Sei sulla pagina 1di 5

GUÍA DE PRÁCTICAS DE INSTRUCCIÓN BÁSICA MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

1. OBJETIVOS:
a) El alumno reforzará sus conocimientos sobre las funciones vitales y cuáles son sus
valores normales.
b) El alumno podrá realizar la toma de la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
pulso, presión arterial.
c) El alumno será capaz de reconocer las variaciones de las funciones vitales que
existe y su importancia clínica.
d) Realizar la adecuada toma de las funciones vitales pudiendo reconocer las
variaciones de estas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

SIGNOS VITALES: Como recordaremos del capítulo anterior, los signos vitales, son las
señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona (Manifestación externa
de las funciones vitales). Son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación,
de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos
fisiológicos y patológicos. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin
ayuda de equipo. Los signos vitales que desarrollaremos en esta ocasión, serán:
o Temperatura corporal o Presión Arterial

A. TEMPERATURA CORPORAL:
a) Definición y valores normales: La temperatura (T°), es el resultado del equilibrio
establecido entre el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis)
por el organismo. Hay factores que alteran estos 2 procesos, como:
֎ Factores que afectan la termogénesis: Tasa metabólica basal, actividad
muscular, adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática, tiroxina.
֎ Factores que afectan la termólisis: Conducción, convección, evaporación.
La T° normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana, oscila entre 36,5° y
37,2° C. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la T°
sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como la vasodilatación,
hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Si, por el
contrario, la T° cae por debajo del nivel normal se activan otros procesos como
aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los
escalofríos y generan calor.
b) Alteraciones de la temperatura corporal:
 Hipertermia: También llamado pirexia. T° por encima del límite superior
normal (38ºC). Se acompaña de aumento de la FC, escalofríos, piel rubicunda
y malestar general. Suele indicar que existe algún proceso anormal en el

1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE INSTRUCCIÓN BÁSICA MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado


de fiebre. Es así como una gripe puede causar fiebre de 40° C, mientras que
una persona con neumonía puede tener una fiebre baja o incluso no tenerla.
Podemos clasificar la hipertermia, en:
✓ Según la intensidad de la temperatura.
o Febrícula: temperatura hasta 38º C.
o Fiebre moderada: temperatura entre 38º C y 39º C.
o Fiebre alta: temperatura superior a 39º C.
✓ Según la forma de la curva térmica (tipos de fiebre).
o Fiebre continua o constante: T° sostenidamente alta, con oscilación
diaria inferior a un grado.
o Fiebre remitente: En ellas se dan una gran variedad de fluctuaciones en
la temperatura, desde la hipotermia hasta temperatura por encima de
la normalidad a lo largo de las 24 horas.
o Fiebre intermitente: La T° alterna eutermia o hipotermia con
hipertermia, en periodos más prologados.
o Fiebre reincidente: Se dan cortos periodos febriles de pocos días
intercalados con periodos de 1 a 2 días de temperatura normal.
 Hipotermia: T° por debajo del límite inferior normal (35.5ºC). Favorecida por
la inadecuada producción de calor. Entre las personas con mayores
probabilidades de experimentar hipotermia se incluye a: Edades extremas,
enfermos crónicos, especialmente quienes sufren de problemas circulatorios o
cardíacos, desnutridos, agotamiento físico extremo y/o estar bajo los efectos
del alcohol o las drogas.
c) Recomendaciones para la medición de T°:
La T° se mide con el termómetro, ya sea este convencional o digital.
Recomendaciones y precauciones en una medición de la T°:
o En lo posible utilizar termómetros personalizados.
o El bulbo debe completamente en contacto con la zona anatómica elegida, que
debe estar sana, seca y tener buena irrigación.
o La toma de temperatura rectal está contraindicada en personas con diarrea,
procesos inflamatorios anales o rectales, cirugía ano perineal reciente y en
pacientes inmunocomprometidos o que no colaboren (problemas mentales).
o Para medir la temperatura oral basal, el paciente no debe haber realizado
ejercicios, fumado, comido o bebido líquidos calientes o fríos 15 minutos antes
de efectuar el procedimiento.
o Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o con disnea,
tos, hipo, vómito, con lesiones en la boca o convulsiones y hacerlo con cautela
en menores de 6 años.

B. PRESIÓN ARTERIAL:
a) Definición y valores normales: Se define como la fuerza de empuje, que ejerce la
sangre contra las paredes arteriales. Tensión arterial es la fuerza de igual magnitud,
pero de sentido contrario, ejercido por la pared arterial, en respuesta a la presión
arterial, para evitar la exagerada distensión de la pared arterial. La presión arterial
se puede medir directamente de la luz arterial mediante la introducción de

2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE INSTRUCCIÓN BÁSICA MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

catéteres conectados a un dispositivo electromecánico. En cambio, la tensión


arterial se puede medir con un manguito neumático conectado a un manómetro,
u a otro sistema de registro de presión. Por tanto, clínicamente se mide la tensión
arterial y, por ende, también se obtienen los valores de la presión arterial. Hay
escasas diferencias entre los valores de tensión y presión arterial, debidos a los
tejidos de interposición, que impiden que el manguito comprima directamente la
arteria. Por tanto, esta diferencia entre presión y tensión arterial, es mucho mayor
en pacientes con obesidad marcada y edema. La presión arterial tiene 2
componentes, las cuales son:
֎ Presión sistólica: Presión máxima. Es el mayor valor obtenido durante la
eyección ventricular. Coincide con la presión de la onda pulsátil por el lugar
de registro.
֎ Presión diastólica: Presión mínima. Es la menor presión obtenida durante la
diástole, casi siempre coincide con el final con el final de la diástole, o con la
presión obtenida justo antes del pasaje de la onda pulsátil por el lugar de
registro.
La diferencia entre estos 2 valores máximo y mínimo, se llama presión diferencial
o presión de pulso. La presión arterial media, representa el promedio aritmético
de los infinitos valores que se producen durante la oscilación de cada ciclo
cardiaco.
En cuanto a los valores normales de presión arterial, estos oscilan entre:
o Pº sistólica: 90 – 140 mmHg
o Pº diastólica: 60 – 90 mmHg
b) Alteraciones de la presión arterial: Entre las alteraciones de la presión arterial,
tenemos:
 Hipertensión arterial: Valores de la presión arterial, superiores a 140 mmHg de
presión sistólica y/o de 90mmHg de presión diastólica.
 Hipotensión arterial: Valores de presión arterial inferiores a 90mmHg de
presión sistólica y 90mmHg de presión diastólica.

3. MATERIALES:
o Termómetro, alcohol, algodón.
o Tensiómetro
o Estetoscopio

3
GUÍA DE PRÁCTICAS DE INSTRUCCIÓN BÁSICA MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

4. PROCEDIMIENTOS:

A. TEMPERATURA:
1) Saluda al paciente con respeto y amabilidad.
2) Identificarse apropiadamente
3) Tratar a la paciente con respeto, llamándola por su nombre o averigua cómo
desea el paciente que se le llame.
4) Indica al paciente el procedimiento a realizar y el objetivo de este.
5) Realiza la limpieza del termómetro.
6) Se asegura que la columna de mercurio esté por debajo de 35ºC
7) Coloca el termómetro adecuado en el hueco axilar.
8) Comprime el termómetro con el brazo.
9) Pide al paciente que cruce la extremidad hacia el lado contrario y que apoye
la palma en el hombre contrario.
10) Retira el termómetro después de un tiempo de 3 a 5 minutos.
11) Realiza la lectura de la temperatura y esta coincide con la temperatura normal
fisiológica
12) Indica los valores de la temperatura y su respectiva interpretación
13) Explica al paciente el significado de sus hallazgos.

B. PRESIÓN ARTERIAL:
1) Saluda al paciente con respeto y amabilidad.
2) Identificarse apropiadamente
3) Tratar a la paciente con respeto, llamándola por su nombre o averigua cómo
desea el paciente que se le llame.
4) Indica a personas extrañas a retirarse del ambiente.
5) Indica al paciente el procedimiento a realizar y el objetivo de este.
6) Pregunta al paciente si es hipertenso, si recibe algún medicamento, bebió café
o alcohol, o si ha realizado actividad física minutos antes, y en caso de ser así,
pide al paciente esperar 5 minutos.
7) Pide al paciente que se siente, retire las prendas del brazo, y coloque el brazo
en una superficie horizontal, aproximadamente a la altura del corazón.
8) Palpa la arteria braquial por encima de la flexura del codo.
9) Coloca el manguito desinflado en el brazo a 3 cm por encima de la flexura del
codo.
10) Asegura que el manguito se ajusta a la circunferencia de brazo.
11) Palpa la arterial radial para comprobar su oclusión
12) Cierra la válvula e infla el brazalete hasta 20 o 30 mmHg por encima de la
presión sistólica, hasta que ya no se sienta el pulso radial.
13) Desinflar el manguito a un ritmo de 2mmHg por segundo.
14) Logra una adecuada percepción de las presiones sistólica y diastólica.
15) Indica los valores de la presión arterial y su respectiva interpretación.
16) Explica al paciente el resultado de sus hallazgos.

4
GUÍA DE PRÁCTICAS DE INSTRUCCIÓN BÁSICA MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
a) Villegas González, Juliana; Villegas Arenas, Oscar Alberto; Villegas González,
Valentina Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema
vigente Archivos de Medicina [en línea], vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2012,
pp. 221-240. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf
b) Cobo D., Daza P. Signos vitales en pediatría [En línea]. Revista Gastrohnup Año
2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S58-S70. Disponible en:
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art6.pdf
c) Muñoz J., Roman J. Signos vitales en la puericultura [En línea]. Rev Infemed. 2012;
disponible en: http://articulos.sld.cu/puericultura/2012/09/04/signos-vitales-en-la-
puericultura/
d) Mejía Salas*, Mejía Suárez, Oximetría de pulso, disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-
06752012000200011&script=sci_arttext

Potrebbero piacerti anche