Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Producción Práctica Profesional


(Trabajo Final)

Presentado por:

Gladys Castillo Cruz

Matricula: 14-3446

Presentado a:
Wilson Inoa

Asignatura:
Evaluación de la Inteligencia
Fecha:
20 de febrero 2018
Santiago, R.D.
Índices

Introducción

I. Elaboración de un informe teórico (Resumen) de cada una de las pruebas vista


en la asignatura.

1. D-48 test de inteligencia

2. Test de Razonamiento con Figuras. TRF.

3. Test de Matrices Progresivas. RAVEN (ESCALA DE ADULTO)

4. Test de Matrices Progresivas RAVEN (escala infantil)

5. Test Gestáltico Vasomotor BENDER

II. Escoja un sujeto y aplique de una de las pruebas que hemos visto en la
asignatura, con los resultados elaborar un informe psicológico de la misma.

1. Test de Razonamiento con Figuras. TRF.

III. Conclusiones

IV. Bibliografía
Introducción

Cuando desde el punto de vista científico se trata de definir un concepto se busca que
éste implique algunos elementos esenciales y estables que constituyan su núcleo
teórico. Tal es el caso de la conceptualización y evaluación de la inteligencia.

La inteligencia figura entre los conceptos más elusivos que ha sido definido tanto por
expertos como por los no expertos. De aquí se han derivado teorías explícitas e
implícitas de la inteligencia, considerando a las primeras como aquellas descripciones
formales de la inteligencia formuladas por psicólogos; mientras que las teorías implícitas
son las nociones informales que tenemos o llevamos con nosotros sobre la inteligencia.

Las teorías explícitas conforman la base de la mayor parte de las investigaciones


empíricas, de aquí su importancia ya que son éstas las que dan fundamento a la
elaboración de instrumentos para su evaluación, entre los más conocidos se encuentran
los llamados test de inteligencia. Actualmente existe una gran variedad de pruebas que
intentan medir y evaluar inteligencia, su uso se ha extendido ampliamente en diversas
instituciones, sobre todo en las educativas, en donde son utilizadas principalmente para
obtener diagnósticos sobre el posible rendimiento académico de los alumnos.

Además hablando sobres los test que tienen la capacidad medir la capacidad de
inteligencia no verbal de los seres humanos, esta son:

1. D-48 test de inteligencia

2. Test de Razonamiento con Figuras. TRF.

3. Test de Matrices Progresivas. RAVEN (ESCALA DE ADULTO)

4. Test de Matrices Progresivas RAVEN (escala infantil)

5. Test Gestáltico Vasomotor BENDER

Y por ultimo aplicando una de esta prueba a una persona de la comunidad para saber la
capacidad de inteligencia no verbal.
Elaboración de un informe teórico (Resumen) de cada una de las pruebas vista en
la asignatura.

1. D-48 test de inteligencia

Descripción de la prueba.

Breve historia de la prueba

El test fue construido en 1944 por el ingles Edgar Ante y en un principio estaba
destinado para uso exclusivo del ejercicio británico. Para esa época ya estaba en uso en
Test de Matrices Progresivas de Raven, también por parte del ejercicio británico. En
principio el Domino 48 estaba destinado a servir de test paralelo al laven. Sin embargo,
de ambos test fueron preparadas versiones para el uso de la población general.

A pesar de que desde sus inicios se ha considerado al D-48 como el test paralelo al
Raven, hay quienes consideran que esto no es así (morales, 1975).El Domino se deriva
de la teoría bi- factorial de Charles Spearman (Británico). Esa teoría postula la
inteligencia compuesta o estructurada en dos factores; el factor general
(G) y por factores específicos (S). El factor G se considera como una energía física del
mundo físico.

El factor G interviene en todo proceso mental o intelectual del ser humano; es decir, que
toda persona, no importan si condición social, educativa o cultural presenta, en mayor o
menor, teóricamente, la inteligencia de un individuo, ´´no influenciada o contaminada por
el ambiente´´; es algo como la inteligencia pura. En la búsqueda de la saturación del
factor en el Domino, diversos autores encontraran valores bastantes elevados. Vernon
encontró una saturación de G de 0.80; Baine encontró en los estudios realizados una
saturación de Correspondiente a 0.825.

El propio autor de test, encontró 0.82. Esos resultados revelan al D-48 como un test con
una influencia pobre de otros factores distintos al G.

Descripción

Esta versión del test consta de un total de 44 ítems o problemas gráficos por medio de
fichas que representan el juego de domino. Tienen además una página de instrucciones
con ejercicios a modo de ejemplos con el objetivo de que el examinado entienda lo que
tiene que hacer. Además de esta versión existe en el país otras versiones basadas
también en ejercicios con dominós:

 D-48: 48 items
 D-48: 44 items
 D-70: 44 items
 TIG: 35 items
En cada ítem hay una fecha de domino en blanco cuyo puntaje debe ser determinado
por la persona examinada. En esa ficha de color el examinado debe anotar, en la hoja
de respuesta para tales fines, los números que considera correctos.

Ejemplo:

Confiabilidad.

La confiabilidad del test de domino se calculo a partir de la formula de Kuder y


Richardson, adecuada para los casos como el test de domino, que miden un solo factor
de la capacidad de inteligencia y son por tanto homogéneos.

A partir d este método se mide la consistencia interna. Se ha encontrado que en el test


de Domino, el coeficiente de confiabilidad tiene a crecer con la edad, yendo de 0.85 a
0.91 en el empleo del Domino con los adultos.

En comparación con los valores encontrados el Raven, se concluye que el Domino se


encuentra por lo menos, al m9ismo nivel de confiabilidad del primero, considerando
como un test bastante eficiente en la medición del factor G.

Validez.

En el proceso y estudio de validación del test Domino 48 se tomo como criterio el test de
Matrices Progresivas de Raven. Se considero que al estar ambos tests saturados del
factor G y poco contaminados por otros factores, era correcto suponer que el coeficiente
de correlación entre los dos constituye una medida de validez del Domino. Risso
encontró un coeficiente de correlación entre Raven y Domino de 0.55. Baines encontró
con otras versiones de ambos tests, la cifra de 0.708.

Risso considera que sus resultados parecen indicar que se trata de dos tests que son
complementarios, no paralelos, confiables y rápidos, la capacidad intelectual de los
sujetos que son examinados.
Tiempo de aplicación

En tiempo normal de aplicación de la prueba es de 25 minutos, pero el test de domino es


un test de poder (Power Test); si los sujetos siguen trabajando se les puede conceder un
tiempo adicional de hasta 10 o 15 minutos, aunque esto no es necesariamente hay que
hacerlo. El autor plantea que ¨ los sujetos menos inteligentes nunca resolverán los
problemas más difíciles aunque se les dé un tiempo ilimitado para hacerlo¨.

Utilización

En evaluaciones colectivas el domino puede aplicarse a sujetos de 12 años en adelante,


sin embargo en evaluaciones individuales pueden aplicarse a partir de los 10 años. Por
debajo de esa edad no es recomendable la aplicación del test con fines de tipo
evaluativo, aunque si investigativos.

Fase de aplicación.

Examinado:

1. Debe entender lo que tiene que hacer


2. Colocar sus datos en las casillas correspondientes.
Examinador
1. Tomar tiempo necesario para explicar
2. Motivar el examinado
3. Crear un clima favorable hacia la tarea de resolver los ejercicios del test,
procurando motivar su ejecución en base a los beneficios que van a obtener con
los resultado.

Corrección

La corrección del D48 es muy simple: se acredita un punto por cada respuesta correcta;
la sumatoria de la respuesta correcta constituye la puntuación directa del test (PD). Una
respuesta se considera correcta cuando se dan las cifras exactas para cada mitad de la
ficha en blanco y en la posición correcta. Las inversiones de posición se consideran
soluciones erróneas. También se considera error la respuesta que omiten el 0 y
simplemente dejan en blanco una mitad de la ficha del protocolo de prueba.

Ese puntaje bruto no constituye, como es sabido, un dato suficiente para la calificación,
ya que un mismo puntaje puede tener diferentes significaciones dependiendo la edad.
Por razón, es necesario convertir PD en una puntuación ponderada, en este caso
percentiles, lo cuya permitirá una clasificación intelectual de la persona evaluada.

Para facilitar el tiempo de corrección, cuando se trata de grupos numerosos, se utilizan


2 plantillas con las respuestas correctas y que se colocan sobre cada lada de la hoja de
respuestas, permitiendo ver los resultados, se cuentan entonces las respuestas
correctas en cada lado de la hoja, se suman esos 2 valores y esa es la puntuación
directa(PD). Se procede luego a la conversión de PD en percentil (PC) al PC se la busca
el rango correspondiente y finalmente se procede a la interpretación.

2. Test de Razonamiento con Figuras. TRF.

Descripción de la prueba.

Breve historia de la prueba

El test de Razonamiento con figura (TRF) ofrece una media del funcionamiento
intelectual mediante la evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos
de tipos grafico, apreciando así las funciones mentales de la inteligencia como la
abstracción y compresión de la relaciones y eliminando la influencia del lenguajes y de la
habilidad motriz.

La inteligencia general es entendida como la capacidad de comprender, asimilar, elabora


información y utilizarla adecuadamente. La inteligencia está íntimamente ligada a otras
funciones mentales como la percepción, o la capacidad de recibir dicha información la
memoria, o capacidad de almacenarla.

Se ha comprobado que la formación académica escolar no influye sustancialmente en


los resultados de test de razonamiento con figuras TRF. Esta condición de la prueba nos
permite utilizar sus resultados para formarnos una idea aproximada de la potenciada
intelectual del examinado.

Instrucciones de aplicación

El evaluador deberá crear un clima favorable hacia la tarea de evaluación de los sujetos,
procurando motivar su ejecución en base a los beneficios que los mismo van a obtener
en su resultado.

 Se procera completar los datos personales en la hoja de traspuesta.


 Se procede a trabajar la prueba.
 El evaluador procede a desarrollar y explicar los ejemplos de la prueba.
 Pausa el tiempo para que pueda resaberlo
Corrección

Para contar y registrar

1. Coloque la plantilla de corrección sobre la hoja de respuesta haciendo coincidir las


guías de la plantillas con las de la hoja de respuesta contestada.
2. Conceda un punto por cada respuesta correcta que coincida con la plantilla de
corrección.
3. Sume el numero de respuesta correcta y coloque el total donde dice PD p puntuación
directa en la cansilla de anotaciones situada en la parte superior de la hoja de respuesta.

Para convertir la puntuación


1. Selecciones el baremo de población correspondiente al cado que de convertir.
2. Ubique en la columna PD la puntuación directa que obtuvo el sujeto.
3. Deslice su dedo de manera horizontal hacia la derecha hasta la llegar el número de
percentil situado en la columna correspondiente a la población seleccionada.
4. Coloque el número de percentil donde dice PC o Percentil en la casilla de anotaciones
situada en la parte superior de la hoja de respuesta.

Instrucciones de interpretación.

1. Clasificación de la puntuación Percentil en la tabla de Rangos de clasificación de los


percentiles.
2. Ubique en el grupo de Percentiles correspondiente la puntuación percentil o PC
obtenida por el sujeto en la prueba.
3. Situé de manera horizontal de descripción prevista para ese grupo normativo junto a
con su abreviatura.
4. Interprete el rango obtenido en base a los resultados del sujetos en la interpretación
5. por rango de la prueba TRF.

Rango de Clasificación de los Percentiles


Percentiles Descripción Abreviatura
90-99 Muy Alto MA
80-89 Alto A
60-79 Normal Alto NA
40-59 Normal N
25-39 Normal Bajo NB
10-24 Bajo B
0-9 Muy Bajo MB
Interpretación por rango.

Rango muy alto (MA). Los resultados obtenidos en el TRF ponen de manifiesto que la
persona evaluada posee una excelente inteligencia general no verbal, indicado una
capacidad muy superior para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver
problemas abstractos y comprender, asimilar, elaborar informaciones y utilizarla
adecuadamente.

Rango alto(A). Los resultados obtenidos en el TRF reflejan a una persona con una muy
buena inteligencia general no verbal. La persona posee una muy buena capacidad para
utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problema abstracto y
comprender, asimilar, elaborar informaciones y utilizarla adecuadamente.

Rango normal (NA). En TRF nos revela a una persona que posee una capacidad
intelectual ligeramente por en encima del resto de la población, esto indica una buena
capacidad para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problema
abstracto y comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente.

Rango normal(N). Los resultados obtenidos en el TRF nos indican que la persona
evaluada posee una inteligencia general no verbal promedio, es decir; una capacidad
similar al resto de la población para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de
resolver problema abstracto y comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla
adecuadamente.

Rango normal bajo (NB). El TRF nos revela a una persona que posee una capacidad
intelectual ligeramente por debajo del resto de la población, esto indica una buena
capacidad aceptable para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver
problema abstracto y comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla
adecuadamente. Esto teniendo en cuenta que puede tener dificultades para resolver los
problemas en alguna ocasiones.

Rango bajo (B). Los resultados obtenidos en el TRF reflejan a una persona con poca
inteligencia general no verbal. La persona presenta dificultades al utilizar el
razonamiento sistemático a la hora de resolver problema abstracto y comprender,
asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente

Rango muy bajo (MB). Los resultados obtenidos en el TRF ponen de manifiesto que la
persona evaluada posee muy poca inteligencia general no verbal, esto indica una
capacidad muy inferior para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver
problema abstracto y comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla
adecuadamente.
3. Test de Matrices Progresivas. RAVEN (ESCALA DE ADULTO)

Breve historia de la prueba

Es un test no verbal, pudiendo aplicarse a todo sujeto cualquiera que sea su edad (a
partir de los 4 años la escala infantil y a partir de los 12 años la escala general),
educación, idioma, capacidad motriz. Se aplica de 30 a 45 minutos. Se usa en
educación, psicología clínica, psicología industrial, en el ejercicio, en orientación
profesional y en el área de investigación.

Las matrices progresiva de Raven, fueron construida por su autor J.C.Raven, británico,
para fine de experimentación hacia el año 1936. Ya en 1938, sin embargo estaban
publicadas como test. En 1947 Raven decidió realizar algunos ajustes en el test con el
fin de que pudiese ser aplicado a sujetos que por su déficit intelectual no podían
entender la tarea misma del test. Además buscaba que el puntaje en la prueba fuera
menos susceptible a factores azarosos.

De esa preocupación del autor una derivación de la escala original que se conoce como
escala especial, destinada a medir las funciones preceptúales y racionales en niños
menores de 12 años; es a escala especial se aplica aniño de 4 a11 años. También
existe una forma tablero para niños de 4 a 8 años y deficitarios.

Materiales del test

Cuadernos de Matrices:

Las matrices progresivas de Raven, Escala General, está compuesta por 60 matrices
que se presenta en 60 laminas de dibujo en blanco y negro incompleto. Al pie de cada
lámina se hallan seis dibujos pequeños, de los cuales solo uno completa correctamente
el dibujo de arriba. Las 60 laminas están distribuida en 5 serie de 12 dibujos cada una,
designadas como serie A, B, C, D y E.

Los problemas están ordenados en dificultad creciente dentro de cada serie y además
las series también están en orden de dificultada creciente, aunque los primeros
problemas de una serie generalmente son más fáciles que los últimos de la serie
anterior.

Las respuestas del examinado se escriben en una hoja para tales fin
Instrucciones de administración

Para el examinador: (E).

Los sujetos (Ss.) deben hallarse cómodamente sentados, con superficie suficiente para
colocar los cuadernos de matrices y las hojas de respuestas, y lo bastante distanciados
entre sí como para evitar que copien. Entre los pupitres deben haber un espacio que
permita al E desplazarse entre los Ss. con facilidad sin perturba sus labores. Las SS.
Estarán de frente que se les avise.

Para los sujetos: (Ss.).

Cuando todos están listos, el E dice: ¨ coloquen el cuaderno de matrices a su izquierda y


la hoja de respuestas a su derecha, los zurdos pueden colocarlos al revés. Abran sus
cuadernos en la primera página. Donde doblando de esta forma (delante de ellos de
dobla la portada).

Observen la primera página. Como ven, en la parte superior dice A, y en sus hojas de
respuesta, tiene la columna A, aquí (señala). Esta es la pagina A-1 (señala el A-1) y en
sus hojas de respuesta tienen la casilla A-1.

Observen que en la parte superior hay un dibujo en el que se ha omitido un TROZO.


Cada uno de estos trazos de abajo (señala uno por vez) tiene el tamaño adecuado para
ajustarse al espacio vacío, pero no todos completan el dibujo. Por ejemplo en número
uno (señala primero el trozo 1 y luego el espacio en blanco) no es el trozo que
corresponde. Los números 2 y3 tampoco sirven; llenan el espacio pero ninguno es el
adecuado. Y el numero 6 tiene el dibujo conveniente (indica que este dibujo es el mismo
de arriba) pero no lo cubre totalmente. Señalen con el dedo cual es el correcto (El E
observa si todos proceden correctamente; si es necesario agrega nueva explicaciones, y
añade) si el número 4 es la solución.

Para E él durante la prueba:

Una vez concluida las instrucciones, espere unos minutos, y de una vuelta para
comprobar si todos los Ss. trabajan debidamente. Si le hacen preguntas no debe nunca
ayudar a nadie, sino responder: a mí no se me permite darle ningún tipo de ayuda;
intente solucionarlo usted mismo.
Discrepancias.

La discrepancia es un procedimiento útil para validar los resultados. La discrepancia es


igual a la diferencia entre el puntaje ideal que debe sacar el S en cada una de las series
y el que obtuvo realmente. El limite aceptable de tolerancia de la discrepancia es de de +
2 a - 2. Es decir que cuando la discrepancia en alguna de las columnas es superior a +/-
2, hay que dudar de la valide del test.

Ejemplo: un sujeto saco un puntaje de 49.

Se busca la puntuación esperada (puntuación ideal) en cada serie.

Se busca la puntuación obtenida (puntuación real) en cada serie.

Se resta en forma algebraica la puntuación obtenida (puntuación real) de la puntuación


esperada (puntuación ideal).

Ejemplo:

Puntuación esperada (ideal) 12 11 10 10 6


Puntuación obtenida (real) 12 12 10 10 5
0 -1 0 0 +1

Clasificación Percentiles
Grado Descripción Percentil
Grado I Muy inteligente 80-99
Grado II Inteligente 66-79
Grado III+ Normal superior 50-65
Grado III- Normal inferior 25-49
Grado IV definitivamente inferior a 5-24
la mediana
Grado V deficiente intelectual 0-5
4. Test de Matrices Progresivas RAVEN (escala infantil)

Descripción de la prueba

Matrices Progresivas de Raven (a menudo denominado simplemente como Test de


Raven) son pruebas de opción múltiple de razonamiento abstracto, desarrollado
originalmente por el Dr. John C. Raven en 1936.

En cada ejercicio de la prueba, el sujeto se le pide identificar el segmento que falta para
completar un patrón o serie más amplio. Los ejercicios se presentan en forma de una
matriz de 3x3 o 2x2, de aquí el nombre de la prueba.

Según su autor, el Test de Matrices Progresivas ofrece una medida de los dos
componentes principales de la inteligencia general (Originalmente identificados por
Spearman): la capacidad deductiva (de la raíz latina ´´ educere´´, que significa ´´
extraer´´) y la capacidad de almacenar y reproducir la información, conocida como la
capacidad reproductiva.

Matrices Progresivas. Escala de color

Diseñado para los niños pequeños a partir de los 6 años, los ancianos y las personas
con dificultad de aprendizaje moderadas o graves, esta prueba contiene los conjuntos A
y B a partir de la matrices entandar y un grupo de 12 ejercicios insertados entre los dos,
llamado Ab.

La mayoría de los ejercicios se presentan sobre un fondo de colores para hacer la


prueba visualmente estimulante para los participantes. Sin embargo los últimos
ejercicios de la serie B se presentan en blanco y negro, de esta manera si los
participantes superan las expectativas de examinador a los conjuntos C, D y E de las
matrices estándar es más fácil.

Aplicación

En general e independiente de la escala a aplicar, el examinador deberá atenerse a las


siguientes exigencias:

Estar especialmente entrenado y familiarizado con los principios generales que rigen un
examen psicológico (preparación del material, disposición de la sala de examen,
condiciones ambientales, etc.)

Estudiar completamente y cuidadosamente el manual antes de aplicar el test en una


situación real, y familiarizarse con la utilización y el contenido del cuadernillo y de la hoja
de respuesta.

Cuidar que, al inicio del examen, los sujetos no estén cansados ni en situaciones de
tensión. Motivar el examinado o grupo en el sentido que van a realizar un ejercicio que
permitirán conocer su capacidad intelectual y aplicar dicho conocimiento a la finalidad
concreta del examen (clínica, profesional o educativa).
Hacer todas las aclaraciones necesarias antes de comenzar propiamente el tiempo del
test (cuando la prueba se aplique con tiempo fijo), de modos que los examinados
comprendan perfectamente la mecánica de la prueba. Por tanto una vez comenzado el
examen, no se darán explicaciones ni se harán comentarios de tipo colectivo o
individual; ante cualquier pregunta sobre un determinado elemento de la prueba se
responderá: ´´ piénselo bien, y si no encuentra la solución salte ese ejercicio y continúe
con el siguiente.´´

Además del presente Manual con la fundamentación teórica y las normas de aplicación,
corrección y puntuación e interpretación, se necesitan:

1. cuadernillo Escala de color (CPM)

2. Hoja de Respuesta.

Corrección

Para contar y registrar

1. Se comprueba si el sujeto no ha dado más de una respuesta a un ejercicio sin haber


hecho las anulaciones correspondientes. Si hubiera más de una respuesta y no hubiese
forma de determinar cual considero correcta el sujeto, es necesario anular ese ejercicio
para evitar que estén en el recuento de los aciertos.
2. Coloque la plantilla de corrección sobre la hoja de respuesta haciendo coincidir las
guías de la plantilla con las de la hoja de respuesta contestada.
3. Conceda un punto por cada respuesta correcta que coincida con la plantilla de
corrección.
4. El resultado se coloca en el e espacio correspondiente ella base de la columna donde
dice puntuación.
5. Sume el numero de respuesta correcta obtenidas en cada serie (A+AB+B) y coloque
el total donde dice PD o puntuación directa en la casilla de anotaciones situada en la
parte inferior de la hoja de respuesta.
6. Si la prueba se ha aplicado con tiempo libre, se obtendrán la diferencia entre la hora
final y a hora de inicio de la prueba y el resultado se anotara en el espacio que dice
tiempo total y la parte superior de la hoja de respuestas.
Para calcular la Discrepancia.

1. En esta escala de color es posible obtener la puntuación de Discrepancia en los


conjuntos o series A, B, B de la hoja de respuesta, es decir la diferencia entre la
puntuación obtenida y la puntuación esperada en cada serie.
2. Refieres a la tabla ´´ composición normalizada de la puntuación directa del
Raven(CPM)´´
3. Ubique en la tabla la puntuación directa tota (PD) (A+AB+B) obtenida por el sujeto y
en el cruce de la fila y la columna se encuentra la puntuación esperada para cada serie
de prueba.
4. La diferencia entre la puntuación obtenida y la puntuación esperada es la puntuación
de Discrepancia. (D= Puntuación Obtenida - Puntuación Esperada).

d) Aplique la batería de pruebas a un niño de su comunidad (Raven Especial y Bender)


y luego realice un informe de evaluación con los resultados, incluir Hojas de respuestas
en el anexo.

5. Test Gestáltico Vasomotor BENDER

Descripción de la prueba

Test Gestáltico Visomotor de Bender fue elaborado por Lauretta Bender, psiquiatra
norteamericana, entre los años 1932 y 1938. En sus inicios, fue conocido popularmente
como `B.G.` por `Bender Gestalt`, dado que la autora se inspiró para su confección en
los principios teóricos de la Gestalt. El test recibe la denominación de viso-motor, en
cuanto ésas son las dos capacidades fundamentales implicadas en su ejecución.

Bender empleó como material una serie de 9 diseños carentes de significación en


láminas de 12x16 centímetros, construidos anteriormente por Wertheimer para un
estudio sobre configuración visual, especialmente de las leyes de la percepción.
Entonces, mostraba los diseños a los sujetos y les pedía que los reprodujeran
gráficamente a mano alzada sobre una hoja en blanco sin trazos ni puntos de referencia,
tarea que el individuo realizaba teniendo la figura a la vista durante su reproducción.
Desde el punto de vista psicológico, se trataba de la organización de una serie de
movimientos articulados en función de una totalidad percibida visualmente.

Con ello, se mide cualitativamente tanto la madurez como las perturbaciones en la


adecuación perceptivo-motora, es decir, la dinámica constructiva del nivel representativo
y operativo que funciona sobre los mecanismos perceptivos y motores.

Las figuras, de forma aparentemente simple para un adulto, fueron presentadas a niños,
adultos psiquiátricamente normales, oligofrénicos y otros enfermos mentales, y con ello
se pudo observar que determinados cuadros psiquiátricos determinan una organización
distinta de las formas, siendo hasta capaces de convertirse `per se` en pautas
diagnósticas de los mismos.
Usos de la prueba de Bender

Laureta Bender señala que la percepción y la reproducción de las figuras guestálticas


están determinadas por principios biológicos de acción sensoriomotriz, que varían en
función de:

a) El patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo.

b) El estado patológico funcional u orgánicamente inducido.

La autora mencionada encontró que la mayoría de los niños, a los once años, son
capaces de copiar las nueve figuras sin errores. El test de Bender se utiliza para evaluar
la función gestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante éste se
puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar
lesión cerebral y retraso mental. En los adultos permite detectar lesión cerebral y
dificultades perceptuales o visomotoras. En niños y adultos se pueden evaluar algunos
aspectos emocionales.

Se pueden evaluar estos aspectos debido a que la percepción visomotora es una


función integral de la personalidad como un todo, que está controlada por la corteza
cerebral. Cualquier perturbación en este centro máximo de integración modificará la
función integradora del individuo llevándola a un nivel inferior y más primitivo. La función
guestáltica visomotora está asociada con la capacidad del lenguaje, la percepción visual,
la habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales, capacidad de
organización y representación Todas estas funciones forman parte de la inteligencia y se
van modificando a través de la maduración que va adquiriendo el niño. Por eso niños
pequeños la inteligencia está asociada con el nivel de maduración.

Descripción de la prueba de bender

La prueba pertenece a dos grupos de pruebas: visomotoras y guestálticas Se considera


una prueba visomotora, porque el sujeto tiene que copiar los modelos que se le
presentan. Guestáltica porque se basa en la psicología de la forma. La Prueba de
Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño trazado
en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera: A para el primer
estímulo y numerados del 1 al 8 para los restantes (Tarjetas estímulo anexas)

Validez.

La validez del Bender, se obtuvo correlacionándolo con diferentes tests como: Escala de
Randall, Test de Goodenough, Escala de Pinter-Patterson; los resultados fueron
satisfactorios.

Estandarización del Bender en niños.

Lauretta Bender, estandarizó el test Guestáltico Visomotor con una muestra de 800
niños, que cubrían un rango de edad de los tres a los once años. Encontró que los niños
de tres años lo único que hacían eran garabatos, en tanto que a los once años ya eran
capaces de reproducir correctamente las figuras.

Con base en los resultados de sus investigaciones, creó una Tabla Evolutiva en la que
resumía los cambios genéticos en la capacidad de reproducir las figuras de la prueba
(Ver anexo 1) desde los 4 años (edad en que el esquema visomotor se organiza en torno
a la primitiva espiral cerrada, con tendencia a perseverar en ella, privilegiando los planos
horizontales) y hasta la edad adulta (Bender, 1977).

Instrucciones para la Administración y Puntuación del Bender.

Siente al niño cómodamente frente a una mesa donde se hayan dispuesto dos hojas de
papel tamaño carta, un lápiz del No. 2 y una goma para borrar. Luego de establecer un
buen "rapport" muéstrele al niño la pila de tarjetas del Bender diciéndole: "Aquí tengo
nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el primero. Haz uno igual
a éste". Luego que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque la primera
tarjeta, la Figura A, frente al niño. No se hacen comentarios; se anotan las
observaciones sobre la conducta del niño durante la prueba. No hay tiempo límite en
esta prueba. Cuando el niño ha terminado de dibujar una figura, se retira la tarjeta y se
pone la siguiente. Se procede de la misma manera hasta terminar.

Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, etc. se
le debe dar una respuesta neutral del tipo:"Hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta
que puedas". No se le debe alentar ni impedir el uso de la goma, o realizar varios
intentos cuando está dibujando un diseño. Se ha encontrado que es práctico desalentar
el que cuenten los puntos en la Figura 5, ya que requiere mucho tiempo y agrega poca
información nueva. Los niños que cuentan los puntos de la Figura 5 también tienden a
contar los puntos y círculos de las Figuras 1, 2 y 3. Cuando un niño empieza a contar los
puntos de la Figura 5, el examinador puede decirle: "No necesitas contar los puntos,
simplemente trata de hacerlo lo más parecido a la tarjeta". Si el niño todavía persiste en
contar los puntos, entonces adquiere significación diagnóstica. Los indicios son que el
niño es probablemente muy perfeccionista o compulsivo.

Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la
Figura 8 en el espacio restante, se debe anotar en el protocolo, pues no se considera
esto una rotación del dibujo. Se le permite a cada chico usar todo el papel que desee. Si
pide más hojas que las dadas, se le debe dar el papel adicional sin comentarios. Aunque
el test no tiene tiempo límite, es conveniente registrar el tiempo empleado en completar
el test, ya que un período de tiempo extremadamente corto o muy largo es significativo
desde un punto de vista diagnóstico. Se debe cuidar que el test de Bender sea
administrado al comienzo de una sesión de diagnóstico cuando el niño está descansado,
ya que un niño fatigado no rinde óptimamente. Si se tiene la impresión de que el niño ha
sido muy rápido en la ejecución del test, o que no se ha obtenido el mayor desempeño
posible, se le puede pedir que repita el dibujo de la figura del Bender en otra hoja de
papel. Si es necesario un examen adicional para obtener el máximo rendimiento, se
debe consignar este hecho en el protocolo.
Indicadores Emocionales

Koppitz encontró que algunos errores que se presentaban en la ejecución del Bender, no
se debían a factores de maduración y que estaban más relacionados con aspectos
emocionales de los niños. Con base en esas observaciones determina diez indicadores,
los cuales a continuación se presentan

I. Orden Confuso.

Definición: Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel, sin ninguna


secuencia ni orden lógico. Se considera positivo cualquier tipo de orden o secuencia
lógica. Esto comprende una disposición de las figuras desde la parte superior de la
página hacia abajo, y nuevamente hacia arriba, de izquierda a derecha, o de derecha a
izquierda. Tampoco se computa este reactivo si dibuja la Figura 8 en el extremo superior
de la página porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de la página.

Implicaciones: El orden confuso en los dibujos está relacionado con un planeamiento


pobre e incapacidad para organizar el material. También se relaciona con confusión
mental, particularmente en los niños mayores o más inteligentes. El orden confuso es
común entre los niños de 5 a 7 años.

II. Línea Ondulada.

Definición: Dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos


de las Figuras 1 y 2, respectivamente. No se computa esta categoría cuando se trata de
una rotación o curva continua gradual. El cambio de dirección debe abarcar por lo
menos dos puntos o círculos consecutivos. No se computa cuando hay un sólo punto o
una columna de círculos fuera de línea. Este reactivo se acredita una sola vez,
independientemente de que se dé en una o en ambas figuras.

Implicaciones: La línea ondulada parece estar asociada con inestabilidad en la


coordinación motora y en la personalidad. Puede reflejar una inestabilidad emocional
resultante de la defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración, o un pobre
control motor debido a la tensión que experimenta el niño con perturbaciones
emocionales. La línea ondulada puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales.

III Círculos sustituidos por rayas

Definición: Por lo menos la mitad de todos los círculos de la Figura 2 están


reemplazados por rayas de 2 mm o más. La sustitución de los círculos por puntos no se
computa.

Implicación: La sustitución de círculos por rayas ha sido asociada con impulsividad y


con falta de interés o atención en los niños pequeños. Se la ha encontrado en los niños
que están preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se
les pide.
IV. Aumento progresivo de tamaño (Figuras 1, 2 y 3)

Definición: Los puntos y los círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta que
los últimos son por lo menos tres veces más grandes que los primeros. Este reactivo se
computa sólo una vez, aunque se dé en más de una figura.

Implicaciones: El tamaño de los dibujos está asociado con baja tolerancia a la


frustración y explosividad. Como los niños muy pequeños tienden normalmente a tener
una tolerancia menor a la frustración, las implicaciones diagnósticas aumentan a medida
que los niños crecen.

Gran Tamaño.

Definición: Uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones
que el de la tarjeta estímulo. Cuando el dibujo consta de dos partes, p.e. la Figura A y la
7, ambas partes deben estar agrandadas para que se compute esta categoría. Este
reactivo se acredita una sola vez, independientemente de la cantidad de figuras
agrandadas.

Implicaciones: El gran tamaño ha sido asociado en los niños con conducta de acting
out.

VI Tamaño Pequeño.

Definición: Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo. El tamaño de
cada figura se mide en ambas direcciones. Cuando un dibujo consta de dos partes, p.e.
la Figura A o la 4, ambas partes tienen que haber sido reducidas en su tamaño para que
se compute esta categoría. Este reactivo se acredita una sola vez, independientemente
de la cantidad de figuras que hayan sido reducidas en su tamaño.

Implicaciones: El tamaño pequeño (micrografismo) en los dibujos está asociado en los


niños, con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez.

VII Línea Fina

Definición: El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.
Implicaciones: La línea fina está asociada en los niños pequeños con timidez y
retraimiento.

VIII Repaso del Dibujo o de los Trazos.

Definición: Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o deformado con líneas
espesas, impulsivas. El dibujo puede haber sido borrado y luego vuelto a dibujar, o
puede haber sido corregido sin ninguna borradura. Este reactivo se computa una sola
vez, independientemente de que el repaso se dé en una o en varias figuras.

Implicaciones: El repaso ha sido asociado con impulsividad y agresividad. Se da


frecuentemente en niños con conducta de acting-out.
IX Segunda Tentativa.

Definición: Se abandona espontáneamente un dibujo o parte de él antes de haberlo


terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. Este reactivo se computa sólo cuando
se efectúan dos dibujos distintos en de una misma figura, en dos lugares diferentes de la
hoja. No se computa cuando se borra el primero y se lo vuelve a dibujar en el mismo
lugar del primero. Si se puntúa cuando, después de borrarlo, se lo dibuja en un lugar
diferente de la hoja.

Implicaciones: Se ha asociado la segunda tentativa, con impulsividad y ansiedad. Es


decir, se da en los niños que comprenden que su dibujo no está bien, pero son muy
impulsivos y les falta el control interno suficiente como para corregir el error borrando y
volviendo a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta. El niño impulsivo abandona
fácilmente lo que está haciendo y empieza todo de nuevo, o comienza algo distinto en
lugar de terminar lo que le resulta difícil. Otro grupo que también efectúa una segunda
tentativa es el de los niños muy ansiosos que asocian significados particulares a la forma
del diseño, p.e. la Figura 6 pueden asociarla con una víbora y con masculinidad. Un niño
que tenga problemas de identificación masculina puede reaccionar a la Figura 6 con
ansiedad, y puede encontrar difícil terminarla. Puede intentar varias veces antes de
poder lograrlo.

X. Expansión.

Definición: Se emplean dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras del
Bender. Este reactivo se computa sin considerar si cada dibujo está en una hoja
diferente, o si ocho dibujos están en una página y el último en el reverso de la misma.
2. Escoja un sujeto y aplique de una de las pruebas que hemos visto en la asignatura, con
los resultados elaborar un informe psicológico de la misma.

Lic. Gladys Castillo


Informe Psicológico

Datos personales:

Nombre : V. M.
Apellidos : M. R
Sexo : Masculino
Fecha de nacimiento : 06 de julio 1980
Edad : 37 años
Curso : Universitario
Fecha de evaluación. : 19 de febrero 2018

Motivo de evaluación

V. M. fue referido a una evaluación psicológica por el departamento de psicología de la


Universidad para Adulto (UAPA), con el objetivo de medir la inteligencia general no
verbal.

Pruebas aplicadas

Test de Razonamiento con figura TRF

Actitud ante la prueba

El evaluado estuvo dispuesto a realizar el test, luego de haber escuchado las


explicaciones siguió las instrucciones y después procedió a completar el test. Realizo el
test de forma muy pacifica y se detuvo mucho a analizar respuestas una por una,
terminado este en el tiempo planteado.

Historia Clínica

V.M. El numero 7 de 8 hermanos. La madre CC. Tuvo dos matrimonio, el primero


procreo cuatros hijos, dos varones, dos hembra, su primer esposo falleció por mano de
gobierno (Trujillo). Luego la madre contrae matrimonio por segunda vez, procrearon 4
hijos tres varones y una hembra. V.M. su niñez fue muy difícil ya que su padre se lo quito
a su madre cuando apena tenía 6 año de edad, porque la madre no tenía la posibilidad
de seguirlo criando, en la etapa de adolecente fue muy difícil ya que este participo en
grupo vandálico, decidió a los 28 año formar una familia con un hijo que en la fecha
tienes 5 año y de matrimonio 9 año, siguiendo los estudio universitario, en estos
momento es un estudiante de termino
Resultados

Test de Razonamiento con Figura TRF. Esta prueba ofrece una medida del
funcionamiento intelectual mediante la evaluación de la capacidad para resolver
problemas abstractos de tipo grafico, apreciando así las funciones mentales de la
inteligencias como la abstracción y compresión de relaciones y eliminando la influencia
del lenguajes y de la habilidad motriz. Se le pide al adulto que el cuadernillo de
preguntas se encuentra dibujos y figuras geométricas dentro en un cuadrado; en la
esquina inferior derecha del mismo hay un recuadro de líneas puntuada en blanco, lo
que indica que falta un dibujo, que completen la serie. A la derecha de cada cuadrado
hay otros seis dibujos que encimas los números 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Consiste en averiguar
qué ley o reglas siguen las dibujos del cuadrado, luego buscar entre los dibujos de la
derecha el que debería ir en el espacio en blanco, y después escribir en la hoja de
respuesta el número que este encima del dibujo que usted escoja.

Puntuaciones

Puntuación directa: 37

Percentil: 95

ST: MUY ALTO

Rango: M.A.

V. M. Presenta un resultado de rango muy alto, esto pon en manifiesto que es una
persona que posee una excelente inteligencia general no verbal, indicando una
capacidad muy superior para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver
problemas abstractos y comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla
adecuadamente.

Recomendaciones

Se le recomienda seguir fortaleciendo la inteligencia intelectual con juegos, como


crucigrama, juegos de solución de problema.

Lic. Gladys castillo


Firma del evaluador
Anexo.
CONCLUSION

Con los test de inteligenciase pueden identificar a un niño o adultos Superdotado. Las
pruebas deben realizarse por profesionales y deben completarse
con la acreditación de otras cualidades como la creatividad artística o el razonamiento
lógico de las situaciones.

Los test de inteligencia hacen referencia a saber escoger las mejores opciones
disponibles para solucionar un problema. Por eso están relacionadas con la capacidad
de asimilar, entender y elaborar información para utilizarla en forma adecuada. Por
último cabe destacar son herramientas que permiten evaluar o medirlas características
psicológicas de un sujeto.

Las respuestas dadas por una persona son comparadas a través de métodos
estadísticos o cualitativos con las respuestas de otros individuos que completaron el
mismo test, lo que permite realizar una clasificación.
Bibliografía

 J. C. Daniels, Test de Razonamiento con figuras TRF. Instituto de


servicios psicosociales y eductativos (ISPE).
 Lauretta Bender, Test Gestáltico Visomotor. BENDER, Instituto de
servicios psicosociales y educativos (ISPE).
 John C. Raven, Test de Matrices Progresivas, ESCALA DE ADULTOS.
RAVEN. Instituto de servicios psicosociales y educativos (ISPE).
 Edgar Anstey. Test de inteligencia. D-48. , Instituto de servicios
psicosociales y educativos (ISPE).
 John C. Raven, Test de Matrices Progresivas, ESCALA INFANTIL.
RAVEN. Instituto de servicios psicosociales y educativos (ISPE).

Potrebbero piacerti anche