Sei sulla pagina 1di 12

I.

INTRODUCCIÓN

En protozoarios, toda clase flagelados se caracteriza por la presencia de flagelos. Entre


los metazoarios, solo los espermatozoides tienen la propiedad de desplazarse como células
aisladas por medio de esos apéndices. En cambio es relativamente fácil encontrar células
epiteliales provistas de cilios vibrátiles y capaces de construir verdaderas láminas ciliadas del
cuerpo y determinar el movimiento del animal como es el caso de algunos platelmintos y
nematelmintos, larvas de equinodermos, moluscos y anélidos.

Para poder hablar de los cilios y flagelos, es pertinente saber sobre los microtúbulos,
elementos del citoesqueleto, los cuales tienen una función esencial en la fisiología celular. El
entramado de microtúbulos que se extiende en el citosol es muy maleable gracias a su
capacidad de polimerización y despolimerización, fundamentalmente en su extremo más.
Sin embargo, no todos los microtúbulos de la célula están sometidos a esta "inestabilidad
dinámica".

Existen estructuras celulares en las células animales, en los gametos de algunas


especies vegetales y en organismos unicelulares que poseen haces de microtúbulos
altamente organizados y muy estables en cuanto a su disposición y longitud, los cuales son:
los cilios y los flagelos.

En esta práctica aprenderemos a observar mediante un microscopio compuesto


muestras de semen que posteriormente constituirán pruebas de seminograma, que son el
estudio del volumen del semen, movilidad, número y morfología de los espermatozoides,
además indica la calidad del plasma seminal, el cual no es más que un reflejo de la situación
de las células germinales de que proceden los espermatozoides.

En este informe hablaremos de la estructura, características y función de los cilios y los


flagelos en diferentes células; tratando de perseguir y cumplir con los objetivos que nos da
la práctica, que son: (1) realizar preparaciones correctas en fresco y en seco de muestra de
semen para su evaluación física y microscópica.
II. MARCO TEÓRICO

1. CILIOS

Definición.- Los cilios son expansiones celulares filiformes, de unos 0,25 µm de diámetro y unos
10 a 15 µm de longitud, que aparecen en las células animales y en algunos protozoos. Suelen
disponerse densamente empaquetados, a modo de césped, en las superficies libres de
numerosas células, como las que forman los epitelios de los tractos respiratorios, de los
conductos del aparato reproductor femenino de mamíferos o de las branquias de los peces y
bivalvos. También aparecen en numerosos protozoos.

Son estructuras que pueden moverse y su principal misión es la de desplazar fluidos, como
ocurre con el mucus del tracto respiratorio, pero también empujan al óvulo a lo largo de las
trompas de Falopio hasta el útero o mueven el agua alrededor de las branquias.

Los organismos unicelulares los usan para moverse ellos mismos o para arremolinar el líquido
que les rodea y así atraer alimento. Una función del movimiento ciliar descubierta
recientemente está implicada con el establecimiento de la lateralidad de determinadas
estructuras de los vertebrados durante el desarrollo embrionario. El tipo de movimiento que
realizan es de bateo, a modo de látigo, de manera sincronizada, produciendo una especie de
ola que desplaza el fluido en una dirección paralela a la superficie de la célula.

Se han observado numerosos cilios, denominados cilios primarios, que no funcionan como
estructuras móviles.

Prácticamente todos los tejidos animales estudiados, excepto las células sanguíneas, poseen
cilios primarios: oviductos, neuronas, cartílago, ectodermo de las extremidades en desarrollo,
células mesenquimáticas, ventrículos cerebrales, células epiteliales de los conductos urinarios,
conductos pancreáticos, células hepáticas, e incluso células en cultivo.

La mayoría de estos cilios no son móviles y se pensó que no eran funcionales. Sin embargo, se
observó que la membrana ciliar tenía numerosos receptores y canales iónicos, por lo que se le
asignó un papel sensorial.

Por ejemplo, los receptores olfativos se encuentran en cilios dendríticos y los segmentos
externos de los conos y bastones de la retina son en realidad cilios modificados. Algunos de los
receptores están más densamente empaquetados en sus membranas que en el resto de la
membrana plasmática de la célula. Además, existen numerosas moléculas en el interior del cilio
primario que transducen estas señales. La mayor relación superficie/volumen hace que las
respuestas intraciliares sean muy intensas frente a señales externas relativamente débiles.
Además de sustancias químicas también pueden detectar movimientos de fluidos circundantes,
actuando como mecanorreceptores.
2. FLAGELOS

Definición.- Los flagelos son similares a los cilios pero mucho más largos, con unas 150 µm de
longitud, y un poco más gruesos.

Su principal misión es desplazar a la célula. Son mucho menos numerosos que los cilios en las
células que los poseen. Su movimiento también es diferente puesto que no desplazan el líquido
en una dirección paralela a la superficie de la célula sino en una dirección paralela al propio eje
longitudinal del flagelo.

Los flagelos son frecuentes en células móviles como ciertos organismos unicelulares y gametos
masculinos (espermatozoides).

TIPOS DE DISPOSICION DE LOS FLAGELOS BACTERIANOS

A. Monotricas: Presentan un solo flagelo en su superficie.


Por ejemplo: Vibrio cholerae

B. Lofotricas: Tienen múltiples flagelos situados en el mismo punto (o en dos puntos


opuestos) que actúan en concierto para conducir a las bacteria en una sola dirección.

C. Anfitricas: Tienen un solo flagelo en cada uno de los dos extremos opuestos (un solo
flagelo opera a la vez, permitiendo a la bacteria revertir rápidamente el movimiento
cambiando el flagelo que está activo).

D. Peritricas: Tienen flagelos que se proyectan en todas las direcciones. Por ejemplo:
Escherichia coli
3. Formación de cilios y flagelos “Cuerpos Basales”

Los cilios y flagelos que tendrá una célula se produce durante la diferenciación celular y por
tanto se tienen que formar de nuevo.

Los microtúbulos se forman a partir de los microtúbulos que forman el cuerpo basal. Pero
entonces, ¿Quién forma los cuerpos basales? Inicialmente, uno de los centriolos del
centrosoma migra hacia la membrana plasmática, contacta con ella y se inicia la polimerización
de los túbulos A y B del axonema. Al final del proceso el centriolo se transforma en cuerpo
basal.

¿Cómo aporta la célula suficiente cantidad de centriolos? Existen al menos tres formas de
producir centriolos:

a) Por división de los centriolos gracias a un proceso por el que se forman nuevos centriolos a
partir de la pared de centriolos preexistentes.

b) Por la presencia de deuterosomas, que son estructuras proteicas a partir de las cuales los
centriolos pueden formarse independientemente de otros centriolos. Esto es importante
cuando la célula tiene que crear una gran cantidad de cilios.

c) Las plantas, que carecen de centriolos, realizan un proceso similar al anterior pero con otro
tipo de agregados propios de los vegetales.

Se aprecia el inicio del flagelo y el cuerpo basal

4. Estructura de Cilios y Flagelos

Los cilios y flagelos son estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes.Ambos
contienen una estructura central de microtúbulos y otras proteínas asociadas, denominadas
conjuntamente como axonema, rodeado todo ello por membrana celular.
En su interior, además del axonema, se encuentran una gran cantidad de moléculas solubles
que participan en cascadas de señalización y que forman la denominada matriz. Un axonema
consta de 9 pares de microtúbulos exteriores que rodean a un par central. A esta disposición se
la conoce como “9x2 + 2”. El par central de microtúbulos contiene los 13 protofilamentos
típicos, pero las parejas externas comparten protofilamentos.

Los cilios primarios carecen de par central. A uno de los microtúbulos de cada par periférico se
le denomina túbulo A y al otro túbulo B. El A es un microtúbulo completo mientras que el B
contiene sólo 10 u 11 protofilamentos propios y 2 ó 3 compartidos con el A.

5. ¿Cómo se produce el movimiento?

Cuando los cilios o flagelos se separan artificialmente de las células continúan moviéndose
hasta que se les acaban las reservas de ATP. Esto implica que tienen movilidad intrínseca.

El movimiento se produce por deslizamientos de unos microtúbulos sobre otros. Las proteínas
nexinas y los radios proteicos son los que impiden que el flagelo se desorganice. El movimiento
de los microtúbulos está producido por la dineína, un motor molecular, puesto que es donde se
produce la hidrólisis de ATP y si se elimina el movimiento cesa, aún en presencia de ATP.

La dineína se ancla con su zona globular al microtúbulo B y con la zona motora al microtúbulo A
del par vecino. El proceso es similar al que se utiliza para el transporte de orgánulos en el
citoplasma celular pero en este caso la carga que transporta es otro microtúbulo.
Cuando la dineína se activa produce un desplazamiento de un par respecto al otro. Para
permitir un movimiento eficiente se necesita una coordinación entre las dineína de los dobletes
externos de microtúbulos.

El control del movimiento parece depender de las concentraciones de calcio y permite a la


célula variar el movimiento de estas estructuras. Una cuestión interesante es que no todas las
dineínas se pueden activar a la vez sino de manera sincrónica.

III. MATERIALES

1. Láminas: También llamado portaobjetos. Es una fina placa de cristal sobre el cual se
disponen objetos para su examen microscópico. Sus dimensiones típicas son de 75 mm
x 25 mm. El objeto a observar suele disponerse sobre este artefacto para después
situarse en el microscopio y ser observado.

2. Laminillas: También llamado cubreobjetos. Es una fina hoja de material transparente de


planta cuadrada (normalmente 20mm x 20mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm
habitualmente). Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio.

3. Muestra de semen: Es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se


producen en el aparato genital masculino de todos los animales, entre ellos la especie
humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de
la uretra durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de
los testículos) y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el
epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas
de Littre y los vasos deferentes.

4. Gotero: Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido vertiéndolo gota a


gota.

5. Microscopio óptico: Es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce


como microscopio de luz (que utiliza luz o fotones) o microscopio de campo claro.
IV. PROCEDIMIENTO

1. Realizar un frotis delgado con muestra de semen en una lámina portaobjetos.

2. Secar al ambiente o con ayuda de un mechero.

3. Observar el movimiento y los flagelos de los espermatozoides.

4. Identificar formas normales y patológicas.

V. RESULTADOS

Tras haber realizado un frotis delgado con la muestra de semen en una lámina portaobjetos
y secado al medio ambiente, observamos al microscopio óptico a diferentes aumentos, pero
obtuvimos una mejor resolución al aplicar aceite de inmersión y observar con el objetivo de 100
aumentos y obtuvimos los siguientes resultados:

 Se observó la movilidad de los espermatozoides gracias a su estructura móvil, el


flagelo.
 Se observó que la mayoría de los espermatozoides observados, eran normales sin
ninguna patología observada.
VI. CONCLUSIONES

Tras la experimentación, y práctica sobre “Observación de flagelos y algunas


características de los espermatozoides humanos”, podemos concluir que:

 Gracias a esta práctica pudimos observar y ratificar nuestra teoría de las estructuras de
movilidad como lo son los flagelos.

 Observamos la motilidad de los espermatozoides mediante un microscopio óptico


otorgada por el flagelo.

 Pudimos observar espermatozoides sin patologías y saber en teoría qué


espermatozoides tienen alguna patología.

VII. ANEXOS

1. Espermatozoide:

Los espermatozoides
en el ser humano son de
forma piriforme, sólo
sobreviven en un medio
ambiente cálido, aunque
entre 1 y 3 ºC por debajo de la
temperatura corporal, y son
las únicas células en poseer
flagelo; esto le ayuda a ser
una célula con alta movilidad, capaz de nadar libremente. Se componen principalmente de dos
partes: una cabeza y su flagelo, pero dentro de ellas podemos distinguir varias estructuras, las
cuales, en orden cefálico-caudal (de la cabeza a la cola, es decir, de arriba a abajo), son:
acrosoma, núcleo, membrana, cuello, pieza media, cola y pieza terminal. Viven en promedio 24
horas, aunque es posible que lleguen a fecundar el óvulo después de tres días.

- Cabeza: acrosoma, membrana y núcleo

La cabeza contiene dos partes principales: el acrosoma, que cubre los dos tercios anteriores de
la cabeza; y el núcleo, que contiene la carga genética del espermatozoide (23 cromosomas, en
el pronúcleo, que, unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre, al sumarse el total de 46
cromosomas, agrupados en pares). En los seres humanos la medida de la cabeza del
espermatozoide es de 5 µm (micrómetros) de longitud. Tanto el pronúcleo como el acrosoma
están envueltos en medio de una pequeña cantidad de citoplasma y revestidos por una
membrana plasmática que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide.
El acrosoma es una capa formada por enzimas como la hialuronidasa y la acrosina, que
favorecerán la rotura de la célula de granulosa para la penetración, debilitando mediante la
degradación de las paredes del óvulo, concretamente, la zona pelúcida que rodea al ovocito.
Esto facilita la fusión de la parte de la membrana del espermatozoide que contacta con la
membrana del ovocito, de tal modo que se abre un canal al interior del óvulo.

El núcleo, después de que el acrosoma se abra paso por las barreras del óvulo, es la única parte
que entra a su citoplasma, dejando atrás la membrana ya vacía, para luego fusionarse con el
núcleo del óvulo, completarse como célula diploide y empezar la división celular (mitosis). Por
lo tanto, como las mitocondrias y todo lo demás del gameto masculino no se unen al cigoto,
todas las mitocondrias de la nueva célula provienen de la parte materna.

- Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza terminal

El cuello es muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio óptico. Es ligeramente
más grueso que las demás partes del flagelo y contiene residuos citoplasmáticos de la
espermátida. Tras estos elementos contiene un centriolo, el distal, que origina la pieza media, y
el otro, el proximal, desaparece luego de haber dado origen al flagelo. Contiene una placa basal
de material denso que lo separa de la cabeza y es donde se anclan 9 columnas proteicas, que
son centriolos modificados, continuándose por toda la cola. De uno de ellos (el distal) se
origina la pieza media.

La pieza media (de unos 4 o 5 μm de longitud) posee una gran cantidad de mitocondrias
concentradas en una vaina helicoidal, que proveen de energía al espermatozoide, produciendo
ATP. El espermatozoide necesita esta energía para realizar su recorrido por el cérvix, el útero y
las trompas de falopio femeninas hasta llegar al ovocito para fecundarlo.

La cola (de 35 μm) le proporciona movilidad (zona flagélica funcional recubierta sólo de
membrana).

La cola le proporciona movilidad, y ésta puede ser de tipo A, B, C o D; según se observe en el


seminograma. Tipo A correspondería a los espermatozoides con movimiento rectilíneo a una
velocidad mayor de 25 micras/s, frente a las 5-24 micras/s del tipo B los cuales tienen un
movimiento sin trayectoria definida, una velocidad inferior a 5 micras/s para el tipo C, los cuales
apenas se desplazan aunque sí se detecta movimiento en ellos, y un movimiento nulo para el
tipo D. Por tanto, se agrupan en movimientos progresivos (tipo A y B) y no progresivos (C).

Movilidades anormales se corresponden con porcentajes menores al 50% de A+B o 25% de A -


anotar que la movilidad de tipo A es poco común en el esperma de la población (entorno al 1%)-
Estas anormalidades reciben el nombre de astenozoospermia o astenospermia;
distinguiéndose entre leve, moderada y grave.
2. Seminograma:

El examen y los criterios Para realizar la evaluación de las características fisicoquímicas


del semen se practica un seminograma en el que se valoran los siguientes aspectos del semen:

 Volumen: El volumen seminal normal de una eyaculación oscila entre 1,5 y 6


centímetros cúbicos. Así que cualquier conteo por debajo de esa medida hace pensar
que existe un problema obstructivo de las vías seminales o de las glándulas anexas.
 Viscosidad: En el laboratorio de andrología se evalúan las condiciones normales de
filancia; es decir, de elasticidad del semen, el cual se mide bajo un concepto de
viscosidad.
 Licuefacción: Cuando hay una eyaculación, el semen normalmente viene en una especie
de coágulo producido por una proteína llamada seminogelina, que hace que sea
gelatinoso. Dentro de dicho coágulo se encuentran los espermatozoides. Pero, después
de un tiempo, existen enzimas que se encargan de romper el coágulo seminal, el cual
sufre un proceso de licuefacción; es decir, se licua entre 20 y 25 minutos después de que
ha salido de la vía seminal.
 Concentración: De acuerdo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en un espermograma normal se espera que existan al menos 20 millones
de espermatozoides por centímetro cúbico de semen y un total mínimo de 40 millones,
en el volumen total de la muestra. Adicionalmente, se requiere que el 75 por ciento de
los espermatozoides del eyaculado estén vivos; no todos salen vivos, ya que el proceso
de producción es continuo y al igual que todas las células vivas, estas nacen, crecen, se
reproducen y mueren.
 Motilidad de los espermatozoides: Existen varias clasificaciones con respecto a la
manera como se mueven los espermatozoides:
Tipo A: son los mejores, pues se mueven de manera lineal, unidireccional (hacia
delante), rápida y progresivamente. Lo normal es que de la muestra total de
espermatozoides exista más del 25 por ciento de este tipo. Alcanzan una velocidad
aproximada de 40 micras por segundo.
Tipo B: estos espermatozoides no son de motilidad muy rápida, también se conocen
como progresivos lentos, pues a pesar de que su movimiento es hacia delante, van muy
lentamente.
Tipo C: son espermatozoides sin progresión; esto significa que se mueven, pero no
progresan hacia delante, pues su movimiento es pendulante o giran alrededor de sí
mismos.
Tipo D: estos son inmóviles, a pesar de que están vivos.
 Forma espermática: Un espermatozoide normal debe tener una longitud aproximada
de 50 micras, desde la punta de la cabeza hasta la punta del flagelo, y constar de tres
sectores fundamentales: - Cefálico: se refiere a la porción de la cabeza del
espermatozoide, que a su vez está dividido en dos secciones. La primera es el
acrosoma, donde está la enzima acrosina, necesaria para que el espermatozoide logre
penetrar la zona pelúcida del óvulo.

3. Patologías:

 Oligozoospermia: Significa que se produce muy poca cantidad de espermatozoides.


 Azoospermia: Sucede cuando no se produce ningún espermatozoide.
 Astenozoospermia: Ocurre cuando la movilidad es muy mala y se clasifica en leve,
moderada o severa.
 Teratozoospermia: Cuando las formas son anormales, también se clasifica en leve,
moderada o severa.

Potrebbero piacerti anche