Sei sulla pagina 1di 17

Laboratorio N°01

“MEDICIÓN CON CINTA


MÉTRICA”

Integrantes:
BARRIOS YLLANES, Jean
CUMPA GAMARRA, Flavia
HUAMÁN LEIVA, José
Docente:
CENTA, Tomaz
Carrera:
Operaciones Mineras
Sección:
C11B

2018
ÍNDICE

1. Marco teórico .......................................................... 1


1.1 Levantamiento topográfico ............................... 2
1.2 Aspectos… ....................................................... 2
1.3 Ángulos y direcciones… ................................... 2
1.4 Método de la poligonal..................................... 3
1.5 Medición con cinta métrica .............................. 3
2. Instrumentos utilizados. ......................................... 5
3. Procedimiento de la medición................................ 6
3.1 Levantamiento por método de la poligonal ...... 6
3.2 Levantamiento de izquierdas y derechas… ..... 8
4. Croquis del campo................................................ 9
5. Cálculos… ........................................................... 11
5.1 Error de cierre ................................................ 11
5.2 Compensación ............................................... 12
6. Dibujo de la poligonal ......................................... 14
Recomendaciones… ........................................... 17
Conclusiones… ................................................... 17
Bibliografía........................................................... 17

2
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Levantamiento topográfico


Los levantamientos topográficos son realizados para establecer la
configuración del terreno y la posición de este sobre la superficie de la
tierra, así como elementos naturales u obras de construcción.
“Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple
con todos los requerimientos…para ubicar un proyecto y materializar una
obra en terreno…tanto del terreno en su relieve como en las obras
existentes…” (Yangali, 2012)

1.2 Aspectos
 Planimetría
Se refiere a la medición de los detalles del terreno en el plano horizontal.
 Altimetría.
Se trata de la determinación y medición del relieve del terreno, Según el método
que se emplee la obtención de los datos en el terreno se pueden hacer en una o
dos etapas.

1.3 Ángulos y direcciones


1.3.1 Meridiano.- Línea imaginaria o verídica que sirve como referencia
para las mediciones que se van a efectuar en el terreno y los cálculos
correspondientes.
1.3.2 Azimut.- Es el ángulo comprendido entre el meridiano y una línea, se
mide en sentido horario, sea desde norte o sur.
1.3.3 Poligonal.- Consta de un conjunto de líneas rectas sucesivas y unidas
entre sí. Los puntos que determinan las esquinas, se le denomina
estaciones y la distancia de estas se mide con cinta métrica.
1.3.3.1 Poligonal cerrada.- Es aquella que inicia y culmina en el mismo
punto.

Ilustración 1 Condiciones geométricas

1.4 Método de la poligonal


Una poligonal es una secuencia de líneas rectas que enlazan estaciones
poligonales. La poligonal sigue un recorrido en zigzag, esto quiere decir que
cambia de dirección en cada estación de la misma. Este tipo de
levantamiento es muy utilizado en topografía, en este se recorren líneas

3
rectas para llevar a cabo el levantamiento planimétrico. Adecuado para
lugares planos o frondosos.

Ilustración 2 Poligonal cerrada

Fuente:

http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General
/x6707e/x6707e07.htm

1.4.1 Tipos de poligonales


 Si la poligonal forma una figura cerrada, tal como el perímetro que delimita
el emplazamiento de una granja acuícola, se trata de una poligonal cerrada.
 Si la poligonal forma una línea con un principio y un final, tal como el eje
central de un canal de alimentación de agua, se llama poligonal abierta.
1.5 Medición con cintra métrica
En topografía es usual emplear este instrumento para medir las longitudes
y dimensiones de los terrenos.
1.5.1 Medición de ángulos con cinta métrica
Para calcular los ángulos dispuestos entre dos líneas, se requiere medir el
radio (distancia constante) y la cuerda, a fin de trazar y calcular el ángulo
formado.

Ilustración 3 Cálculo de ángulos

4
2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS Y EPP

CINTA MÉTRICA JALONES RAYADOR

CALCULADORA LIBRETA CÁMARA

LAPICERO CASCO MAMELUCO

BOTAS LENTES BLOQUEADOR

5
3. PROCEDIMIENTO DE LA MEDICIÓN
3.1 LEVANTAMIENTO POR MÉTODO POLIGONAL

1. Cada integrante del grupo debe usar correctamente sus EPP desde el
inicio de clase, durante el levantamiento y al finalizar la misma.

2. Verificación de los materiales con los cuales realizaremos el


levantamiento (buen estado, limpieza, orden).
3. Identificamos el área correspondiente a la plaza de TECSUP, es aquí
donde se realizarán las mediciones según lo solicitado por el profesor.
4. El primer paso es marcar 2 puntos (A y B) que tengan una separación
mayor a 5 metros de distancia. Con ayuda de la cinta métrica medimos
la distancia exacta entre los puntos y procedemos a anotarla. Sobre la
misma línea medimos 3 metros del punto A hacia B y de B hacia A con
la finalidad de ahorrar tiempo de trabajo.

5. Luego trazamos una distancia del punto B a otro llamado C. Usamos


nuevamente la cinta métrica y medimos la distancia. Posteriormente,
sobre la misma línea medimos 3 metros del punto B hacia C y de C
hacia B.
6. Del punto C trazamos una tercera distancia hasta el punto D.
Repetimos el procedimiento mencionado en los anteriores puntos.
7. Continuando, del punto D medimos otra distancia hacia un nuevo y
último punto llamado E. Repetimos el procedimiento mencionado
anteriormente.
8. Finalmente, del punto E medimos la distancia hacia el punto A y
cerramos la poligonal. Medimos sobre la misma línea 3 metros del
punto E hacia el A y viceversa.
9. Podemos darnos cuenta de que formamos pequeños triángulos
isósceles los cuales nos ayudaran a calcular datos con exactitud
(ángulos, lados, etc.)
10. Recogemos los instrumentos de medición, los ordenamos y llevamos
finalmente de regreso al laboratorio de topografía.

6
Imagen 1 y 2: Medición de distancias entre puntos

Imagen 3, 4 y 5: Marcación de puntos de la poligonal

Imagen 6: Finalización del trabajo

7
3.2 LEVANTAMIENTO POR MÉTODO DE IZQUIERDAS Y DERECHAS

1. Primero se elige una recta horizontal como referencia, en nuestro caso


tomamos la bruña central frente al pabellón.
2. Establecemos los puntos que vamos a medir, en este caso las esquinas
delanteras del pabellón y las esquinas de la banca frente al pabellón.
3. Tomamos de referencia el punto A y calculamos la distancia hacia el
punto B (1era esquina del pabellón). Una vez registrado el dato,
medimos desde el punto B la distancia obtenida y la intersectamos con
la recta horizontal de referencia formando así un triángulo isósceles.
Posteriormente se realizan cálculos para hallar la altura de este
triángulo. La altura estimada sería igual a la distancia entre el punto A
y la recta de referencia.
4. Tomamos de referencia el punto C y calculamos la distancia entre el
punto C (2era esquina del pabellón) y la recta de referencia. Una vez
registrado el dato, medimos desde el punto C la distancia obtenida y la
intersectamos con la recta horizontal de referencia formando así un
triángulo isósceles. Posteriormente se realizan cálculos para hallar la
altura de este triángulo. La altura estimada sería igual a la distancia
entre el punto c y la recta de referencia

5. Tomamos de referencia el punto D y calculamos la distancia entre el


punto D (1era esquina del banco) y la recta de referencia. Una vez
registrado el dato, medimos desde el punto D la distancia obtenida y la
intersectamos con la recta horizontal de referencia formando así un
triángulo isósceles. Posteriormente se realizan cálculos para hallar la
altura de este triángulo. La altura estimada sería igual a la distancia
entre el punto D y la recta de referencia
6. Tomamos de referencia el punto E y calculamos la distancia entre el
punto E (2era esquina del banco) y la recta de referencia. Una vez
registrado el dato, medimos desde el punto E la distancia obtenida y la
intersectamos con la recta horizontal de referencia formando así un
triángulo isósceles. Posteriormente se realizan cálculos para hallar la
altura de este triángulo. La altura estimada sería igual a la distancia
entre el punto E y la recta de referencia

7. Podemos darnos cuenta de que formamos pequeños triángulos


isósceles los cuales nos ayudaran a calcular datos con exactitud
(ángulos, lados, etc.)
8. Recogemos los instrumentos de medición, los ordenamos y llevamos
finalmente de regreso al laboratorio de topografía.

8
4. CROQUIS DE CAMPO

9
10
5. CÁLCULOS DE LOS ÁNGULOS INTERIORES, ERROR DE CIERRE Y
COMPENSACIÓN

La suma de los ángulos interiores de un pentágono es 540 °, a continuación


vamos a calcular la medida de los ángulos según las medidas obtenidas en el
trabajo de campo. Mediante el teorema de cosenos: C^2= a^2 + b^2 - 2*a*b*cos
(α)

5.1 cálculos de los ángulos interiores de un pentágono

Calculo del ángulo (α):

(4.58)^2 = (3) ^2 + (3) ^2 – 2(3) (3)*cos (α)


20.97640= 9 + 9 – 18*cos (α)
20.9764 – 18 = – 18*cos (α)
2.9764 = – 18*cos (α)
2.9764/(– 18) = cos (α)
α = cos^-1(2.9580/(– 18))
α = 99°31’4.4’’

Calculo del ángulo (β):

(5.49)^2 = (3) ^2 + (3) ^2 – 2(3) (3)*cos (β)


30.1401 = 9 + 9 - 18*cos (β)
30.1401 – 18 = - 18*cos (β)
12.1401 = - 18*cos (β)
12.1401 /(- 18) = cos (β)
β = cos^-1(12.1401 /(- 18))
β = 132°24’41.23’’

Calculo del ángulo (γ):

(5.88)^2 = (4.84) ^2 + (4.84) ^2 – 2(4.84) (4.84)*cos (γ)


34.6685 = 23.4256 + 23.4256 – 19.36* cos (γ)
34.5744 – 46.8899 = – 46.8899* cos (γ)
-12.2214 = - 46.8899*cos (γ)
-12.2214 /(-46.8899)=cos (γ)
γ = cos^-1(-12.2214 /(- 46.8899))
γ = 74°48’32.29’’

11
Calculo del ángulo (δ):

(5.36)^2 = (3) ^2 + (3) ^2 – 2(3) (3)*cos (δ)


28.7296 = 9 + 9 - 18*cos (δ)
28.7296 – 18 = -18*cos (δ)
11.16/(-18) =cos (δ)
δ = cos^-1(10.6546/(- 18))
δ = 126°35’25.06’’

Calculo del ángulo (ε)

(4.8)^2 = (3) ^2 + (3) ^2 – 2(3) (3)*cos (ε)


23.04 = 9 + 9 – 18*cos (ε)
23.04– 18 = - 18 *cos (ε)
4.9728/(-18) = cos (ε)
ε = cos^-1(4.9728/(-18))
ε = 106°15’36.74’’

Nota: La SUMA de ángulos interiores de un pentágono es = 540°. Por lo tanto,


α + β + γ + δ + ε = 540°.

Sumatoria de ángulos reales del trabajo de campo:

99°31’4.4’’ + 132°24’41.23’’ + 74°48’32.29’’ + 126°35’25.06’’ + 106°15’36.74’’ =


539°35’19.73’’

5.2 ERROR DE CIERRE:


Los errores siempre van a existir cuando realices una medición; motivo por el
cual van a existir errores. Estos, pueden se provocados por los instrumentos que
utilizamos y el error humano (falta de precisión).

540° - 539°35’19.73’’= 0°24’40.27’’

Error porcentual = (0°24’40.27’’/540°)*100


Error porcentual = 0.076%

12
5.3 COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS:
Para llevar a cabo la compensación de ángulos de manera equitativa en toda la
figura (pentágono), se divide los grados, minutos o segundos que sobran y se le
suma de manera individual a los ángulos obtenidos anteriormente mediante el
cálculo de los mismos. A continuación se puede verificar dicha compensación:

Cálculo de la compensación: 0°24’40.27’’/ 5 = 0°4’56.05’’

α = 99°31’4.4’’ + 0°4’56.05’’ = 99°36’0.46’’


β = 132°24’41.23’’ + 0°4’56.05’’ = 132°29’37.29’’
γ =74°48’32.29’’ + 0°4’56.05’’ = 74°53’28.34’’
δ = 126°35’25.06’’ + 0°4’56.05’’ = 126°40’21.12’’
ε = 106°15’36.74’’ + 0°4’56.05’’ = 106°20’32.79’’

Una vez realizada la compensación se puede verificar que la suma se ángulos


interiores (α + β + γ + δ + ε) es igual a 540°.

Sumatoria de ángulos compensados:


99°36’0.46’’ + 132°29’37.29’’ + 74°53’28.34’’ + 126°40’21.12’’ + 106°20’32.79’’ =
540°

13
6. DIBUJO A ESCALA DE LA POLIGONAL

Alumna: Cumpa Gamarra, Flavia


Escala: 1/80

14
Alumno: Huamán Leiva, José
Escala: 1/50

15
Alumno: Barrios Yllanes, Jean
Escala: 1/70

16
RECOMENDACIONES

 Tensar todo lo posible la cinta métrica en cada porción de la poligonal.


 Elegir segmentos cuya longitud sean semejantes.
 Evitar secciones cortas.
 Elegir líneas a medir con facilidad.
 Elegir líneas que no presenten obstáculos como rocas, arboles, parvas,
etc.

CONCLUSIONES
El trabajo de campo realizado nos sirvió para poner en práctica los términos
y métodos aprendidos en sesiones anteriores. Usamos los instrumentos de
medición como cinta métrica y jalones con los cuales calculamos los lados
de la poligonal y sus ángulos internos.
Podemos concluir que el levantamiento por método de la poligonal cerrada
es aquella que empieza y termina en el mismo punto, este punto de donde
se empieza poder ser uno conocido (BM).
Al realizar el dibujo del plano (según las escalas dadas) no hubo errores
exagerados, por el contrario, coinciden con las dimensiones reales con un
margen de error normal.
Se logró realizar la medición, dentro del margen de error, de los ángulos de
la poligonal con un error de 0°24’40.27’’.

BIBLIOGRAFÍA

El Regante. Levantamiento topográfico con cinta métrica. Recuperado de:


http://galeon.com/elregante/topografia.html
Universidad Nacional Experimental. (2011). Medición con cinta métrica.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/topografiaunefm/practica-1-
medicion-con-cinta-mtrica
UNSCH. (2012). Levantamiento topográfico de pequeñas parcelas.
Recuperado de: https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro-
03.pdf

17

Potrebbero piacerti anche