Sei sulla pagina 1di 93

4.

Fisiología nerviosa
4.1. Componentes y divisiones del sistema nervioso.
4.2. Características estructurales y funcionales de los
diferentes tipos celulares del tejido nervioso.
4.3. Fisiología de la neurona (potencial de reposo, potencial
de acción, conducción del impulso nervioso, sinápsis).
4.4. Funciones motoras, sensitivas superiores y áreas de
integración.
4.5. Funciones del sistema reticular activador.
4.6. Componentes y funciones de la porción cerebral
central.
4.7. Funciones del bulbo y cerebelo.
4.8. Vías aferentes y eferentes de la médula espinal.
4.9. Importancia de los pares craneales y pares espinales.
4.10. Distribución anatómica y funciones del sistema
nervioso autónomo.
4.11. Líquido cefalorraquídeo.
4.12. Interrelación funcional de los componentes del sistema
nervioso.
Sistema nervioso
 El sistema nervioso se divide en sistema
nervioso central (SNC) y sistema nervioso
periférico (SNP).
 El sistema nervioso central esta formado por
el encéfalo y la médula espinal, en los que
existen núcleos y haces.
 El sistema nervioso periférico consta de
nervios craneales que salen del encéfalo y los
nervios raquídeos, procedentes de la médula
espinal.
Células del sistema nervioso
 El sistema nervioso consta de dos tipos
principales de células: las neuronas y las
células de sostén (gliales).
Las neuronas
 Son las más características y más
estudiadas por la relación de sus
propiedades con las funciones del
sistema nervioso.
 Existen en enorme número, 100
billones.
1. Cuerpo celular
 Funcionalmente polarizadas. Esto es, 2. Dendritas
reciben información por uno de sus 3. Núcleo
extremos, dendrítico y la entregan 4. Aparato de Golgi
por otro, extremo axónico. 5. Cono axónico
6. Cuerpos de Nissl
 Tienen una enorme capacidad de 7. Mitocondria
comunicarse con otras células, 8. Axón mielínico
especialmente con otras neuronas. 9. Célula de Schwan
 Una neurona está compuesta por: 10. Nódulo de Ranvier
11. Colateral del axón
 Las dendritas 12. Telodendro
 El cuerpo celular o soma 13. Botones terminales
 El axón
 Las dendritas nacen del soma o
cuerpo neuronal y pueden ser
muy abundantes y ramificadas.
Son las que reciben la
información.
 El axón nace del soma, en la
región del montículo axónico,
que se continúa con el segmento
inicial del axón que es donde se
generan los potenciales de
acción.
 Un potencial de acción es una
señal de electricidad negativa que
viaja por el axón a una velocidad
variable, según el tipo de axón,
hasta alcanzar la región terminal
donde induce liberación de una
señal o mensaje químico, el
neurotransmisor.
Clasificación de las neuronas (función)
 Se basa en la dirección en la que se
conducen los impulsos.
1. Las neuronas sensitivas o aferentes
conducen impulsos desde los
receptores sensitivos periféricos
hacia el SNC.
2. Las neuronas motoras o eferentes,
conducen impulsos desde el SNC
hacia los órganos efectores
(músculos, glándulas).
a) Neuronas motoras somáticas,
son responsables del control reflejo
y control voluntario de los
músculos esqueléticos.
b) Neuronas motoras autónomas,
inervan a los efectores
involuntarios.
Clasificación de las neuronas (estructura)
 Depende del número de
prolongaciones que emite el
cuerpo celular.
1. Las neuronas unipolares tienen
una única prolongación corta
que se divide en forma de T
para formar un par de
prolongaciones más largas.
2. Las neuronas bipolares tienen
dos prolongaciones una en cada
uno de sus extremos.
3. Las neuronas multipolares
tienen varias dendritas y un
solo axón que nace del cuerpo
celular.
Células de sostén
Vaina de mielina en el SNP
 La vaina de mielina se
forma por el
enrollamiento sucesivo de
las membranas de la célula
de Schwann, que deja a la
mayor parte del
citoplasma de dicha célula
fuera de la mielina.
 Por tanto, la vaina de
Schwann se encuentra por
fuera de la vaina de
mielina.
Vaina de mielina en el SNC

 Los olingodendrocitos son


los que forman la vaina de
mielina en el SNC. Los
ologodendrocitos poseen
extensiones similares a
tentáculos en el pulpo y
forman vainas de mielina
alrededor de los axones.
Astrocitos
 Son grandes células estrelladas con
numerosas prolongaciones
citoplasmáticas que irradian hacia
el exterior de la célula.
 Los astrocitos tienen
prolongaciones terminadas en pies
terminales los cuales captan
glucosa de los capilares sanguíneos
y la utilizan para sumisntrar
sustratos energéticos a las
neuronas.
 También captan el neurotrasmisor
glutamato de la sinapsis y lo
convierten en glutamina, reciclada
por las neuronas.
Fisiología de la neurona
 Transporte de
membranas. Los iones y
las moléculas se mueven
constantemente a través
de las membranas
plasmáticas y de los
organelos.
 Los mecanismo de
transporte biológicos se
clasifican de acuerdo a
sus requerimientos
energéticos.
Potencial de membrana
 Diferencia de potencial (voltaje) entre el lado
interno y externo de la membrana
plasmática.

 Origen: El interior se hace negativo por:


 La bomba ATPasa Na+/K+ es electrogénica:
introduce 2K+ y saca 3Na+.
 La membrana en reposo es impermeable al Na +
pero deja pasar K+
Potencial de reposo = -70 mV
Potencial de reposo = -70 mV
K+

K+
K+
K+ K +
K + K +
Potencial de reposo = -70 mV
Na+
K +

K+ K +
K + K +
K+
Células excitables
 Neuronas y células musculares.

 Cambios en el potencial de membrana.


 Despolarización
 Hiperpolarización
Actividad eléctrica en los axones
 Esta diferencia de potencial
puede verse en la pantalla de
un osciloscopio. El potencial
de membrana de reposo
(pmr) del axón puede
disminuir (despolarización) o
aumentar (hiperpolarización).
La despolarización aparece
como una línea que se desvía
hacia arriba a partir del pmr y
la hiperpolarización por una
línea que se desvía por abajo a
partir del pmr.
Despolarización

K +

K+ K +
K + K +
K+
Despolarización

K +

Na +

K+ K +
K + K +
K+
Despolarización

K +

Na +

K+ K +
K + K +
K+
Despolarización

K +

Na + Na+
K+ K
+
K + K +
K+
Despolarización

K +

Na + Na+
K+ K
+
K + K +
K+
Despolarización
Cambios en el potencial de membrana
 Potencial local (electrotónico)
 Variable
 Pasivo
 No se propaga (se extingue rápidamente)

 Potencial de acción
 Siempre igual (“todo o nada”)
 Activo
 Se propaga sin cambios
Potencial local
Potencial local (electrotónico)
1 ms
POTENCIAL ELÉCTRICO

0 mV

-70 mV

TIEMPO
Potencial de acción
 Inversión
transitoria del potencial eléctrico
de la membrana.

1 ms
POTENCIAL ELÉCTRICO

0 mV

-70 mV

TIEMPO
Potencial de acción
1 ms
POTENCIAL ELÉCTRICO

0 mV

-70 mV

TIEMPO
Canales dependientes de voltaje
 Se abren cuando el potencial de membrana se hace
menos negativo (despolarización)

 De sodio:
 Muy rápidos
 Provocan más despolarización
 Se inactivan

 De potasio
 Menos rápidos
 Revierten la despolarización.
Propagación del potencial de acción
 El término propiedad de cable se refiere a l
capacidad de una neurona para transmitir las cargas
a través de su citoplasma.
 Cuando cada potencial de acción inyecta cargas
positivas en el axón estos iones son conducidos a
una región adyacente que aun conserva el potencial
de membrana en reposo, de esta forma, cada
potencial de acción actúa como estímulo para la
producción de otro potencial de acción en la región
vecina de la membrana que contiene puertas
reguladas por el voltaje.
Propagación del potencial de acción
Propagación del potencial de acción

Na+
Propagación del potencial de acción

Na+
Propagación del potencial de acción

Na+ Na+
Propagación del potencial de acción

Na+ Na+
Velocidad de conducción

 Depende del diámetro del axón


 Ejemplo: axón gigante del calamar

 Mielina
Velocidad de conducción
 Un potencial de acción actúa como estímulo
despolarizador para la producción del siguiente
potencial de acción en el axón.
 En los axones amielinicos, los potenciales de acción
se producen en regiones separadas por distancias de
un micrómetro.
 En los axones mielínicos, los potenciales de acción
solo se producen en los nódulos de Ranvier. Esta
conducción “saltatoria” es más rápida que la
conducción nerviosa amielínica.
Velocidad de conducción
Na+

Na+

mielina

Na+
Sinapsis
 Una sinapsis es la conexión funcional entre una
neurona y una segunda célula, En el SNC, esta otra
célula es también una neurona. En el SNP, la otra
célula puede ser una neurona o una célula efectora
de un músculo o una glándula.
 En casi todas las sinapsis, la transmisión solo se
produce en una dirección, desde el axón de la
primera neurona (o presináptica) a la segunda
neurona (postsináptica).
 Sinapsis eléctricas
 Sinapsis químicas
Sinapsis
NEUROTRANSMISOR

AXÓN

DENDRITA
Sinapsis excitadora
+
+
+
+

Na+
+
+
+
Depolarización
Sinapsis inhibidora
Sinapsis inhibidora
--
--
-
K+
-
-
-
-
-
--
--
-
Cl-
-
-
-
-
-
Hiperpolarización
Sinapsis eléctrica
 Para que dos células estén
acopladas eléctricamente,
deben de tener un tamaño
aproximadamente igual y
unidas por áreas de contacto
de baja resistencia eléctrica.
De esta forma se pueden
generar impulsos de una
célula a la siguiente sin
interrupción.
 Las células adyacentes
acopladas eléctricamente se
mantienen unidas mediante
uniones comunicantes.
Sinapsis química
 En la mayoría de las
sinapsis del SN, la
transmisión se hace en un
solo sentido gracias a la
liberación de
neurotransmisores
químicos en las
terminaciones axonales
presinapticas (llamadas
botones terminales).
 Estos neurotransmisores se
almacenan en el interior de
vesículas sinapticas.
Liberación del neurotransmisor
 Los potenciales de acción
abren los canales de Ca2+ y
favorecen la fusión de las
vesículas estancadas con la
membrana plasmática de
las terminaciones axonales;
de este modo se producen
las consiguientes exocitosis
y liberación del
neurotransmisor. La
activación de la proteína
cinasa por Ca2+ también
puede contribuir al
proceso.
Potenciales postsinapticos
 La apertura de los canales
iónicos suele producir
despolarización. Esta, se
conoce como potencial
postsináptico de excitación
(PPSE).
 En otros casos tiene lugar
una hiperpolarización, esta
se denomina potencial
postsináptico de inhibición
(PPSI).
Neurotransmisores
Acetilcolina (ACh).
 Algunas neuronas del SNC y algunas
somáticas de las uniones neuromusculares
utilizan la ACh como neurotranmisor de
excitación.
 Las distintas respuestas de las células
posinapticas a la misma sustancia química
puede explicarse, en parte, por el hecho de
que las diferentes células poseen diversos
receptores para la ACh.
 El efecto estimulante de la ACh sobre las células
musculares esqueléticas se produce cuando la ACh
se une a receptores nicotínicos de ACh.
 Los efectos de la ACh sobre otras células se
producen cuando la ACh se une a receptores
muscarínicos de ACh.
 La unión de un neurotransmisor con su proteína
receptora puede hacer que se abran canales iónicos
por dos mecanismos.
 Canales que actúan con ligandos.
 Canales que actúan con la proteína G.
Canales que actúan con ligandos
 El receptor nicotínco
de acetilcolina contiene
un canal que
permanece cerrado
hasta que el receptor se
una a ACh. El Na+ y el
K+ difunden al mismo
tiempo y en
direcciones opuestas a
través del canal iónico
abierto.
Canales que actúan con la proteína G
 La unión de la ACh a
sus receptores
muscarínicos hace que
las subunidades beta-
gamma se disocien de
la subunidad alfa. El
complejo beta-gamma
de la proteína G se une
entonces a un canal de
K+, haciendo que se
abra.
Acetilcolinesterasa (AChE)
 La AChE de la
membrana
postsináptica inactiva a
la ACh liberada en la
hendidura sináptica.
Esto evita la
estimulación continua
de la célula
postsináptica, que solo
se produce cuando el
axón libera mas ACh.
Monoaminas
Noradrenalina
Sistema nervioso central (SNC)
 El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente
compleja que recoge millones de estímulos por segundo que procesa
y memoriza continuamente, adaptando las respuestas del cuerpo a las
condiciones internas o externas. Está constituido por siete partes
principales:
 Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes:
 Hemisferios cerebrales
 Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
 Tronco encefálico
 Mesencéfalo
 Protuberancia
 Bulbo raquídeo
 Cerebelo
 Médula espinal
 Algunos autores solo dividen al SNC en encéfalo y médula espinal.
Encéfalo
 El encéfalo (comúnmente
llamado cerebro) es un
órgano muy importante,
ya que controla el
pensamiento, la memoria,
las emociones, el tacto, la
capacidad para el
movimiento, la vista, la
respiración, la
temperatura, el apetito y
todos los procesos que
regulan nuestro cuerpo.
Anatomía del encéfalo
 Desde el exterior, el encéfalo
aparece dividido en tres partes
distintas pero conectadas:
 Cerebro: la mayor parte del
encéfalo
 Cerebelo
 Tronco del encéfalo
 El término tronco, o tallo del
encéfalo, se refiere a todas las
estructuras que hay entre el
cerebro y la médula espinal,
esto es, el mesencéfalo o
cerebro medio, el puente o
protuberancia y el bulbo
raquídeo o médula oblongada
 El encéfalo está protegido por
el cráneo y, además, cubierto
por las meninges.
Cerebro
 El cerebro propiamente
dicho se compone de dos
hemisferios, el derecho y el
izquierdo. Las funciones del
cerebro incluyen: el inicio y
la coordinación de los
movimientos, la
temperatura, el tacto, la
vista, el oído, el sentido
común, el razonamiento, la
resolución de problemas, las
emociones y el aprendizaje.
5 pares de lóbulos

 El cerebro, formado
por cinco pares de
lóbulos que
constituyen los dos
hemisferios con sus
circunvoluciones.
Funciones de los lóbulos cerebrales
Principales áreas motoras y sensitivas
de la corteza cerebral
Funciones motoras y sensitivas de la
corteza cerebral
Componentes y funciones de la
porción cerebral central
Tálamo
 Esta parte del diencéfalo consiste
en dos masas esféricas de tejido
gris, situadas dentro de la zona
media central del cerebro, entre
los dos hemisferios cerebrales. Es
un centro de integración de gran
importancia que recibe las
señales sensoriales y donde las
señales motoras de salida pasan
hacia y desde la corteza cerebral.
Todas las entradas sensoriales al
cerebro, excepto las olfativas, se
asocian con núcleos individuales
(grupos de células nerviosas) del
tálamo.
El hipotálamo
 Está formado por distintas regiones y
núcleos hipotalámicos encargados de la
regulación de los impulsos
fundamentales y de las condiciones del
estado interno de organismo
(homeostasis, nivel de nutrientes,
temperatura). El hipotálamo también
está implicado en la elaboración de las
emociones y en las sensaciones de dolor
y placer. En la mujer, controla el ciclo
menstrual.
 El hipotálamo actúa también como
enlace entre el sistema nervioso central y
el sistema endocrino. Existen células
neurosecretoras que producen hormonas
que son transportadas hasta la
neurohipófisis a lo largo de los axones
del tracto hipotálamo-hipofisiario. Allí
se acumulan para ser excretadas en la
sangre o para estimular células
endocrinas de la hipófisis.
Tronco cerebral
 El tronco cerebral (línea media o
porción media del encéfalo) está
formado por el mesencéfalo, la
protuberancia y la médula. Las
funciones de esta área incluyen:
el movimiento de los ojos y de
la boca, la transmisión de los
mensajes sensoriales (calor,
dolor, ruidos estridentes, etc.), el
hambre, la respiración, la
consciencia, la función cardiaca,
la temperatura corporal, los
movimientos musculares
involuntarios, los estornudos, la
tos, los vómitos y la deglución.
Protuberancia o puente
 Situada entre el bulbo
raquídeo y el mesencéfalo,
está localizada enfrente del
cerebelo. Consiste en fibras
nerviosas blancas transversales
y longitudinales entrelazadas.
Este sistema intrincado de
fibras conecta el bulbo
raquídeo con los hemisferios
cerebrales. En la
protuberancia se localizan los
núcleos para el quinto, sexto,
séptimo y octavo (V, VI, VII y
VIII) pares de nervios
craneales.
Bulbo raquídeo o médula oblongada
 Situado entre la médula espinal y la
protuberancia, el bulbo raquídeo
(mielencéfalo) constituye en realidad
una extensión, en forma de pirámide,
de la médula espinal. Los impulsos
entre la médula espinal y el cerebro se
conducen a través del bulbo raquídeo
por vías principales de fibras nerviosas
tanto ascendentes como
descendentes . Aquí se localizan los
centros de control de las funciones
cardiacas, vasoconstrictoras y
respiratorias, así como otras
actividades reflejas, incluido el
vómito. Las lesión de esta estructura
ocasionan la muerte inmediato.
Cerebelo
 El cerebelo
(infratentorial o la
parte posterior del
encéfalo) está situado
en la parte posterior de
la cabeza. Su función
consiste en coordinar
los movimientos
musculares voluntarios
y en mantener la
postura, la estabilidad y
el equilibrio.
Meninges
 Todo el neuroeje está  Duramadre.jpg
protegido por estructuras
óseas (cráneo y columna
vertebral) y por tres
membranas denominadas
meninges. Las meninges
envuelven por completo el
neuroeje, interponiéndose
entre este y las paredes óseas
y se dividen en encefálicas y
espinales. De afuera hacia
adentro, las meninges se
denominan duramadre,
aracnoides y piamadre
Sistema reticular activador
Médula espinal
Nervios craneales
 Son doce pares de nervios
craneales , dos se originan
en los cuerpos celulares
neuronales localizados en
el encéfalo anterior, los
otros 10 se originan en el
encéfalo posterior.
 Se designan por números
romanos y sus nombres.
Nervios raquídeos
 Existen treinta y un par de
nervios raquideos, que se
agrupan:
 8 cervicales
 12 dorsales
 5 lumbares
 5 sacros
 1 coccígeo
Vías aferentes: receptores
Respuesta de receptores ante estímulos
Vías eferentes: estructura muscular
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
Reflejo de flexión o de defensa
Médula espinal
Fibra nerviosa sensorial

Sinapsis
excitadoras

Sinapsis Músculo flexor


inhibidora
Músculo extensor

Potrebbero piacerti anche