Sei sulla pagina 1di 5

Ficha no.

1
PRESENTADO POR: Elkin Fabriany Pineda / Maestría en Administración
FECHA ENTREGA: viernes 21 de agosto de 2014.
Nombre artículo. “EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN ANGLOSAJONA EN MANAGEMENT:
REFERENTE PARA LA INVESTIGACIÓN COLOMBIANA EN ADMINISTRACIÓN”
Referencia bibliográfica – APA 6ª. Ed.
Cardona, H. M. (2010). “El campo de la investigación anglosajona en management: referente para la
investigación colombiana en administración”. Revista Ciencias Estratégicas, 18(24), 167-182.
Resumen: El documento plantea una abordaje aproximativo a lo que considera la “frontera del
conocimiento” en Administración. Tal aproximación la hace considerando delimitantes como cierta
literatura anglosajona de revistas específicas (en concreto, la Academy of Management Journal) y la
consideración de los temas y líneas abordados en éstas. El texto pretende, entonces, acercarse a una
identificación del campo científico de la Administración considerando elementos que sirvan de “índices”
para delimitar las fronteras antes mencionadas y que, a partir de ello, permitan un análisis en el cual se
pueda considerar si la investigación en administración en Colombia debe tratar de adherirse y alcanzar
tal frontera (y con ello, los problemas y líneas de investigación que les son propios) o, por el contrario,
crear su propia senda considerando sus peculiaridades locales.
Palabras Claves: campo científico, frontera del conocimiento, investigación en administración,
influencia anglosajona, Administración en Colombia.
Introducción:
Partiendo de la consideración fundamental de identificar el campo científico (en términos de Bourdieu)
de la investigación en administración, el trabajo de Cardona (2010 168-169) tiene como objetivo el de
aproximarse a la frontera de conocimiento de la investigación en administración que se da a nivel
internacional, a partir de la revisión de literatura de revistas anglosajonas. El texto considera que ello
puede dar una visión que pueda permitir evaluar si la investigación en administración ha de perseguir y
acercarse a tal frontera, o por el contrario, separarse y fijarse otros rumbos, considerando las
peculiaridades del contexto colombiano.
El documento aborda, así, el desarrollo de una de las mejores revistas de investigación en
administración a nivel internacional (en específico, la Academy of Management Journal). Luego plantea
el abordaje de algunos problemas de carácter metodológico en los doctorados norteamericanos de
Administración. Seguido de ello, se concentra en el análisis de las investigaciones atinentes a la
administración estratégica (en una frontera de 26 años).
Rev. Literatura:
 Bourdieu, P. (2008 [1992]). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo veitiuno
editores.
 Dhanaraj, C. (2006). Book Reviews. Research Methodology in Strategy and Management,
Volume 1 and 2, edited by David J. Ketchen, Jr., and Donald D. Bergh. San Diego: Elsevier, 2005.
Academy of Management Review, 31(2), 497-500.
 Emirbayer, M. & Johnson, V. (2008). Bordieu and organizational analisys. Theory and Society, 37,
1-44
 Furrer, O., Thomas, H. & Goussevskaia, A. (2008). The structure and evolution of the strategic
management field: a content analysis of 26 years of strategic management research. International
Journal of Management Reviews, 10(1), 1-23.
 Macías, H. A. (2009). Retos de la investigación colombiana en administración: del nivel incipiente
 y el despegue, hacia el proceso de consolidación. Ponencia presentada en la XLIV Asamblea
anual de CLADEA, Guayaquil (Ecuador), noviembre 4-7 de 2009.
 Mowday, R.T. (1997). Celebrating 40 years of the Academy of Management Journal. Academy of
Management Journal, 40(6), 1400–1413.ual de CLADEA, Guayaquil (Ecuador), noviembre 4-7 de
2009.

Hipótesis: La idea central es la de, a partir de la revisión de literatura en revistas internacionales de


Administración (de gran visibilidad y en inglés), realizar una aproximación “a la frontera de
conocimiento en la investigación en administración” (Cardona, 2010: 168).
Metodología: Investigación documental por medio de revisiones de literatura primaria y secundaria: El
documento plantea, en un primer momento, una metodología de revisión de literatura (esto es, un tipo
de investigación documental), delimitándose a la literatura anglosajona de la revista Academy of
Management Journal, en específico, considerando líneas y temas de investigación para derivar de ello
una “imagen parcial” de las fronteras de investigación en Administración a nivel internacional. Luego,
considera la revisión de los trabajos de autores (revisión de literatura “secundaria”) sobre problemas
metodológicos en investigación doctoral y sobre el desarrollo de subcampos de investigación
Análisis de datos: datos sobre la evolución, tendencias, líneas y eje temáticos en investigación en
Administración presentes en artículos investigativos de Administración de la revista indexada
internacional anglosajona Academy of Management Journal, y presentes en índices como el Social
Science Citation Index (SSCI).
 Instrumentos: Bases de datos de revistas indexadas
 Procedimiento: 1) para la primera parte, el autor elabora las categorías conceptuales que serán la
base de sus planteamientos de análisis de literatura; 2) luego, se identifica y se reseña el desarrollo
de una revista sumamente representativa para la investigación en Administración (Academy of
Management Journal) a partir de otros autores; 3) se consideran los análisis de diferentes autores
(especialmente Dhanaraj 2006) para indagar sobre problemas metodológicos importantes para la
investigación en Administración en doctorados; 4) se toma el análisis de
Resultados: 1) las categorías básicas de Bourdieu tienen un gran potencia metodológico para abordar
problemas de investigación en Administración; 2) es posible identificar algunos rasgos sobre el campo
científico y las fronteras del conocimiento en Administración a partir del análisis de revistas altamente
especializadas; 3) de acuerdos a los libros de metodología de la investigación, existen problemas
metodológicos en doctorados en Administración que no han sido superados (tales como la mala
elección de la muestra); 4) es posible estudiar el estado y evolución de subcampos de investigación a
partir de la revisión de artículos publicados en revistas especializadas, pese a que tal cosa
representaría sólo un análisis panorámico, sin llegar al detalle de las particularidades; 5) en el caso del
subcampo de la Administración estratégica, se analiza especialmente el trabajo de Furrer et al (2008)
para identificar características sobre el desarrollo investigativo del subcampo mencionado.
Discusión: Se discute la importancia de reconocer las características del campo científico y la frontera
del conocimiento en la investigación en Administración, y buscar elementos que brinden una indicación
del estado, dinámica, limitaciones y evolución de tales cosas a partir de elementos como artículos de
revistas indexadas internacionales.
Conclusiones: El texto pretende no sólo plantear elementos relevantes para aproximarse a una visión
panorámica del campo investigativo y la frontera del conocimiento en investigación administrativa. Esto
con la finalidad de llamar la atención sobre el estado de la investigación en administración en Colombia
y sobre la orientación que ésta podría llegar a tener, en el contexto, claro está, de las necesidades y
los problemas investigativos locales.
El texto usa y defiende métodos de revisión de literatura y de bases de datos de revistas indexadas
internacionales como manera adecuada para obtener datos relevantes a la hora de analizar y estudiar
el estatus de la frontera del conocimiento y el campo científico de una disciplina (en este caso la
Administración). Por esta razón, notamos cómo usó tanto indagaciones propias como (y
principalmente) el uso de otras investigaciones que se habían realizado al respecto.
Ficha no.2
PRESENTADO POR: Elkin Fabriany Pineda / Maestría en Administración
FECHA ENTREGA: viernes 21 de agosto de 2014.
Nombre artículo. “The Research Question in Social Research: What is its Role?”.
Referencia bibliográfica – APA 6ª. Ed.
Bryman, A. (2007). The Research Question in Social Research: What is its Role? International Journal
of Social Research Methodology, 10(1), 5-20. doi :10.1080/13645570600655282
Resumen: El documento presenta un análisis sobre la cuestión que vincula el rol de las preguntas de
investigación y las elecciones metodológicas en investigación. Parte por explorar tal cosa considerando
el uso pertinente o no de metodologías mixtas o no mixtas, desde la perspectiva de investigadores
entrevistados. Luego, analiza el mismo problema desde la perspectiva de literatura especializada sobre
el tema.
Palabras Claves: preguntas de investigación, investigación social, metodologías mixtas, discurso
particularista, discurso universalista.
Introducción: Resulta de suma importancia cuestionarse sobre el rol que tiene las preguntas de
investigación, sobre todo si se considera que, desde una perspectiva tradicional, éstas determinan
tanto el diseño como las metodologías específicas de investigación. En el caso de los fenómenos
sociales la realidad a estudiar es mucho más compleja, razón por la cual muchos consideran que las
metodologías mixtas (que mezclan elementos cualitativos y cuantitativos) parecen ser las más
adecuadas. ¿Son estas consideraciones indiscutiblemente válidas o, por el contrario, podemos hallar
en ellas un grado de cuestionabilidad que diga lo contrario?

El texto plantea abordar dicha temática considerando, en un primer momento, la perspectiva de


investigadores expertos, desde sus prácticas investigativas. Para ello se plantean dos categorías de
análisis desde las cuales, en el fondo, se plantean posturas al respecto de lo mencionado: 1) una
postura (o discurso) particularista en la cual la decisión de metodologías (mixtas o mono-
metodológicas) depende de las condiciones particulares de la investigación, del fenómeno, y
especialmente de la pregunta de investigación; 2) una postura universalista en la cual la metodología
mixta resulta la más adecuada, por encima de si es determinada o no por la pregunta de investigación.
Luego examina tales problemas desde los comentarios de autores especializados, considerando una
literatura dedicada al respecto.

Rev. Literatura:
 Bazeley, P. (2003). Computerized data analysis for mixed methods research. In A. Tashakkori &
C.Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research, pp. 385–422.
Thousand Oaks, CA: Sage.
 Blaikie, N. (2000). Designing social research. Oxford: Blackwell.
 Bryman, A. (2004). Social research methods (2nd.). Oxford: Oxford University Press.
 Guba, E. G. (1996). What happened to me on the road to Damascus. In L. Heshusius & K. Ballard
(Eds.), From positivism and interpretivism and beyond: Tales of transformation in educational and
social research, pp. 43–9. New York: Teachers College.
 Psathas, G. (1995). Conversation analysis: The study of talk-in-interaction. Thousand Oaks, CA:
Sage.

Hipótesis: El documento plantea una discusión sobre si la pregunta de investigación orienta


considerablemente las decisiones sobre el diseño y la metodología de investigación (Cfr. Bryman,
2007: 5), y la incidencia de las metodologías mixtas para el caso del estudio de los fenómenos
sociales.
Metodología: El autor emplea metodologías predominantemente cualitativas: realización de
entrevistas (y su respectiva codificación con ayuda de software de investigación social) y revisión de
literatura sobre el tema estudiado.
Análisis de datos: El autor menciona dos tipos de datos usados para su trabajo: 1) datos primarios:
resultados entrevistas realizadas a 20 investigadores sociales sobre las metodologías mixtas y
sobre la relación “pregunta de investigación-métodos y diseños de investigación”; 2) datos
secundarios: revisión de literatura sobre metodologías mixtas en investigación social y sobre la
relación pregunta de investigación-métodos y diseños de investigación”.
 Instrumentos: Para el caso de la información usada en las entrevistas, se usó una codificación de
las variedades de temas y de las respuestas por medio del programa “NVivo”; también se usó la
descripción de la entrevistas para corregir incoherencias.
Para el caso de la revisión de literatura, no se menciona el uso de una base de datos académica en
específico ni se menciona el criterio usado para la selección de materiales bibliográficos. Sólo se
menciona que tal elección estuvo direccionada bajo los criterios temáticos antes mencionados
(metodologías mixtas y la relación entre preguntas de investigación y las decisiones sobre
metodología y diseño investigativo).
 Procedimiento: El autor muestra, en primer lugar, los resultados de las entrevistas, analizando las
posturas de los autores desde las categorías de discurso universal y particular. Luego, en segundo
lugar, realiza una revisión de literatura especializada, en la cual confronta los resultados de las
entrevistas.
Resultados: 1) de los veinte científicos entrevistados, muchos consideraban la pertinencia de la
relación entre pregunta de investigación y metodología escogida, aunque también muchos
consideraban que la utilidad de las metodologías mixtas va más allá de tal relación; 2) pese a que el
discurso particularista es relativo a elementos particulares como el problema específico, la pregunta y
los objetivos de investigación, este no niega la incidencia y las ventajas de las metodologías mixtas,
sino que esto último depende decididamente de la naturaleza de lo estudiado y lo pretendido; 3) existe
un gran número de posturas, lo cual hace que, más allá de hallar respuestas concluyentes sobre estos
problemas, notemos que hay aún puntos cuestionables y que dependen de otras variables como las
políticas de investigación, las determinaciones de entidades externas, etc.;
Discusión: como se vio, la postura tradicional menciona que la pregunta de investigación determina
las decisiones metodológicas. Sin embargo, existen otras posturas. Una de ellas es que elementos
como las ideologías y creencias propias de un paradigma disciplinar, las políticas de investigación, los
parámetros de financiación de entidades externas, etc., determinan tanto la pregunta de investigación
como las metodologías a usar. Existe aún otra postura: los compromisos metodológicos (que, de
hecho, se vinculan a las posturas filosóficas e ideológicas de trasfondo) determinan tanto las preguntas
como los métodos de investigación.
Existen, adicionalmente, cuestiones que intervienen en estos problemas, como la publicabilidad de los
trabajos, cuestionamientos éticos, cuestiones prácticas (como el saber hacer o no saber hacer)
inmiscuidas en el uso y manejo de software o metodologías específicas, entre otros. Lo anterior hace
que este problema no sea tan fácil de asumir, y que en muchos casos no se pueda determinar si los
cambios de opinión de los autores al respecto refleja o una descripción ambivalente real o si, más bien,
lo que se trata es de una pretensión normativa.
Conclusiones: Dentro de lo que se concluye en el texto podemos mencionar que: 1) la postura
tradicional es, de hecho cuestionable: no hay una relación necesaria ni suficiente (aunque sí posible)
entre las preguntas de investigación y las decisiones metodológicas. Esto no quiere decir que tal cosa
no se dé, sino que es meramente objetable. 2) Existen posturas muy diversas y aún inconclusas, tanto
en si el método mixto ha de ser siempre ideal, o si ello depende, más bien, de todo un gran conjunto de
variables complejas que, lejos de plantear una imagen clara y concisa de los procesos de decisión
metodológica, resulta, más bien, una imagen de los problemas de carácter metodológico y
epistemológico que aún no son plenamente concluyentes (y puede que nunca lo sean). 3) lo anterior
hace que, más bien, nos encontremos con un gran número de posturas que obedecen a un gran
número diverso de prácticas investigativas, lo cual no sugiere, pues, necesariamente un anarquismo
metodológico sino que, más bien, da prueba de una condición compleja y un tanto difusa en cuanto a
investigación científica se refiere.

Potrebbero piacerti anche