Sei sulla pagina 1di 143

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UN ALMACÉN EN LA EMPRESA

“INVERSIONES YAMETAL CASADO F.P.” UBICADA EN EL TIGRE,


ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio Integrador o Socio Tecnológico como requisito parcial para optar la
aprobación del Trayecto III de Mantenimiento Mecánico.

EQUIPO INVESTIGADOR

T.S.U. CHARINGA RANDY


C.I: 24.905.900
T.S.U. CORDOVA EDUARDO
C.I: 25.427.558
T.S.U. EVANS DANILSON
C.I: 26.295.563
T.SU. GARCÍA LUIS
C.I: 21.637.470
T.S.U. REQUENA ABRAHAM
C.I: 25.828.638
T.S.U. RIVAS LOISI
C.I: 25.313.474

El Tigre, julio 2017


PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UN ALMACÉN EN LA EMPRESA
“INVERSIONES YAMETAL CASADO F.P.” UBICADA EN EL TIGRE,
ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio Integrador o Socio Tecnológico como requisito parcial para optar la
aprobación del Trayecto III de Mantenimiento Mecánico.

EQUIPO INVESTIGADOR

T.S.U. CHARINGA RANDY


C.I: 24.905.900
T.S.U. CORDOVA EDUARDO
C.I: 25.427.558
T.S.U. EVANS DANILSON
C.I: 26.295.563
T.SU. GARCÍA LUIS
C.I: 21.637.470
T.S.U. REQUENA ABRAHAM
C.I: 25.828.638
T.S.U. RIVAS LOISI
C.I: 25.313.474

Tutor técnico y metodológico Asesor

Ing. Luz Serrano Ing. Glorianyela Salazar

C.I: 14.640.436 C.I: 15.716.478

El Tigre, julio 2017

ii
iii
iv
ÍNDICE GENERAL
P.p

ACTA DE EVALUACIÓN DE JURADO .................................................................. iii

CREDENCIAL ............................................................................................................ iv

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... viii

ÍNDICE DE GRAFICAS .............................................................................................. x

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ xi

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................ xii

RESUMEN................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

FASE I: DIAGNÓSTICO ............................................................................................. 3

Reseña histórica ......................................................................................................... 3

Misión ........................................................................................................................ 4

Visión ........................................................................................................................ 4

Dimensiones y potencialidades ................................................................................. 4

Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019 ....................................................... 9

Diagnóstico integral ................................................................................................ 10

Criterios para la priorización de problemas............................................................. 11

Selección del problema ........................................................................................... 13

Vinculación con las líneas de investigación del PNF en Mantenimiento ............... 15

FASE II: EL PROBLEMA.......................................................................................... 16

Planteamiento del problema .................................................................................... 16

Objetivo general ...................................................................................................... 17

Objetivos específicos ............................................................................................... 17

v
Justificación ............................................................................................................. 18

Alcance .................................................................................................................... 18

Limitaciones ............................................................................................................ 19

FASE III: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ....................................................... 20

Antecedentes ........................................................................................................... 20

Fundamentación teórica .......................................................................................... 22

Fundamentación legal .............................................................................................. 30

Definición de Términos ........................................................................................... 34

FASE IV: MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 36

Tipo de Investigación. ............................................................................................. 36

Diseño de Investigación. ......................................................................................... 37

Población y Muestra. ............................................................................................... 38

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos .................................................... 42

Técnicas de análisis de datos ................................................................................... 43

Planificación integral de objetivos (P.I.O.) ............................................................. 46

FASE V: DESARROLLO INTEGRAL DE OBJETIVOS ......................................... 47

Objetivo específico 1: Diagnosticar la situación actual de la empresa ................... 47

Objetivo específico 2: Analizar las fallas incurridas por el descontrol de materiales


en la empresa ........................................................................................................... 57

Objetivo específico 3: Establecer los requerimientos para el almacén de la empresa


................................................................................................................................. 63

Objetivo específico 4: Proponer los procedimientos necesarios para el


funcionamiento del almacén .................................................................................... 87

Objetivo específico 5: Estudiar la factibilidad del proyecto para la empresa ....... 100

CONCLUSIONES .................................................................................................... 114

vi
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 116

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 117

ANEXOS .................................................................................................................. 120

vii
ÍNDICE DE TABLAS
P.p

1: Porcentaje de género ................................................................................................. 6


2: Mano de obra especializada y no especializada ....................................................... 7
3: Herramientas para la priorización de problemas..................................................... 11
4: Criterios para la descripción de problemas ............................................................. 12
5: Ponderación para la valoración de criterios ........................................................... 12
6: Fórmula para la decisión para la priorización de problemas .................................. 13
7: Decisión para la priorización de problemas ............................................................ 13
8: Matriz de decisión para la priorización de problemas ............................................ 14
9: Población (Personal y equipamiento) ..................................................................... 39
10: Población (Herramientas, materiales y equipos)................................................... 40
11: Población (Herramientas, materiales y equipos)................................................... 41
12: Muestra ................................................................................................................. 42
13: Planificación integral de objetivos (P.I.O.) ........................................................... 46
14: Encuesta a los trabajadores ................................................................................... 49
15: Matriz FODA ........................................................................................................ 56
16: Fallas existentes en el área de mecanizado ........................................................... 57
15: 17: Ítems a almacenar ........................................................................................... 65
18: Clasificación de los extintores .............................................................................. 66
19: Valores máximos de calor en el área de trabajo.................................................... 68
20: Tipos de carga de trabajo ...................................................................................... 69
21: Tipos de escaleras ................................................................................................. 71
22: Iluminancia en áreas interiores de trabajo............................................................. 73
23: Colores para las señalizaciones ............................................................................. 79
24: Equipamiento necesario para el funcionamiento del almacén .............................. 80
25: Ficha técnica del extintor de fuegos ...................................................................... 81
26: Ficha técnica de la estantería ................................................................................ 81
27: Ficha técnica de la silla ......................................................................................... 82

viii
28: Ficha técnica de la computadora ........................................................................... 82
29: Ficha técnica del bombillo ahorrador fluorescente ............................................... 83
30: Ficha técnica de la escalera ................................................................................... 83
31: Ficha técnica del escritorio ................................................................................... 84
32: Ficha técnica del aire acondicionado .................................................................... 84
33: Leyenda del croquis del espacio de almacén con equipamiento y señalizaciones 86
34: Perfil de cargo del jefe de almacén ....................................................................... 90
35: Perfil de cargo del almacenista ............................................................................. 91
36: Grupo A ................................................................................................................ 92
37: Grupo B ................................................................................................................ 92
38: Grupo C ................................................................................................................. 93
39: Formato de préstamo de herramientas y/o equipos ............................................... 95
40: Formato de entrada y salida de materiales ............................................................ 95
41: Control de inventario de ítems .............................................................................. 96
42: Control de inspección de ítems ............................................................................. 96
43: Requisición de ítems ............................................................................................. 97
44: Devolución de ítems.............................................................................................. 97
45: Presupuesto de inventario de materiales y equipamiento para el
acondicionamiento del almacén ................................................................................ 101
46: Actividades necesarias para la construcción del almacén propuesto ................. 102
47: Actividades dependientes e independientes ....................................................... 103
48: Presupuesto de mano de obra para la creación del almacén .............................. 104
49: Costos administrativos ........................................................................................ 105
50: Presupuesto anual de personal ............................................................................ 106
51: Presupuesto total ................................................................................................. 107
52: Costos y beneficios ............................................................................................. 107
53: Cálculo de la depreciación de los activos del almacén ....................................... 109
54: Cálculo del flujo neto de efectivo ....................................................................... 110
55: Tasa de inflación ................................................................................................. 111
56: Cálculos de flujo neto de efectivo ....................................................................... 111

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
P.p

1: Porcentaje de género ................................................................................................. 6


2: Mano de obra especializada y no especializada ........................................................ 7
3: Porcentaje de personal por edades ............................................................................ 8
4: Respuesta N°1 ......................................................................................................... 50
5: Respuesta N°2 ......................................................................................................... 50
6: Respuesta N°3 ......................................................................................................... 51
7: Respuesta N°4 ......................................................................................................... 52
8: Respuesta N°5 ......................................................................................................... 52
9: Respuesta N°6 ......................................................................................................... 53
10: Respuesta N°7 ....................................................................................................... 54
11: Respuesta N°8 ....................................................................................................... 54

x
ÍNDICE DE FIGURAS

P.p

1: Jerarquía de la empresa ............................................................................................. 5


2: Equipo Natural de Trabajo ..................................................................................... 47
3: Visitas guiadas ........................................................................................................ 58
4: Diagrama causa efecto para la falla N° 1 ................................................................ 58
5: Diagrama causa efecto para la falla N° 2 ................................................................ 59
6: Diagrama causa efecto para la falla N° 3 ............................................................... 60
7: Diagrama causa efecto para la falla N° 4 ................................................................ 61
8: Diagrama Causa Raiz .............................................................................................. 62
9: Estructura dimensional para el almacén.................................................................. 64
10: Fórmula para el cálculo de iluminancia ................................................................ 74
11: Leyenda de la fórmula para el cálculo de iluminancia.......................................... 75
12: Cálculo de los Watts adecuados para la bombilla fluorescente ............................ 75
13: Croquis del espacio de almacén con su equipamiento y señalizaciones ............... 85
14: Organigrama del personal del almacén ................................................................. 87
15: Diagrama de Gantt para la planificación de la construcción del almacén .......... 103
16: Fórmula para el cálculo de la relación beneficio/costo ....................................... 108
17: Cálculo de la relación beneficio/costo ................................................................ 108
18: Leyenda de la fórmula para el cálculo de FNE ................................................... 112
19: Fórmula para el cálculo de VPN ......................................................................... 112
20: Leyenda de la fórmula para el cálculo de VPN .................................................. 112
21: Cálculo de VPN .................................................................................................. 113
22: Valor presente neto al cabo de cinco (5) años .................................................... 113

xi
ÍNDICE DE ANEXOS
P.p

1: Cuestionario .......................................................................................................... 121


2: Miembros del equipo investigador observando parte de las herramientas y su
desorganización ......................................................................................................... 122
3: Miembros del equipo investigador observando parte las piezas ........................... 122
4: Miembro del equipo investigador observando el modelo de estanterías a utilizar123
5: Miembros del equipo investigador observando el modelo de estanterías ............. 123
6: Área de mecanizado de la empresa ....................................................................... 124
7: Equipo investigador en las afueras de la empresa................................................. 124
8: Encuesta 1 ............................................................................................................. 125
9: Encuesta 2 ............................................................................................................. 126
10: Encuesta 3 ........................................................................................................... 127
11: Encuesta 4 ........................................................................................................... 128
12: Encuesta 5 ........................................................................................................... 129
13: Encuesta 6 ........................................................................................................... 130

xii
PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UN ALMACÉN EN LA EMPRESA
“INVERSIONES YAMETAL CASADO F.P.” UBICADA EN EL TIGRE,
ANZOÁTEGUI

EQUIPO INVESTIGADOR
CHARINGA RANDY
C.I:24.905.900
CORDOVA EDUARDO
C.I:25.427.558
EVANS DANILSON
C.I. 26.295.563
GARCÍA LUIS
C.I. 21.637.470
REQUENA ABRAHAM
C.I: 25.828.638
RIVAS LOISI
C.I. 25.313.474

Tutor Técnico y Metodológico


Ing. Luz Serrano
Asesor
Ing. Glorianyela Salazar

El Tigre, Julio 2017

RESUMEN
La presente investigación consiste en proponer la creación de un almacén en la
empresa “Inversiones Yametal Casado F.P.”, siendo de tipo acción participativa, ya
que se enfoca en la realidad de la empresa en involucra a su comunidad laboral,
también de campo, ya que transcurre en el lugar donde ocurren los hechos, y
proyectiva, ya que proyecta una solución y la presenta en forma de propuesta.
Comprende una serie de actividades, tales como, conocer las fallas incurridas a razón
del descontrol de materiales y suministros, definir las estructuras dimensionales y
seleccionar el equipamiento necesario para el almacenamiento de los ítems, lo que
permite llevar un control profesional sobre estos. Además, se estableció la misión,
visión y políticas, se establecieron los perfiles de cargo para cada puesto, y se
implantaron las normas y procedimientos a seguir dentro del departamento.
Posteriormente, se calculó la factibilidad del proyecto para la empresa. Para la
solución de la problemática existente se propuso la creación de un almacén en la
empresa.

Descriptores: almacén, control, equipamiento, ítem, falla, departamento.

xiii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca en la propuesta de la creación de un almacén


en la empresa “Inversiones Yametal Casado F.P., ubicada en El Tigre Anzoátegui”.

Justifica la implementación del almacén propuesto para la empresa, con el cual no


cuenta la misma, además se hace en cumplimiento con lo establecido en los proyectos
socio-integradores de los Programas Nacionales de Formación, que consiste en
acercar la universidad a la comunidad y de esta manera contribuir al bienestar de la
población y los investigadores al adquirir conocimientos en la práctica.

La metodología empleada es de tipo acción participativa, ya que se enfoca en la


realidad de la empresa e involucra a los trabajadores de esta, , también de campo,
debido a que se estudia la problemática en el lugar donde ocurren los hechos, y por
último, es también proyectiva, puesto que consiste en hacer una proyección para
solucionar la problemática planteada y entregarla como una propuesta. Además, tiene
también un diseño de campo, documental y explicativo. Es un proyecto que consta de
cinco fases, y cada una de estas tiene una estructura diferente.

La fase I consiste en conocer la empresa y su entorno, así como los problemas más
importantes que la aquejan, una vez conocidos, son evaluados y se elige cual será el
problema a tratar durante el proyecto. La fase II se centra en el problema, así como en
los mecanismos a usar para solucionarlo, establecer el objetivo general y los objetivos
específicos, que son los que permitirán llegar a una solución efectiva. En la fase III se
mencionan aquellos fundamentos teóricos y legales que dan sustento a la
investigación.

La fase IV tiene su foco en la identificación del tipo de investigación, así como su


diseño, la población existente y la muestra a tomar para llevar a cabo el estudio,
explicar las técnicas utilizadas para recolectar los datos y en establecer una serie de
actividades a realizar para lograr los objetivos ya definidos. La fase V consiste en
llevar a cabo cada una de las actividades establecidas para lograr los objetivos
planteados. Entre las limitaciones encontradas se tienen la falta de registros
bibliográficos en la empresa y el tiempo reducido para la implementación de campo,
por el hecho de que en la organización no cuentan con manuales para los equipos y
que las horas para atender al equipo de investigación en el área de trabajo son
escasas.
FASE I

DIAGNÓSTICO

Exploración inicial

Reseña histórica

Inversiones Yametal Casado Firma Personal (F.P.) es una empresa que fue
fundada el 8 de octubre de 2008 por el Sr. Yamil Casado, en el Sector Inavi, la cual
estuvo dedicada en aquel entonces a la herrería.

Tiempo más tarde, el mismo año, su fundador se asoció con el Sr. José Campos y
poco después obtuvieron su primer torno paralelo de marca “Aris”.

Gracias a la dedicación y el esfuerzo de los propietarios y de los trabajadores de la


empresa, la misma ha ido evolucionando y haciéndose cada vez más importante en la
comunidad, ya que es una fuente de empleo para personas que hacen vida en la
misma. Con un trabajo de calidad y responsable, se han abierto paso como una de las
empresas de más continuo avance en el Sector.

En la actualidad, se cuenta con tres (3) esmeriles móviles y dos (2) fijos, dos (2)
tornos paralelos grandes y uno (1) pequeño, un (1) taladro pedestal, una (1) máquina
de soldar, una (1) prensa, una (1) pistola de impacto estos últimos cumplen la función
de fabricar y reconstruir piezas petroleras, agrícolas y automotrices.

3
Misión

Fabricar piezas de accesorios metalmecánicos de óptima calidad y precisión para


la industria en general, ofreciendo soluciones inmediatas a los clientes, de manera
eficiente y responsable, manteniendo el compromiso de brindar un excelente servicio
a los mismos.

Visión

Contribuir con el desarrollo del país mediante su permanencia en el marco


económico nacional, fabricando elementos metalmecánicos, siendo un apoyo
tecnológico para sus procesos productivos conforme a principios éticos y a la
disposición legal.

Dimensiones y potencialidades

Dimensiones físico-especiales

Inversiones Yametal Casado Firma Personal (F.P.) se encuentra ubicada en el


Sector Inavi de la ciudad de El Tigre, municipio Simón Rodríguez del Estado
Anzoátegui. Limita por el norte con el sector San José, por el sur con la calle 4 del
mismo sector, por el este con el sector Colinas de Inavi, y por el oeste con la Avenida
Winston Churchill.

Dimensiones demográficas

Yametal Casado F.P, cuenta con once (11) trabajadores, siete (7) del sexo
masculino y cuatro (4) del sexo femenino. El personal está comprendido por un (1)
taladrador, cuatro (4) operadores de torno, dos (2) soldadores, tres (3) integrantes del
área administrativa y un (1) encargado de la atención al cliente. En la empresa hay
niveles jerárquicos, los cuales se pueden ver en el siguiente organigrama:

4
Gerente
Sr. Yamil
Casado

Departamento de Departamento Departamento


Mecanizado de Ventas Administrativo

Operador de Administrador
Atención al
Torno cliente Jhessibelys
Yamil Ramón Serrano
Rosa de Casado
Casado

Administrador
Operador de Torno Yamilis Casado
José Ramón Casado

Soldador y Taladrador Administrador


Richard Casado Jhessiree Jiménez

Operador de Torno
Félix Ramón Casado

Soldador
Romer Fajardo

Operador de Torno
Fernando Rodríguez

Figura 1: Jerarquía de la empresa


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

En la organización en estudio el porcentaje de hombres es mayor que el de las


mujeres, con 63,64% y 36,36% respectivamente, y se puede apreciar en la siguiente
tabla:

5
Tabla 1: Porcentaje de género

Porcentaje de género
Ocupación Hombres Mujeres Nº Total de trabajadores
Soldador 2 0 2
Taladrador 1 0 1
Operador de torno 4 0 4
Personal administrativo 0 3 3
Atención al cliente 0 1 1
6 (63,64%) 4 (36,36%) 11

Fuente: Equipo de investigador 2016-2017


En el gráfico I.1 se puede apreciar el porcentaje de género de la empresa, la cual se
muestra a continuación:

36,36%
Hombres (63,64%)
Mujeres (36,36%)
63,64%

Gráfico 1: Porcentaje de género


Fuente: Equipo investigador 2016-2017
El personal está comprendido por siete (8) bachilleres, un (1) empleado con
instrucción primaria, un (1) técnico superior universitario en administración y un (1)
ingeniero mecánico. Todos los trabajadores son adultos y tienen edades comprendidas
entre los 19 y los 74 años. A continuación se puede apreciar una tabla que muestra la
cantidad de mano de obra especializada y no especializada, además del personal
separado en rangos de edades:

6
Tabla 2: Mano de obra especializada y no especializada

Mano de obra
Cantidad de personal Personal por edad
Área Mano de obra Mano de obra
especializada no 18-30 31-59 60-80
especializada
Mecanizado 0 6 0 6 1
Administración 2 1 3 0 0
Atención al cliente 0 1 0 0 1
Total 2 (18,18%) 9 (81,82%) 3 (27,27%) 6 (54,55%) 2 (18,18%)

Fuente: Equipo investigador 2016-2017


En el siguiente gráfico se puede ver el porcentaje de mano de obra especializada y
no especializada.

Mano de obra especializada y no especializada

18,18%
Mano de obra especializada
(81,82%)
Mano de obra no
81,82% especializada (18,18%)

Gráfico 2: Mano de obra especializada y no especializada


Fuente: Equipo investigador 2016-2017
Se puede apreciar que la mano de obra no especializada está conformada por ocho
(8) integrantes del personal, cantidad que corresponde al 80% del mismo, mientras
que la que sí está especializada está comprendida por dos (2) trabajadores, lo que es
igual al 20% de los trabajadores de la empresa.

En el siguiente gráfico se pueden ver los porcentajes correspondientes a la


cantidad de trabajadores que comprenden cada rango de edad:

7
Porcentaje del personal por edades

18,18%
27,27% De 18 a 30 años
De 31 a 59 años
De 60 a 80 años
54,55%

Gráfico 3: Porcentaje de personal por edades


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

En la anterior representación gráfica se puede observar que un 54,55% del


personal está en el rango de los 31 a 59 años, por su parte, los que están en el rango
de 18 a los 30 años comprenden el 27,27%, mientras que los que se encuentran en el
rango de los 60 a los 80 años representan el 18,18%.

Dimensiones políticas

En la actualidad, la empresa no cuenta con una estructura política, por ende no


serán consideradas durante la investigación.

Dimensiones económicas

Brinda empleo a once (11) personas de la comunidad y sus fuentes de ingreso son
los servicios de ferretería y los trabajos de maquinado de piezas realizados por medio
de sus tornos.

Dimensiones culturales

Entre las actividades que celebra la empresa se encuentran el día del trabajador,
los cumpleaños de sus empleados, celebración de fin de mes y el aniversario de la
misma. Por otra parte, son considerados como feriados los días correspondientes a las

8
fiestas de carnavales y Semana Santa, las fechas patrias como el 19 de abril (Día de la
declaración de Independencia), 1 de mayo (Día del Trabajador), 24 de junio (Batalla
de Carabobo), 5 de julio (Firma del Acta de independencia), 24 de julio (Natalicio del
Libertador) y el 12 de octubre (Día de la Resistencia Indígena). Además, son
celebradas las fiestas decembrinas, específicamente los días 24, 25, 31 diciembre,
correspondientes a la víspera de la navidad y año nuevo.

Dimensiones ambientales

El área de trabajo se encuentra en un ambiente con poca ventilación, lo que


conlleva al aumento de temperatura en la misma, además de encontrarse
sobrecargado, afectando la comodidad de los obreros. Respecto a esto se tiene
prevista la compra de ventiladores industriales y la ampliación del local para hacer
frente a las altas temperaturas y asegurar la comodidad de los empleados.

Dimensiones potenciales

La empresa fabrica piezas petroleras, automotrices y agrícolas, y tiene una visión


de crecimiento a futuro, amparada en la determinación con la que labora su personal.
Tiene empleados con la formación y conocimientos necesarios para el diseño,
comprensión y fabricación de piezas mecánicas. En ella diez (10) habitantes de la
comunidad tienen su empleo formal, y en el futuro, a la par con su crecimiento
también ascenderá el número de trabajadores.

Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019

Antes de presentar la vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019, se procede a


listar los cinco (5) objetivos de este:

I. Defender, expandir y consolidar la Independencia Nacional.

II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela,


como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor

9
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad”, para nuestro pueblo.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político


dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra América.

IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome


cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo
y garantizar la paz planetaria.

V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie


humana.

El presente proyecto socio-integrador está vinculado con el objetivo III: Convertir


a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y político; dentro de la
gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación
de una zona de paz en nuestra América.

La relación existente entre el problema seleccionado y el objetivo mencionado


radica en que al apoyar a este tipo de empresas dedicadas a la fabricación de piezas
petroleras se fortalece la industria nacional y por ende conduce a la independencia
tecnológica, lo cual es un aspecto sumamente importante en la dirección de la
formación de Venezuela como potencia económica.

Diagnóstico integral

Mediante la realización de visitas se pudieron determinar los problemas, a través


de una observación directa a las instalaciones de la empresa, fue entregado un
cuestionario y se realizaron preguntas, todo esto para saber en qué estado se
encuentra la empresa, que hay en su entorno y saber cuáles son los problemas
existentes en ella.

10
Tabla 3: Herramientas para la priorización de problemas

Herramientas para la identificación


Descripción
y priorización de problemas
Fue realizada una visita en acompañamiento de los
trabajadores alrededor de las instalaciones de la
Observación directa empresa, para así, conocerlas y observar su estado, de
igual forma con los equipos, los cuales pudieron ser
vistos en funcionamiento.
Consistió en la realización de preguntas a dos (2)
Entrevista estructurada miembros del personal del área de mecanizado para
descubrir qué problemas existen en la misma.
Fue entregada a cuatro (4) miembros del personal del
área de mecanizado con una serie de preguntas acerca
Encuesta
de aspectos generales de la empresa, para que de esta
forma se pudiese conocer mejor la situación actual de la
misma.

Fuente: Equipo investigador 2016-2017


Gracias a la utilización de las herramientas para la identificación de problemas
mostrados en la tabla 3, se pudieron conocer los problemas más importantes que
afectan a la empresa, los cuales son:

1. Carencia de organización del suministro de piezas y herramientas.


2. Condiciones inadecuadas en el área de trabajo.
3. Interrupciones inesperadas de los trabajos de maquinado de piezas.

Criterios para la priorización de problemas

Los problemas listados anteriormente debieron ser sometidos a una evaluación de


prioridad a través de criterios, los cuales fueron los siguientes: valor del problema
para la organización, posibilidades de enfrentarlos con éxito, apoyo organizacional,
impacto sobre otros problemas.

11
La siguiente tabla consiste en especificar cuáles son los problemas existentes y
describir las razones por las cuales han surgido. Además, seguido de esto último, son
destacados aquellos criterios necesarios para conocer cuáles son los problemas más
importantes para la organización, los cuales han sido mencionados y descritos
anteriormente.

Tabla 4: Criterios para la descripción de problemas

Criterio Criterio Criterio Criterio


1 2 3 4

Problemas Descripción
Valor del Posibilidad Apoyo Impacto
problema de organizacional sobre otros
para la enfrentarlos problemas
organización con éxito

Fuente: Equipo investigador 2016-2017


Gracias a la ponderación de cada criterio se puede saber qué problema es el más
importante para la empresa, a tales criterios se les asigna una serie de valores que van
de 0,1 a 1. (Ver Tabla 5)

Tabla 5: Ponderación para la valoración de criterios

Valores Criterios

0,1% - 0,3% Bajo

0,4% - 0,7% Medio

0,8 – 1,0% Alto

Fuente: Equipo de investigación 2016-2017

12
Para conocer cuál fue el porcentaje correspondiente para cada problema en la
organización y por consecuencia, para saber si era elegible o no, se necesitó de la
aplicación de una fórmula. (Ver Tabla 6)

Tabla 6: Fórmula para la decisión para la priorización de problemas

Fórmula para la DPP

DPP = (N° de criterios favorables/N° total de criterios)*100%.

Fuente: Equipo investigador 2016-2017


En la siguiente tabla se destaca la forma en que se priorizan los problemas,
tomando en cuenta los porcentajes correspondientes a los mismos. Se muestran los
porcentajes en el que un problema sería considerado elegible, medianamente elegible
o no elegible.

Tabla 7: Decisión para la priorización de problemas

DPP DECISIÓN

Menor de 50% No elegible

Mayor o igual de 50% y menor de 75% Medianamente elegible

Mayor o igual de 75 % Altamente elegible

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Selección del problema

Para la selección del problema a tratar durante la investigación, se procedió a la


elaboración de una matriz de decisión para la priorización de problemas; para
descubrir el problema más relevante y prioritario para la organización, dicha matriz es
mostrada y explicada a continuación:

13
Tabla 8: Matriz de decisión para la priorización de problemas

Suma
Criterio Criterio Criterio Criterio
1 2 3 4 DPP =
Problemas Descripción N° de criterios
Valor del problema Posibilidades de favorables/N° total
para la enfrentarlos con Apoyo Impacto sobre otros de criterios*100%
organización. éxito. organizacional. problemas.
Carencia de No cuenta con un
organización del almacén para la
suministro de organización de los 0,9 0,8 0,8 0,7 80%
piezas y suministros
herramientas mencionados
Debido al espacio
reducido, la poca
Condiciones ventilación en el
inadecuadas en área donde se
el área de desenvuelven los 0,7 0,8 0,6 0,6 67,5%
trabajo trabajadores y la
falta de
identificación de
zonas riesgosas.
A razón de que la
Interrupciones caja de engranajes
inesperadas de de uno de los
los trabajos de tornos paralelos se 0,6 0,6 0,5 0,5 55%
mecanizado de recalienta por bajos
piezas niveles de
lubricante
Ponderación para la valoración de DPP DECISIÓN
criterios Menor de 50% No elegible
Bajo 0,1 – 0,3 Mayor o igual de 50% y menor de 75% Medianamente elegible
Medio 0,4 – 0,7 Mayor o igual de 75 % Altamente elegible
Alto 0,8 – 1,0

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

14
De acuerdo a la tabla mostrada, los principales problemas que afectan a la empresa
fueron evaluados a través de cuatro (4) criterios, y por medio de datos se logró
determinar cuál era el problema prioritario, arrojando como resultados los siguientes:
carencia de organización del suministro de piezas y herramientas con un 80%;
condiciones inadecuadas en el área de trabajo con un 67,5%; interrupciones
inesperadas del maquinado de piezas con un 55%.

Una vez vistos los resultados arrojados se pudo determinar cuál era el problema
prioritario para la organización, y este fue el de las interrupciones inesperadas de los
trabajos de maquinado de piezas con un 80%.

Vinculación con las líneas de investigación del PNF en Mantenimiento

El presente proyecto se vincula con la tercera línea de investigación del PNF en


Mantenimiento, la cual es “Diseño y fabricación para el mantenimiento”, estando el
diseño de bienes dentro del marco de la misma. La creación del almacén, el cual es un
bien inmueble, es un importante apoyo para gestión del mantenimiento de la empresa,
ya que proporciona una instalación dentro de la misma, en la cual puedan ser
almacenados los materiales, repuestos y herramientas que se necesiten para cumplir
con las distintas tareas para la manutención de los equipos.

15
FASE II

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A nivel mundial, cada vez son más las empresas que están empleando recursos
materiales, humanos y financieros para atender y solventar una de las problemáticas
más importantes en estas, la carencia de una buena organización. Actualmente el
aspecto más mínimo afecta al correcto funcionamiento de las empresas, y en el caso
de las empresas manufactureras, es primordial contar con un control adecuado de las
piezas y herramientas utilizadas durante sus trabajos, por esta razón, a lo largo del
globo, las organizaciones emplean cada vez más recursos para afrontar y tener bajo
control tal situación.

En el caso de Venezuela, vale la pena destacar que aún hay empresas que no
emplean los recursos necesarios para la organización, siendo este fenómeno más
común en las empresas más pequeñas, donde las técnicas de almacenaje son
anticuadas y no muy efectivas, ya que provoca extravíos. Esto último suele ser
motivado a dificultades financieras para atender al problema o porque es considerado
innecesario tal control.

“Inversiones Yametal Casado F.P.” es una empresa encargada de la creación de


piezas metalmecánicas, entre las cuales vale la pena mencionar las automotrices,
petroleras y agrícolas. Tiene a su disposición máquinas-herramientas y dispositivos,
tales como con tres (3) esmeriles móviles y dos (2) fijos, dos (2) tornos paralelos
grandes y uno (1) pequeño, un (1) taladro pedestal, una (1) máquina de soldar, una (1)

16
prensa, una (1) pistola de impacto. Estos equipos le permiten cumplir con su trabajo
de forma efectiva, siempre con la calidad y rapidez que sus clientes merecen.

Hoy en día la empresa tiene una carencia de una buena organización de piezas y
herramientas, a razón de que la empresa no cuenta con un almacén, ocasionando
retrasos en la búsqueda de herramientas, un ambiente de trabajo inseguro, el deterioro
de las piezas, riesgo de pérdida de materiales y suministros, y más. Ahora, conviene
hacerse las siguientes interrogantes:

¿Cómo se ha sido solventada esta problemática en otras organizaciones?

¿Qué debería hacer el equipo investigador?

¿Por qué?

En otras organizaciones, tanto a nivel mundial, como nacional y también local, se


ha solventado y controlado esta misma problemática a través de la creación de un
almacén. Por ende, surge la idea en el Equipo Investigador acerca de la creación de
un almacén para la empresa, porque gracias e él, los elementos que en él se
almacenen, estarán debidamente clasificados y organizados, con un ambiente y
equipamiento adecuados, y garantizando un control de salida y entrada sobre las
herramientas y materiales utilizados en el área de mecanizado. Gracias a su creación
la empresa podrá experimentar mejoras palpables y considerables en el manejo y el
control de los materiales y suministros, reduciendo el riesgo de pérdida y el deterioro
de estos, ya que ahora se encontrarán en un ambiente con instalaciones adecuadas.

Objetivo general

“Proponer la creación un almacén en la empresa “Inversiones Yametal Casado


F.P.” ubicada en El Tigre, Anzoátegui”.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación actual de suministros y materiales en la empresa


“Inversiones Yametal Casado F.P.”

17
2. Analizar las fallas incurridas por descontrol de materiales en la empresa
“Inversiones Yametal Casado F.P.”.

3. Establecer los requerimientos para el almacén de la empresa “Inversiones


Yametal Casado F.P.”.

4. Proponer procedimientos para necesarios para el funcionamiento del almacén.

5. Estudiar la factibilidad del proyecto para la empresa “Inversiones Yametal


Casado F.P.”.

Justificación de la investigación

El presente proyecto se realiza con la finalidad de crear un almacén en la empresa


“Inversiones Yametal Casado F.P.” y así llevar una correcta organización y control
del suministro de las herramientas y piezas utilizadas en la misma.

Gracias a su implementación, el equipo de investigación obtendrá conocimientos a


través de la práctica que podrán ser utilizados en el campo laboral. Por su parte, la
organización obtendrá un la propuesta para la creación de un almacén, con el cual,
hasta los momentos no cuenta, y mediante su implementación podrá solventar la
problemática en cuestión, logrando una efectiva organización del suministro de
herramientas y piezas utilizados en los trabajos de mecanizado.

También es importante destacar que se realiza para darle cumplimiento a los


proyectos socio integradores de los Programas Nacionales de Formación (P.N.F.),
dentro de los cuales está el propósito de acercar más la universidad a la comunidad,
para aportarle soluciones a diferentes problemáticas, sirviendo de provecho para
ambas partes ya que los participantes también serán beneficiados al adquirir
conocimientos en la práctica que le servirán para desarrollarse en el campo laboral.

Alcance

Con el presente proyecto socio-integrador se tiene como propósito la propuesta de


creación de un almacén en la empresa en estudio, con el fin de solucionar la

18
problemática planteada, como los espacios reducidos para organizar y controlar las
herramientas, permitiendo de esta manera su erradicación y, a su vez, impulsando una
concientización en los trabajadores acerca de la importancia de llevar un buen control
de entrada y salida de materiales y/o herramientas.

Se ejecutará en la empresa “Inversiones Yametal Casado F.P. (Firma Personal)” y


tendrá un tiempo de duración estimado de un (1) año. Comprende e involucra al
equipo investigador, conformado por los estudiantes integrantes del grupo, el tutor
industrial y el tutor técnico-metodológico, además del personal de la empresa en
general, ya que tienen participación activa en la transferencia de conocimiento.
Tomando en cuenta la información anterior, se concluye que la investigación
involucra a dieciocho personas, de los cuales seis (6) son parte del equipo
investigador, once (11) son los trabajadores de la empresa y uno (1) es el tutor
técnico-metodológico.

Tal y como se ha mencionado más atrás en la investigación, el presente


proyecto se vincula con la tercera línea de investigación del PNF en Mantenimiento,
la cual es “Diseño y fabricación para el mantenimiento”, estando el diseño de bienes
dentro del marco de la misma.

Limitaciones

 Falta de registros bibliográficos en la empresa.


 Tiempo reducido para el trabajo de campo.

19
FASE III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

Páez, Tomás (2013), “Propuesta de un plan de mejora para el almacén de


materia prima de la empresa StanHome Panamericana con la finalidad de
aumentar la confiabilidad de la información de inventario”, cuyo objetivo general
fue “Desarrollar un plan de mejora para aumentar la confiabilidad de los inventarios
de materia prima en la empresa StanHome Panamericana”.

El proyecto mencionado consistió en hacer una evaluación de los procesos


llevados a cabo en el almacén de materia prima de la empresa StanHome
Panamericana, desde la recepción de los insumos hasta su despacho al área de
manufactura o terceros, pasando por todo el control y gestión del inventario con el fin
de detectar las fallas que generan la escasa confiabilidad.

La propuesta antes mencionada logro plantear modalidades y técnicas, que


proporcionaron al equipo investigador diversos conocimientos sobre factores
asociados a los almacenes, y por tanto se facilitaron las acciones necesarias para la
planificación de proyecto de creación de almacén.

Aguilarte, Martha y otros (2014) “Propuesta de un Sistema de Gestión de


Almacén para la Servicio y Mantenimiento G&D San José de Guanipa, Edo
Anzoátegui”, teniendo como objetivo general “Proponer un un Sistema de Gestión de
Almacén para la Servicio y Mantenimiento G&D San José de Guanipa, Edo
Anzoátegui”.

20
El estudio consistió en la realización de un diagnóstico acerca del funcionamiento
del ciclo logístico de la empresa en cuestión, para luego proceder a la construcción
del sistema de gestión de almacén, y también la teoría de inventario, todo con la
finalidad de solucionar las problemáticas en el ciclo, luego de esto, se establecieron
propuestas y planes de acción que contemplan las actividades mínimas y los medios
para el logro de sus objetivos.

El estudio mostrado anteriormente ha sido aprovechado por el equipo


investigador, ya que al contar con un sistema de gestión, permitió la adquisición de
conocimientos sobre cómo llevar a cabo la preparación del plan estratégico para la
gestión del almacén.

Granda, Geanella y Rodríguez Roberto (2013) “Diseño de un sistema de control


basado en el Método ABC de gestión de inventarios, a través de indicadores de
medición, aplicado a un estudio fotográfico en la ciudad de Machala”, el cual,
tuvo como objetivo general “Establecer un sistema de control basado en el método
ABC con la finalidad de establecer un óptimo rendimiento acorde a las actividades a
las que se desarrollan, aumentando la eficiencia y eficacia de las operaciones en las
que se enfoca el estudio fotográfico.”

Este estudio de graduación contempla los conceptos relevantes al inventario y su


administración mediante la metodología ABC que clasifica las existencias en bodega
de un estudio fotográfico; además incluyen políticas y modelos que guiarán al
usuario respecto de todas las medidas de control que pueden ser aplicadas e
indicadores de medición para aportar en la toma de decisiones.

La propuesta mostrada guarda relación con el presente estudio, ya que muestra una
manera de trabajar con las técnicas ABC en la gestión de inventarios, la cual es
trascendental en el proyecto actual, ya que es empleada para la clasificación de los
distintos tipos de materiales, repuestos y herramientas necesarios en la empresa tanto
para sus tareas comunes diarias como las de mantenimiento.

21
Fundamentación teórica

Almacén

Garcia, A (2002) lo define como “una unidad de servicio en la estructura orgánica


funcional de una empresa comercial o industrial con objetivos definidos de resguardo,
custodia, control, y abastecimiento de materiales y productos” (p. 27).

Por su parte, Anaja, J (2008) establece que “deberá responder fundamentalmente


a los requisitos de un espacio debidamente dimensionado, para una ubicación y
manipulación eficiente de materiales y mercancía de d tal manera que se consiga una
máxima utilización de volumen con unos costes operacionales mínimos” (p. 22).

De acuerdo a lo citado, se puede decir que es un servicio de protección y atención


que se le brinda a los materiales, productos, máquinas y herramientas que posee la
empresa bajo condiciones ideales que eviten un deterioro o degradación, a la vez este
permite llevar un buen control tanto en la entrada, proceso, salida de los mismos.

Departamento de almacén

Según Mercado, S (2004) consiste en una “sección de materiales que se custodia


físicamente con todas las existencia de materiales no cargado directamente a algún
departamento, alguna orden de fabricación u orden de gastos. Es responsable de una
proporción considerable del activo corriente de una compañía y por consiguiente es
una sección, muy importante de organización de la fábrica” (p.195).

En este sentido, este ámbito se encarga de abastecer los artículos y productos


recurrentes y distribuirlos en sus lugares correspondientes, reposados en una zona
con condiciones ideales que garanticen su seguridad.

Tipos de almacén

Según Garavito, E (2000) los tipos de almacén existentes son los siguientes:

22
Almacén de materias primas

Almacenan materias primas que intervienen directamente en la fabricación de los


productos para las ventas. (p.19)

Considerando el concepto anterior, se puede definir un almacén de materias como


una instalación física que sirve como punto de almacenaje para todos aquellos
materiales, a lo que se le conoce como materia prima, necesarios para que una
empresa pueda fabricar sus productos.

Almacén de productos semi-elaborados

Dedicados a algunos materiales que han sufridos algunas transformación en el


proceso productivo y resta efectuar otras operaciones para lograr el producto
terminado. (p.19)

De acuerdo a lo señalado por el autor, es un tipo de almacén en el que son


colocados productos que aunque no han sido elaborados del todo, están en proceso de
ello, y son almacenados allí en espera de su terminación.

Almacén de piezas separadas

Destinados a almacenamiento de piezas, los subconjuntos y los suministros que


entran en la composición del producto final. (p.19)

Partiendo de lo establecido anteriormente, se puede definir como un almacén en el


cual se almacenan piezas o partes ya fabricadas, que tienen como destino ser parte de
uno de los productos elaborados por la organización en cuestión.

Almacén de piezas de recambio

Para el almacenamientos de piezas de destinadas al servicios pos-venta, con el


objetos de efectuar reparaciones en el producto vendido. (p.19)

23
Según el señalamiento del autor, a este tipo de almacén se le puede definir como
una instalación a albergar piezas de repuesto para productos ya vendidos a los cuales
se les han encontrado repuestos.

Almacén de productos terminados

Son los que ya han pasado por todo el proceso de manufactura y se tienen en
inventario para surtir los pedidos del cliente. (p.19)

De acuerdo a lo citado, este es un tipo de almacén al cual solo se destinan


productos que han pasado por todo el proceso de manufactura, ingresando solo para
entrar en espera de su despacho a los clientes correspondientes.

Almacén de herramientas y utillaje

Controla con los aspectos relativos al instrumental de producción, como son


utillajes y herramientas troqueles, posición, referencia, plantillas, brocas,
cuchillas, fresas, sierras, martillos, llaves inglesas y en general, todos los
elementos necesarios para concretar las acciones y que normalmente varían con
cada tipo de trabajo por lo que no conviene que este en cada centro o puesto
sino en un almacén único con el cual se puede mejorar su conservación y
aumentar su nivel de utilización. (p.20)

Resulta oportuno destacar que son almacenes de mucha importancia para toda
organización, ya que es importante llevar un control de las herramientas necesarias
para cumplir con las distintas labores realizadas.

Almacén de aprovisionamiento general

Para el almacenamiento de objetos que intervienen indirectamente en la fábrica


por ejemplo combustibles aceites, lubricantes, materiales de embalajes etc. (p.20)

Vale la pena acotar, que en la gestión del mantenimiento tienen mucha


importancia, ya que los materiales que albergan son esenciales para el cumplimiento
de las tareas de manutención de sistemas productivos.

24
Almacén de distribución

Destinados a almacenar o a vender los artículos productos y mercaderías


colocadas a disposición del consumidor.

Dicho de otra manera, son almacenes que van destinados solamente al embalaje de
mercancías para que estas sean llevadas al cliente.

Análisis FODA

Con respecto a este tipo de análisis, Zambrano, A (2007) define:

Es una herramienta de carácter gerencial válida para la organizaciones privadas


y públicas, la cual facilita la evaluación situacional de las organización y
determina los factores que influyen y exigen desde el exterior hacia la
institución gubernamental esos factores se convierten en amenazas u
oportunidades que coincidieron en mayor o menor grado, el desarrollo alcance
de la misión visión los objetivos y las metas de las organizaciones (p.84).

Basuto A. (2005), puntualiza lo siguiente:

El análisis FODA reside el nombre por las siglas de las palabras fortaleza
oportunidades y amenazas este ejercicio aunque acartonado por la planeación de la
gente si agrupamos 0000 los conceptos desde la óptica de lo que esta mano de las
empresas. Se acumulan de la siguiente manera:

 Factores internos (aunque depende de la empresa)

 Fortalezas y debilidades

 Factores externos (que depende del entorno ) oportunidades y amenazas si los


agruparían de acuerdo de la siguiente manera

 Y los valores que obstaculizan el logro de la visión y objetivos: son


debilidades y amenazas

Fortalezas: son los puntos fuertes de la empresa; aquellas características propia de


la compañía que la facilitan y favorecen el logro de los objetivos. Son factores

25
internos están nuestras manos y son controlables por la organización fuerte con
respectos a la competencia alguna fortaleza o conjunto de fortalezas pueden construir
una ventaja competitiva para la empresa

Oportunidades: son situaciones que se presentan en el entorno de las


organizaciones, medio ambiente que podrían favorecer el logro de la visión y
objetivos son factores externos que no estén en nuestras manos controlados pero si
aprovechamos

Debilidades: son los puntos débiles de las empresas aquellas características


propias de las compañías que constituye obstáculos internos al logro de la visión y
objetivos son también factores internos defectos de las empresas, cosa que está
haciendo mal, o simplemente

Amenazas: son situaciones que presentan en el entorno de la empresa (medio


ambiente política (p.296).

Sobre la base de las consideraciones anteriores se refleja que es una metodología


con lo cual se estudia las características internas y externas de la organización. De
esta manera se podrá estar al tanto de lo que se puede presentar y de las prevenciones
en las cuales se pueden acudir.

Análisis causa raíz

Ruíz, P y otros (2004) resumen este tipo de análisis como “un proceso secuencial
de preguntas estructuradas para descubrir errores subyacentes en un suceso” (p.1).

Espinosa, F (2007) apunta que “se basa en el supuesto de que los problemas se
resuelven mejor al tratar de corregir o eliminar las causas raíz, en vez de simplemente
tratar los síntomas evidentes de inmediato” (p.2).

Tomando como referencia los conceptos anteriores, se puede decir que un análisis
causa raíz es una metodología que permite identificar origen de los problemas que se
presentan, de una manera más profunda, permitiendo su efectiva eliminación.

26
Árbol lógico de fallas

Marshall, J (2011) lo define como “un método sistemático que permite analizar y
examinar sistemas, de arriba hacia abajo, presentado de manera gráfica para un fácil
entendimiento, enfocándose en las áreas más críticas” (p.4).

Glancey, J (2006) establece que es un “modelo gráfico que muestra las diversas
combinaciones de fallas en los equipos y errores humanos que pueden resultar en el
fallo del sistema” (p.14).

Estos conceptos dan a entender que un árbol de fallas es un método de análisis de


fallas, que permite estudiar gráficamente aquellas fallas en los equipos o errores de
los trabajadores que pueden ocasionar un problema.

Codificación

Escudero, M (2009) establece que es “un conjunto de números o dígitos y letras


que se asignan a cada producto, bulto o unidad de carga para identificación” (p.165).

Partiendo del concepto anterior, una codificación puede ser definida como un
conjunto de datos específicos que se le coloca a cada elemento según los parámetros
asignados de la empresa. De manera que el producto pueda contar con una ficha de
identificación. Y a su vez conlleva a que haya una ubicación rápida del objeto.

Inventario

García, A (2002) señala que “consiste en una lista detallada de los bienes de la
compañía, esta lista se clasifica contablemente en fijo y circulante” (p. 33).

Muñón, D (2009) lo define como “cualquier recurso mantenido que es o será


utilizado en una empresa para satisfacer las necesidad de producción o de venta” (p.
146).

Considerando las afirmaciones anteriores, el inventario se puede definir como un


registro de los materiales y herramientas que la empresa u organización puede poseer

27
entre las cuales pueden ser de carácter liviano y manejable dentro de la empresa, así
como también objetos pesados y de gran tamaño.

Tipos de inventarios

Bastos Ana (2010) declara que existen varios tipos, con diferencias notables:

 Inventarios de materia primas

A los que están constituidos por los productos que van a ser procesados. Los
inventarios de este tipo transmiten información relativa a los productos prevista y a su
estacionalidad a la eficacia de la planificación y la seguridad de la fuente suministros.

 Inventarios de mercancía

Incluye aquellos bienes adquiridos por las empresas que van a ser vendido sin
someterse a procesos de transformación, aquí se integran toda las mercancía para la
venta y debe reflejarse en una contabilidad diferenciada, ya que existen otro tipo de
mercancía, a saber: mercancía en camino (la que esta comprada pero todavía no se
recibieron) mercancía pignorada o en consignación, (las que son propiedad de la
empresa y se sede a tercero como garantía).

 Inventarios de productos en procesos

Están formados por los bienes en procesos de manufactura, es decir, por aquellos
artículos que están siendo utilizados durante el proceso de producción en marcha si se
trata de productos parcialmente terminados.

 Inventarios de productos terminados

Agrupan todos aquellos productos transformados y manipulados por la empresa


mediante los procesos de producción. Estos productos se almacén en espera para ser
vendidos

28
 Inventarios de materiales y suministros

Están constituidos por aquellos elementos necesarios para la elaboración de los


productos. (p.47).

De acuerdo a lo puntualizado por el autor, se puede afirmar que la clasificación de


los inventarios permite hacer una especie de filtro a la hora de prepararlos, por ende,
se pueden agrupar los distintos elementos que lo componen de acuerdo al tipo que
corresponda, bien sea materia prima, mercancía, productos en proceso y demás.

Numeración de los espacios de almacenamientos

García, A (2002) “Para facilitar la localización de los productos y materiales, tanto


para sus locación tanto para encontrarlas, cada pasillo, estante, espacio de anaquel, o
cada caja o recipiente, debe numerarse” (p.63).

Resulta oportuno destacar que la misma estructura y áreas del plantel estén
codificadas ya que precisa lo que contiene en el mismo de igual manera se evita
pérdidas de tiempo, garantizando una buena distribución y fluidez de trabajo.

Técnicas ABC

Con respecto a esta técnica, García, A (2002) destaca:

Es un análisis de inventarios por el sistema selectivo ABC los artículos


clasificados como c, son los de poco valor normalmente representan entre un
60% y un 80% del total de las regiones de los artículos. Este será el mismo
porcentaje de ahorro de tiempo de trabajo y costo si a esos artículos no se les
lleva registro en tarjetas en confiabilidad a una computadora. A falta de esos
registros que indican los puntos de reorden, el sistema de doble deposito avisa
oportunamente cuando y cuanto reabastecer el material o producto. En caso de
que la política de la compañía exija lleva, y saldo se harán cuando la mercancía
del primer deposito se agote y se abra el segundo para hacer un nuevo
reabastecimiento como ya se indica. Esto puede suceder después de semanas o
meses de la última entrada al almacén la frecuencia en el trabajo se reduce así
(p.66).

29
La técnica ABC se caracteriza por una forma de clasificación de los materiales que
son de poco valor con un alto porcentaje de regulares seguidamente en los elementos
o materiales que son determinados medio. Su valor y cantidad son equivalentes. De
igual manera clasifican los materiales muy importantes pero en menor cantidad.

Ubicación de artículos en el almacén

Para González, J (2009) “consiste en codificar las posiciones de los artículos en el


almacén para tenerlos localizados, lo que agiliza grandemente el movimiento del
producto en el almacén” (p.286).

Atendiendo a la cita expuesta anteriormente, vale la pena decir que cada sector del
almacén debe tener una identificación con lo que contiene dentro de sí. De manera
que encanto se quiera obtener un producto o herramienta se va directamente al sector
indicado. Sin necesidad de recorrerlos todos. La cual es la forma rápida y sencilla de
ubicar algún producto en el sitio en donde se encuentre.

Fundamentación legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Título III; Capítulo V;


Párrafo XVI; (1999)

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar
el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no
será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones


de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y
creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

30
Como ya se ha declarado en un ambiente de trabajo se debe garantizar seguridad,
higiene, y ambiente adecuado lo cual permite la prevención de riesgos y accidentes
laborales. En el marco de la creación del almacene se inclina a este mismo sentido ya
que ofrece a la empresa una organización de los materiales evitando desorden y
herramientas en los pasillos, por lo cual se establecerá espacios a los materiales y
herramientas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Título III; Capítulo VI;


Párrafo XIV; (1999)

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,


el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de
los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

La presente investigación está enfocada en la adquisición de conocimientos, los


cuales son señalados por el presente artículo como elementos de interés público y
fundamental para el desarrollo del país.

Ley Orgánica de Educación; Capítulo II; Párrafos IX y X; (2009)

Artículo 22. Las empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y
en correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales
de desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a contribuir y dar
facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su formación académica,
actualización, mejoramiento y perfeccionamiento profesional; así mismo, están

31
obligadas a cooperar en la actividad educativa, de salud, cultural, recreativa, artística,
deportiva y ciudadana de la comunidad y su entorno.

Las empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones,


servicios, personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de programas
en las áreas de formación para el trabajo liberador, planes de pasantías para
estudiantes de educación media general y media técnica, pregrado y postgrado
universitario y en las modalidades del Sistema Educativo. La obligación opera
también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales intervengan en forma
conjunta las empresas y los centros de investigación y de desarrollo tecnológico,
dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno local, regional y nacional.

El presente artículo se relaciona con el presente proyecto debido a que establece la


obligación que tienen las empresas de facilitar instalaciones, servicios y personal para
planes de pasantías para estudiantes, sean públicas o privadas, y precisamente, el
presente estudio se lleva a cabo gracias a la facilitación de unas instalaciones por
parte de una empresa.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras; Título VII;


Capítulo III; Sección Segunda; Párrafo I; (2012)

Artículo 483. Se consideran servicios mínimos indispensables de mantenimiento


y seguridad, aquellos que sean necesarios para la conservación y mantenimiento de
maquinarias cuya paralización perjudique la reanudación ulterior de los trabajos o las
exponga a graves deterioros, y los necesarios para la seguridad y conservación de los
lugares de trabajo.

El artículo guarda relación con el presente proyecto debido a que califica como
indispensable el mantenimiento de máquinas cuya paralización perjudique la
reanudación de los trabajos, y con la creación del almacén para la empresa se busca
que las distintas herramientas, materiales y repuestos necesarios para las tareas de
mantenimiento de los equipos estén disponibles en el momento que se requieran,

32
logrando así un funcionamiento correcto de estos y por ende un ambiente de trabajo
más seguro al disminuir el riesgo de accidentes provocados por fallas.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT); Capítulo I; Párrafo I; (2005)

Artículo 1: El objetivo de la presente Ley es: 1.Establecer las instituciones,


normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar
a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y
mentales mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del
daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización de tiempo libre, descanso y turismo social.

Con respecto al presente artículo, se puede decir que guarda relación con el
presente estudio, ya que establece la importancia de la seguridad laboral y las
condiciones de seguridad, ya que al hacer mantenimiento a las máquinas de una
empresa de una manera oportuna, permitido esto último al contar con un almacén con
las herramientas, materiales y repuestos necesarios, se reduce el riesgo de que alguna
de estas pueda provocar accidentes durante la jornada laboral.

Plan de la Patria 2013-2019 (2013)

El presente proyecto socio-integrador está vinculado con el objetivo III: convertir


a Venezuela en un país potencial en lo social, lo económico y político dentro de la
gran potencia naciente de América latina y el Caribe, que garantice la conformación
de una zona de paz en nuestra América. Esto se explica dado que al apoyar a este
tipo de empresas fabricadoras de piezas petroleras se fortalece la industria nacional y
por ende esto conduce a la independencia tecnológica, lo cual es un aspecto
sumamente importante en la dirección de la formación de la nación venezolana como

33
potencia económica, especialmente por la potencialidad exportadora de bienes no
tradicionales que se tiene y con la mira al mercado latinoamericano de Mercosur.

Definición de términos básicos

Almacenaje

Es una parte de la logística que incluye las actividades relacionadas con el


almacén; en concreto, guardar y custodiar existencias de productos.

Código

Es una serie de símbolos que por separado no representan nada, pero al


combinarlos pueden generar un lenguaje comprensible solo para aquellos quienes lo
entiendan.

Control

Es la comprobación, inspección, o intervención, también puede hacer referencia al


domino de mando y preponderancia, o la regulación sobre un sistema.

Empresa

Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción


de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.

Estantes

Es un mueble con tablas horizontales que sirve para almacenar herramientas,


repuestos o cualquier otro tipo de objetos.

Falla

Es un evento no previsible, inherente a los SP que impide que cumplan función


bajo condiciones establecidas o que no la cumplan. Una falla es un suceso inesperado
e indeseado, que no permite a los SP realizar sus funciones con normalidad.

34
Herramientas

Instrumento que permite realizar ciertos trabajos. Estos objetos fueron diseñados
para facilitar la relación de una tarea mecánica que requiere de ciertas fuerzas. El
destornillador, la pinza, martillo, son herramientas.

Materiales

Son elementos que se necesitan para fabricar o trabajar con un objeto. Pueden ser
requeridos uno o varios de estos.

Orden

Se entiende por orden la acción de posicionar o colocar las cosas en el sitio que le
corresponde a cada uno.

Personal

Se refiere al grupo de trabajadores de una organización, incluyendo la gerencia,


los administrativos, contadores, entre otros.

Repuestos

Es un recambio repuesto o refacción en una pieza que se utiliza para reemplazar


las originales en máquinas que debido a su uso diario han sufrido deterioro por avería.

Sistemas productivos (SP)

Es todo aquello en una organización a lo que se le puede y debe realizar tareas de


mantenimiento.

Stock

Se refiere a la cantidad de bienes o productos que dispone una organización o un


individuo en un determinado momento.

35
FASE IV

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

La presente investigación corresponde a una investigación de tipo acción-


participativa. Para Rojas (2002) es “un enfoque investigativo y una metodología de
investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas” (p.1).

Lomax (1994) establece que es “una intervención en la práctica profesional con la


intención de ocasionar una mejora” (p.182)

Se dice que es una investigación de tipo acción-participativa porque se enfoca en


la empresa y en su realidad, estando la comunidad laboral de esta incluida en la
investigación.

Es considerada también una investigación de campo. El Manual de la UPEL


(2006) define la investigación de campo como “el análisis sistemático de problemas
en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia” (p.11).

De acuerdo con lo establecido por Balestrini (2002), las investigaciones de campo


“se realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, ello permite un
conocimiento más a fondo del problema objeto de estudio” (p.28).

La presente investigación se le considera de campo debido que estudia la


problemática en el lugar correspondiente a la investigación, permitiendo
comprenderla y conocer mejor las características de la empresa.

36
También se corresponde a las características de aquella modalidad conocida como
proyecto factible. Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006),
un proyecto factible “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.13).

Por su parte, Hurtado (2008)

La investigación proyectiva consiste en la elaboración de una propuesta o de un


modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctico ya sea de un grupo
social o de una institución en un área particular del conocimiento a partir de un
diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o
generadores involucrados y las tendencias futuras (p.41)

Es una investigación proyectiva porque busca la solución de la problemática


planteada a través de la creación de un almacén para el almacenaje y debido control
de materiales, repuestos y herramientas utilizados en la empresa.

Diseño de investigación

La siguiente investigación corresponde a un diseño de campo. Para Arias (2004)


“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p.94).

Por su parte, Behar, D (2008) señala que “se apoya en informaciones que
provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones”
(p.21).

La presente investigación corresponde a un diseño de campo, ya que consiste en la


recolección de los datos primarios para la materialización de los objetivos, en el lugar
donde ocurren los hechos, a través de la utilización de herramientas como el
cuestionario, observaciones y una entrevista.

37
Y también corresponde a un diseño documental. Según Arias (2004) “es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p.25).

De acuerdo con el Manual de la UPEL (2006) es “el estudio de problemas con el


propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos” (p.12).

Se dice que se trabaja con un diseño documental puesto que se han consultado
datos de diversos autores, y estos han servido como fundamentos teóricos para la
presente investigación.

Igualmente, se caracteriza por tener un diseño explicativo. Behar, D (2008) señala


que “buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su
objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste” (p.18).

De acuerdo con Hernández (2003) es aquella que “pretende establecer las causas
de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” (p.124).

La presente investigación es correspondiente a un diseño explicativo, pues


establece el porqué de la problemática planteada y su entorno, además de sus
condiciones, abriendo las puertas a la proyección de la solución. Vale la pena acotar
que otra razón por la que se considera explicativa es que una vez cumplidos los
objetivos esta explica cómo se llega a la solución de la problemática.

Población

La población según Parra (2003), “es el conjunto integrado por todas las
mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación” (p. 15).

38
Por otra parte, Corbetta (2007), establece que la población es “un conjunto de N
unidades, que constituyen el objeto de un estudio; donde N es el tamaño de la
población” (p. 274). La población está conformada por dos (2) trabajadores para el
almacén, ocho (8) implementos de seguridad y doscientos cuarenta y ocho (248)
herramientas, materiales y equipos. A continuación, se puede apreciar una serie de
formatos donde se encuentran los distintos integrantes de la población, divididos en
personal, implementos de seguridad y herramientas y equipos:

Tabla 9: Población (Personal y equipamiento)

Población Cantidad Total

Personal Personal necesario en el 2 2


departamento de almacén

Careta protectora para


soldar 4
Equipamiento
8
de Seguridad Pares de guantes para
soldar 4

Fuente: Equipo de investigación 2016-2017

En la siguiente tabla, se puede ver la población correspondiente a herramientas y


equipos, donde se incluyen tanto aquellos con los que cuentan, como aquellos que
están próximos a compra, ya que son necesarios para la implementación de un plan de
mantenimiento ya creado para la organización:

39
Tabla 10: Población (Herramientas, materiales y equipos)

Herramienta/Equipo Cantidad

Destornillador de pala 4

Llave corona de 8mm 2

Llave Allen 10 mm 2

Extractor 1

Caja de lijas 12

Tobo 2

Embudo 2

Esponja 1
Herramientas y Brocha 1
materiales
Compresor de aire 1

Caja de electrodos 110

Galón de refrigerante 24
soluble

Envases de Aceite 20W50 60

Llave Allen 6mm 2

Llave Allen de 8mm 2

Mandarria 1

Martillo 1

Esmeril fijo 3

Destornillador de estrías 4

40
Tabla 10: Población (Herramientas, materiales y equipos) Continuación

Herramienta/Equipo Cantidad

Bandeja de residuos 1

Llave 24 mixta 2

Herramientas y
Envase 2
materiales
Chaveta 1

Bombonas de oxígeno 4

Cepillo de nylon 2

Llave mixta 14mm 1

Total 248

Fuente: Equipo de investigación 2016-2017

Tabla 11: Población total

Población total

Personal 2

Equipamiento de seguridad 8

Herramientas/Equipos 248

Total 258

Fuente: Equipos de investigación 2016-2017

Muestra

Parra (2003), define la muestra como “una parte (sub-conjunto) de la población


obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la población”. (p.16)

41
En lo que respecta al muestreo, es de tipo intencional, el cual es definido por
Arias (2006) como aquel donde “los elementos son escogidos con base en criterios o
juicios preestablecidos por el investigador.” (p.85)

Por otra parte, Parra (2003) establece que “se caracteriza por un esfuerzo
deliberado de obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de
grupos supuestamente típicos.” (p.25)

Tomando en cuenta que el almacén está por ser creado, se ha decidido aplicar la
técnica de muestreo ya mencionada, ya que es la que permite obtener una muestra lo
más representativamente posible de la población, siendo el 100% de esta última, a
esto va aunado que el almacén está aún por ser creado, lo que quiere decir que será de
vital importancia incluir toda la población involucrada para obtener resultados
representativos de esta. En la siguiente tabla se puede apreciar el conjunto de
elementos que componen la muestra:

Tabla 12: Muestra

Muestra Cantidad

Personal 2

Equipamiento de seguridad 8

Herramientas/Equipos 248

Total 258

Fuente: Equipo de investigación 2016-2017

Técnicas e Instrumentos de recolección de los datos

Observación

Según Palella (2006) la observación “consiste en el uso sistemático de nuestros


sentidos orientados a la captación de la realidad que se estudia” (p.126).

42
Se utiliza para conocer en qué estado se encuentra el control de materiales y
suministros de la empresa, permitiendo conocer cómo funciona actualmente, sabido
ya que no existe un almacén. A su vez se puede seleccionar el área más adecuada para
ser acondicionada para cumplir la función de almacén.

Entrevista estructurada

Para Behar, D (2008) “Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas


cuyo orden y redacción permanece invariable” (p.60).

Consiste en la realización de preguntas a miembros del personal administrativo de


la empresa para conocer cuáles son las fallas más frecuentes en el control de
materiales y suministros, así como conocer sus causas. También permite conocer los
integrantes de la organización y el personal que colaborará con el equipo de
investigación en la ejecución de las actividades para alcanzar los objetivos.

Revisión documental

Hurtado (2008) la define como “una técnica en la cual se recurre a información


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de mediciones
hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los eventos de estudio”
(p.427).

Con el fin de recopilar información relacionada con los almacenes, tales como el
equipamiento necesario y su control, se consulta información proveniente de varias
fuentes, descubriendo así aspectos relevantes, enriqueciendo los conocimientos ya
existentes. También vale la pena destacar que la revisión de los historiales de fallas
juega un papel importante en el descubrimiento de las condiciones del área de trabajo.

Técnicas de análisis de datos

A lo largo de la presente investigación se aplicaron una serie de técnicas


cualitativas imprescindibles para obtener los datos y resultados esperados y
requeridos.

43
Encuestas

Saris, W y otros (2015) señala que “proporcionan información que refleja las
prioridades científicas y políticas en evolución, aunque muchas áreas de contenido se
miden consistentemente.” (p. 1).

Tal y como señala el autor antes citado, se hicieron encuestas que permitieron
obtener información acerca de los problemas existentes en lo referente al control de
materiales y suministros, conociendo la percepción que tienen los trabajadores sobre
estos, descubriendo finalmente las prioridades y aspectos referentes a la investigación
en los cuales la organización debe evolucionar para mejorar.

Matriz FODA

Justina, N y otros (2014) establece que “es una herramienta de planificación


estratégica que utilizan las organizaciones para asegurar que se define un objetivo
claro para el proyecto o la empresa y, identificando y abordando los factores
relacionados con el esfuerzo, tanto positivos como negativos.” (p. 1)

La matriz FODA fue empleada en el proyecto con la finalidad de definir las


estrategias relacionadas con el almacén a crear, tomando en cuenta las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas existentes que aplicasen a la investigación y el
producto esperado.

Diagrama causa-efecto

La Universidad de Vigo (2008) define este diagrama como “una herramienta de


análisis que nos permite obtener un cuadro, detallado y de fácil visualización, de las
diversas causas que pueden originar un determinado efecto o problema”. (p.2)

Esta técnica ha sido empleada con la finalidad de conocer las causas de las fallas
en el control de materiales y suministros en la empresa, destacando a su vez la
interacción de estas en conjunto, dejando descubrir que la problemática existente
sería solucionada con la creación de un almacén.

44
Análisis de árbol de fallas

Marshall, J (2011) lo define como “un método sistemático que permite analizar y
examinar sistemas, de arriba hacia abajo, presentado de manera gráfica para un fácil
entendimiento, enfocándose en las áreas más críticas” (p.4).

Gracias a la implementación de esta técnica durante la investigación, se pudo


conocer cuáles eran las raíces físicas y humanas de la problemática en cuestión,
definiendo finalmente como estas, afectando en conjunto, han ocasionado los
inconvenientes explicados con anterioridad.

Clasificación ABC

Según Vollmann, T (2004) es una técnica que “proporciona un mecanismo para


identificar los elementos que tendrán un impacto significativo en el costo general del
inventario, al mismo tiempo que proveerá un mecanismo para identificar diferentes
categorías de existencias que requerirán manejo y controles distintos.” (p. 37)

La clasificación ABC fue empleada durante la investigación para definir los


grupos a los que habían de pertenecer los distintos ítems a controlar en el almacén a
crear, dependiendo de la frecuencia con que estos son utilizados en los trabajos del
área de mecanizado de la organización.

Planificación integral de objetivos (P.I.O.)

Para poder cumplir con los objetivos establecidos se necesita de una planificación
acorde con los mismos. En esta etapa se presentan las actividades que se deben
realizar para alcanzar el objetivo general del presente estudio, es decir, Proponer la
creación un almacén en la empresa “Inversiones Yametal Casado F.P.” ubicada en El
Tigre, Anzoátegui.

45
Tabla 13: Planificación integral de objetivos (P.I.O.)

Objetivo general: Proponer la creación de un almacén en la empresa “Inversiones Yametal Casado F.P.” ubicada en El Tigre, Anzoátegui.
Objetivos específicos Metodología Actividades Producto
- Conformar un equipo natural de trabajo.
Conocer la situación actual
Diagnosticar la situación actual Análisis - Efectuar visitas guiadas.
del área de mecanizado de la
de suministros y materiales de la situacional - Aplicar encuestas a los trabajadores.
empresa
empresa - Realizar una matriz FODA.
 Diagrama
- Identificar las fallas existentes en materiales y
Causa Efecto Descubrir las fallas
Analizar las fallas incurridas por suministros.
existentes, sus respectivas
descontrol de materiales en la - Hacer diagramas Causa-Efecto.
 Diagrama causas y acciones a tomar
empresa - Construir diagramas Causa Raíz.
Causa Raíz
- Estimar el espacio necesario para la construcción del
modelo propuesto.
Establecer los
Establecer los requerimientos Clasificación - Definir las estructuras dimensionales del almacén.
requerimientos para la
para el almacén de la empresa ABC - Identificar los ítems a almacenar.
creación del almacén.
- Seleccionar el equipamiento necesario para el
almacenamiento de los ítems.
- Crear un organigrama del personal de almacén.
- Proponer misión, visión, objetivos y políticas.
- Establecer los perfiles de cargo.
Proponer procedimientos Obtener los procedimientos
Revisión - Emplear la técnica del “ABC” para determinar la
necesarios para el necesarios para la correcta
documental clasificación de los ítems.
funcionamiento del almacén gestión del almacén
- Plantear los formatos necesarios durante la gestión
de almacén propuesto.
- Implantar las normas internas del almacén.
- Definir los costos de la construcción, el
equipamiento y mano de obra necesarios para
Análisis Conocer la factibilidad
Estudiar la factibilidad del construir y trabajar en el almacén.
económico económica del proyecto
proyecto para la empresa. - Conocer la relación beneficio/costo.
- Calcular el Valor Presente Neto.

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

46
FASE V

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

Para cumplir con los objetivos planteados para la solución de la problemática ya explicada
con anterioridad, se procede al desarrollo integral de objetivos, que no es más que la puesta
en marcha de todas las actividades establecidas en la planificación.

Objetivo específico 1: Diagnosticar la situación actual de la empresa

Para el desarrollo de este objetivo fue necesario conocer más a profundidad la


empresa y obtener más información acerca de la misma para realizar las actividades
establecidas.

Actividad 1: Conformar un equipo natural de trabajo

Se realizó con la finalidad de tener un equipo de trabajo que permitiera la


aportación de ideas y soluciones al problema en estudio, el cual ha sido conformado
por el tutor, quien cumple la función de técnico y metodológico, el asesor, un
representante de la empresa, en este caso el dueño y jefe de la misma, y el equipo de
investigación. (Ver Figura 2)
Jefe de la empresa
Br. Yamil Casado

Equipo de investigación:
T.S.U. Charinga Randy
EQUIPO
T.S.U. Córdoba Eduardo
T.S.U. Evans Danilson NATURAL DE Tutor técnico y
T.S.U. García Luis TRABAJO metodológico:
T.S.U. Requena Abraham Ing. Luz Serrano
T.S.U. Rivas Loisi
Asesor:
Ing. Glorianyela
Salazar

Figura 2: Equipo Natural de Trabajo


Fuente: Equipo de investigación 2016-2017

47
Actividad 2: Efectuar visitas guiadas

Consistió en la realización de visitas y observaciones en el área de mecanizado de


la empresa en estudio, se interactuó con el personal encargado de operar los equipos,
fueron observados los equipos en funcionamiento, y se verificaron los problemas que
hay en ella de primera mano, como los espacios reducidos para la organización de
piezas y herramientas, a razón de la carencia de un almacén, impidiendo un control
adecuado de estas. Luego de efectuadas las visitas, se pudo proceder a la búsqueda de
las acciones a tomar, estas últimas sean las más adecuadas para solucionarlos. (Ver
Anexos 2-7)

Figura 3: Visitas guiadas


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Actividad 3: Aplicar encuestas a los trabajadores

Se realizaron una serie de preguntas a seis (6) miembros del personal de la


empresa con la finalidad tener conocimiento acerca del funcionamiento del área de
mecanizado, así como también, saber acerca de la organización de las herramientas,
saber si tienen una clasificación y si se cuenta con todas aquellas necesarias para
cumplir las múltiples tareas de la organización. (Ver Anexos 8-13)

48
Tabla 14: Encuesta a los trabajadores

Encuesta

Fecha: Departamento: Realizado y elaborado por:


Equipo investigador

Preguntas

1. ¿Considera usted que el funcionamiento del área de mecanizado es satisfactorio?


SI ( ) NO ( )

2. ¿Cumplen los equipos con sus funciones adecuadamente?


SI ( ) NO ( )

3. ¿Considera que la empresa posee todas las herramientas, piezas y materiales necesarios?
SI ( ) NO ( ) EN PARTE ( )

4. ¿Cómo percibe usted la organización de las herramientas, piezas y materiales?


BUENO ( ) REGULAR ( ) MALO ( )

5. ¿Qué tan importante usted considera la organización de materiales y herramientas?


MUCHO ( ) REGULAR ( ) POCO ( )

6. ¿Cuenta la organización con todos los materiales y herramientas para las tareas?

SI ( ) NO ( )
7. ¿Opina usted que sería conveniente crear un almacén?
SI, MUCHO ( ) NO ( ) ME ABSTENGO ( )
8. ¿Brindaría su colaboración para que el almacén a crear tenga un fluido funcionamiento?
ABSOLUTAMENTE ( ) SOLO SI ESTÁ A MI ALCANCE ( ) NO ( )
Encuestado: Firma:

Validación:

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Para llegar a una conclusión sobre cada pregunta, se procedió a observar los
resultados de la encuesta realizada, de esta forma, se pudo obtener una perspectiva
acerca de lo que opinan los trabajadores con respecto a una serie de aspectos de
interés para la investigación. Más adelante, se pueden observar los resultados:

49
Respuestas a la pregunta N°1: ¿Considera usted que el funcionamiento del área
de mecanizado es satisfactorio?

Respuestas a la pregunta N°1: ¿Considera usted que el


funcionamiento del área de mecanizado es satisfactorio?

33% Si

67% No

Gráfico 4: Respuesta N°1


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede afirmar que por encima de los
problemas existentes, un 67% de los trabajadores encuestados considera que el área
de mecanizado funciona de manera satisfactoria, pero, también se toma en cuenta el
33% restante, quienes miran la situación de forma contraria, y es que opinan que hay
desorden en el área, y eso no les permite decir que funciona satisfactoriamente.

Respuestas a la pregunta N°2: ¿Cumplen los equipos con sus funciones


adecuadamente?

Respuestas a la pregunta N°2: ¿Cumplen los equipos con sus


funciones adecuadamente?

Si
100%
No

Gráfico 5: Respuesta N°2


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

50
En lo correspondiente a esta pregunta, se puede apreciar como el 100% de los
trabajadores consideran que los equipos del área de mecanizado cumplen sus
funciones de manera satisfactoria. Esto permite pensar que el funcionamiento de los
equipos es el adecuado, lo que contribuye a un mejor confort y desenvolvimiento en
el área de trabajo, dejando como problema relevante al descontrol de materiales y
suministros.

Respuestas a la pregunta N°3: ¿Considera que la empresa posee todas las


herramientas, piezas y materiales necesarios?

Respuestas a la pregunta N°3: ¿Considera que la empresa posee


todas las herramientas, piezas y materiales necesarios?

16,5%

Si
16,5% No
En parte
67%

Gráfico 6: Respuesta N°3


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Según los resultados obtenidos, el 67% de los encuestados consideran que se


cuenta con los materiales y herramientas necesarios para para los trabajos que hace la
organización, mientras que el 33% restante (correspondiendo 16,5% al “en parte” y al
“no”) creen que no son suficientes porque las existentes podrían ser complementadas
por otras de mejor tecnología..

51
Respuestas a la pregunta N°4: ¿Cómo percibe usted la organización de las
herramientas, piezas y materiales?

Respuestas a la pregunta N°4: ¿Cómo percibe usted la


organización de las herramientas, piezas y materiales?

33% Bueno
Regular
67% Malo

Gráfico 7: Respuesta N°4


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Los resultados mandan un mensaje tajante, y es que para empezar, ninguno de los
encuestados considera que la organización de herramientas y materiales sea buena,
sino que el 67% la considera mala y el otro 33% solo lo ve regular. Esto indica que se
necesita de un control adecuado de las herramientas y materiales.

Respuestas a la pregunta N°5: ¿Qué tan importante usted considera la


organización de materiales y herramientas?

Respuestas a la pregunta N°5: ¿Qué tan importante usted


considera la organización de materiales y herramientas?

33% Mucho
Regular
67% Poco

Gráfico 8: Respuesta N°5


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

52
Observar que porcentaje de trabajadores que considera poco importante la
organización de materiales y herramientas es de 0% es buena señal para las
aspiraciones que hay con respecto a la creación de un almacén, ya que no hay quien
lo vea poco importante ni mucho menos innecesario. Es más, un 67% considera que
es de mucha importancia y el otro 33% la ve de importancia regular.

Respuestas a la pregunta N°6: ¿Cuenta la organización con todos los materiales


y herramientas para las tareas?

Respuestas a la pregunta N°6: ¿Cuenta la organización con todos los


materiales y herramientas para las tareas?

33% Si

67% No

Gráfico 9: Respuesta N°6


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Al ver los resultados obtenidos en la pregunta N°6, podría confundir que algunos
trabajadores consideren que los materiales y herramientas con las que cuenta la
organización son capaces de satisfacer las necesidades, y otra parte no. La realidad, es
que ante esta situación, se hicieron preguntas a aquellos quienes dieron una respuesta
negativa, representando el 33%, y la respuesta fue que en ocasiones se han detenido
los trabajados por indisponibilidad de insumos, lo que apunta que lo afirmado por el
67% de los encuestados no es del todo cierto.

53
Respuestas a la pregunta N°7: ¿Opina usted que sería conveniente crear un
almacén?

Respuestas a la pregunta N°7: ¿Opina usted que sería conveniente


crear un almacén?

Si, mucho
100% No
Me abstengo

Gráfico 10: Respuesta N°7


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

En este caso la Gráfico es muy clara, y refleja el visto bueno que da el 100% los
empleados encuestados a la creación de un almacén.

Respuestas a la pregunta N°8: ¿Brindaría su colaboración para que el almacén a


crear tenga un fluido funcionamiento?

Respuestas a la pregunta N°8: ¿Brindaría su colaboración para que


el almacén a crear tenga un fluido funcionamiento?

Absolutamente
50% 50% Solo si está a mi alcance
No

Gráfico 11: Respuesta N°8


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

54
Se puede observar que ninguno de los empleados se muestra reacio a colaborar
con el departamento de almacén para que este funcione correctamente, lo que es una
manifestación muy importante de buena voluntad. En el caso de los que tienen una
voluntad absoluta para colaborar, se observa que representan un 50%, mientras que la
otra mitad es más conservadora, y señala que solo colaboraría si está a su alcance,
pero es importante que ninguno manifiesta indisposición.

Actividad 4: Realizar una matriz FODA

Para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existentes en la


organización, específicamente a lo referente a los almacenes, se construyó una matriz
FODA para establecer una serie de estrategias. (Ver Tabla 15)

55
Tabla 15: Matriz FODA

Fortalezas Debilidades
 Espacio disponible para crear un almacén.  Personal cualificado para el gestionar el almacén.
 Personal con conocimiento de los  Equipos necesarios para el funcionamiento del
Interno
materiales, herramientas y piezas. almacén.
 Buena voluntad para un control adecuado.  Ubicación del espacio asignado para el almacén.
Estrategias FO Estrategias DO
Externo

Oportunidades Diseñar un almacén de materiales para los


Contratar la mano de obra cualificada para gestionar el
materiales y herramientas de acuerdo al espacio
almacén a crear, además de adquirir el equipamiento
 Control adecuado de los disponible para ello, potenciando los necesario para el funcionamiento del mismo,
materiales y herramientas. conocimientos acerca de estos por parte del
estableciendo una zona de acceso rápido desde el área
 Realización oportuna de los personal, aunado a la buena voluntad de la de mecanizado para un funcionamiento más fluido de
trabajos de mantenimiento. organización para contratar el personal más
la organización en general.
 Contratación de personal adecuado para gestionarlo.
cualificado para almacenes.
Estrategias FA Estrategias DA
Amenazas
Emplear fondos para publicitar los servicios de Contratar el personal cualificado para evitar detención
 Extravío de herramientas. la empresa, para así aumentar los ingresos y de tareas por extravío de herramientas y centrar la
 Detención de tareas de financiar la construcción del almacén. Además gestión en un servicio rápido, colaborando con la
cotidianas y de de hacer una clasificación de elementos del organización en su finalidad general de lograr un
mantenimiento por falta de almacén para facilitar su ubicación, incluyendo servicio satisfactorio, promoviendo a la vez el servicio
materiales. las herramientas necesarias para las tareas de para lograr contratos importantes con varias empresas,
 Ralentización de los trabajos mantenimiento de los equipos, evitando así la para así aumentar los ingresos y contribuir a la
del área de mecanizado. postergación de estas. financiación del proyecto de creación del almacén.

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

56
Ya construida la matriz, se puede concluir con que tiene pensado aprovechar sus
fortalezas y oportunidades, así como afrontar sus debilidades y amenazas, a través de
la creación de un almacén, aprovechando la buenas voluntad del personal y la
organización en general, además de plantear estrategias para aumentar la clientela
para financiar el proyecto o para recuperar la inversión, según sea el caso. Aunado a
esto, se busca la erradicación de las debilidades contratando el personal cualificado,
adquiriendo los equipos necesarios y estableciendo zonas de rápido acceso entre el
almacén y el área de mecanizado, a su vez, estas últimas estrategias permiten reducir
el impacto de las amenazas hasta un mínimo. Se propone también que el personal del
almacén esté consciente de las finalidades generales de la empresa.

Objetivo específico 2: Analizar las fallas incurridas por el descontrol de


materiales en la empresa

Para analizar las fallas incurridas por el descontrol de materiales, primero fueron
especificadas, para luego emplear técnicas de análisis cualitativo para descubrir sus
raíces, tales como los diagramas de Pareto y los árboles lógicos de fallas.

Actividad 1: Identificar las fallas existentes en el área de mecanizado

A continuación se procede a mostrar un formato en el cual son mostradas las fallas


incurridas en el área de mecanizado de la empresa a razón del descontrol de
materiales en la empresa:

Tabla 16: Fallas existentes en el área de mecanizado

Fallas existentes
G-20004348-2
Fallas N°
Ralentización de los trabajos 1
Dificultad para conseguir los materiales y herramientas de la organización 2
Extravío de los materiales y herramientas 3
Desorden en el área de mecanizado por herramientas mal ubicadas 4

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

57
Actividad 2: Hacer diagramas Causa-Efecto

Para conocer las posibles causas que pudieron provocar las fallas mostradas
anteriormente, se empleó la técnica de los diagramas causa efecto, son cuatro (4),
cada uno corresponde a una falla en específico, y se muestran junto con sus
respectivos análisis a continuación:

Figura 4: Diagrama causa efecto para la falla N° 1


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

En el análisis causa efecto mostrado previamente el cual tiene como efecto la


ralentización de los trabajos, se procedió a plantear las posibles causas por el cual se
produjo dicha falla. Para iniciar se vio que hay un reducido espacio para el
almacenaje de materiales y herramientas. Además, hay una escaza planificación de

58
los trabajos a realizar, lo que conlleva a que en ocasiones los materiales y
herramientas no estén disponibles para el momento que se requieren o que no sean
suficientes, y aunado a todo esto, se detectó una ausencia de herramientas
tecnológicas para evaluar el rendimiento de los trabajos. Pero, el estudio de la mano
de obra arrojo que la mala manipulación de los materiales y herramientas era un
factor crucial para la ocurrencia de la falla, por ende fue seleccionada como la causa
principal

Figura 5: Diagrama causa efecto para la falla N° 2


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

En lo que respecta a este análisis se observó que el efecto, es la dificultad para


conseguir los materiales y herramientas de la organización, luego se procedió a
plantear las posibles causas por las cual se produce dicho efecto o falla. En primer
lugar se estudiaron las posibles causas de mano de obra la cual arrojo que el personal

59
asignado no está capacitado y, a su vez, existe un uso inadecuado del espacio de
almacenaje de herramientas y materiales, en segundo lugar estaba la falta de chequeos
en la ubicación de materiales y herramientas y que no se cuenta con un software de
inventario para facilitar el proceso de la búsqueda de materiales. Pero, estudiando las
causas que pudieron originar la falla según la instalación, se dio con que faltan de
estantes para el almacenamiento de ítems, lo que sido seleccionado como la causa
principal para el desorden en el área de mecanizado por la presencia de herramientas
mal ubicadas.

Figura 6: Diagrama causa efecto para la falla N° 3


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Analizando el diagrama mostrado, se encuentra que las causas están comprendidas


por la falta de conocimiento sobre el orden a llevar de los materiales y herramientas, a
esto se suma la carencia de las políticas y estrategias organizacionales. Aunque todo
lo mencionado anteriormente ha contribuido al extravío de materiales y herramientas,

60
la falta de infraestructura adecuada para organizarlos ha sido señalada como la causa
más importante.

Figura 7: Diagrama causa efecto para la falla N° 4


Fuente: Equipo de investigación 2016-2017

Luego de realizado el causa efecto correspondiente a la última falla a tratar, se


observa que hay una falta de organización por parte del personal, estrechamente
relacionado a esto se tiene la poca organización en el área de mecanizado. Además, se
vio que hay pocos conocimientos sobre estructuras de organización y una falta de
aprovechamiento de las herramientas computacionales. A fin de cuentas, se observó
un espacio reducido en el área de mecanizado, lo que hace que las herramientas mal
ubicadas provoquen desorden, así que ha sido señalado como la causa principal.

61
Actividad 3: Construir diagrama Causa Raíz

Para conocer las causas raíces de los problemas en el control de materiales y


suministros se procedió a la construcción diagrama Causa Raíz, el cual permitirá
conocer las raíces físicas, humanas y latentes. La técnica a la cual se ha hecho
mención se observa a continuación:

Figura 8: Diagrama Causa Raíz


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

62
Al momento de iniciar el análisis, se plantearon dos (2) posibles causante de las
problemática, tal y como se puede observar en el diagrama, descartando el
incumplimiento de las normas de orden a razón de estas hasta ahora no existen,
tomando como causa probable la falta de un almacén, posterior a esto se buscó la raíz
física descartando la falta de espacio en el taller, ya que, efectivamente, en la empresa
existe un espacio adecuado para crear un almacén, pero no ha sido empleado como
tal, pero está actualmente sin uso, por eso se concluyó con que esta era la raíz física.

Por su parte, entre las raíces humanas se plantearon dos (2) posibilidades, como lo
fueron la involuntariedad por parte de la dirigencia y el desconocimiento sobre la
importancia de un almacén, y ambas fueron consideradas, teniendo en cuenta que la
segunda de las mencionadas tiene mucho peso sobre la primera. Finalmente se
concluyó que la raíz latente es el desconocimiento sobre la importancia de un
almacén para una organización, lo que generó un desinterés en la dirigencia de la
empresa acerca de crear un almacén, provocando el problema en cuestión.

Se recomienda la creación de un almacén para los ítems utilizados en el área de


mecanizado de la empresa “Inversiones Yametal Casado F.P.”, junto con un plan
estratégico que garantice su correcto funcionamiento y su debido equipamiento..

Objetivo específico 3: Establecer los requerimientos para el almacén de la


empresa

En este objetivo se procede a definir cuál será el espacio necesario para la creación
del almacén, para así proceder al diseño de los planos y la especificación del
equipamiento necesario para su funcionamiento, además de listar los ítems a
almacenar y la clasificación de los mismos.

Actividad 1: Estimar el espacio necesario para la construcción del modelo


propuesto

Como se ha dicho anteriormente en el desarrollo del objetivo 2, la empresa cuenta


con un espacio en que se puede crear un almacén con la capacidad de cumplir con los

63
requerimientos. El espacio es de 3,20 X 2,40 m, por ende, esa es la magnitud del
espacio a utilizar como base para el diseño del almacén.

Actividad 2: Definir las estructuras dimensionales del almacén

Antes de mostrar los planos del almacén, hay que definir cuál será el equipamiento
necesario para el funcionamiento del almacén, pero eso se hará más adelante. Por
ahora, se muestran las estructuras dimensionales del almacén, es decir, el espacio
base para su diseño:

Figura 9: Estructura dimensional para el almacén


Fuente: Equipo investigador 2016-2017
Actividad 3: identificar los ítems a almacenar.

La presente actividad expone la lista de herramientas y elementos que contribuyen


a la realización de los diversos trabajos en el taller de piezas mecanizados. En tal
sentido una vez identificado se podrá proceder a la clasificación e organización de
cada uno de estos.

64
Tabla 17: Ítems a almacenar

Ítems

Descripción Cantidad
Careta protectora 4
Pares de guante para soldar 4
Destornillador de pala 4
Destornillador de estría 4
Esmeril fijo 3
Llave corona de 8 mm 2
Llave allen 8mm 2
Llave allen 6mm 2
Cepillo nylon 2
Llave allen 10mm 2
Llave 24 mixta 2
Llave 1/2 2
Caja de lijas 12
Bombonas de oxígeno 4
Galones de refrigerante soluble 24
Envases de aceite 20w50 60
Compresor de aire 1
Extractor 1
Tobo 2
Embudo 2
esponja 1
Brocha 1
Chaveta1 1
Tenaza 1
Carrucha 1
Martillo 1
Mandarria 1
Bandeja de residuo 1
Envase 2
Caja de electrodos 110
Total 256

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Actividad 4: Seleccionar el equipamiento necesario para el almacenamiento de


los ítems

Dentro de un almacén debe existir un equipamiento que, según las necesidades,


permita llevar un orden satisfactorio, y esto no solo se logra con el almacenamiento
de ítems, sino también facilitando el trabajo del personal, garantizando su comodidad

65
en el entorno de trabajo y haciendo previsiones en lo correspondiente a su seguridad
laboral. Para dar cumplimiento a tales requerimientos, se ha consultado una serie de
normas, la cuales tienen las especificaciones necesarias para satisfacerlos. A
continuación, se muestra el equipamiento necesario junto con sus respectivas normas:

4.1.1 Extintor de fuegos

Norma COVENIN 1040-89: Extintores portátiles. Generalidades (1989)

Esta norma los requisitos mínimos necesarios para la fabricación, selección e


instalación de extintores portátiles, y es importante que un almacén cuente con las
clases de extintores acertadas con sus características, contribuyendo a la
conformación de un espacio de trabajo seguro para el personal.

La norma se muestra un formato con las clases de extintores, y los clasifica “según
el agente extinguidor y según el modo de expeler dicho agente, se indica también el
Principio básico de extinción, en base al cual actúa el agente extinguidor” (p. 4).

Tabla 18: Clasificación de los extintores

Clasificación de los extintores


Principio de Auto Presurización Presurización Por
Agente extintor
extinción básico expulsión indirecta directa bombeo
Agua Enfriamiento X X X
Agua + agente
Enfriamiento X
humectante
Polvo químico de Acción química sobre
X X
uso múltiple ABC la reacción en cadena
Bióxido de carbono Ahogamiento X
Acción química sobre
Polvo químico BC X X
la reacción en cadena
Hidrocarburos Acción química sobre
X X
halogenados la reacción en cadena
Polvo químico para
Ahogamiento X X
metales reactivos

Fuente: Norma COVENIN 1049-89

66
Por otro lado, también menciona las clases de fuego, siendo de vital importancia el
conocimiento de estas para seleccionar el extintor más adecuado para una estructura,
las cuales son mostradas más abajo:

Clase “A”: Fuegos de materiales combustibles sólidos comunes, tales como: madera,
textiles, papel, caucho y plásticos termoestables.

Clase “B”: Fuego de líquidos inflamables o combustibles, gases, grasas y plásticos.

Clase “C”: Fuego en presencia de equipos e instalaciones eléctricas energizadas.

Clase “D”: Fuegos de metales reactivos como: magnesio, sodio, potasio, circonio y
titanio. (p. 2).

Ahora, tomando en cuenta la información obtenida, se concluye que el almacén


debe contar con un extintor de polvo químico de uso múltiple A.B.C., ya que es el
más adecuado para las clases de fuego que podrían presentarse, sabido de que habrán
elementos de madera en el espacio, hojas de papel y más, los cuales generarían fuego
de clase “A”. También podría generarse fuego de clase “B”, ya que serán
almacenados materiales inflamables. A su vez, para el funcionamiento del almacén
son necesarios equipos electrónicos, como el computador y el aire acondicionado, los
cuales generarían fuego de clase “C”.

4.1.2 Ventilación

Norma COVENIN 2254-95. Calor y Frio. Límites Máximos Permisibles de


Exposición en Lugares de Trabajo (1995)

Tal y como su nombre lo señala, esta norma se creó con la finalidad de fijar los
límites máximos y mínimos de calor en los ambientes de trabajo, esto para garantizar
comodidad para el personal que labora en ellos, contribuyendo a que brinden el
máximo desempeño de sus capacidades físicas y mentales, ya que la temperatura
tiene impacto importante en ello. De acuerdo a lo establecido en la norma, “la

67
exposición al calor en los lugares de trabajo no deberá sobrepasar los valores
establecidos en la tabla 3”. (p. 1).

Los valores a los cuales se hace mención en la cita anterior se muestran más abajo:

Tabla 19: Valores máximos de calor en el área de trabajo

Valores máximos de calor en el área de trabajo


Régimen de Carga de trabajo
trabajo continuo Liviano Moderado Pesado
Trabajo continuo 30.0 26,7 25,0

75% Trabajo
25% Descanso, 30,6 28,0 25,9
cada hora

50% Trabajo
50% Descanso, 31,4 29,4 27,9
cada hora

25% Trabajo
75% Descanso, 32,2 31,1 30,0
cada hora

Fuente: Norma COVENIN 2254-95

Los datos de la tabla anterior se expresan en °C. Ya se conocen los límites


máximos de calor, pero antes hay que definir qué tipo de trabajo se realizará en el

68
almacén, es decir, liviano, moderado o pesado. Para ello se consultó la tabla N° 1 de
la norma en cuestión, la cual se puede apreciar a continuación:

Tabla 20: Tipos de carga de trabajo

Calor
Categoría metabólico Descripción de la actividad
(M) Kcal/h
Descansando <100 Sueño. Sentado tranquilo
Sentado cómodamente: trabajo manual lijero (escribir
a mano o a máquina, coser) trabajar con el brazo y la
mano (herramientas pequeñas, inspección,
clasificación de materiales ligeros), trabajar con el
Trabajo
100 a 200 brazo y la pierna.
liviano
Parado: taladrar (piezas pequeñas), fresar (piezas
pequeñas), bobinar, fresar con herramientas de baja
potencia, caminar tranquilamente.
Trabajo continuo con el brazo y la mano(martillado,
limado), trabajo de brazo y pierna (operar camión fuera
Trabajo del camino, tractores o equipos de construcción),
200 a 300
moderado trabajo de torso y brazo (martillado neumático,
tractores, ensayar, manejo de material relativamente
pesado, desmalezar, recoger frutas o vegetales)
Trabajo intenso de torso y brazo: cargar material
pesado, palear, trabajar con una mandarria, serruchar,
cepillar, cavar.

Trabajo Empujar o halar carretillas con cargas muy pesadas,


350 a 500
pesado cincelar piezas fundidas, colocar ladrillos de concreto.

Actividad muy intensa a un ritmo rápido o máximo:


trabajar con un hacha, cavar con fuerza, subir escaleras
o rampas, correr.
Nota: Kcal/h: Kilocalorías por hora

Fuente: Norma COVENIN 2254-95

69
Considerando la información consultada, se puede afirmar que la carga de trabajo a
realizar en el almacén será de tipo liviano, porque buena de tiempo parte el
almacenista estará sentado frente a un escritorio, y también realizará trabajo manual
ligero, que será buscando las herramientas y materiales que se necesiten en el área de
mecanizado.

Por otro lado, se espera que el trabajador esté al menos el 50% del tiempo en
estado de descanso, y el otro 50%, atendiendo a los trabajadores del área de
mecanizado que soliciten los ítems almacenados en el almacén, lo que quiere de
decir, que según la información contenida en la Figura 4, la temperatura no debe
sobrepasar los 31,4 °C.

Tomando en cuenta que según los datos del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMEH), la temperatura del Estado Anzoátegui llega a situarse incluso
en los 34 °C, se considera necesaria la instalación de un aire acondicionado Split de al
menos 12.000 BTU, para así evitar que la temperatura sobrepase el máximo
permitido de 31,4 °C, contribuyendo a su vez con el bienestar del personal dentro de
su área de trabajo.

Equipos de manejo de materiales

4.1.3 Escaleras

Norma COVENIN 2245-90. Escaleras Rampas y Pasarelas. Requisitos de


seguridad (1990)

Esta norma establece los requisitos con los cuales deben cumplir las escaleras,
rampas y pasarelas, en lo que respecta a seguridad, diseño y los materiales con los
que son fabricadas, así como ciertos aspectos de seguridad que deben ser cumplidos
por sus usuarios. En el caso del presente almacén, solo son necesarias las escaleras,
por ende se toma esta norma como guía para saber cuál es la más indicada, es decir,
de que material debe haber sido fabricada y con qué requisito de seguridad deben
cumplir el personal durante su utilización.

70
La norma establece cuales son los tipos de escaleras, los cuales se muestran en la
siguiente figura:

Tabla 21: Tipos de escaleras

Escalas
Simples
Portátiles
Doble
Extensibles
Tipo
Acceso principal
Secundarias
Fijas
De escape
Industriales
Concreto
Permanentes
Metal
Materiales Madera
Escalera
Cuerda
Otros
De un solo tramo
De tramos y descansos
Forma De caracol
Helicoidal
Mecánica
Portátiles
Tipo
Fijas
Provisionales
Metal
Materiales
Madera

Fuente: Norma COVENIN 2245-90

De acuerdo con las características del almacén y con lo establecido en la norma, se


procede a seleccionar una escalera de tipo portátil doble, la cual debe estar fabricada
con un material metálico.

La misma norma define el concepto de las escaleras dobles:

Son las escaleras portátiles, autosoportadas y no ajustables en longitud,


constituidas por dos elementos similares, uno de los cuales constituye la
escalera y el otro un elemento de soporte, unidos en la parte superior por un

71
sistema de bisagras y aproximadamente a la mitad de su longitud un dispositivo
de articulación que permite su plegado. (p.2).

Es importante destacar que al usar estas escaleras se deben seguir ciertos


lineamientos de seguridad, tales como:

1. Los pies de estas escaleras deberán ser colocados sobre superficies fuertes y
niveladas, y deberán estar dotadas de elementos de apoyo, que eviten los riesgos
de deslizamientos o vuelcos.
2. Su almacenamiento deberá ser en lugares alejados de la intemperie.
3. Deben disponer de separadores formados por cadenas de eslabones de alambre de
acero para evitar la separación o unión accidental durante su uso.
4. Evitar alcanzar puntos alejados desde la escalera sin haber cambiado su posición.
5. Verificar que la escalera está completamente abierta y que los separadores están
firmes antes de subir.
4.1.4 Iluminación

Norma COVENIN 2249-93. Iluminancias en Tares y Áreas de Trabajo (1993)

En esta norma se pueden encontrar los valores de iluminancia recomendados en el


área de trabajo, permitiendo una visibilidad aceptable para el personal y, por ende,
contribuye a que estos tengan un correcto desenvolvimiento en su cargo.

La iluminancia a utilizar será de tipo artificial y local en el área de la tarea, debido


a que la zona donde funcionará el almacén no accede la luz solar, y porque será
creado en un espacio independiente de los otros departamentos, así que necesita su
propia luminosidad. Los conceptos antes mencionados se definen en la misma norma.

Según la norma, la iluminancia de tipo artificial es aquella “producida por medio


de fuentes de luz artificial, usualmente de tipo eléctrico o de combustión, en
contraposición con cualquier medio o sistema de aprovechamiento de la luz solar.”
(p. 2).

72
También establece que la iluminancia local en el área de la tarea va “diseñada para
obtener un cierto valor de iluminancia en un área o espacio confinado relativamente
pequeño, sin proveer ningún aporte significativo de iluminación para el área
circundante.” (p. 3).

En la misma norma se presenta una tabla en la que se establece la iluminancia


adecuada para distintas áreas de trabajo interiores, representándola en LUX, cuya
unidad es “lx”. A continuación se muestra el formato mencionado:

Tabla 22: Iluminancia en áreas interiores de trabajo

Área o tipo de actividad Iluminancia (LUX_) Tipo de iluminancia


A B C
General en toda el
Áreas públicas con alrededores 20 30 50
área (G)
Simple orientación para visitas cortas
50 75 100
periódicas
Áreas de trabajo donde las tareas visuales se
100 150 200
realizan ocasionalmente
Realización de tareas visuales con objetos de Local en el área de la
200 300 500
tamaño grande o contraste elevado tarea (L)
Realización de tareas visuales con objetos de
500 750 1000
tamaño pequeño o contraste medio
Realización de tareas visuales con objetos de
1000 1500 2000
tamaño muy pequeño o bajo contraste
Realización de tareas visuales con objetos de Combinación de
tamaño muy pequeño y bajo contraste, por 2000 3000 5000 general y localizada
períodos prolongados sobre la tarea (G+L)
Realización de tareas visuales que requieren
5000 7500 10000
exactitud por períodos prolongados
Realización de tareas visuales muy
especiales, con objetos de tamaño muy 10000 15000 20000
pequeño y contraste extremadamente bajo

Fuente: Norma COVENIN 2249-93

73
Considerando la información contenida en la figura 13, junto con la de los ítems a
almacenar, se puede decir que las actividades a realizar dentro del mismo son de tipo
5, ya que se va a trabajar mayormente con objetos pequeños, como lo son las
herramientas manuales, las más utilizadas en el área de mecanizado. Ahora
corresponde que valor de iluminancia entre las gamas A, B y C corresponde utilizar,
para ello, se procede a la consulta de la norma, puesto que establece como trabajar
con tales valores:

En la gama de valores recomendados ha sido tomado en cuenta que niveles por


encima del indicado como valor superior "C", probablemente supongan un
derroche de energía y que niveles por debajo del valor inferior "A", podrían
significar un desempeño visual menos eficiente. Los valores medios de las
gamas "B" corresponden a la iluminancia media en servicio recomendada de
acuerdo a los requisitos visuales de la tarea, la experiencia práctica y la
necesidad de una utilización eficaz de la energía. (p. 4).

Tras estudiar detenidamente los lineamientos de la norma, se concluye con que es


necesario utilizar el valor de 750 lx, o una aproximación al mismo, puesto que es el
correspondiente a la gama B, por lo que es la más recomendada y no significaría un
uso excesivo de la energía. Para saber que dispositivo productor de luz, el cual será
preferiblemente fluorescente, conviene emplear, se procede a la aplicación de la
siguiente fórmula:

Figura 10: Fórmula para el cálculo de iluminancia

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

74
Figura 11: Leyenda de la fórmula para el cálculo de iluminancia

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

En este caso, se busca conocer de cuantos Watts debe ser el dispositivo productor
de luz, por ende se despejará P, y de esta forma cumplir con el cometido. A
continuación se puede apreciar el cálculo:

Figura 12: Cálculo de los Watts adecuados para la bombilla fluorescente

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

75
Como se puede observar en la anterior figura, el bombillo fluorescente más
recomendado a utilizar según el área del almacén y la luminosidad necesaria según
las actividades que se realizarán en él, sería de 96,25 W, pero no existe uno que tenga
esa capacidad exacta, así que se debe buscar alguno que se aproxime lo máximo
posible a ella, y ese es el que cuenta con 100 W.

4.1.5 Estanterías

En lo que respecta a las estanterías, no existe una norma venezolana que las
regule, así que al no existir un fundamento que sirva de guía o sea de carácter
limitante, se procede a hacer una selección meramente subjetiva, pero que satisfaga
en lo posible los requerimientos del almacén. Antes que nada, se procede a presentar
los requisitos, establecidos por el Equipo de Trabajo, tomando en cuenta, por
supuesto, los ítems a almacenar en ellas:

1. Tener peldaños de al menos 90 cm de ancho y 30 de profundidad.


2. Contar con 5 peldaños
3. No exceder los 2,20 m de altura.
4. Fabricadas de un material metálico resistente.
5. Contar con crucetas de lado y de fondo.
Luego de haber enumerado los requisitos con los que deben cumplir las
estanterías, se pasa a la presentación de la estantería a emplear, de las cuales será
adquirida una cantidad de cuatro (4).

4.1.6 Escritorio y asiento

Norma COVENIN 2273-91 Principios Ergonómicos de la Concepción de los


Sistemas de Trabajo (1991)

Es esta norma se establecen los principios a respectar en lo que respecta a la


ergonomía en el área de trabajo, esto con la finalidad de garantizar el bienestar, la
seguridad y la salud de los trabajadores dentro del área de trabajo.

76
En lo referente a los asientos y escritorios establece que “deben ser concebidos
como una unidad destinada a satisfacer la postura preferible, o sea el tronco derecho,
peso del cuerpo soportado correctamente, los codos sobre los lados y los antebrazos
aproximadamente horizontales.” (p. 3).

Entonces, tomando en consideración los lineamientos de la norma citada, se debe


verificar que el asiento conste de apoya brazos que puedan ajustar su altura, que sea
fabricado con un material cómodo y que permita al empleado mantener una postura
derecha.

En lo que concierne al escritorio, la norma exhorta a que este satisfaga la postura


más cómoda del personal, esto se logra adquiriendo un escritorio con espacio para
introducir las piernas de al menos 70 cm de profundidad y de ancho, con gavetas para
facilitar el trabajo del almacenista.

4.1.7 Computadora

Se busca llevar un registro digital del funcionamiento del almacén, para ello es
necesario que se cuente con una computadora en el departamento, donde se puede
tener un control sobre los ítems que están siendo utilizados, quien los ha solicitado, y
demás. Los requisitos para el equipo computacional a adquirir son los siguientes:

1. Ser de tipo escritorio.


2. Contar con al menos 700 GB de disco duro.
3. Disponer de al menos 4 GB de memoria RAM.
4. Tener ranura para CD/DVD.
5. Contener el Sistema Operativo Windows 7 instalado de fábrica.
6. Contar con tarjeta de video de al menos 2 GB.
Vale la pena acotar que una vez adquirido el equipo, debe ser dotado del paquete
de Microsoft Office, para que las tareas del personal puedan ser realizadas con los
programas más indicados.

77
4.1.8: Señalizaciones de seguridad

Norma COVENIN 187-03. Colores, Símbolos y Dimensiones para Señales de


Seguridad (2003)

Esta norma establece los colores, símbolos y dimensiones de las señales de


seguridad, con el objeto de prevenir accidentes, riesgos a la salud y facilitar el control
de las emergencias. Va orientado a lugares residenciales, públicos, áreas de trabajo y
demás.

En lo correspondiente a las señalizaciones de seguridad dice que es “la


combinación de una forma geométrica y de un color, proporciona una indicación
general relativa a la seguridad y que, si se añade un símbolo gráfico o un texto,
proporciona una indicación particular relativa a la seguridad.” (p. 1).

Por otra parte, en lo referente al color de seguridad, establece que es precisamente


el “color de características bien definidas, al que se le atribuye una significación
determinada relacionada con la seguridad.” (p. 1).

A su vez, establece que el color de contraste es aquel “que complementa al color


de seguridad, mejora las condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su
contenido.” (p. 1).

Además, señala que las señales de prohibición es aquella “que prohíbe un


comportamiento susceptible de provocar un riesgo y su mandato es total.” (p. 1).

También define los que es una señal de emergencia y/o evacuación, diciendo que
es aquella “que indica la vía segura hacia la salida de emergencia, la ubicación de un
punto o equipo de emergencia.” (p. 2)

Luego de revisados y comprendidos cada uno de estos conceptos citados


anteriormente, se procedió a definir cuáles eran las señales necesarias dentro del
espacio del almacén, pero estas deben cumplir con un color, para ello se recurrió a la

78
revisión de la misma norma, ya que señala qué color corresponde a cada señalización,
información que se puede apreciar a continuación:

Tabla 23: Colores para las señalizaciones

Color de
Significado o finalidad Ejemplos de aplicación
Seguridad
Señales de parada
Parada
Dispositivos de parada de urgencia
Prohibición
Rojo Señales de prohibición
Igualmente utilizado para la señalización del material de
prevención y de lucha contra incendios.
Azul Obligación
Señalización de riesgos (incendios,
Atención explosión, radiación, toxicidad, etc.)
Amarillo
Riesgo de peligro Señalización de peldaños, pasillos de
poca altura, obstáculos
Vías de escape
Salidas de emergencia
Verde Situación de seguridad
Duchas de emergencia
Puestos de primeros auxilios
El azul se considera como color de seguridad únicamente cuando se utiliza de forma
circular.

El rojo anaranjado fluorescente puede emplearse en lugar del amarillo, excepto en


las señales de seguridad. Efectivamente, este color tiene un alto grado de visibilidad,
especialmente en condiciones de luz natural escasa.

Fuente: Norma COVENIN 187-03

Considerando toda la información recogida de la norma en cuestión, se procedió a


definir las señalizaciones necesarias y sus respectivos colores, entre las cuales se
encuentran indicaciones de material para la lucha contra incendios, prohibiciones,
alerta de riesgo químico y eléctrico, y señalizaciones de vías de escape y/o
evacuación. Tales señalizaciones se ven en el plano del almacén, donde se ven
identificadas con colores. (Ver Figura 13 y Tabla 33)

79
4.1.9 Fichas técnicas del equipamiento necesario

Luego de conocidos los requisitos a con lo que debe cumplir el equipamiento a


seleccionar para el almacén, se procede a compilar todo el equipamiento necesario
dentro de un formato, el cual se observa más abajo:

Tabla 24: Equipamiento necesario para el funcionamiento del almacén

Equipamiento necesario
para el funcionamiento
del almacén

Nombre Cantidad

Extintores 1

Aires acondicionados 1

Escaleras portátiles 1

Bombillos ahorradores 1

Estanterías 4

Escritorio 1

Silla 1

Computadora 1

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Ahora si se procede a la presentación de cada una de las fichas técnicas del


equipamiento en cuestión:

80
Tabla 25: Ficha técnica del extintor de fuegos

Ficha Técnica del extintor


de fuegos
Extintor polvo químico seco

Nombre: Extintor polvo químico seco (pqs) tipo ABC 20-30 libras

Especificaciones técnicas

Tipo: II

Forma: Cilíndrica

Formula química: NH4H2PO4

Peso total máximo: 25 kg

Espesor del recipiente: 0.99 mm

Material: Acero inoxidable

Presión máxima: 4,895 MPa

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Tabla 26: Ficha técnica de la estantería

Ficha Técnica de la
estantería
Estante de 5 niveles

Nombre Estantería metálica reforzada

Especificaciones técnicas

Altura: 240 cm

Ancho: 84 cm

Profundidad: 60 cm

Peso total soportado


(distribuido): 150 kg

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

81
Tabla 27: Ficha técnica de la silla

Ficha técnica de la silla

Nombre: Silla altura media respaldo acolchado.

Especificaciones técnicas

Dimensiones totales (mm): 1580x470x420

Peso soportable: 111,5 kg

Otras características:

Asiento y respaldo tapizados.

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Tabla 28: Ficha técnica de la computadora

Ficha técnica de la
computadora

Computadora de escritorio

Nombre: Computadora de escritorio

Especificaciones técnicas

Dimensiones (mm): 534x405x131

Peso: 10 kg

Monitores: 1

Memoria: 4 GB

Almacenamiento: 500 GB

Teclado tipo QWERTY: 1

Mouse óptico: 1

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

82
Tabla 29: Ficha técnica del bombillo ahorrador fluorescente

Ficha técnica del


bombillo
Nombre Bombillo Fluorescente espiral compacta 100w
Especificaciones técnicas
Forma de bombillo: Espiral T4
Equivalente a incandescente
100
(watts):
Tipo de bombillo: fluorescente
Voltaje: 127 volt.
Vida promedio: 6000 hr.
Lúmenes iniciales: 4875

Dimensiones AxB (mm): 55 x 200

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Tabla 30: Ficha técnica de la escalera

Ficha técnica de la
escalera

Nombre Escalera de dos peldaños

Especificaciones técnicas

Peso aproximado (kg): 3.60

Peso total soportado (kg): 100

Medida (mm): 550

Apertura frontal (mm): 430

Apertura lateral (mm): 570

Requerimientos: Superficie de apoyo

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

83
Tabla 31: Ficha técnica del escritorio

Ficha técnica de la
escalera

Nombre: Escritorio línea M

Especificaciones técnicas

Espesor: 24 mm.

Dimensiones totales (mm): 750x1500x750

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Tabla 32: Ficha técnica del aire acondicionado

Ficha técnica del aire


acondicionado

Nombre Aire acondicionado Split 12.000 BTU

Especificaciones técnicas

Método de montaje: Exterior/ interior

Dimensión interna(mm): 795x190x265

Dimensión exterior(mm): 780x245x540

Peso interior: 8.8 kg

Peso exterior: 28.9 kg

Capacidad de refrigeración: 12.000 BTU

Rango de temperatura de 16 a 30
operación (°C):

Voltaje de entrada: 220 V

Área de aplicación m²: 16.5-26

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

84
4.2 Construcción del croquis del almacén junto con el equipamiento necesario

Luego de seleccionado el equipamiento, se procedió a la construcción del croquis del


almacén, el cual se puede apreciar junto con el equipamiento necesario para su
funcionamiento. Posterior a la presentación del plano, se muestra una leyenda donde
se refleja cada uno de los elementos que hacen presencia en él. A continuación se
muestra el croquis mencionado:

Figura 13: Croquis del espacio de almacén con su equipamiento y señalizaciones

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

85
Tabla 33: Leyenda del croquis del espacio de almacén con su equipamiento y
señalizaciones

Leyenda del croquis del


almacén junto con su
equipamiento y
señalizaciones
Equipamiento

Estanterías

Aire acondicionado

Extintor de fuegos

Asiento del almacenista (Posición)

Iluminación

Computadora

Escritorio

Puerta (Entrada-Salida)

Señalizaciones

Extintor de fuegos
Prohibición de recostarse de las estanterías
Vía de evacuación/escape
Riesgo eléctrico
Riesgo químico

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

86
Objetivo específico 4: Proponer los procedimientos necesarios para el
funcionamiento del almacén

Para cumplir con este objetivo se procedió antes que nada a la creación de un
organigrama para el departamento de almacén, así como el establecimiento de los
perfiles de cargo de los trabajadores que aspiren a trabajar en el almacén. Posterior a
esto, se crearon los distintos formatos de control necesarios para un correcto control
de las herramientas e insumos a almacenar.

Actividad 1: Crear un organigrama del personal del almacén

Tomando en cuenta la magnitud de la organización y la cantidad de ítems de los


que se espera llevar un control adecuado, pe establece que el personal del
departamento de almacén estará integrado por dos (2) empleados, estos son un (1)
jefe de almacén y un (1) almacenista. A continuación, se muestra un organigrama con
la jerarquía que tienen los empleados del mencionado departamento:

Figura 14: Organigrama del personal del almacén

Fuente: Equipo de investigación 2016-2017

En la figura mostrada anteriormente, se puede observar como el almacén tiene una


estructura jerárquica lineal, teniendo un solo jefe, estando la mayor responsabilidad
sobre este, mientras que hay dos (2) cargos subordinados a él, los cuales le deben
reportar las distintas eventualidades que se presenten. Además, es palpable que cada

87
uno tiene una responsabilidad distinta, las cuales serán descritas detalladamente en
los perfiles de cargo que se mostrarán más adelante.

Actividad 2: Proponer misión, visión, objetivos y políticas

Para un correcto funcionamiento de cualquier departamento, es necesario que


cuente con una misión, visión, objetivos y políticas, y el departamento de almacén en
cuestión no es la excepción. Esto le da al equipo de trabajo un norte que buscar, y
encaminar todas sus acciones a cumplir una misión, lograr sus objetivos, seguir su
visión, de forma fehaciente, amparándose en la políticas establecidas. A continuación,
se presenta la misión, visión, objetivos y políticas para el departamento de almacén:

Misión

“Controlar los materiales y suministros de una manera ordenada, guiándose por el


cumplimiento de los procedimientos formales que permitan un servicio satisfactorio
para la organización “Inversiones Yametal Casado F.P.”.

Visión

“Ser un departamento reconocido en la empresa por su labor profesional y


estrechamente relacionada con el resto de la organización, sus trabajos y su éxito
comercial en la reparación y fabricación de piezas metalmecánicas”.

Alcance

Este departamento para dirigido al área de mecanizado de la empresa, más


específicamente al almacenamiento de los materiales y herramientas que en ella son
utilizados.

Objetivos

1. Evitar los desembolsos de dinero inesperados a causa de la falta de materiales y/o


herramientas a última hora.
2. Mantener un entorno de trabajo limpio y ordenado.

88
3. Demostrar la vitalidad de contar con un almacén en una empresa de mecanizado
de piezas metalmecánicas.
4. Erradicar los problemas producidos por el descontrol de materiales y suministros.
5. Cumplir con las formalidades relacionadas a la entrada y salida de materiales.
6. Llevar un registro tanto físico como digital de las distintas eventualidades
sucedidas en el departamento.
7. Velar por el cumplimiento con las normas relacionadas con el equipamiento
necesario para el funcionamiento del almacén.
8. Lograr el reconocimiento de la empresa como un departamento fundamental para
su funcionamiento.
Políticas

1. Debe existir cohesión en el personal involucrado en las actividades del almacén,


para que estén al tanto de todo aquello que tenga que ver con las mismas.
2. Todo el personal, del cual se tiene conocimiento que será pequeño, deberá tener
clara la importancia del control de materiales y suministros y avocarse al
cumplimiento de los objetivos.
3. Le corresponde al personal conocer y manejar los formatos necesarios para el
control de las actividades de almacén.
4. El uso adecuado de los recursos materiales, humanos y financieros destinados a la
gestión del almacén, es una premisa para el equipo de trabajo.
5. La cortesía, el respeto, el orden y la pulcritud son valores que han de ser
adquiridos y practicados por el personal para con sus compañeros de
departamento como los de otros.
6. Los trabajadores no pueden apartarse de sus responsabilidades.
7. Ningún trabajador puede ordenar a otro de la misma jerarquía, la estructura
organizacional del almacén es de tipo lineal, y el respeto de las jerarquías y
responsabilidades es de vital importancia.

89
Actividad 3: Establecer los perfiles de cargo

Como se ha señalado anteriormente, está proyectada una cantidad de dos (2)


trabajadores para el correcto funcionamiento del almacén, cada uno de ellos con una
responsabilidad específica, por ende la organización debe asegurarse de llevar a cabo
las contrataciones de personal adecuadas. Tomando en cuenta esto último, se
procedió al establecimiento de los perfiles de cargo, brindándole a la empresa
información acerca de las responsabilidades competen a cada puesto y con qué
requisitos han de cumplir aquellos quienes aspiren a obtener el trabajo.

Tabla 34: Perfil de cargo del jefe de almacén

Perfil de cargo del Jefe


de Almacén

Funciones Generales
- Mantener los inventarios de insumos y herramientas en los niveles adecuados.
- Recibir a los insumos correspondientes a los trabajos de mecanizado.
- Preparar la devolución de insumos defectuosos en conjunto con el Departamento
administrativo.
- Gestionar la búsqueda de insumos y herramientas necesarios.
- Velar por el correcto funcionamiento de los procedimientos en el almacén.
- Coordinar las actividades de los demás trabajadores del almacén.

Cursos y/o conocimientos: Conocimientos en la administración de almacenes.

Nivel Académico: Egresado universitario en Administración (T.S.U. o Licenciado).

Experiencia laboral: Al menos tres (3) años en el control de almacenes.

Habilidades: Destreza para coordinar grupos de trabajo y supervisión de estos.

Fuente: Equipos de Investigación 2016-2017

90
Tabla 35: Perfil de cargo del almacenista

Perfil de cargo del


Almacenista

Funciones Generales
- Atender a los trabajadores que soliciten una herramienta y/o insumo, respectando
los procedimientos formales.
- Estar al tanto de los elementos que han sido extraídos y no han sido devueltos.
- Verificar junto con el jefe de almacén que los ítems recibidos son los correctos.
- Reportar al jefe de almacén sobre cualquier eventualidad destacable.
- Alojar los insumos recibidos en el almacén.
- Monitorear diariamente los inventarios y limpiar el almacén.
Cursos y/o conocimientos: Conocimientos en el uso de extintores de fuego;
Conocimientos de manejo de inventarios.
Nivel Académico: T.S.U. en Administración.
Experiencia laboral: Al menos un (1) año en el campo de almacenes.
Habilidades: Valores de orden y pulcritud y tener una buena condición física.

Fuente: Equipos investigador 2016-2017

Ya presentados los tres (3) perfiles de cargo, las responsabilidades de cada uno de
los trabajadores quedan claras, así como aquellos requisitos con los cuales deben
cumplir los aspirantes a los cargos si quieren ser contratados.

Actividad 4: Emplear las técnicas ABC para determinar la clasificación de los


ítems

La presente técnica ilustra la clasificación de diversas herramientas utilizadas en el


proceso de mecanizado, ya que de desarrolla tomando en cuenta el mayor valor de
uso de c/u de manera que se puedan ubicar en posiciones adecuadas con el objetivo
de obtenerlas de forma inmediata. A continuación, son presentados en distintos
formatos cada uno de los grupos que componen la clasificación:

91
Tabla 36: Grupo A

Grupo A

Descripción Cantidad

Martillo 1

Mandarria 1

Compresor de aire 1

Bombonas de oxígeno 4
Total 7

Fuente: Equipo investigador 2016-2017


Tabla 37: Grupo B

Grupo B

Descripción Cantidad

Extractor 1

Tobo 2

Embudo 2
Esponja 1
Galón de refrigerante soluble 24
Brocha 1

Chaveta 1

Tenaza 1
Bandeja de residuo 1
Envase 2

Total 36

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

92
Tabla 38: Grupo C

Grupo C

Descripción Cantidad
Careta protectora 4

Pares de guante para soldar 4

Caja de electrodos 110

Galón de refrigerante soluble 24

Envases de Aceite 20W50 60

Destornillador de pala 4

Destornillador de estría 4

Esmeril fijo 3

Llave corona de 8 mm 2

Llave Allen 6mm 2

Llave Allen 10mm 2

Llave 24 mixta 2

Llave 1/2 2

Caja de lijas 12

Cepillo nylon 2

Total 213

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

93
Atendiendo a la clasificación ya establecida se puede apreciar que de doscientos
cincuenta y seis (256) ítems identificados, se obtiene que la clasificación “A”
representa 2,7% de los elementos almacenados ya que estas son importantes en el
departamento pero a la vez no se usan todos los días es decir que su uso es
esporádico. Seguidamente se expone el caso de la clasificación “B” esta arroja el
14,1% por la cual se encuentra en un punto intermedio, y en efecto su uso es mayor
que el “A” pero no supera al grupo correspondiente al “C” y, este último, constituye
a los ítems más utilizados, representando el 83,2% de todos los ítems, siendo los de
mayor valor y uso, en este sentido se ve reflejada la diferencia de cada elemento,
precisando así la organización de estos en el departamento.

Actividad 5: Plantear los formatos necesarios durante la gestión del almacén


propuesto

Dentro de un almacén, para que exista realmente un orden y un control sobre los
ítems que son almacenados en él, se requiere de una serie de formatos de control,
donde se puede apreciar el estado de los elementos, cuales están en él y cuales están
en uso, qué herramientas han sido prestadas y quien las ha extraído, quien autorizó
alguna entrega y más. Por eso, se ha procedido al diseño de los formatos necesarios
para el funcionamiento del almacén, los cuales se listan en seguida.

 Control de préstamo de herramienta y/o equipo.


 Control de entrada y salida de materiales.
 Control de inventario de ítems.
 Control de inspección de ítems.
 Requisición de ítems.
 Devolución de ítems.

Luego de haber listado los seis (6) formatos a emplear durante la gestión del
almacén, se pasa al diseño de estos, los cuales pueden observarse a continuación:

94
Tabla 39: Formato de préstamo de herramientas y/o equipos

Control de Préstamo de
Herramientas y/o Equipos
Retirado Fecha de
Ítem Entregado por: Fecha Firmas Firmas
por: devolución

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Tabla 40: Formato de entrada y salida de materiales

Control de Entrada/Salida
de materiales

Descripción del ítem Cantidad que Fecha Entregado Recibido Firmas


entra/sale (E/S) por por

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

95
Tabla 41: Control de inventario de ítems

Control de Inventario
de Ítems

Ítem Cantidad A fecha de: Ubicación actual


disponible

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Tabla 42: Control de inspección de ítems

Control de Inspección de
Ítems

Ítem Fecha Estatus Resultado de la inspección

Realizada por: Firma:

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

96
Tabla 43: Requisición de ítems

Requisición de
Ítems

Ítem Fecha Prioridad Cantidad Descripción

Solicitado por: Firma:

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Tabla 44: Devolución de ítems

Devolución de
Ítems

Ítem Fecha Cantidad Razón de la devolución

Devuelto por: Firma:

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

97
Una vez observados los distintos formatos a emplear, conviene hacer una breve
explicación acerca de en qué circunstancias corresponde utilizar casa uno de ellos,
más adelante se procede con ello:

Formato de préstamo de herramientas y/o equipos

Es utilizado cuando un trabajador del área de mecanizado requiere de la utilización


de alguna herramienta y/o equipo que se encuentra almacenado, con el objetivo de
controlar el ítem, ya que así se sabe si está o no en el almacén, y también quien dentro
del conjunto de la organización lo ha tomado, volviendo a ser utilizado al momento
de la devolución.

Formato de entrada y salida de materiales

A diferencia del formato anterior, este solo se utiliza para saber que ítems nuevos
van a ingresar al inventario y también para deshacerse de él de manera definitiva, ya
que sale del almacén para no volver, tal como sucedería con los aceites. Es
importante porque la cantidad de ítems nuevos y con cuantos ya no se cuenta.

Control de inventario de ítems

Se utiliza para conocer la cantidad de ítems de la que se puede disponer, así como
para saber qué cantidad está almacenada y cual está afuera.

Control de inspección de ítems

Este entra en escena cuando se quiere conocer el estado en que se encuentran los
ítems, esto quiere decir que es una inspección completa, la cual arroja resultados más
detallados que el resto de formatos.

Requisición de ítems

Este formato es empleado cuando se ve la necesidad en el departamento de


almacén de adquirir ciertos ítems con los cuales no cuenta o a causa también de que

98
no se cuenta con la cantidad adecuada, bien sea por fallas en el desempeño del
Equipo de Trabajo del almacén o porque se poseen los ítems pero estos se encuentran
inservibles.

Devolución de ítems

Como su nombre lo indica, se emplea en caso de que la condición del ítem amerita
que sea devuelto. Esta situación puede presentarse porque el ítems adquirido se
encuentra defectuoso o por algún otro motivo que la organización considere
razonable.

Actividad 6: Implantar las normas internas del almacén

Para finalizar con los procedimientos necesarios para el funcionamiento del


almacén hay que implantar una normativa a seguir dentro de este, las cuales sirven
como regulaciones para los trabajadores que harán vida en él. A continuación son
listadas las normas internas en cuestión:

1. El jefe de almacén tendrá las llaves de este último, y no podrán ser prestadas a
personal ajeno al mismo.

2. El jefe del almacén deberá cuidar de los equipos eléctricos del espacio, siendo el
encargado de encenderlos al inicio de la jornada y de apagarlos al culminarla.

3. Los trabajadores del área de almacén deben acatar todas las prohibiciones que se
hayan establecido dentro de este, con la finalidad de evitar accidentes.

4. Por seguridad personal, limpieza y orden del almacén, se deberán colocar los ítems
y el equipamiento en las estanterías y áreas que correspondan.

5. El jefe de almacén dependerá directamente del gerente de la empresa.

6. El jefe de almacén reportará cualquier problemática o anomalía al gerente de la


empresa.

99
7. Queda terminantemente prohibido que una persona ajena al departamento de
almacén ingrese a este último, incluyendo a los familiares de sus empleados.

8. Está prohibida la ingesta de alimentos dentro del espacio del almacén.

9. Queda estrictamente prohibido fumar, encender velas, cerillos, encendedores o


realizar cualquier otra actividad que pueda propiciar incendios

10. No se permitirá la entrada con mochilas, bolsas, alimentos, refrescos, cigarros, o


cualquier otro tipo de objetos que perjudique la seguridad e higiene del almacén.

11. En caso de que ingrese al almacén un ítem impropio de él, será obligación del
personal reportar a su jefe inmediato para hacer la entrega a la gerencia.

12. Queda terminantemente prohibido abandonar el área de trabajo antes de terminar


los trabajos en el departamento de mecanizado de la empresa.

Objetivo específico 5: Estudiar la factibilidad del proyecto para la empresa

El presente objetivo busca conocer si la propuesta llevada a la organización


“Inversiones Yametal Casado F.P.”, será factible, para esto se ha requerido de la
definición de los todos los costos que acarrean la construcción del almacén, el
equipamiento necesario y el costo anual del personal que trabajará en él, además del
descubrimiento de la relación beneficio/costo del proyecto para la empresa y el
incremento de capital que esta tendrá al cabo de cinco (5) años gracias al cálculo del
valor presente neto.

Actividad 1: Definir los costos de la construcción, el equipamiento y mano de


obra necesaria para construir y trabajar en el almacén

La empresa “Inversiones Yametal Casado F.P.” cuenta con un área de 2,4x3,2 mts,
el cual ha sido puesta a disposición para la creación del almacén, así que ella se
procederá a su construcción. Más abajo, se muestran los materiales necesarios para el
acondicionamiento y el equipamiento, junto con sus costos.

100
Tabla 45: Presupuesto de inventario de materiales y equipamiento para la
construcción del almacén

Presupuesto de
inventario
Costo unitario Costo total
Elemento Cantidad
(Bs.) (Bs.)
Estante de 5 peldaños 4 75.000 300.000
Aire Acondicionado Split 12000 BTU 1 749.000 749.000
Kit de instalación de AA Split 1 4.500 4.500
Extintor de fuegos 1 45.000 45.000
Cajetín para extintor de fuegos 1 40.000 40.000
Kit de tornillos y tuercas 1 5500 5.500
Juego de techo raso 7,7 m2 9750 75.000
Puerta metálica con ventanilla 1 30.000 30.000
Marco metálico de puerta 1 43.000 43.000
Cartelones para especificaciones 3 400 1.200
Escalera desplegable de 2 escalones 1 80.000 80.000
Toma corriente doble 110v 1 3.800 3.800
Protector de voltaje 1 37.000 37.000
Cables de extensión de corriente 110v 20 m 3.950 79.000
Tubos PVC de ½’’ 12 m 330 1320
Sócate 1 1.500 1.500
Cemento 10 sacos 25.000 250.000
Bloques de 40X20 250 2.000 500.000
Arena 20 sacos 2.000 40.000
Pintura 1 galón 20.000 20.000
Computadora de escritorio 1 1.050.000 1.050.000
Bombillo ahorrador fluorescente 1 8.500 17.500
Escritorio 1 218.000 218.000
Cerchas N°15 de 6 m 2 26.000 52.000
Silla 1 300.000 120.000
Total de costos 3.823.320

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

101
Presupuesto de mano de obra para la creación del almacén

Por otro lado, para la creación del almacén se requiere de la realización de una
serie de trabajos, como la construcción y friso de las paredes, la instalación del aire
acondicionado, del techo raso, la colocación de la puerta, del tomacorriente y la
pintura donde corresponda, para estos trabajos son necesarios un albañil, un
electricista, un pintor, un instalador distinto para el aire acondicionado, el techo raso
y la puertas.

Para planificar la construcción del almacén propuesto se elaboró un diagrama de


Gantt. Se añadieron las distintas actividades consideradas necesarias para materializar
la construcción. Se preparó un formato que muestra las actividades que comprenden
la planeación del sistema.

Tabla 46: Actividades necesarias para construir el almacén

Actividades necesarias
para construir el
almacén
Actividad Letra
asignada
Construcción de la estructura del almacén A
Instalación de los puntos eléctricos B
Instalación del aire acondicionado C
Cierre de los orificios realizados a las paredes D
Instalación del techo raso E
Instalación de la puerta F
Frisado de las paredes G
Pintado H

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

102
Tabla 47: Actividades dependientes e independientes

Actividades necesarias
para construir el
almacén
Actividad Letra asignada Dependiente de

Construcción de las paredes del almacén A N/A


Instalación de los puntos eléctricos B A
Cierre de los orificios realizados a las paredes C B
Instalación del techo raso D C
Instalación de la puerta E C
Frisado de las paredes F D,E
Instalación del aire acondicionado G F
Pintado H G

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Figura 15: Diagrama de Gantt para la planificación de la construcción del


almacén
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

103
Una vez observado el diagrama, se puede ver que lleva una secuencia muy simple
de actividades dependientes, concluyendo con que se requiere poco más de tres (3)
semanas para la construcción del almacén propuesto. Se puede observar una
planeación que inicia con la construcción de las paredes del almacén, para luego
hacer las instalaciones de los puntos eléctricos, pasando luego a cerrar los orificios
que fueron necesarios para cerrar la tubería del cableado. Posteriormente se coloca el
techo raso y la puerta, de forma simultánea, seguido del frisado. Luego de todo esto
se instala el aire acondicionado y se procede a pintar las paredes del almacén.

Tabla 48: Presupuesto de mano de obra para la creación del almacén

Presupuesto de mano
obra
Costos de sus trabajos
Obrero
(Bs.)
Albañil 966.000
Electricista 420.000
Pintor 50.000
Instalador de aire acondicionado 180.000
Instalador de techo raso 106.000
Instalador de puertas 80.000
Total de costos 1.802.000

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Costos administrativos

En una organización es importante llevar una serie de registros y trámites


administrativos, y todo eso conlleva un costo, y el correspondiente a la empresa en
cuestión se muestra justo abajo:

104
Tabla 49: Costos administrativos

Costos
Administrativos

Ítems y/o Servicio Cantidad Costo unitario (Bs.) Costo anual (Bs.)
Papel P/fotocopiadora Alpes
8 27.418 219.344
t/carta resma
Paquetes de 50 unidades de
2 16.200 32.400
carpetas manila tamaño carta
Paquetes de 100 unidades de
2 20.170 40.340
sobres manila tamaño carta
Lápiz de Grafito Nº 2 Kores caja
2 4.050 8.100
12 unidades
Caja de grapas Nº 10 6 698 4.188
Cinta Adhesiva Celoven 1172 1" 5 6375 31.875
Caja de clips Standard Nº 1 2 955 1.910
Borra Nata 620 4 300 1.200
Bolígrafo P/media Faber Castell
1 4.990 4.990
Negro caja de 12 unidades
Contadores 4 7000 28.000
Marcadores punta fina Kores 8 1200 9600
Agua potable 12 1300 15.600
Electricidad 12 3180 38.160
Internet y teléfono 12 631 7.572
Total 433.679

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

105
Presupuesto anual de personal de almacén

En lo correspondiente al personal del almacén, es importante destacar que los


empleados trabajarán por un salario mínimo, más bono alimenticio y bono especial,
siendo cancelados por la organización mensualmente. Por otra parte, también
cobrarán sus vacaciones anualmente, las cuales equivalen al pago de quince (15) días
de trabajo, lo que es igual a 6.666*15= Bs. 100.000, en el caso del jefe de almacén,
empleando el mismo método para calcular las del almacenista.

Por otra parte están las utilidades, las cuales equivalen al 15% del salario anual, lo
que es igual, en lo correspondiente al jefe de almacén, a 2.400.000*0,15= Bs.
360.000, siguiendo el mismo procedimiento para calcular las del almacenista A
continuación se puede ver tabulado el costo total anual del personal:

Tabla 50: Presupuesto anual de personal

Presupuesto anual de
personal
Ticket
Salario (Mes) Utilidades Vacaciones
Personal alimentario Total (Bs.)
(Bs.) (Bs.) (Bs.)
(Mes) (Bs.)
Jefe de
200.000 152.999 360.000 100.000 4.695.988
almacén

Almacenista 130.000 152.999 234.000 65.000 3.694.988

Total de costos 8.390.976

Fuente: Equipo investigador

Presupuesto total para el almacén

Ya conocidos todos los costos específicos, se procede a la totalización de los


costos, la cual se me más abajo:

106
Tabla 51: Presupuesto total

Presupuesto total

Presupuesto específico Costos anuales (Bs.)

Inventario 3.823.320

Mano de obra para la creación del almacén 1.802.000

Personal 8.390.976

Total de costos 14.016.296

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Actividad 2: Conocer la relación beneficio/costo

Luego de haber conocido los costos totales de la puesta en marcha del proyecto, se
necesita saber si es factible, para ello se requiere de hacer la relación beneficio/costo,
pero antes se procede a tabular los costos totales de la implementación del proyecto y
los ingresos correspondientes, en este caso, los del área de mecanizado.

Tabla 52: Costos y beneficios

Costos y beneficios

Costos

Presupuesto total para la implementación del proyecto Bs. 14.016.296

Ingresos

Beneficio del área de mecanizado Bs. 27.200.000

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

107
Ya señalados los costos y los beneficios, se procede al cálculo de la relación
beneficio/costo, el cual se obtiene con la aplicación de la siguiente fórmula:

Relación B/C= Ingresos/Costos


Figura 16: Fórmula para el cálculo de la relación beneficio/costo
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Luego de presentada la fórmula a emplear, se prosigue con el cálculo en cuestión,


descubriendo de esta forma si el proyecto es factible para la empresa. Esto se logra
siguiendo la siguiente regla:

B/C > 1 señala que los beneficios superan los costos, por consiguiente el proyecto
debe ser considerado.

B/C=1 Significa que no existen ganancias ni pérdidas, pues los beneficios son iguales
a los costos.

B/C < 1, indica que los costes son mayores que los beneficios, por lo tanto el
proyecto no debe ser tomado en cuenta.

Sin más a que hacer mención, en seguida, se muestra el cálculo de la relación


beneficio/costo

B/C= 27.200.000/14.016.296
B/C= 1,94

Figura 17: Cálculo de la relación beneficio/costo


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

108
Tomando en cuenta que el resultado ha sido mayor a 1, más específicamente 2,27,
se puede concluir con que el proyecto es factible para la organización, ya que los
beneficios superan a los costos.

Actividad 3: Calcular el Valor Presente Neto

En la presente actividad, se busca calcular el incremento de capital que tendrá la


organización, para ello se requiere del cálculo de la depreciación de los activos del
almacén y conocer el flujo neto de efectivo, para después proceder a descubrir el
valor presente neto.

Cálculo de la depreciación de los activos del almacén

Para empezar, se hace el cálculo de la depreciación de los activos del almacén, es


decir, los cuatro (4) estantes, la computadora, el escritorio, la escalera y el aire
acondicionado. Más abajo se puede observar el cálculo en cuestión:

Tabla 53: Cálculo de la depreciación de los activos del almacén

Cálculo de la depreciación
de los activos del almacén

Inversión inicial Tasa de Depreciación


Activo
(Bs.) depreciación (Bs.)
Aire acondicionado 749.000 112.350
Escritorio 300.000 45.000
Escalera 80.000 12.000
15%
Estantes 218.000 32.700
Computadora 1.050.000 157.500
Silla 120.000 18.000
Total 377.050

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

109
Después de realizar el cálculo correspondiente, se llega a la conclusión de que la
tasa de depreciación total de los activos del almacén será de Bs. 377.050.

Cálculo del flujo neto de efectivo

Luego de calculada la depreciación, se procede a calcular el flujo neto de efectivo,


el cual se observa a continuación:

Tabla 54: Cálculo del flujo neto de efectivo

Flujo Neto de Efectivo

Descripción Ingreso en Bs.


Beneficio del área de mecanizado 27.200.000
Costo de producción 14.016.296
Utilidad marginal 13.183.704
Costo administrativo 433.679
Utilidad bruta 12.275.025
Impuesto sobre la renta (15%) 1.912.504
Utilidad neta 10.362.521
Depreciación Bs. 377.050
Flujo neto de efectivo 10.362.521

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Después de conocer el flujo neto de efectivo, se pasa al cálculo del valor presente
neto. Es importante destacar que hay que tomar en cuenta la tasa de inflación
proyectada para el año en curso, pero el Banco Central de Venezuela no ha emitido
comunicados oficiales con tales datos. Ante tal situación, se procedió al cálculo de
esta por medio del método de regresión lineal, tomando en cuenta las tasas de los
últimos cuatro (4) años. Seguido de esta explicación, me muestra un cuadro con las
tasas de inflación de los años mencionados y el actual:

110
Tabla 55: Tasa de inflación

Tasa de inflación

2013 2014 2015 2016 2017

21,1% 60,2% 180,9% 300% 482,11%

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Ya obtenida la tasa de inflación correspondiente al año en curso, se prosigue con


el cálculo de los flujos netos de efectivo de los siguientes 5 años:

Tabla 56: Cálculos de flujo neto de efectivo

Cálculos de flujo neto de


efectivo

FNE1= FNE0*(1+i) FNE1= 10.424.826 (1+0,482)


FNE1
FNE1= 15.357.256,12
FNE2= FNE1*(1+i) FNE2= 15.449.592,13 (1+0,482)
FNE2
FNE2= 22.759.453,57
FNE3= FNE2*(1+i) FNE3= 22.896.295,54 (1+0,482)
FNE3
FNE3= 33.729.510,19
FNE4= FNE3*(1+i) FNE4= 30.384.005,26 (1+0,482)
FNE4
FNE4= 49.987.134,11
FNE5= FNE4*(1+i) FNE5= 45.029.095,79 (1+0,482)
FNE5
FNE5= 74.080.932,75

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

111
Dónde:

FNE=Flujo Neto de Efectivo

i= Tasa de inflación

Figura 18: Leyenda de la fórmula para el cálculo de FNE

Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Cálculo del Valor Presente Neto

Contando con todos los datos necesarios para dar con el valor presente neto, se
procede a su cálculo, siendo necesaria la siguiente fórmula:

Figura 19: Fórmula para el cálculo de VPN


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Figura 20: Leyenda de la fórmula para el cálculo de VPN


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

112
Conocida la fórmula y su leyenda, se procede a la sustitución de datos para hacer
el cálculo de valor presente neto:

Figura 21: Cálculo de VPN


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

VPN= Bs. 42.326.653,74

Figura 22: Valor presente neto al cabo de cinco (5) años


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Luego de realizados todos los cálculos, se concluye con que al cabo de cinco (5)
años la empresa tendrá un incremento de capital de Bs. 42.326.653,74

113
CONCLUSIONES

 El diagnostico la situación actual de suministros y materiales se llevó a cabo


mediante la conformación de un equipo natural de trabajo, lo que facilitó las
investigaciones ejecutadas, en que se realizaron visitas guiadas, con las cuales se
pudo observar el descontrol de ítems en el área de mecanizado, los trabajadores
fueron encuestados para conocer su opinión y finalmente se preparó una matriz
FODA, la cual permitió definir las estrategias a seguir para solventar la problemática
planteada, es decir, emplear fondos para construir un almacén para materiales y
herramientas utilizados en el área de mecanizado, el cual ha de ser gestionado por
personal capacitado y debe ser controlado a través del cumplimiento de los procesos
formales de entrada y salida de ítems.

 Seguidamente se listaron las fallas incurridas por descontrol de materiales en


la empresa a través, para pasar a la construcción de diagramas Causa-Efecto, los
cuales ayudaron a definir las causas de cada falla, como lo es la mala manipulación
de los materiales y herramientas en lo que respecta a la ralentización de los trabajos,
por otra parte la falta de estantes dificulta la búsqueda ítems, además, se encontró que
el extravío de estos se debe a la falta una infraestructura adecuada para su
almacenamiento, y finalmente se concluyó con que el desorden del área de
mecanizado se debe a que a su espacio es reducido para tenerlas herramientas en él.
También se construyeron diagramas de Árbol Lógico de Fallas, que permitieron
descubrir las raíces de la problemática en general, es decir, la falta de un almacén.

 Luego fueron establecidos los requerimientos para el almacén, estimando el


espacio necesario para la construcción del modelo propuesto en primer lugar,
definiendo luego las estructuras dimensionales del almacén, donde también se
seleccionó el equipamiento necesario para su funcionamiento y las señalizaciones de
seguridad.

114
 Posteriormente fueron propuestos los procedimientos necesarios para el
funcionamiento del almacén, definiendo un organigrama del personal de almacén,
proponiendo luego misión, visión, objetivos y políticas para el nuevo departamento.
Es importante acotar que se establecieron los perfiles de cargo con los requisitos a
cumplir por los aspirantes a los puestos. A su vez, fueron identificados los ítems a
almacenar, empleando la técnica del “ABC” para determinar la clasificación de estos,
para luego pasar a diseñar los formatos necesarios para el control de los ítems a
almacenar, y finalmente, pero de mucha importancia se implantaron las normas
internas del almacén.

 Finalmente calculó la factibilidad del proyecto, definiendo los costos totales


correspondientes a la implementación del proyecto, pasando después a conocer su
relación beneficio/costo, la cual fue de 1,94, lo que quiere decir que efectivamente es
factible, y luego de todo esto, se calculó el Valor Presente Neto, concluyendo así con
que el incremento de capital que tendrá la empresa será de Bs. 42.326.653,74.

115
RECOMENDACIONES

 Poner en marcha la propuesta de almacén entregada.

 Contratar el personal indicado como adecuado para trabajar en el almacén,


comprobando que este cumple con los requerimientos señalados.

 Cumplir estrictamente con los procedimientos formales para la entrada y


salida de ítems.

 Concientizar a todos los trabajadores del área de mecanizado sobre la


importancia de respetar las nuevas reglas de control de ítems en la empresa.

 Evaluar el presupuesto del proyecto si este no ha sido puesto en marcha en el


momento de su entrega, recomendado a razón de la inestabilidad de los precios.

 Ver el almacén como una oportunidad para detener el descontrol de ítems, y


no como un simple gasto a realizar.

116
BIBLIOGRAFÍA

Anajas J. (2008) Almacenes De Análisis, Diseño Y Organización. Madrid,


Editorial Esic.

Arias, O, F. (2004) El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. Caracas, Editorial Episteme, C.A.

Arias, O, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración.


Caracas, Editorial Episteme C.A.

Basto A, (2010) Manual Básico Organización En Punto De Venta Editorial Ideas


Propia

Balestrini, M. (2002) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, BL


Consultores de Servicio Editorial.

Behar, D. (2008) Metodología de la investigación. Bogotá, Editorial Shalom

Comité Técnico de Normalización CT-3: CONSTRUCCIÓN 187-03. Colores,


Símbolos y Dimensiones para Señales de Seguridad (2003) Caracas,
Fondonorma

Comité Técnico de Normalización CT-3: CONSTRUCCIÓN. Norma COVENIN


1040-89: Extintores portátiles. Generalidades (1989) Caracas,
Fondonorma.

Comité Técnico de Normalización CT-3: CONSTRUCCIÓN. Norma. COVENIN


2245-90. Escaleras Rampas y Pasarelas. Requisitos de seguridad (1990)
Caracas, Fondonorma

Comité Técnico de Normalización CT-3: CONSTRUCCIÓN. Norma COVENIN


2249-93. Iluminancias en Tares y Áreas de Trabajo (1993) Caracas,
Fondonorma

117
Comité Técnico de Normalización CT-3: CONSTRUCCIÓN. Norma COVENIN
2254-95. Calor y Frio. Límites Máximos Permisibles de Exposición en
Lugares de Trabajo (1995) Caracas, Fondonorma

Corbetta, P (2007) Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid, MC


Graw Hill

Escudero, M (2009) Gestión Y Logística Comercial Editorial Paraninfo

González J (2009), Gestión Y Logística Del Mantenimiento En Automoción


Editorial Club Universitario

Hernández, R. (2003) Metodología de la Investigación. Ciudad de México, Tercera


edición: 2003. McGraw-Hill Interamericana

Hurtado J. (2008) Metodología De La Investigación Holística. Caracas, Editorial


Sypal.

Justina, N y otros (2014) Organization's stability and productivity: the role of


SWOT analysis. Disponible: http://journalijiar.com/uploads/2014-10-
02_231409_710.pdf [Consulta: 2017, abril 22]

Lomax, P. (1994) Action Research for Professional Practice: A position paper on


Educational Action Research. Practitioner Research Workshop, BERA,
Oxford.

Marshall, J. (2011) An Introduction to Fault Tree Analysis. Disponible:


http://www2.warwick.ac.uk/fac/sci/wmg/ftmsc/modules/modulelist/peuss/slid
es/section_11b_fta_lecture_slides_compatibility_mode.pdf [Consulta: 2017,
enero 25.]

Mercado S (2004). Compras Principios Y Aplicaciones México, Editorial Limusa


Grupo Noriega

Muñoz D (2009) Administración De Operaciones Argentina, Editorial Cengage


Learning

118
Parra J. (2003) Economía Y Paradojas De Michoacán, México Editorial Editorial
Madrid.

Ruiz, P (2004) Análisis de causas raíz. Una herramienta útil para la prevención
de errores. Disponible: https://es.scribd.com/document/69900588/analisis-
caisa-raiz [Consulta: 2017, abril 19]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas,
FEDUPEL

Universidad de Vigo (2008) El diagrama causa-efecto. Disponible:


http://gio.uvigo.es/asignaturas/gestioncalidad/GCal0405.DiagramaCausaEfect
o.pdf [Consulta: 2015, agosto 15.]

Vollmann, T (2004) Manufacturing planning and control systems for supply


chain management. US: McGraw-Hill Professional

Zambrano, A. (2007) Planificación Estratégica, presupuesto y control de la gestión


pública. Caracas. Editorial UCAB.

119
ANEXOS

120
Anexo 1: Cuestionario
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

121
Anexo 2: Miembros del equipo investigador observando parte de las
herramientas y su desorganización
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Anexo 3: Miembros del equipo investigador observando parte las piezas


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

122
Anexo 4: Miembro del equipo investigador observando el modelo de estanterías a
utilizar
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Anexo 5: Miembros del equipo investigador observando el modelo de estanterías


a utilizar
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

123
Anexo 6: Área de mecanizado de la empresa
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

Anexo 7: Equipo investigador en las afueras de la empresa


Fuente: Equipo investigador 2016-2017

124
Anexo 8: Encuesta 1
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

125
Anexo 9: Encuesta 2
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

126
Anexo 10: Encuesta 3
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

127
Anexo 11: Encuesta 4
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

128
Anexo 12: Encuesta 5
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

129
Anexo 13: Encuesta 6
Fuente: Equipo investigador 2016-2017

130

Potrebbero piacerti anche