Sei sulla pagina 1di 13

Investigación Documental y de Campo

INFORME FINAL

“Energía fotovoltaica dentro de los sistemas de energía


independiente y los factores que influyen en su uso en el
entorno rural mexicano”

Rodrigo Alonso Díaz Varona


Junio 2018
INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 4
PLAN DE TRABAJO .......................................................................................................................................... 5
RESULTADOS................................................................................................................................................ 5
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE ENERGÍA INDEPENDIENTE (SEI)? .......................................................................................... 7
EL SISTEMA DE ENERGÍA FOTOVOLTAICO. SUS COMPONENTES Y SU USO EN DENTRO DE LOS SEI. ......................................... 7
VENTAJAS DE LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO EN LOCALIDADES RURALES.................................................. 8
DESVENTAJAS DE LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO EN LOCALIDADES RURALES............................................. 9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 10
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................... 11
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 12
INTRODUCCION

En las zonas rurales del país, existen muchas poblaciones que se encuentran
alejadas de los centros urbanos y lejanas unas de otras, esta situación provoca que
en ellas se sigan usando fuentes energéticas tradicionales cómo carbón y leña.
La utilización de estas, impide el impulso que se podría dar al crecimiento
económico en dichas zonas, contaminando el medio ambiente y dañando la salud
de los usuarios.
En este contexto, los sistemas de energía independiente de pequeña escala,
compuestos por generadores de energía solar, biomasa, eólica y otras, se
convierten en una posible alternativa para atender a poblaciones ubicadas en zonas
aisladas.
Prado (2008) afirma:
“Este tipo de sistemas se asocian generalmente con sus ventajas ambientales,
como la disminución en las emisiones de CO2 y otros contaminantes perjudiciales
para la atmósfera derivados de la generación eléctrica a partir de combustibles
convencionales, o la operación y tratamiento de residuos peligrosos en el caso de
las centrales nucleares. Otro factor que motiva su uso es el previsible agotamiento
a mediano plazo de los combustibles tradicionales como petróleo, gas y carbón; y
la dependencia externa que genera su utilización, que motiva que muchos países o
áreas económicas busquen lograr una mayor diversidad y autonomía energética.”
El gobierno primordialmente promueve y ejecuta proyectos de electrificación rural a
través de la red instalada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la cual no
tiene capacidad de atender a todas estas poblaciones, pues es económicamente
inviable llevar hasta ellas la infraestructura necesaria.
La política energética de México en materia de energía renovable va encaminada a
que exista una interconexión con la red de la CFE, es decir que los generadores de
energía limpia se conviertan en proveedores de la red nacional. Esta política, que
promueve la inversión en energías renovables, no resuelve la problemática de las
viviendas que no se encuentran cercanas a la red.
La autonomía energética detonaría el potencial económico de estas zonas al facilitar
la explotación de pozos y el empleo de maquinaria para la producción, así como
disminuiría riesgos de salud al reducir o incluso eliminar el uso de leña en cocinas
y calentadores, evitando enfermedades respiratorias. Así mismo daría acceso a
medios de comunicación como el radio, la televisión e incluso el internet de banda
ancha, con lo cual las comunidades rurales tendrían a su alcance información
valiosa que les permita multiplicar las opciones educativas, tecnológicas y
productivas de su región.
El propósito de esta investigación es comprobar qué tan factible es la utilización de
energías renovables en sistemas independientes en estas zonas rurales, si esto es
posible en un corto, mediano o largo plazo y en cuáles factores podrían influir los
diferentes actores involucrados (Gobierno, investigadores, empresarios, pobladores
de comunidades rurales) para que se pudiera dar esta situación.

METODOLOGÍA
El presente trabajo inició con la delimitación del tema de investigación, partiendo de
lo general hasta lo particular. Tomando en cuenta lo expuesto en la introducción, en
donde se contextualiza mi preocupación por encontrar un sistema que permita dotar
de energía a las comunidades rurales que no tienen acceso a la red nacional, fui
delimitando el tema enfocándolo a los sistemas fotovoltaicos por considerar que
podrían convertirse en la respuesta al problema planteado.
Posteriormente realicé una investigación documental en sitios de recopilación de
información académica, como Google Academico, Scielo y Dialnet, así como sitios
institucionales como el de la Secretaría de Energía y el de la UNAM, en la búsqueda
de encontrar fuentes confiables, relevantes y actuales del tema propuesto,
redactados por investigadores o instituciones de prestigio, reconocimiento y
especializados en estos temas.
A partir de la selección de la información encontrada, procedí a analizarla y evaluarla
para valorar su pertinencia con el tema de mi investigación, sintetizándola para
generar un documento que contuviera los antecedentes y el marco teórico que
serían la base para mi proyecto de investigación.
El siguiente paso fue la investigación de campo. La implementación de los sistemas
de energía independientes fotovoltaicos se encuentra aún en una etapa muy
temprana de su desarrollo, por lo que encontrar casos en donde se hubieran puesto
en funcionamiento, incluso de pruebas, fue muy difícil y los pocos casos que
encontré, muy lejanos a mi ciudad de origen, por lo que un viaje de investigación se
tornó complicado teniendo fechas de entrega tan cercanas, así que opte por buscar
otras opciones que tuvieran relación con mi investigación. En el centro de
Investigaciones en Óptica (CIO) de la ciudad de León, Gto. se realiza actualmente
investigación en celdas fotovoltaicas del más alto nivel mundial y se tienen
laboratorios de pruebas, por lo que solicite me permitieran hacer una visita a estos
laboratorios y una entrevista con el Dr. José Luis Maldonado, líder de la
investigación de celdas solares orgánicas (OPV).
El Dr. Maldonado, además de mostrarme los laboratorios y concederme la
entrevista, en donde me informó de los avances que se tienen en la investigación
de las celdas, su uso actual y futuro probable, me compartió una gran cantidad de
información referente al tema, tanto de las energías alternativas en el mundo y en
el país, como de las celdas fotovoltaicas de las tres generaciones, sus aplicaciones
y sus avances actuales, lo cual me cambio totalmente el panorama que tenía sobre
estos sistemas.
Lo anterior me provocó regresar nuevamente al proceso de analizar y sistematizar
la información recibida y contrastarla con la que tenía con anterioridad,
complementándola y generando una mayor riqueza en el trabajo final.
Partiendo de toda la información recibida y analizada, de lo observado durante la
visita de campo, recabado en la bitácora y de lo aprendido con la entrevista, generé
una encuesta con los puntos que me parecieron más importantes para desarrollar
el tema de energías alternativas, sistemas independientes y celdas fotovoltaicas.
Los resultados fueron sorpresivos en algunos casos, mientras que en otros
confirmaron las hipótesis generadas a partir de la información recabada.

PLAN DE TRABAJO

A continuación comparto el calendario con que fue realizada esta metodología.

RESULTADOS
En la actualidad, la electricidad en nuestros hogares es un servicio que damos por
descontado. Nadie se cuestiona al llegar a cualquier vivienda si hay o no
electricidad, gran parte de las actividades de nuestro día a día se relacionan con
aparatos eléctricos: refrigeradores, computadoras, teléfonos celulares, incluso
autos eléctricos.

Pero esto no sucede en muchas comunidades rurales, especialmente las que están
más alejadas de la mancha urbana de los municipios o en las que tienen difícil
acceso, generalmente por su topografía.
“Al igual que otros países del orbe, en México se presenta el fenómeno conocido
como concentración-dispersión. Por un lado, las ciudades siguen creciendo de
manera desordenada concentrando población proveniente de ciudades medias y
pequeñas y del ámbito rural, y por otro, poblaciones que se encuentran dispersas
debido a que se ubican en lugares de difícil acceso por las condiciones geográficas
del territorio, lo cual provoca situaciones de aislamiento y escasez de los servicios
básicos de salud, educación, vivienda, energía, agua potable, comunicaciones,
transporte y de oferta laboral.” Consejo Nacional de Población. (2017)

Figura 1 y 2. Viviendas sin energía eléctrica y el uso de leña o carbón en estas según tamaño de localidad.
Extraído de « Distribución de la Población por Tamaño de Localidad y su Relación con el Medio Ambiente
Seminario-taller "Información para la toma de decisiones: Población y Medio Ambiente" », de M. Cervera, J.
W. Rangel, 2015, p. 30., INEGI, Sitio web: http://www.inegi.org.mx/eventos/2015/Poblacion/doc/p-
WalterRangel.pdf

En estos casos la red eléctrica concesionada a la Comisión Federal de Electricidad,


no es capaz de acceder a estas comunidades y prestar el servicio, ya sea por
cuestiones económicas, al ser inviable la inversión en infraestructura para dotarla a
tan pocos usuarios, como por dificultad de acceso de la red. Incluso en aquellas
comunidades en las que si se ofrece el servicio, este generalmente tiene problemas
de mantenimiento, pues al tener grandes distancias sin supervisión en las líneas de
distribución, es muy lenta su reparación cuando ocurre un accidente.

Es en este contexto que los sistemas de energía independientes (SEI) se vuelven


una posibilidad de solucionar el problema.
¿Qué es un sistema de energía independiente (SEI)?

Los sistemas de energía independientes, también conocidos como Sistema


eléctrico aislado (SAPS, MSF, RAPS) o como Off-The-Grid, son sistemas
generalmente eléctricos que no tienen conexión con las redes de distribución.
Estos sistemas están compuestos por un método de generación de energía,
generalmente renovables proveniente del sol, el aire o el agua, una batería para
almacenar la carga, un regulador para evitar sobrecargas y un inversor para
transformar la energía y poder utilizarla.
La electricidad en la mayoría de los casos se genera por estos 3 métodos:
 Sistema fotovoltaico de Paneles solares (Sol)
 Turbina Eólica (Aire)
 Micro Turbina (Agua)
En este caso analizaré el sistema de energía fotovoltaico, su funcionamiento dentro
del SEI y su viabilidad para ser utilizado en el contexto rural.
El sistema de energía fotovoltaico. Sus componentes y su uso en dentro de los SEI.
Para Reza (2015) Un sistema fotovoltaico es el:
“conjunto de componentes que aprovechan la luz solar y la convierten en energía
eléctrica para su almacenamiento y posterior distribución. La generación de
electricidad depende de las características y cantidad de paneles fotovoltaicos
instalados, orientación, inclinación, radiación solar en el lugar y la calidad de la
instalación. Estos sistemas son utilizados en la iluminación de viviendas, servicios
de salud y educación, emprendimientos productivos y usos industriales.”

Figura 3. Componentes de un sistema Fotovoltaico. Extraído de Alonso Abella, M. (2005). Sistemas


Fotovoltaicos. Madrid: S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L.

El generador Fotovoltaico (FV) transforma la energía solar en electricidad y está


conformado por varios módulos o celdas solares conectadas en serie o en
paralelo. Una celda solar se construye con un material semiconductor al que le
sobran electrones con carga negativa y otra parte se hace con un material
semiconductor al que le faltan electrones con carga positiva, cuando las celdas
solares se exponen a la luz del sol directamente producen corriente, la energía del
Sol mueve los electrones de la parte de la celda que le sobran hacia la parte de la
célula que le faltan. Este movimiento de electrones es justamente la corriente
eléctrica por lo tanto de esta forma ya se ha conseguido generar corriente eléctrica
de un punto a otro.
Todas las celdas solares trabajando en conjunto hacen que se produzca un campo
eléctrico en el panel solar y es así como los páneles solares pueden generar energía
que posteriormente podemos utilizar como electricidad.
El excedente de energía producida por el generador FV se acumula en un sistema
de baterías para poder ser utilizado en la noche o en momentos donde la radiación
solar no es suficiente para cubrir la demanda de la vivienda. Por seguridad se utiliza
un regulador de carga, el cual desconecta las baterías del sistema cuando estas
están cercanas a sobrecargarse o cuando están a punto de descargarse por el
consumo para proteger la vida útil de estas.
Los módulos FV producen una corriente continua (DC), pero la gran mayoría de los
aparatos trabajan con corriente alterna (AC) por lo que es necesario utilizar un
inversor de corriente para obtener el máximo rendimiento posible.

Ventajas de la instalación de un sistema fotovoltaico en localidades rurales

“La irradiación solar global en México es en promedio de 5 kWh/día/m², pero en


algunas regiones del país se llega a valores de 6 kWh/día/m². Suponiendo una
eficiencia del 15%, bastaría un cuadrado de 25 km de lado en el desierto de
Sonora o Chihuahua para generar toda la energía eléctrica que requiere hoy en
día el país. Por ello, el potencial técnico se puede considerar prácticamente
infinito.” (Alatorre Frenk, 2009)
Las ventajas de la energía solar fotovoltaica según delValle (2011) son las
siguientes:
“Aprovechan la luz solar para generar energía, una fuente renovable ilimitada,
presente en todo el mundo, respetuosa con el medio ambiente y que favorece la
autonomía energética.
Al ser una tecnología modular, proporciona una gran flexibilidad para ampliar el
sistema mediante la adición de nuevos módulos o baterías.
Su mantenimiento es sencillo lo que la convierte en idónea para ser administrada
en zonas rurales aisladas por personas de la propia comunidad sin conocimientos
técnicos complejos.
Para zonas con viviendas muy dispersas y bajo consumo eléctrico, resulta más
rentable que soluciones centralizadas como la extensión de red eléctrica o
generadores centrales”
La principal ventaja de todas las energías renovables consiste en que la energía es
gratuita, a partir de las instalación de estas no se vuelve a pagar un peso más por
energía, sólo por mantenimiento. Habla así mismo de autonomía energética, es
decir, independencia de utilización de su energía, se podría incluso vender si llegara
la red en un futuro a la CFE.
Como lo menciona el autor, es necesario tomar en cuenta también que un sistema
fotovoltaico tiene la capacidad de crecer en tamaño de forma exponencial y dar
servicio no solo a una familia sino a una comunidad, lo cual podría solventar
problemas de crecimiento familiar o vecinal que con otros sistemas sería imposible
y que el hecho de que la inversión solo sería al inicio y la energía sería gratuita
permitiría buscar maneras de solventarla con apoyos gubernamentales o de
instituciones que apoyen estos sistemas, como la FAO.
Sobra decir que es mucho más rentable para una familia invertir en estas
tecnologías que en llevar una red eléctrica, pero en ambos casos el monto suele ser
mayor a lo que un usuario común puede solventar.
Las empresas de celdas fotovoltaicas se encuentran en capacidad de instalación en
zonas rurales, debido a que su proceso no implica maquinaria pesada o grúas y la
transportación de estas se realiza en módulos. Así mismo los costos y procesos de
mantenimiento son muy simples y se puede capacitar al usuario para hacerlo de
manera constante

Desventajas de la instalación de un sistema fotovoltaico en localidades rurales

Las principales limitantes para la utilización de estos sistemas en medios rurales


son técnico-económicas.
Los sistemas fotovoltaicos, a pesar de que han mejorado tecnológicamente de
manera exponencial en los últimos 10 años, aún están muy lejos de proveer la
cantidad de energía necesaria en un hogar a un precio accesible.
En la actualidad existen 3 generaciones de celdas solares:
1ª. Silicio y otros componentes inorgánicos
2ª Otros metales similares al silicio y otros componentes inorgánicos.
3ª OPV (Celdas Solares Orgánicas), Perovskitas y Grafeno

Las celdas fotovoltaicas que mejor rendimiento tiene son las construidas con silicio
monocristalino (sc-Si), las cuales son las más comunes en el mercado en la
actualidad, esto debido a que en producción a mayor escala tienen una vida útil
mayor, hasta de 20 años, permitiendo con esto que la inversión sea recuperada con
los ahorros en energía. Su producción se realiza con materiales que si bien no son
escasos en forma natural, si tienen un proceso de transformación muy caro, pues
debe realizarse con atmósfera controlada lo cual ha hecho que su precio sea aún
muy elevado en comparación a la energía que producen, además esta tecnología
ha llegado a su tope de eficiencia según expertos.
Las celdas solares elaboradas con grafeno han tenido los avances más
significativos en los últimos años, teniendo hasta un 8% de avance en su eficiencia
en un solo año, pero aún están muy lejos de lograr una eficiencia que permita
considerarlas en un proyecto comercial.
Según el Dr. José Luis Maldonado Rivera, investigador del CIO, en entrevista
realizada para esta investigación, desde el descubrimiento de una tecnología hasta
su uso industrializado pasa mucho tiempo, por ejemplo, en el caso de la fibra óptica,
pasaron 60 años hasta su aprovechamiento comercial.
“México está haciendo esfuerzo, pero al año, quizá, para las energías renovables
esté dando el gobierno mexicano 200 millones de pesos, alrededor de 20 millones
de dólares para investigación… otros países invierten miles de millones”
(Maldonado Rivera, 2018)
Aunado a esto el sistema de baterías necesario para almacenar la energía, provoca
una disminución en la eficiencia del sistema ya que “aproximadamente solo el 80%
de la energía que se almacena en las baterías puede utilizarse” Ortiz (2015), por lo
que aumentan los costos de instalación.

Los precios actuales de un sistema independiente que resuelva el consumo de


electricidad de una familia se encuentran entre los 40,000 y 60,000 pesos. Tomando
en cuenta que el consumo promedio en una vivienda de clase media, oscila entre
los 200 y 300 pesos al bimestre, la inversión se pagaría en 22 años, lo cual la sigue
haciendo inviable. Así mismo se tendrán que considerar con antelación a la
instalación, una capacitación de los usuarios en cuanto a las técnicas, periodicidad
y costo del mantenimiento de dichos sistemas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las celdas solares fotovoltaicas no son una opción real para el entorno rural por
cuestiones económicas, a menos que sean subsidiadas por instituciones
gubernamentales o por organismos mundiales.

“La Secretaría de Energía mediante el Proyecto Servicios Integrales de Energía


dotará de electricidad a 50,000 viviendas (aproximadamente 250,000 habitantes).
El Proyecto requiere de la participación de diferentes organismos del Gobierno
Federal (SEDESOL, CDI, FIRCO, IIE, CFE, NAFIN) y Estatal, así como Municipios.
Además contempla la participación directa de la población beneficiada,
organizaciones no gubernamentales, universidades, sector privado y empresas
desarrolladoras de proyectos de Energías Renovables. El proyecto canalizará
recursos por USD $100 millones” (Alatorre Frenk, 2009)
Solamente en caso de una aceleración en el proceso de cambio de investigación a
comercialización, se podrá considerar la producción en masa de celdas solares para
dotar de energía las viviendas rurales. Es necesario un apoyo mayor del gobierno
mexicano en Investigación y Diseño para no volver a convertirnos en maquiladores
de esta industria y generar empresas naciones que fabriquen celdas de gran
capacidad. Si esto se realiza, bastaría solo el 1% del territorio mexicano para
producir la energía necesaria para volvernos exportadores de energía y disminuir la
brecha existente entre los entornos rural y urbano.

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA


Abd El-Shafy A. , N. (2009). Design and Economic Analysis of a Stand-Alone PV System
to Electrify a Remote Area Household in Egypt. The Open Renewable Energy
Journal, 5.
Alatorre Frenk, C. (2009). Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México.
Mexico: Secretaría de Energía (SENER).
Alonso Abella, M. (2005). Sistemas Fotovoltaicos. Madrid: S.A.P.T. Publicaciones
Técnicas, S.L.
Cervera Flores, M., & Rangel Gonzalez, J. (Febrero de 2015). Distribución de la Población
por Tamaño de Localidad y su Relación con el Medio Ambiente. Obtenido de
http://www.inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/eventos/2015/Poblacion/doc/p-
WalterRangel.pdf
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. (2017). La condición de ubicación geográfica de
las localidades menores a 2 500 habitantes en México. México, D. F.: CONSEJO
NACIONAL DE POBLACIÓN
del Valle, J. (2011). Guía metodológica para el desarrollo de proyectos de electrificación
rural mediante sistemas fotovoltaicos aislados (Tesis de pregrado). Universidad
Carlos III de Madrid Escuela Politecnica Superior, Madrid.
Energy Initiative Massachusetts Institute of Technology. (2017). The future of solar energy
(1). Recuperado de https://energy.mit.edu/wp-content/uploads/2015/05/MITEI-The-
Future-of-Solar-Energy.pdf

Espejo Marín, C. (2004). La energía solar fotovoltaica en España. NIMBUS, 5-31.


Fuente, M., & Alvarez, M. (2004). Modelos de electrificación rural dispersa mediante
energías renovables en América Latina. Un planteo alternativo basado en el
desarrollo rural. Cuaderno Urbano No. 4, 203-229.
González-Ávila, M., & Beltrán-Morales, L., & Troyo Diéguez, E., & Ortega-Rubio, A.
(2006). Potencial de aprovechamiento de la energía eólica para la generación de
energía eléctrica en zonas rurales de México. Interciencia, 31 (4), 240-245.
Maldonado Rivera, J. L. (24 de mayo de 2018). Dr. (R. A. Diaz Varona, Entrevistador)
Ortiz, J. (2013). Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico de pequeña
escala. Visión Electrónica, 103-117.
Prado, C. (2008). Diseño de un sistema eléctrico fotovoltaico para una comunidad aislada
(Tesis de pregrado). Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, San
Pedro MontesdeOca.
Queensland Government. (1999). Queensland Government publications. Obtenido de
Remote Area Power Supply Systems Queensland:
http://www.epa.qld.gov.au:80/publications/p00552aa.pdf/Remote_area_power_sup
ply_systems_Queensland.pdf

Reza Azurduy, C. A. (2015). Operación y mantenimiento de un sistema


fotovoltaico: cartilla informativa para la generación de energía fotovoltaica/.
Lima: Soluciones Prácticas.
Sánchez Peña, L. (2012). Hogares y consumo energético en México. Revista Digital
Universitaria. Obtenido de
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num10/art101/art101.pdf

Secretaría de Energia, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ)


GmbH. (2017). Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México (1).
Recuperado de
http://www.upme.gov.co:81/sgic/sites/default/files/ER_para_Desarrollo_Sustentabl
e_Mx_2009.pdf

Secretaría de Energia. (2016). Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 (1).


Recuperado de https://www.gob.mx/sener

Secretaría de Energia. (2017). Mapa de rutas tecnológica Energías Solar Fotovoltaica (1).
Recuperado de https://www.gob.mx/sener

World Energy Council. (2017). Alternative Pathways For Mexico To 2030: Exploring
Business Model Innovation (1). Recuperado de https://www.worldenergy.org/wp-
content/uploads/2017/10/Business-Model-Innovation_Executive-Summary-2017-
WEC.pdf

ANEXOS

Tipos de Investigación. Mapa mental.


https://energiarenovablerdv.wordpress.com/2018/05/12/tipos-de-investigacion-
mapa-mental/
Delimitación del tema y plan de investigación

https://energiarenovablerdv.wordpress.com/2018/05/14/s4-actividad-2-
delimitacion-del-tema-y-plan-de-investigacion/

Selección y recopilación de información.

https://energiarenovablerdv.wordpress.com/2018/05/21/s5-actividad-1-seleccion-
y-recopilacion-de-informacion/

Análisis y abstracción de información.

https://energiarenovablerdv.wordpress.com/2018/05/21/s5-actividad-2-analisis-y-
abstraccion-de-informacion/

Bitácora de investigación.

https://energiarenovablerdv.wordpress.com/2018/05/26/s6-actividad-1-bitacora-
de-investigacion/

Planeación y aplicación de entrevista.

https://energiarenovablerdv.wordpress.com/2018/05/26/s6-actividad-2-
planeacion-y-aplicacion-de-entrevista/

Aplicación de encuesta y análisis de resultados.

https://energiarenovablerdv.wordpress.com/2018/06/02/s7-actividad-2-
aplicacion-de-encuesta-y-analisis-de-resultados/

Potrebbero piacerti anche