Sei sulla pagina 1di 11

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL

MORTALIDAD INFANTIL.

PROFESORA:
LUISA MARIA SÁNCHEZ ZAMORANO

Cuernavaca Mor., mayo de 2016


Contenido

Contenido ......................................................................................................................................... 1

Lista de Cuadros ............................................................................................................................ 1

Lista de Gráficos ............................................................................................................................ 1

Historia .............................................................................................................................................. 2

Definición ......................................................................................................................................... 4

Como se construye ........................................................................................................................ 5

Tendencia en los últimos 20 años ............................................................................................. 6

Como se vincula con otros indicadores socioeconómicos................................................ 7

Referencias ...................................................................................................................................... 9

Lista de Cuadros
Cuadro I Tasa de mortalidad infantil en México de 1896 a 1966. ........................................... 3

Lista de Gráficos
Gráfico 1 Tasa de mortalidad infantil en México de 1995 a 2015. .......................................... 6

~1~
Historia

Los indicadores han sido, desde hace muchos años, una de las
herramientas más importantes para el seguimiento y evaluación de las estrategias
de salud para todos, éste proceso debe ser introducido no solo a nivel nacional,
sino que también a nivel regional y global para permitir una mejor guía para las
estrategias a estos niveles. (1)

La tasa de mortalidad infantil es un indicador útil ya que nos habla del estado de
salud no solo de infantes, sino de toda la población y sus condiciones
socioeconómicas en las que viven. (1)

En México en los años 50’ las principales causas de mortalidad eran


enfermedades infecto-contagiosas, (2) desde entonces ha habido avances en la
tecnología que han llegado hasta la medicina y permitieron disminuir la mortalidad
infantil por enfermedades infecto contagiosas de 30% en 1960 a 13% en 1985. (2)
Hablando de la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional se cuentan con cifras de
disminución de 74.2 en 1960 a 39.7 en 1970. (3)

Un gran obstáculo que se tenía para poder obtener una mortalidad infantil
confiable eran los sub-registros de la población. Cabe mencionar que no existen
registros de los años 1911-1921 debido al movimiento de revolución que tuvo
lugar en esos años. (4) La mortalidad infantil puede llegar a malinterpretarse al
hacer comparaciones por estado de la República ya que una mayor mortalidad
significa un registro más completo. (3)

A lo largo de los años han existido cambios que han ayudado a disminuir la
mortalidad infantil. Uno de éstos es la industrialización, la cual permitió mejorar el
estilo de vida de muchas familias mexicanas. (4) Otra de las causas para su
disminución son la implementación y mejoramiento de las vacunas, ya que
anualmente evitan aproximadamente de 2-3 millones de muertes. (5)

~2~
Podemos mencionar también a la transición epidemiológica ya que al comienzo de
esta, la mayoría de las muertes corresponde a niños < 15 años de edad. Durante
la transición, el grueso de las defunciones se desplaza hacia los grupos de mayor
edad. Este proceso se debe al hecho de que las enfermedades transmisibles y los
problemas de desnutrición afectan principalmente a los niños. Con la lucha contra
las enfermedades contagiosas, la supervivencia de los niños aumenta más
rápidamente que la de los adultos y las personas de edad avanzada. (2)

A continuación se presenta un cuadro con las tasas de Mortalidad infantil en


México a través de los años 1896-1966:

Cuadro I Tasa de mortalidad infantil en México de 1896 a 1966.

Fuente: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, Anuarios


estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos, 1958-1959, 1964 y 1964-1965. (4)

~3~
Definición

Un indicador demográfico que señala el número de defunciones en niños es


la Tasa de Mortalidad Infantil, la cual representa la frecuencia con la cual ocurren
las defunciones de niños menores de un año en relación con el número de
nacimientos en ese mismo año, generalmente el resultado se expresa por cada
1000 nacidos vivos. (6)

Antes del primer año de vida la mortalidad presenta intensidades muy elevadas,
mayores que las registradas en las edades siguientes, lo cual representa un foco
de atención para todas las políticas de salud. De igual manera, algunos
planteamientos consideran que es un indicador óptimo de las condiciones de salud
y mortalidad de una población. (7)

Sus causas están relacionadas con el desarrollo económico y social, con el


avance de la ciencia médica y el acceso a instituciones de salud, por lo que se le
considera como un indicador del desarrollo socioeconómico de un país.

- Limitaciones

Las estadísticas presentan deficiencias en los países pobres y en vías de


desarrollo, por lo cual existen problemas en su estimación. Así bien, al no tener
conciencia de llevar a cabo el registro y/o la defunción de un menor de un año de
edad.

Como la mortalidad infantil se refiere a la que ocurre en el primer año de vida sólo
se considera a los nacidos vivos, por lo que no incluye a los nacidos muerto

- Factores que determinan la mortalidad infantil

a) Edad de la madre al c) Sexo del menor


nacimiento del hijo d) Intervalos entre nacimientos
b) Orden de nacimiento e) Lactancia materna

~4~
f) Escolaridad de la madre g) Condiciones sanitarias de la
vivienda

Habrá de hacer mención que dentro del primer año de vida la mortalidad no es
uniforme; los primeros 28 días encontramos una elevada tasa de mortalidad
causada por factores genéticos, problemas congénitos o algunos daños que se
producen durante la gestación o el nacimiento. De igual manera, después del
primer mes influyen las condiciones del medio en el que se desarrolla el niño
(nutrición, exposición a microorganismos, condiciones sanitarias, etc.). (7)

Cuando se realiza un análisis de la tasa de mortalidad infantil, está es dividida en


dos partes.

• Mortalidad neonatal: es la que ocurre dentro del primer mes de vida (desde
el nacimiento hasta antes de cumplir los 28 días).

• Mortalidad post-neonatal: es la que ocurre en niños con edades entre 28


días y antes de cumplir un año de edad.

Como se construye

Para llevar a cabo el cálculo de esta tasa, es necesario tener la población


de niños menores de un año de edad en un año especifico (ej. 2010) dividido entre
los nacimientos registrados vivos y finalmente multiplicado por una constante
(1000).

Defunciones de niños menores de 1 año


TMI = ---------------------------------------------------------- x 1000
Nacidos vivos

~5~
Tendencia en los últimos 20 años

En el Gráfico 1, se muestra el comportamiento que ha tenido la Tasa de


Mortalidad Infantil en México durante los últimos 20 años, lo anterior con base en
las proyecciones de indicadores realizadas por el Consejo Nacional de Población
(CONAPO), en la cual se puede observar que la tendencia ha ido en decremento
hacia la actualidad.

Gráfico 1 Tasa de mortalidad infantil en México de 1995 a 2015.

35.0

30.0
Tasa x 1,000 nacidos vivos

25.0
Total
20.0
Hombres

15.0 Mujeres

10.0

5.0

.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Años

Fuente: Elaboración propia con base en Proyecciones de Indicadores de México, 1990-2030,


CONAPO (8)

~6~
Como se vincula con otros indicadores socioeconómicos

De acuerdo con la definición de determinantes sociales de la Organización


Mundial (OMS), la salud va a depender de las condiciones en las cuales se crece,
nace, vive y trabaja. (9) Los determinantes sociales se clasifican en estructurales
(aquellos que generan la estratificación de la sociedad y definen la posición
socioeconómica de la gente) e intermedios aquellos que afectan directamente la
salud, como condiciones materiales de vida, las conductas o creencias familiares y
servicios de salud). (9)

La exclusión social y las inequidades persistentes en la distribución de la riqueza y


en el acceso y la utilización de los servicios se reflejan en los resultados de salud.
(10) Un ejemplo del impacto en la salud que pueden tener los determinantes
sociales es la mortalidad infantil; que a su vez es uno de los problemas sociales
más sensibles ya que refleja las condiciones de salud en las que vive una
población. (11)

La medición de algunos indicadores socioeconómicos nos permite establecer


cierta relación con la mortalidad infantil como, por ejemplo:

La línea de pobreza que es capaz de medir las situaciones de pobreza coyuntural.


Se relaciona con la mortalidad infantil ya que esta se vincula directamente con las
condiciones socioeconómicas; de tal forma que la pobreza hace que no se pueda
acceder a buenas condiciones de vida, a tener a una vivienda digna, acceso a
alimentos, servicios básicos y médicos, favoreciendo que los infantes se
encuentren expuestos a mayores riesgos que propicien la muerte a temprana
edad. (12)

Aunado a esto la pobreza influye sobre la educación, favoreciendo la


analfabetización. Se ha reportado que las madres no alfabetizadas viven en
peores condiciones de salud, lo que incrementa el riesgo de morir durante la
gestación, en el parto y después de este, y el riesgo de enfermar es mayor en los

~7~
hijos de madres no alfabetizadas. (13) Por estas razones el indicador de
alfabetización se puede relacionar con la mortalidad infantil.

El Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, es el valor en dólares de la cantidad


total de bienes y servicios que un país produce en un año, dividido por su
población. Representa el ingreso medio de los ciudadanos del país. Conocer el
INB per cápita de un país es un primer paso para entender los puntos fuertes y
débiles de la economía del país. (14) Se ha observado una disminución de la
mortalidad infantil en función del Producto Nacional Bruto de cada país. (15)

~8~
Referencias

1. WHO. Development of indicators for monitoring progress towards health for


all by the year 2000. [Online].; 1981 [cited 2016 abril 30. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/40672/1/9241800046.pdf.

2. Frenk J, Lozano R, Bobadilla J. La transición epidemiológica en américa


latina. [Online].; 1994 [cited 2016 abril 30. Available from:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12808/NP60-
03_es.pdf?sequence=1.

3. Narro Robles J, Urbina Fuentes M, Castro R, Palma JL, Palma Cabrera Y.


Evolucion reciente de la mortalidad en México. Comercio Exterior. 1984;
34(7).

4. Cordero E. La subestimación de la mortalidad infantil en México. In


Demografía y economía II.; 1068. p. 44-62.

5. OMS. Las vacunas: un éxito para la salud mundial que nos mantiene alerta.
[Online].; 2015 [cited 2016 abril 30. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/commentaries/vaccines/es/.

6. Ministerio de Salud Pública. Indicadores básicos para el analisis del estado


de salud de la población. [Online].; 2010 [cited 2016 mayo 2. Available from:
http://files.sld.cu/dne/files/2010/03/indicadores-basicos-para-el-analisis-del-
estado-de-salud.pdf.

7. Súarez L, De la Vara E. Mortalidad. 2016. Presentación en Power Point.

8. CONAPO. Proyecciónes de Indicadores de México. 2016. Base de Datos.

9. Duarte-Gómez MB, Núñez-Urquiza RM, Restrepo-Restrepo JA, Richardson-


López- Collada VL. Determinantes sociales de la mortalidad infantil en
municipios de bajo índice de desarrollo humano en México. Bol Med Hosp
Infant Mex. 2015; 3(72).

10. PAHO. Salud en las Américas. Determinantes e inequidades en salud.


[Online].; 2012 [cited 2016 mayo 1. Available from:
http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=58&Itemid=55&lang=en\n.

~9~
11. García Chong NR, Salavatierra Izaba B, Trujillo Olivera E, Zuñiga Cabrera M.
Mortalidad infantil, pobreza y marginación en indigenas de los Altos de
Chiapas, México. Ra Ximhai. 2010 enero-abril; 6(1).

12. Ortiz de D’Arterio JP, Fernando Longhi H, Leonardo Madariaga H. Asociación


Latinoamericana de Población. [Online].; 2004 [cited 2016 abril 30. Available
from:
http://www.abep.nepo.unicamp.br/site_eventos_alap/pdf/alap2004_391.pdf.

13. Jabonero M, Rivero J. Alfabetización y educación básica de jóvenes y


adultos. Primera ed. Santillana O, editor. España: OEI - Fundación Santillana;
2009.

14. Valenzuela B T. Indicadores Socioeconómicos: Relación con Indicadores de


Salud. Ciencia y Trabajo. 2006 marzo; 8(19).

15. Estevañez P. Medicina Humanitaria. Primera ed. Estevañez P, editor.


España: Díaz de Santos; 2005.

~ 10 ~

Potrebbero piacerti anche