el fortalecimiento nivel comunal

Este es uno de los componentes más importantes; por que complementa las
instalaciones de la infraestructura de los servicios de saneamiento y está dirigida a
desarrollar capacidades de la organización comunal y de las propias familias
usuarias para que ellas asuman la gestión de sus servicios de manera eficiente y
sostenible.
El fortalecimiento comunal busca:
 Mejorar los hábitos de higiene de las familias en ámbito rural.
 Promover comunidades saludables.
 Fortalecer la adecuada administración, educación y capacitación de los
servicios para dotar de capacidades de autogestión a la comunidad
organizada.
 Generar la apropiación de los servicios por los usuarios para la
sostenibilidad de las intervenciones de saneamiento.

Para ello deben trabajar en lo siguiente:

 Registro y reconocimiento de Organizaciones Comunales – Junta


Administradora de Servicio y Saneamiento (JASS)

Corresponde a las municipalidades distritales en el ámbito rural, reconocer


y registrar a las organizaciones comunales constituidas para la
administración de los servicios de saneamiento, por lo tanto, corresponde al
Área Técnica Municipal, lo siguiente:
 Abrir, mantener y actualizar el Libro de Registro de JASS.

18
 Elabora la propuesta de reglamento para el Registro de las
Organizaciones Comunales.
 Seguimiento a la ordenanza que aprueba el reglamento para el
registro de Organizaciones Comunales prestadoras del servicio de
saneamiento.
 El Libro de Registro de JASS, contara con la legalización formal
correspondiente por un Notario Público autorizado y en su ausencia
por un Juzgado de Pas de la jurisdicción correspondiente. El citado
libro deberá contener: nombre de la JASS, que debe responder al
nombre de la comunidad, sector o anexo donde ejerce sus acciones;
distrito al que pertenece; fecha de constitución registrado en su
Libro de Actas, relación de miembros y sus respectivos cargos del
Consejo Directivo al momento de la inscripción en el libro.
 Una vez inscrita la JASS en base a los requisitos contenidos en la
Ordenanza Municipal, el Área Técnica Municipal de la Municipalidad
deberá entregar una Constancia de Reconocimiento.

Corresponde al responsable del Área Técnica Municipal administrar el libro


de Registro de las Organizaciones Comunales prestadora de servicios de
saneamiento, debiendo mantener actualizado en consideración a los
cambios de las Organizaciones Comunales que se produce cada dos años.

 Capacitación de las organizaciones comunales en Educación Sanitaria

Se brindará 2 tipos de capacitación a nivel de las comunidades:


1. Educación sanitaria a todo nivel (familias, escuelas, etc.).
2. Capacitación en el procedimiento para la implementación de una
Visita Domiciliaria.

19
En ambos casos se desarrollarán temas sobre:
 Los momentos críticos y técnica correcta de Lavado de Manos.
 Uso Racional adecuado del agua en la vivienda (Se adjunta Guía
metodológica).
 Buen uso, operación y mantenimiento de las Unidades Básicas de
Saneamiento UBS (Se adjunta Guía metodológica).
Como seguimiento a estos talleres se efectuarán visitas domiciliarias.
También es importante realizar las acciones de incidencia, para generar el
compromiso y la participación activa de la población; como la marcha por el
día del agua y otros eventos de cuidado del medio ambiente.

 Capacitación a la JASS y operadores en administración, operaciones y


manteniendo de su sistema de Agua y Saneamiento

Los cursos de capacitaciones buscan desarrollar las capacidades necesarias


de los directivos de la JASS para administrar, operar y mantener los sistemas
de agua potable y saneamiento instalados.
Los temas de los talleres de capacitación al Consejo Directivo de la JASS (CD)
y autoridades son:
 Instrumentos de Gestión de las JASS (se adjunta Guía metodológica)
 Rendición de cuentas de la JASS.

Temas de las asambleas con la población:


 Presentación y aprobación de la propuesta del estatuto y reglamento
de la JASS (se adjunta Guía metodológica)
 Aprobación del plan anual, presupuesto y cuota familiar.

La metodología para el desarrollo de las capacitaciones tendrá en cuenta los


siguientes aspectos:
 Tener en cuenta los conocimientos previos de los participantes, para
lo cual el responsable del ATM debe ser consciente que el
aprendizaje constructivo desarrolla procesos mentales donde se
adquieren nuevos conocimientos en base a los que ya existen, por lo
tanto, debe explotar los conocimientos previos.
 La metodología, contenidos y materiales educativos, deben
responder a las características socioculturales, demandas y
necesidades de las localidades intervenidas.
 Los enfoques de interculturalidad, genero, desarrollo y Gestión
Integrada de Recursos hídricos, estarán presentes en el desarrollo
de los temas y contenidos de las actividades, sesiones educativas y
talleres
 Se implementa a lo largo del desarrollo de las actividades de
capacitación, mecanismo de evaluación objetiva y transparente, que
permite el reporte del nivel de logro que se espera alcanzar en los
indicadores de resultados.

20
 Monitoreo, supervisión y asistencia técnica de la Organizaciones
Comunales – JASS

Para lograr una gestión eficiente de las JASS es necesario realizar un


seguimiento de las actividades que viene desarrollando dicha organización,

21
por ello el ATM deberá monitorear y brindar la asistencia técnica y
supervisión correspondiente a nivel de campo a la JASS, con relación a la
gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. Para ello detallamos
los siguientes pasos:

 Paso 1: El personal del ATM visita a la JASS en su respectiva


localidad, previa coordinación con los miembros del Consejo
Directivo.

 Paso 2: El personal del ATM solicita al Consejo Directivo toda la


documentación que posee (libro de acta, libro contable, libros
auxiliares, cuadernos de trabajo, estados de cuenta si lo tuviera, etc.),
a fin de revisar, analizar y obtener la información que permita
evaluar el estado de la gestión.

 Paso 3: Una vez analizada la información, el personal del ATM,


conjuntamente con uno de los miembros de Consejo Directivo de la
JASS, llenan la ficha de seguimiento de las organizaciones comunales
de la junta administrado de servicios de saneamiento de la
municipalidad distrital. Esta ficha se debe rellenar con letra clara
según el procedimiento.

 Paso 4: Una copia de la ficha de seguimiento de las organizaciones


comunales de la junta suministrado de servicios de saneamiento de
la municipalidad distrital se entrega a los miembros del Consejo
Directivo de la JASS y el original se queda con el personal de ATM,
quien a su vez indica a los directivos que tienen la obligación de
informar a los usuarios los resultados de la evaluación efectuada.

 Paso 5: El personal del ATM evalúa si la JASS está preparada para


llevar a cabo de manera independiente las recomendaciones que se
han indicado. Si incluye que está preparado se prosigue con el paso
6, de lo contrario se procede con el paso 7.

 Paso 6: Cuando el personal del ATM decide que la organización está


preparada para ejecutar las recomendaciones sin apoyo, programa
el seguimiento respectivo, que consiste en visitar a la JASS en una
fecha posterior para volver a revisar sus documentaciones y
verificar que se estén ejecutando las recomendaciones. En algunos
casos se puede dar nuevas recomendaciones y brindar algún tipo de
capacitación.
El seguimiento dependerá de la situación y calificación obtenida,
teniendo en cuenta lo siguiente:
 Gestión que garantiza la sostenibilidad de los servicios (50
puntos): El seguimiento era cada tres meses dependiendo de
las recomendaciones.

22
 Gestión que garantiza la sostenibilidad de los servicios (40
puntos): El seguimiento será cada dos meses dependiendo
de las recomendaciones.
 Gestión que se encuentra en estado regular (30 puntos): El
seguimiento será mensual, con recomendaciones específicas
hasta lograr subsanarlas, acompañado de fortalecimiento de
capacidades de parte de la ATM.

 Paso 7: Si el personal del ATM decide que la JASS no está preparada


para ejecutar de manera independiente las recomendaciones
brindadas, o ha tenido calificación de gestión que no garantiza la
sostenibilidad (menos de 14 puntos), debe dar asistencia técnica
para superar los problemas y evitar que la gestión continúe
deteriorándose. La asistencia consiste en visitar a la localidad una
vez a la semana, cada quince días o cuando sea necesario para
apoyar a los directivos a solucionar sus problemas. El personal del
ATM puede asistir a las reuniones de directivos o asambleas para dar
sugerencias, capacitarlos en el manejo de la documentación y
fortalecerlos en el manejo económico – contable, e incluso en
algunos casos puede acompañarlos a realizar ciertas gestiones.
También se puede dar asistencia desde la oficina del ATM para lo
cual se citará al Consejo Directivo en forma oportuna.

 Para la dotación y mejora de las condiciones de los servicios de Agua


Potable y Saneamiento Básico

Coordinación con el área encargada de infraestructura para la rehabilitación


y/o mejora de sistemas de agua potable en comunidades y/o capital del
distrito.
Este rubro referido a la rehabilitación y/o mejoramiento de la dotación de
servicio de abastecimiento de agua, eliminación de excretas, disposición de
residuos sólidos y aguas servidas a nivel familia, si bien debe ser asumiendo
por un equipo técnico especializado; sin embargo, el Área Técnica Municipal
debe impulsar y apoyar en su desarrollo.
La Municipalidad, para implementar dichos servicios, debe contar con un
área de infraestructura que cuente mínimamente con un ingeniero residente
de obra para la ejecución de la infraestructura, formuladores y proyectistas
de obra para la etapa de pre inversión, además de un supervisor técnico
social para el control de calidad correspondiente. El ATM deberá desarrollar
la capacitación comunal respectiva.
 Coordinación con el área encargada para la rehabilitación y/o mejoramiento
del sistema de agua potable en comunidades y/o capital del distrito.

Actividades complementarias

 El Plan de Desarrollo Concentrado y la integración del eje del


Saneamiento Básico Ambiental

23
Para lograr, que los servicios de agua potable y saneamiento básico formen
parte de la visión y objetivos de desarrollo de la comunidad; es
recomendable incorporar en el Plan de Desarrollo Concertado. Para ello se
debe aprovechar los espacios del presupuesto participativo para realizar la
actualización.
Es importante que el responsable dl Área Técnica Municipal participe en su
integración. Para ello, se debe realizar los siguientes procesos:
a. Revisión y socialización del diagnóstico situación situacional de los
sistemas de saneamiento básico del distrito con los agentes
participantes del presupuesto participativo.
b. Revisión de la visión de desarrollo del PDC, e inclusión del tema de
agua y saneamiento básico si no fue considerado.
c. Incorporación de objetivos de saneamiento básico ambiental en uno
de los ejes del PDC, puede ser en el eje de salud.
d. Identificar una serie de proyectos de saneamiento básico ambiental,
que serán implementados en el programa de inversión del PDC.

 El Plan de Incentivos Municipales (PI) y la gestión del saneamiento


básico ambiental

El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal


(PI) es un instrumento de Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo
principal es impulsar reformas que permitan logran el crecimiento y el
desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el
marco del proceso de descentralización y mejor de la competitividad.
El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal
(PI) fue creado mediante Ley N° 29332 y modificado mediante Decreto de
Urgencia N° 119-2009; se incorpora en la Leyes de Presupuesto del Sector
Público de cada año y se reglamenta anualmente mediante Decreto
Supremo. Los recursos asignados a las municipalidades por el PI se destinan
exclusivamente al cumplimiento de los siguientes fines y objetivos:

FINES Y OBJETIVOS DEL PI


1. Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales,
fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los
mismos.
2. Mejorar la ejecución de proyecto de inversión, considerando los
lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto.
3. Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.
4. Simplificar trámites.
5. Mejorar la provisión de servicios públicos.
6. Prevenir riesgos de desastres.

Para el presente año, se ha planteado metas con relación a la gestión del agua
potable y saneamiento básico y el manejo de residuos sólidos; para tal fin se
ha planteado las siguientes metas:

24
a. La Meta 11: Creación del Área Técnica Municipal para la gestión de
los servicios de agua y saneamiento: Municipalidades fortalecidas
para la gestión sostenible del servicio de agua y saneamiento.

Actividad 1: Modificación del ROF incorporado a las funciones del


ATM
- Paso 1: Informe técnico que sustente la creación del ATM.
- Paso 2: Sesión de Consejo para aprobación de creación del ATM.
- Paso 3: Acuerdo de Concejo aprobando creación del ATM.
- Paso 4: Ordenanza Municipal de creación del Atm en
Incorporación de sus funciones al Reglamento de Organización
y Funciones (ROF).

Actividad 2: Elaboración del Perfil de Puesto del Responsable del


ATM. La Unidad Orgánica inmediata superior de la cual depende el
ATM, elabora el perfil de puesto, de manera conjunta y bajo la
conducción de la Oficina de Recursos Humanos o quien hagas sus
veces, de acuerdo a los lineamientos establecidos por SERVIR.
- La Municipalidad abrirá un Libro de Registro de Organizaciones
Comunales prestadoras de servicios de saneamiento, el mismo
que deberá estar legalizado por un Notario o Juez de Paz, según
corresponda.
- La evaluación y selección de personal se hará tomando en
cuenta el perfil de puesto del responsable del ATM; luego se
emite la Resolución de Alcaldía u otro documento de
designación del responsable.

b. La Meta 40: Funcionamiento del ATM para la gestión de los


servicios de agua y saneamiento y recolección de información.

Actividad 1: Capacitación de equipo del Área Técnica Municipal


/ATM) y/o personal anexo a dicha área.

Actividad 2: Registro de sistemas de abastecimiento de agua para


consumo humano.

Actividad 3: Sistemas de abastecimiento de agua para consumo


humano con rango admisible de cloro residual.
c. La Meta 35: Asignación presupuestal al Área Técnica Municipal, en
el Presupuesto Institucional de Apertura 2017 para el
funcionamiento y gestión de los servicios de saneamiento en el
ámbito rural.

Actividad 1: Constitución, mediante resolución de alcaldía, del


equipo formulador del Plan Operativo Anual (POA) del Área Técnica

25
Municipal para la gestión de los servicios de saneamiento del Área
Técnica Municipal (ATM).
Actividad 2: Capacitación del Equipo Formulador del POA.
Actividad 3: Elaboración y aprobación del POA 2017 para el
funcionamiento del ATM.
Actividad 4: Formulación de recursos para el año fiscal 2017 en el
Programa Presupuestal 0083 “Programa Nacional de Saneamiento
Rural”, durante la fase de formulación del presupuesto
correspondiente.
Actividad 5: Planificación, aplicación, procesamiento y
sistematización de encuestas de “Diagnostico sobre abastecimiento
de agua y saneamiento en el ámbito rural”.
Actividad 6: Selección de dos (02) centros poblados para el
monitoreo de sistemas de abastecimiento de agua para el consumo
humano con rango admisible de cloro residual.
Actividad 7 (opcional): Constitución o reactivación, registro y
reconcomiendo de dos (02) Juntas Administrados de Servicios de
Saneamiento (JASS).

ACTORES Y COMPETENCIA EN LA GESTION DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y


SANEAMIENTO

A NIVEL NACIONAL

1. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Es el ente rector del Estado en materia de agua de uso poblacional /doméstico y


saneamiento, y como tal es el responsable de formular, normar, dirigir, ejecutar, supervisar
la política nacional y acciones referidas a saneamiento, mediante el Vice Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento el cual tiene las siguientes funciones:

 Formular el Plan Nacional del Sector Saneamiento, evaluarlo y adoptar


las correcciones que correspondan.
 Promover la participación del sector privado.
 Formular, proponer, coordinar con entidades competentes la ejecución
de políticas de prevención y mitigación de riesgos.
 Generar condiciones para el acceso a servicios de saneamiento,
especialmente los sectores de menores recursos económicos.
 Promover programas de asistencia técnica y financiera para la provisión
de servicio adecuados en localidades rurales.
 Desarrollar y mantener el sistema de información básica a nivel nacional.
 Ejercer competencia compartidas con los gobiernos regionales y locales.

2. Dirección Nacional de Saneamiento (DND).

Depende del Viceministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, cumple las funciones


de:

26
 Promover el desarrollo de programas de capacitación técnica y la
investigación.
 Promover el desarrollo de proyectos integrales (obras y capacitación
para la operación y mantenimiento de los sistemas).
 Promover el otorgamiento de incentivos a la inversión privada.
 Llevar registro actualizado de todos los programas y proyectos, en
coordinación con los gobiernos regional y local.
 Diseñar procedimientos para cálculo de cuotas familiares.
 Brindar asistencia técnica a municipalidades que contrate operadores
especializados.

3. Ministerio de Salud.

Como ente rector de la atención de la salud integral y ambiental, asume el rol de vigilancia
de la calidad de agua, promoción y educación sanitaria. Así mismo de acuerdo a su
Reglamento de Organizaciones y Funciones, los roles que le competen son:

Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de


políticas nacionales de salud ambiental y establecer las normas y
supervisión de los aspectos técnicos sanitarios del abastecimiento de
agua para consumo humano.
 Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo
humano.
 Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la
protección de la salud de la población.
 Además, en relación al ámbito rural y de pequeñas ciudades debe:
participar en el diseño y ejecución de las acciones permanentes de
educación para la salud e higiene en coordinación con el Ministerio de
Educación.
4. Ministerio de Educación.

Institución rectora en materia de educación, encargada de la implementación de políticas y


programas curriculares de educación sanitaria y ambiental.

Además, en relación al ámbito rural y de pequeñas ciudades, es el encargado del diseño y


ejecución de las acciones permanentes de educación para la salud e higiene en coordinación
con el Ministerio de Salud.

5. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

Es el ente regulador de la Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y de


Pequeñas Empresas de Saneamiento Municipal (PES), que operan en el ámbito urbano.

Cumple funciones normativas, de regulación, supervisión, fiscalización, sancionadora y de


solución de controversias y reclamos.

27
A NIVEL REGIONAL

1. Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento (DRVCS)

De acuerdo a la Ley 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, corresponde en Materia


de Saneamiento:

 Formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en materia


de vivienda y saneamiento, en concordancia con los planes de desarrollo
de los gobiernos locales, y de conformidad con las políticas nacionales y
planes sectoriales.
 Ejecutar acciones de promoción, asistencia técnica, capacitación,
investigación científica y tecnológica en materia de construcción y
saneamiento.
 Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación
de servicio de saneamiento.
 Asumir la ejecución de los programas de vivienda y saneamiento a
solicitud de los gobiernos locales.

2. Dirección Regional de Salud (DIRESA)

Órgano de nivel regional dependiente del Ministerio de Salud es el encargado de la atención


de la salud integral y ambiental y cumple los siguientes roles:

 Financiar e implementar programas de vigilancia de calidad del agua


para consumo humano, a través de la Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental (DESA) encargada de apoyar el desarrollo de acciones con los
gobiernos locales e instrumentos educativos.
 Realizar el seguimiento al Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua,
a través del Equipo Técnico de Saneamiento de las Micro redes, Redes, y
Dirección de Salud Ambiental de la DIRESA.
 Acompañar y asesorar a las organizaciones comunales en la promoción
para la adopción de hábitos de higiene saludables.

3. Dirección Regional de Educación:

Órgano ejecutivo descentralizado encargado de implementar programas de educación


sanitaria a nivel de la población escolar, en coordinación con las instituciones del sector, le
compete:

 La implementación del programa de diversificación curricular para la


educación sanitaria y ambiental.
 El monitoreo y seguimiento de la implementación del Movilización de
Escuelas Limpias y Saludables.

A NIVEL LOCAL

1. Gobierno Provincial

Órgano encargado de Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio


de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos

28
sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el
servicio. Así mismo debe proveer los servicios de saneamiento rural cuando estos no
puedan ser atendidos por las municipalidades distritales o las de los centros poblados
rurales, y coordinar con ella para la realización de campañas de control de epidemias y
sanidad animal.

2. Gobierno Local

Órgano encargado de Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio


de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos
sólidos, cuando este en capacidad de hacerlo.

Así como el de Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las
Municipalidades de centros poblados para la realización de campañas de control de
epidemias y de control de sanidad animal.

3. Unidad de Gestión Educativa local (UGEL) e Instituciones Educativas.

Instancias descentralizadas del sector educación de nivel local, que tienen la función de:

 Monitorear, evaluar y ejecutar los programas curriculares de educación


sanitaria ambiental.
 Implementar la Movilización de Escuelas Limpias y Saludables en las
instituciones educativas en los niveles inicial y primario.

4. Redes, Micro redes y Establecimientos de Salud.

Son instancias descentralizadas dependientes de la DIRESA, y como tales les compete:

 Brindar asistencia preventiva, curativa, recuperativa y promocional de


la salud e implementan el programa de vigilancia de la calidad de agua.
 Participar a través del personal de los Establecimientos de Salud en
estrecha coordinación de su ámbito, en acciones e promoción, higiene y
saneamiento a fin de lograr familias y comunidades saludables.
 Participar en la organización e implementación de acciones educativo
promocionales de carácter masivo, como campañas de salud e higiene,
concurso de comunidades y familias saludables, pasantías, concursos e
intercambios de experiencias en coordinación con la municipalidad.

5. Organización Comunal Prestadoras de Servicios de Saneamiento.

Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, Asociación, Comité u otra forma


de organización, elegidas voluntariamente por la comunidad, constituidas con el propósito
de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento en uno o más centros
poblados del ámbito rural. Determinar la cuota familiar por la prestación de los servicios de
saneamiento.

29
CONCLUSIONES

30

Potrebbero piacerti anche