Sei sulla pagina 1di 25

- Fuentes Formales: Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica aptitud

para
crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes formales son las mismas directas. Pero, se les da esta denominación
pretendiendo aludir a dos aspectos:

A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.

b) A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para algunos tratadistas
solamente la ley es fuente formal del Derecho

Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre, serian también formales: La doctrina y
la jurisprudencia. La primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda, que es el producto del trabajo en los
tribunales.

Costumbre

Legislación

Jurisprudencia

Doctrina

La legislación

La palabra Legislación hace referencia a todo el conjunto de leyes dispuestas por los organismos competentes que
fundamentan la moral, ética y buenas costumbres dentro de una sociedad determinada. El termino es netamente genérico,
aplicado a cualquier espacio de convivencia en el mundo, claro está, la más notoria es la legislación estadal, la que se
encarga de velar por las responsabilidades y derechos de los ciudadanos de una nación pero en realidad se le puede llamar
legislación a todo compendio de normas las cuales deben ser respetadas por todos por igual. Las legislaciones establecidas
para empresas y organismos laborales son más específicas, se orientan en necesidad de trabajo, que cada elemento cumpla
y respete sus funciones dentro del área de trabajo.

Las legislaciones de ese tipo tienen una variante complicada, pues la mano de obra en la actualidad merece un respeto
mayor y favorable hacia ellos gracias a las leyes estadalesemanadas para tal fin. Todo esto viene dado por una legislación
establecida en épocas de colonia, donde la esclavitud era una herramienta de los imperios colonizadores, los cuales se
encargaban de conseguir mano de obra africana la cual era pagada con comida y en casos no muy extremos, con conservar
la vida bastaba.

La legislación es un estado de control, si la población no dependiera de este conjunto de normas, el establecimiento de una
estructura social no hubiese podido hacerse, ya que la libertad es buena hasta cierto punto, punto en el que la conciencia y
todos los valores éticos se fundan para crear una ley reguladora. Las legislaciones están conformadas por una serie de
tratados cuestionados y debatidos en una sala plena con un juzgado, abogados y representantes de la sociedad, los cuales
se encargan elaborar los textos necesarios para discutir la aprobación de una ley. En muchos países, la creación de leyes se
realiza en un acto público, donde los medios de comunicación y la respuesta de la ciudadanía juegan un rol fundamental,
pues se toma en cuenta las opiniones de distintos focos en los que destacan los que están en contra de la formación de
leyes, pero generalmente siempre el debate conduce a una legislación optima al servicio de la comunidad

PROCESO DE CREACIÓN DE LA LEY


Existe todo un proceso para la creación de una Ley, denominado “proceso legislativo”, el cual corre a cargo normalmente
de los Diputados y Senadores. No obstante que mediante el principio de División de Poderes consagrado en nuestra
Constitución, le corresponde al Legislativo la creación de leyes, bajo ciertas circunstancias (extraordinarias), surge como
es lógico un régimen de excepción, el Congreso da facultades temporales al Ejecutivo para legislar, originándose la
reunión de dos poderes en un solo individuo (Presidente). El Proceso Legislativo pasa por las siguientes fases: iniciativa,
discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.

1. Iniciativa: se presenta la iniciativa de Ley ante el Congreso de la Unión; la formación de las leyes puede comenzarse
indistintamente en cualquier de las dos cámaras (diputados - senadores), con exepción de los proyectos que versen sobre
empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todas las cuales deberán discutirse primero en la
Cámara de Diputados. El proyecto de Ley puede sufrir modificaciones, o bien puede ser rechazado.

2. Discusión: las cámaras deliberan acerca de las iniciativas para determinar si son o no aprobadas. A la cámara donde
inicialmente se discute un proyecto de ley se le llama Cámara de Origen, a la otra se le denomina Revisora.

3. Aprobación: Es necesario que se acepte el proyecto de ley por las Cámaras. Aprobado un proyecto en la cámara de su
origen, pasará para la discusión a la otra, si ésta lo aprobare se remitirá al Ejecutivo para que lo acepte o lo rechace. Si
algún proyecto fue rechazado en su totalidad por la Revisora, pasará de nuevo a la de Origen con las observaciones que se
le hicieren. Y si algún proyecto fue desechado en parte, o modificado, o adicionado por la cámara Revisora, la nueva
discusión versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria
Derecho I o adiciones sin poder alterar de manera alguna los artículos antes aprobados. Todo proyecto de ley que fuere
desechado en la Cámara de su Origen, no podrá volverse a presentarse en las sesiones del año.

4. Sanción: aprobado un proyecto de ley por el Congreso, pasará al Ejecutivo para que haga las observaciones que estime
convenientes. Se denomina sanción a la aceptación de un proyecto hecho por el Poder Ejecutivo (presidente). La facultad
que tiene el Ejecutivo de hacer observaciones a los proyectos de ley se llama “derecho de veto”.

5. Publicación: las leyes para que surtan sus efectos tiene que ser dadas a conocer a quienes deben cumplirlas; no basta la
aprobación de las Cámaras y del Presidente de la República, sino que es necesario e indispensable que sea conocido por
todos los habitantes del país, para tal efecto es necesario que se publiquen en el periódico oficial del Estado, llamado
Diario Oficial de la Federación, después de lo cual se reputa conocido por todos.

6. Iniciación de la Vigencia: es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza obligatoria. Dos sistemas existen para
que las leyes inicien su vigencia: sucesivo y sincrónico. El sucesivo está regulado de la siguiente manera: “las leyes,
reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten efectos tres días
después de su publicación oficial”. El tiempo que existe entre el momento de la publicación de la ley y aquel en que
comienza su vigencia se denomina Vacatio Legis. El sistema sincrónico consiste en que “si la ley, reglamento, circular o
disposiciones de observancia general fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día con tal de que su
publicación haya sido anterior.

” Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria Derecho I Proceso Legislativo

6. Iniciación de la Vigencia - Sistema Sucesivo Sistema Sincrónico

5. Publicación - Diario Oficial de la Federación

4. Sanción - Aceptación por el Ejecutivo -Derecho de Veto

Fuentes formales derivadas

Costumbre
La práctica reiterada de ciertos actos, pero en el entendimiento de que son realizados de manera semejante por distintos
sujetos y entre todos ellos dichos actos son repetitivos, constantes en la colectividad y considerados como obligatorios.

Legislación

Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia
general, a las que se da el nombre específico de leyes.

Jurisprudencia

"Ciencia de Derecho ".

Justiniano: "El conocimiento de las cosas divinas y humanas, y ciencia de lo justo y de lo injusto"

Doctrina

Es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de creencias.

El contrato

Es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan
en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.1
Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las
partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para
su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o
exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con
la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en
aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es
función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación
de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.

En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos contractuales diferente en lo superficial, pero el
concepto y requisitos básicos del contrato son, en esencia, iguales. La divergencia de requisitos tiene que ver con la
variedad de realidades socio-culturales y jurídicas de cada uno de los países (así, por ejemplo, existen ordenamientos en
que el contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales, únicamente, sino que abarca también derechos
personales y de familia como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).

Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo o convención colectiva de trabajo, es un
tipo peculiar del cual se deriva de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector
laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos de la relación laboral como salarios, jornada, descansos,
vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical, etc. Las condiciones que establece este tipo de contrato son
las condiciones mínimas en las que han de celebrarse las relaciones laborales en su ámbito de aplicación, de tal forma que
el contrato que suscriba cada trabajador puede mejorarlas, pero no empeorarlas.

La negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya sea entre los propios empleadores y sus
trabajadores —reunidos en un comité de empresa—, o entre asociaciones de estos como sindicatos y centrales
sindicales, gremios, patronales y asociaciones profesionales, etc. Si esta negociación falla, los diversos grupos de
presión que apoyan a las partes —que pueden ser los propios participantes u otros como partidos políticos u otras
asociaciones— pueden recurrir a otras medidas con las que forzar el acuerdo, como huelgas, manifestaciones o paros
patronales.
Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores de un determinado ámbito, como puede ser una empresa,
un sector o un lugar geográfico, aunque no todos ellos —o el sindicato al que estén afiliados— hayan participado
directamente en la negociación colectiva o no estén afiliados a los sindicatos firmantes, aunque puede depender de la
legislación de cada país. Por ello, en algunos ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a
normas jurídicas de aplicación general, como leyes u otros ordenamientos.

Además, un convenio no puede contravenir la constitución, las leyes ni los reglamentos que imperan en un lugar, por lo
que no pueden acordarse disposiciones que violen dichas normas jurídicas, como la jornada máxima o el salario mínimo.
Por eso, como fuente del Derecho, el convenio está supeditado al ordenamiento jurídico.

CONCEPTO DE DERECHO (Y SUS ACEPCIONES)

Etimología de la palabra "derecho"

La palabra “Derecho” deriva del vocablo latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla, ley, o norma”.

Derecho es lo que no se desvía a un lado ni a otro, lo que es correcto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin.

Diversos sentidos de la palabra derecho

La palabra “Derecho” es análoga, es decir se aplica en sentido distinto pero desde un punto de vista semejante.

La experiencia de nuestro modo de hablar y de pensar nos demuestra que todos reconocemos que determinados objetos de
nuestro lenguaje o de nuestro pensamiento poseen en si “algo” que les es común, aunque no exactamente se refieran en el
mismo sentido. En la palabra “Derecho”. Ese“algo” vendría siendo la esencia del Derecho, aunque no siempre la misma
palabra se refiera a la misma cosa, en el mismo sentido.

Cuatro son los sentidos que se le puede dar a la palabra “Derecho”:

Derecho como ciencia: Estudia al derecho. (Subjetivo y Objetivo).

Derecho como ideal de Justicia: No hay derecho a que se cometan abusos.

Derecho como sistema de normas: Derecho Mexicano, Derecho Italiano.

Derecho como facultad: Derecho del propietario de usar su propiedad.

El derecho como facultad recibe el nombre de “Derecho Subjetivo” por atender al sujeto que tiene la facultad o el poder
bajo la protección de la ley de usar y disponer de algo libremente y con exclusión de los demás. El Derecho subjetivo se
divide en Derechos reales y de crédito, clasificando como reales si ejerce la facultad sobre una cosa y de crédito sobre una
o varias personas.

El Derecho como sistema de normas, recibe el nombre de objetivo porque es considerado en sí mismo, como objeto de
estudio.
En cuanto a los otros dos sentidos, veremos que es fácil reducirlos a los dos primeros. La ciencia del Derecho, estudia
tanto las normas (objetivo), así como a las facultades que otorgan (subjetivo), mientras que el Derecho como ideal de
justicia, da origen al Derecho Objetivo.

Definición del Derecho

En general y tradicionalmente se entiende por Derecho:

“El conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento esta prevista de una sanción judicial” (Flores Gomes y Carvajal Moreno).

Diversas acepciones del Derecho

Derecho Objetivo

Conjunto de reglas o disposiciones promulgadas por el Estado a través del poder legislativo, sancionadas por el poder
judicial.

Es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se compone de normas que confieren derechos e
imponen obligaciones. Puede ser desde una sola norma hasta un cuerpo normativo completo.

Decimos verbigracia que el Código Civil y la Constitución Política forma parte del derecho objetivo de nuestro país.

Derecho Subjetivo

Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas
jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.

Derechos y obligaciones del individuo que al relacionarse con otra parte, se constituyen en correlativos de los derechos y
obligaciones de una persona. Traduciéndose estos derechos y obligaciones en facultades (hacer-no hacer).

El Derecho subjetivo se apoya en el objetivo. Los dos conceptos se implican recíprocamente; no hay Derecho que no
conceda facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una norma.

Derecho Adjetivo

Es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las
relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial, comprendiendo las leyes procedímentales y de
enjuiciamiento.

Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que aplican el derecho procesal (el que contiene
las normas adjetivas).

Los Códigos procesales (por ejemplo: Código de Procedimientos Civiles, Código Procesal Penal, la parte relativa de la
Ley Federal del Trabajo, etc.), contienen las normas clasificadas como adjetivas.

Derecho Sustantivo

Es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y
obligaciones de las personas.

Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre.

Regulado en un Código sustantivo (Código Penal, Código Civil).


Derecho Vigente

Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone como obligatorios. Es aquel que fue
promulgado y publicado y que no ha sido derogado ni abrogado.

Abrogar: terminar la vigencia a una ley totalmente.

Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.

Derecho Positivo

Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.

No todo Derecho vigente es positivo, ni todo Derecho positivo es vigente. La vigencia es puramente formal y constituye el
sello que el Estado imprime a las reglas jurídicas consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas por él.

La positividad en el Derecho estriba en la observancia de cualquier precepto, vigente o no vigente.

Derecho Natural

También se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es
una corriente de la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del Derecho y
la moral están asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho natural.

El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es dado por Dios, la Naturaleza o la Razón.

El Derecho Natural vale por sí mismo, en cuanto que es intrínsecamente justo; el Derecho Positivo es caracterizado
atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideración la justicia o la injusticia de su contenido.

TAREA:

De lo anterior realiza un mapa conceptual cuyo tema central sea "CONCEPTO DE DERECHO" y de ahí partir hacia cada
una de las acepciones y sus características.

Para la realización del mapa, checa las siguientes páginas:

Definición de Derecho

Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de
solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su
incumplimiento puede acarrear una sanción.

El derecho es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de conducta ciudadana. Es bilateral porque
necesita de la interactividad de dos o más personas. Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es aplicable la
fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita. Es general, ya que se aplica a todas las personas. Es evolutivo
porque se adapta al desarrollo de la vida social.

La fuente del derecho se define como todos aquellos hechos o acciones que originan el surgimiento del derecho. Estas se
clasifican de acuerdo a su estudio en:

Fuentes históricas: son todos aquellos documentos que abarcan toda la información del derecho vigente en otra época, los
cuales sirven de soporte al momento de crear determinada ley u organismo jurídico. Por ejemplo, las leyes de Indias o la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, etc.
Fuentes reales o materiales: son todos aquellos fenómenos sociales y naturales que dan lugar a la norma jurídica y que
define el contenido de la misma, estos fenómenos son. Las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas de la población,
las riquezas naturales, el medio geográfico, el clima, etc. Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones se crea una ley que
otorgue beneficios a las zonas afectadas.

Fuentes formales, son todos aquellos hechos que realizan el estado o la sociedad para la creación de una ley. Esta fuente
contiene: la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia, los tratados internacionales, los principios generales del derecho y la
legislación.

El derecho se fundamenta en unos principios básicos, los cuales a pesar de no estar integrados de manera formal dentro de
los ordenamientos jurídicos, sirven de base para otros enunciados normativos o reúnen de manera teórica el contenido de
un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces y legisladores para interpretar normas jurídicas, cuya aplicación resulta
confusa.

Algunos principios generales del derecho son: equidad, libertad, justicia, inocencia, igualdad, fraternidad, legalidad,
separación de funciones, debido proceso, entre otros.

El derecho en todos el sentido de la palabra tiene una misma conclusión por donde se vea, sin embargo, el derecho tiene
sus ramas de las cuales se derivan las distintas tesis que hablan de defensa, protección y uso del derecho.

– El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado
para la conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. Son
leyes que son analizadas, reformadas y promulgadas por una asamblea repleta de diputados que llegan a un consenso para
evaluar las futuras leyes a promulgarse.

– El derecho subjetivo en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta conducta. Es el derecho
que la misma persona impone a fin de modelar su comportamiento.

Los postulados que mencionamos anteriormente nos muestran las raíces del derecho, pero también nos muestra sus
características mas endebles, como lo es la bilateralidad, es decir, se conforma un juzgado donde se presenta un juez que
conforme a su raciocinio elabora juicios de valor para determinar alguna preventiva en caso de incumplimiento de alguna
norma establecida bajo la dogma del derecho efectivo. Es imperativo ya que impone un deber de conducta (como pagar
impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad para exigir el cumplimiento del
imperativo.

Ademas, existen otros tipos o especialidades en el ámbito legal o en el área del derecho, que entre ellas podemos
mencionar las siguientes:

Derecho Adjetivo: alude a las normas que impone un determinado órgano del Estado, permitiendo el cumplimiento de los
deberes dispuestos en el derecho sustantivo.

Derecho Administrativo: se ocupa del correcto bienestar del sector publico y los distintos entes gubernamentales, es decir
aquello relacionado con la administración de una nación.

Derecho Agrario: trata de resguardar y hacer cumplir cada uno de los preceptos o leyes que guardan una relación con el
ámbito de la agricultura.

Derecho Ambiental: es una nueva rama del derecho que predica sobre el cuidado de la naturaleza y dicta una serie de
normas sobre su preservación.

Derecho Civil: se encarga de las normas sobre la correcta manifestación de las relaciones entre los individuos de una
nación en relación con el Estado.

Derecho Comunitario: también conocido como “Derecho de las Comunidades Europeas”, son un conjunto de normas que
fueron establecidas para el correcto funcionamiento de las comunidades en la Unión Europea.

Derecho consuetudinario: equivalen a una serie de preceptos jurídicos que no se hallan plenamente establecidas en
ninguna ley, sin embargo son cumplidas porque se han hecho costumbres a través del tiempo.

Derecho Económico: rama del derecho que se ocupa de velar por el correcto funcionamiento de lo referente a la economía
de un territorio o país.
Derecho Fiscal: también descrito como derecho tributario, es una de las especialidades del derecho publico, que tiene por
objeto administrar las normas jurídicas que permiten que el Estado pueda ejecutar sus facultades tributarias.

Derecho Internacional: se refiere a las leyes o principios que dictan las relaciones entre los diferentes países.

Derecho Interno: hace referencia a todas aquellas leyes o normas que se imponen en un territorio o nación determinada.

Derecho Laboral: comprende aquellas leyes que establecen una serie de comportamientos en el ambiente laboral.

Derecho Mercantil: se encarga de regular todo en relación al comercio en todos sus niveles.

Derecho Militar: se ocupa de imponer las leyes para la regularización, protección y control de los entes militares, tales
como ejércitos militares, Guardia Nacional y Fuerzas armadas.

Derecho Natural: hace referencia al conjunto de parámetros legales con los que el hombre llega al mundo de acuerdo a los
principios éticos de la sociedad.

Derecho Objetivo: abarca un grupo de normas que son dictadas por el Estado de una nación, para de esta manera regular
el comportamiento de un individuo dentro de una sociedad.

Derecho Penal: son leyes y preceptos erigidas por Estado para ser puesta en practica a la hora de cometerse un delito.

Derecho Político: incluye las normas que se disponen en un Estado para que beneficien una sociedad, abarcando el
manejo de herramientas para el correcto funcionamiento de la política.

Derecho Pretoriano: este alude a una serie de normas o estatutos que se desarrollaron en la época de la Antigua Roma por
mano de los pretores de ese entonces.

Derecho Privado: este tipo de derecho es descrito como aquel que se encarga de administras las normas sobre las
relaciones entre los particulares.

Derecho Procesal: abarca las normas y estatutos que rigen a una sociedad para penar y juzgar los delitos cometidos en
cuanto al derecho natural y material de una persona.

Derecho Público: se ocupa de regular las relaciones entre las personas y las entidades del poder público.

Derecho Real: es aquel derecho que posee una persona sobre algo en particular gracias a un nexo jurídico.

Derecho Romano: equivalen al conjunto de normas y leyes emanadas de la época del Imperio Romano

Derecho Social: compuesto por una serie de normas y parámetros que se basan en regular las desigualdades sociales.

Derecho Sustantivo: preceptos que dictan los derechos y obligaciones de las personas que poseen relaciones con el orden
jurídico dispuesto por el estado.

Derecho Tributario: comprende una serie de normas que avalan el correcto funcionamiento del sistema de recolección de
pagos y tributos al Estado.

Derecho Vigente: es aquel derecho que el órgano legislativo impone para que se le obedezca durante su tiempo en
vigencia.

Derechos Humanos: que pueden describirse como una serie de principios inherentes a los seres humanos.

Acepciones de la palabra Derecho y su concepto

Esta palabra (derivada del latín directus, participio pasivo de

dirigere, dirigir, alinear, encauzar), es empleada corrientemente en


varios sentidos que deben ser aclarados.

1) Designando algunos impuestos. Ejemplos: derechos

aduaneros, de importación, etc. corresponde decir, impuestos

aduaneros, impuestos a la importación, etc. Queda descartada esta

acepción.

2) Como sinónimo de Ciencia del Derecho. Cuando se dice

doctor en derecho, estudiante de derecho, facultad de derecho,

etc. estamos frente a un empleo inexacto del término, porque si lo

que se quiere es referirse a la Ciencia del Derecho, lo que

corresponde es decir entonces, doctor, estudiante, o facultad de

ciencia del derecho, o de ciencias jurídicas. En consecuencia,

dejamos también de lado este sentido.

3) Designando el derecho subjetivo o facultad jurídica, es decir, la

facultad que tiene una persona de realizar determinados actos.

Ejemplos: el derecho de testar, el de transitar, el de votar, etc.

En esta acepción, la palabra derecho no da generalmente lugar a equívocos,

ya sea porque se aclara el derecho subjetivo de que se trata (p. ej. cuando se

dice "el derecho de testar"), o porque se lo refiere a su titular (v.gr.: "mi

derecho"), o bien porque se emplea el sustantivo en plural (p. ej.: "los

derechos del hombre"). Como es evidente, en estos casos es fácil comprender

que se hace referencia al derecho subjetivo.

En síntesis, la expresión "derecho" o "el derecho", así a secas, no debe

emplearse técnicamente para designar lo que con propiedad debe llamarse

derecho subjetivo o facultad jurídica, salvo en los casos citados en que se

aclara su sentido.

4) Designando las leyes y demás normas o reglas de conducta que rigen la convivencia humana, normas que, obviamente, son obra del hombre y
la cultura
Tal por ejemplo, cuando decimos derecho civil, derecho argentino, el derecho, etc.

Según ya dije, para designar esta acepción del vocablo, se habla también de derecho-norma, derecho objetivo, derecho en sentido objetivo, etc.

Concepto de derecho.

8. Definición ontológica-elemental.

El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social. Analicemos un poco esta definición:

a) Sistema de normas, porque el derecho es precisamente eso: un conjunto más o menos ordenado y jerarquizado de reglas o normas de conduc
hacer determinadas cosas (pagar un impuesto, vacunamos, votar, etc.); que nos indica cómo debemos realizar ciertos actos, aunque no tengamo
etc.); que establece además los actos que no deben hacerse bajo pena de sanción (robo, hurto, etc.).

Nótese que digo sistema y no conjunto de normas, como suele decirse, para destacar de ese modo que se trata de un conjunto ordenado y jerarqu
relaciones de coordinación y de subordinación. En nuestro derecho, ese orden jerárquico se refleja, por ejemplo, en la circunstancia de que una o
contra lo establecido en una ley del Congreso, ni ésta, contra lo dispuesto por la Constitución Nacional, etc.

b) Coercibles: esto quiere decir susceptibles de ser

aplicadas mediante la fuerza, en caso de inobservancia.

En efecto, las normas jurídicas que constituyen el derecho

están respaldadas por la fuerza pública del Estado, y si no

hacemos lo que disponen las leyes, ni omitimos lo que

ellas declaran ilícito seremos compelidos a observarlas.

Ejemplo: si cuando me corresponde pagar un impuesto no

lo hago, seré intimado oportunamente y, en definitiva,

obligado a pagarlo por resolución judicial (previo embargo

de algún bien, etc.).

Este carácter de las normas jurídicas, denominado coercibilidad, es uno de los

que las diferencian de otras normas que rigen también la convivencia social, pero

cuyo cumplimiento es facultativo: tales son las normas morales, las de urbanidad o usos sociales, etc.

c) Que rigen la convivencia social. En efecto, las normas jurídicas rigen las relaciones de los seres humanos entre sí.

Norma jurídica
[DCiv] Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra
sancionado por el propio ordenamiento. La norma jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de
hecho, y una consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina la aplicación del
mandato establecido por la ley.

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto que forma parte del Derecho
objetivo. La norma ordena la conducta humana prescribiendo determinados comportamientos o señalando
determinados efectos a los actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo
sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas jurídicas se refieren a la conducta de una persona
en relación con otra u otras personas, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las
normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su coercitividad.

Desde un punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio.

La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho
antecedente, señala otro hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.

Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser).

Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando en una fórmula mínima, se suele enunciar
así: "si es a, debe ser b", o bien "dado a, debe ser b".

Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un deber ser, o si se quiere, en tanto que
es libertad. Décimos esto ultimo porque, como es sabido, el hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de
autodeterminarse en su conducta, y las normas encaran la conducta en esa dimensión ontológica de libertad,
presuponiendo al indicar un deber ser, que esas conductas normadas pueden ser en la realidad, de una u otra manera.

A los juicios del deber ser también se los llama imputativos o atributivos porque en ellos se atribuye o imputa una
consecuencia a una condición, y normativos, porque la función de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucede,
por ejemplo, con las leyes naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano.

La norma jurídica tiene estructura disyuntiva (Cossio). Este autor crítica a Kelsen, porque al desconocer valor ontológico
a la norma

secundaria, resulta que el deber jurídico y la facultad correlativa no tienen un lugar intrasistematico en la norma jurídica,
con lo que se demuestra que el esquema kelseniano es incompleto. Ej.: Si yo tengo un deber jurídicodeterminado-v. Gr.,
El de cumplir el servicio militar- es porque una norma lo establece. En síntesis, el esquema lógico de la norma
jurídica debe contener todos los elementos que encontramos en la experiencia jurídica.

Por su parte, Cossio sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica es un juicio disyuntivo que pueden
esquematizarse así: " dado a, debe ser p, o dado no-p, debe ser s". Esto significa lo siguiente: dado un hecho con
su determinación temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor; o dada la
no prestación (es decir, la transgresión), debe ser la sanción, por un funcionario obligado, ante la comunidad pretensora.

Dejando de lado, por el momento, el problema de los conceptos jurídicos fundamentales, cabe destacar que
este juicio disyuntivo se compone de dos juicios hipotéticos enlazados por la conjunción disyuntiva "o", constituyendo
una sola estructura unitaria.

Ahora bien, a la primera parte del juicio(conceptuación de la conducta lícita).

Cossio la denomina endonorma y, a la segunda parte (conceptuación de la conducta ilícita y, por lo tanto, de la sanción),
la llama perinorma. El filosofo argentino propone llamarlas así, "no solo para terminar con el caos de las designaciones de
norma primaria y secundaria que los diferentes autores usan con sentido opuesto, sino para subrayar que se trata de una
norma única y no
dedos normas, punto indispensable para entender el concepto de la norma jurídica como un juicio disyuntivo". Como es
obvio, la endonorma cossiana corresponde a la norma secundaria de Kelsen y la perinorma, a la norma primaria, si bien
con un sentido diverso que les da esa estructura unitaria, que es el juicio disyuntivo de que forman parte.
El fundamento de la citada disyuntividad radica en que toda conducta jurídica tiene que ser forzosamente lícita o ilícita y
solo con dicha estructura disyuntiva es como quedan conceptualizadas ambas posibilidades.

Por último, cabe aclarar que la estructura disyuntiva explicada es válida para cualquier clase de norma jurídica, inclusive
la norma penal; en efecto, ejemplificando con el caso del homicidio tendríamos la siguiente regla: "dada tal situación
jurídica debe ser no matar, o dado el homicidio, debe ser aplicado tal sanción".

García Maynez, por su parte, sostiene que toda norma jurídica es categórica e hipotética, según el momento que se
considere. Dice este autor: "aun cuando parezca paradójico, antes de la realización de los supuestos, toda norma es
hipotética y cuando aquellos se producen, deviene categórica. Considerado en forma abstracta, el precepto que ordena a
los hijos respetar a sus padres es hipotético, encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; mas
en relación con las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por la norma, constituye
un mandamiento incondicional".

Clasificación de las normas jurídicas:

las normas jurídicas pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista.

Aquí, nos referiremos solamente a algunos de ellos.

I) por el ámbito personal de validez, pueden ser generales o individualizadas.

1) normas generales o abstractas:

son las que abarcan un número indefinido de personas. Un ejemplo lo tenemos en el art. 14 de la ley de matrimonio
civil Argentina que dispone: "es indispensable para la existencia del matrimonio el consentimiento de los contrayentes,
expresado ante el oficial público encargado del Registro civil... " 2) normas individualizadas (o individuales,
o particulares, o concretas):

son las que s refieren a uno o varios sujetos individualmente determinados.

Ejs.: Una ley que concede una pensión a determinada persona, una sentencia judicial, un contrato, etcétera.

II) por su jerarquía, han sido divididas en fundamentales (o primarias), y derivadas (o secundarias).

Para comprender mejor esta clasificación, conviene recordar que el derecho de cada estado constituye no un conjunto
inorganico de norma jurídicas, sino un todo ordenado o sistema de normas, entre las cuales hay relaciones
de coordinación y de subordinación (o supraordinación). El estudio de estas relaciones ha permitido establecer la
existencia de un verdadero orden jerárquico normativo, o si se quiere, de un sistema escalonado de normas
(merkl, discípulo de Kelsen, lo Comparo con una piramide y por eso se habla de piramide jurídica, como símbolo de
cada orden jurídico
estatal y aun del internacional). Ahora bien, en ese ordenamiento
escalonado, cada norma deriva su validez de otra u otras jerárquicamente superiores, refiriéndose esa validez no sólo
al procedimiento de elaboración -aspecto formal- sino también al contenido concreto-aspecto sustancial- (a su vez, esa
misma norma es la fuente de validez de otra u otras jerárquicamente subordinadas). Ejs.:

Una sentencia es válida, cuando ha sido dictada formal y sustancialmente de acuerdo con las leyes respectivas; una ley
será valida si encuadra en la constitución; etcétera.

Ley natural
Ley natural, conjunto de principios que, en ética, teología, derecho y teoría social, remite a lo que se supone son las
características permanentes de la naturaleza humana, que pueden servir como modelo para guiar y valorar la conducta y
las leyes civiles. La ley natural se considera, en esencia, invariable y aplicable en un sentido universal. A causa de la
ambigüedad de la palabra “naturaleza”, el significado de natural varía. Así, la ley natural puede ser considerada como un
ideal al que aspira la humanidad, o un hecho general entendido como el modo en que actúan por norma o regla general los
seres humanos. La ley natural es diferente de la ley positiva, establecida por la sociedad civil.

Norma social

Norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte
de una sociedad.

Dentro de cada sociedad existen normas de convivencia que nacen de un deseo generalizado con la finalidad de conseguir
orden y estabilidad social. Al momento que las normas sociales dejan de ser útiles para la convivencia dentro de una
sociedad determinada, generalmente son sustituidas por otras nuevas que se adapten mejor a los cambios sociales, sin
embargo algunas de estas normas permanecen como una parte fundamental de la cultura de un grupo social.

Por lo general las normas sociales no se encuentran escritas, ni se advierten de forma oficial, sin embargo moldean las
conductas de la sociedad, en algunas ocasiones de forma mas eficaz que las normas jurídicas. Las normas sociales tienen
como objetivo la convivencia armónica en la sociedad. Pueden cambiar de una sociedad a otra, pues su creación en una
manifestación directa de los usos y costumbres.

Cuando se trasgreden las normas jurídicas, la consecuencia es un castigo formal, el cual se encuentra establecido por la
ley en formato de pena o sanción. Mientras que el incumplimiento de las normas sociales no desencadena ningún tipo de
mecanismo de derecho, ni tiene un castigo fijo establecido, el transgreder una norma de este tipo trae consigo todas las
desventajas que acarrean el cometer una conducta del tipo antisocial.

Este tipo de normas se encuentra directamente asociadas a la moral, sin embargo en un determinado supuesto pueden
contradecir la moral de un individuo. Nacen del respeto a los demás y sobre todo en la convivencia y de los valores
morales que rigen a otros grupos.

El derecho en si, puede considerarse un producto social ya que nace de las relaciones entre los individuos, y es a partir de
la sociedad que se han creado o modificado las normas jurídicas. La sociedad evoluciona, en virtud de los actos
los hombres, de la realidad social y del constante avance del conocimiento humano, por lo que las nomas sociales se
encuentran en constante evolución también, cambiando según los retos que presenten las nuevas formas de interacción
humana, y como se relacionan estas con su entorno,

Los tipos de normas principales son las sociales, morales, religiosas, de etiqueta y protocolo, y legales o jurídicas.

Las normas son unas pautas de comportamiento que el ser humano ha desarrollado para procurar una convivencia
armoniosa entre sus semejantes.

Una norma también puede definirse como algo común o normal entre un grupo de individuos en una situación definida.

Los sociólogos consideran que cualquier estándar de comportamiento que cumple con las expectativas que genera una
situación determinada, es una norma.

El diccionario de Sociología de Oxford le agrega los adjetivos deseables y apropiados a los comportamientos considerados
como normas.

Podría decirse que las normas son una especie de guía para el comportamiento aceptable en un ámbito determinado.

Cada ámbito de acción humana implica una serie de normas o reglas que orientan el modo en el que se ejecutan las tareas
y los procesos.
Y cada etapa del desarrollo humano, involucra un tipo o varios tipos de normas a cumplir. Así, un niño está sujeto a
menos normas que un adulto puesto que, por lo general, su ámbito de acción es más reducido que el de un adulto.

Las normas pueden variar de acuerdo al lugar y el momento histórico en el que se estudien.

Tipos: clasificación de las normas

Las normas, en general, pueden ser prescritivas, cuando indican un comportamiento a seguir; y proscriptivas, cuando
señalan qué comportamientos evitar. Las segundas, tiene a ser menos flexibles que las primeras.

También se puede hablar de normas formales e informales. Las formales son escritas y contemplan las consecuencias
negativas que acarrea incumplirlas, mientras que las informales son compartidas y aceptadas de un modo tácito.

Otra clasificación se refiere a su ámbito de aplicación y no son, necesariamente, excluyentes:

Normas sociales

Surgieron de un modo espontáneo en la sociedad con el objeto de mantener y promover la convivencia sobre la base del
respeto mutuo y han llegado a ser obligatorias.

Varían de cultura en cultura y su incumplimiento conlleva, por lo general, una sanción social (exclusión y/o burla).

Se ha llegado a afirmar que en los límites de este tipo de normas, descansan las bases que sostienen al Estado y sus
instituciones.

De hecho, muchas de las normas sociales, dan pie a la elaboración y promulgación de normas legales por parte de las
instituciones del Estado.

Esto es así porque muchas veces, las normas sociales ayudan a impedir las pequeñas infracciones que se pueden dar en
una sociedad.

Normas morales

Se relacionan con la dimensión ética del ser humano. Se ciñen a convenciones sociales sobre lo que es correcto o
incorrecto hacer, especialmente, en la relación con los otros y su dignidad de seres humanos.

Su complejidad radica en que su cumplimiento remite a la conciencia individual y, por tanto, infringirlas conlleva culpa o
remordimiento.

Solo cuando la propia conciencia está de acuerdo con tal norma, esta se cumple. Por ejemplo, la honestidad o las prácticas
sexuales.

Se vinculan con las normas religiosas puesto que estas últimas pueden configurar muchos aspectos de la conciencia
individual.

Normas religiosas

Refieren al tipo de pautas de comportamiento que se espera de un seguidor o creyente en una determinada filosofía
religiosa.

Normalmente están escritas en los documentos fundacionales de la religión a la que se pertenece y su incumplimiento
suele estar referido a una sanción en el plano espiritual.

Por ejemplo, el alma de quien comete un pecado capital en la religión católica, puede ir al infierno cuando su cuerpo
muera.

Inciden de modo importante en las normas morales que respetan quienes comparten una religión.

Normas de etiqueta y protocolo

Rigen la actuación en determinados escenarios sociales, como una fiesta o una cena, por ejemplo. La forma de vestir, de
sostener los utensilios al comer, etc.

Suelen ser observadas con mayor rigurosidad en grupos pertenecientes a un estrato socioeconómico alto o con
responsabilidades de gobierno (la realeza, por ejemplo).
Sin embargo, son compartidas por la mayor parte de las personas porque suelen vincularse con el mejor modo de hacer
ese proceso que norman (la mejor forma de comer, la mejor forma de vestirse, etc).

Normas legales o jurídicas

Rigen el comportamiento civil y ciudadano de las personas. Suelen ser dictadas por las instituciones que erige la sociedad
y su incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas (multas) o penales (cárcel).

Deben estar escritas y son de cumplimiento obligatorio en el territorio al que se circunscriben, aun cuando el sujeto no las
conozca.

Definen con mayor claridad, que una norma informal, ese comportamiento que se espera en una determinada situación.

Ayudan a prevenir las infracciones más serias y costosas que pueden tener lugar en una sociedad dada.

El conjunto de este tipo de normas constituye el Derecho, y las más importantes de ellas se reflejan de manera explícita en
la constitución nacional (en el caso de los Estados democráticos).

Se vinculan directamente con las normas morales dando lugar a la distinción entre Derecho Positivo y Derecho Natural.
De hecho, filósofos de distintas épocas han considerado a las morales como la base de las normas jurídicas.

También se vinculan con las normas sociales por lo descrito en líneas anteriores; una ley puede soportar la relevancia que
una sociedad le otorga a una norma determinada.

Funciones de las normas

Las normas cumplen las siguientes funciones en una sociedad:

Regulan el comportamiento humano.

Contribuyen con la satisfacción de las necesidades sociales.

Colaboran en la disminución de las tensiones y los conflictos sociales.

Sirven como unidad de medida para evaluar el comportamiento humano.

Pueden servir de ideales en algunas circunstancias.

Ofrecen pistas sobre cuál puede ser el comportamiento esperado en una situación dada.

Las nomas, en general, encarnan una dimensión ética por cuanto pretenden regular y, en algunos casos, restringir el
comportamiento de las personas.

Por tal motivo, lo ideal es que se formulen en atención al respeto de la dignidad humana e, idealmente, a un acuerdo entre
los involucrados.

Características de las normas en general

Origen

El término norma proviene del latín “norma” que significa mandato, prescripción u orden.

Si se busca este término en el diccionario de la Real Academia Española se puede leer que su definición hace referencia a
que es “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc”.

Derechos y deberes

Tanto los derechos como los deberes de cada persona estarán determinados por las normas generales en un momento
determinado para una sociedad específica.
Carácter temporal y geográfico

Tal como se explicó en el apartado anterior estas normas son de carácter temporal y geográfico. Esto quiere decir
que pueden variaren función de la sociedad, las creencias, los avances tecnológicos, etc.

Por ejemplo: la pena de muerte (pena capital) por cometer un delito grave (norma jurídica) está aceptado en determinados
países aunque en su mayoría ya no se utiliza esta condena. No obstante, la pena capital era mucho más común en tiempos
antiguos aunque no se encontraba regida por una norma jurídica.

La necesidad del derecho

Desde el punto de vista de la convivencia en sociedad el derecho (normas generales) resulta imprescindible para poder
llevar una vida en comunidad mediada por el orden y el respeto mutuo de los ciudadanos.

Colectividad / Individualidad

Las normas son generalmente de carácter colectivo pero también existen normas de carácter persona o individual que cada
sujeto se compromete a seguir. Así por ejemplo una persona que realiza un régimen para adelgazar sigue una norma
personal o individual mediante la cual no consumirá determinado tipo de alimentos.

Tipos de normas

Según la finalidad de estas normas, se las puede clasificar en diferentes tipos o clases de normas:

Normas jurídicas

Normas religiosas

Normas morales

Normas sociales o de trato social

Cada una presenta características diferenciadas que se esbozarán brevemente en los puntos subsiguientes.

Autonomía / Heteronomía

La autonomía es propia de las normas morales y es el modo en que actúa el sujeto según su libertad (libre albedrío). En el
caso de la heteronomía, hace referencia a que el sujeto que emite la norma no es el mismo que debe acatarla. Así establece
obligaciones que el individuo debe cumplir esté o no de acuerdo con estas. Las normas jurídicas, religiosas y sociales se
encuentran dentro de la característica heteronómica.

Unilateralidad / Bilateralidad

Las normas que son unilaterables deben ser aceptadas por los individuos estén o no de acuerdo con ellas. En este caso
describe a las normas sociales, religiosas y morales. La condición de bilateralidad es propia de las normas jurídicas y se
refiere a aquellas normas donde una de las partes tiene una facultad mientras que la otra tiene una obligación.

Exterioridad / Interioridad

A la condición de exterioridad le interesa el comportamiento exterior de la conducta humana. Básicamente las normas que
cumplen con esta condición son las normas jurídicas y sociales. En el caso de la condición de interioridad, estas regulan el
comportamiento de las personas. Hacen foco en las intensiones internas de cada individuo. Esta característica de las
normas es propia de las normas religiosas y morales.

Coercible / Incoercible

Puede acudir a la obligatoriedad (fuerza) de su cumplimiento. Las normas que se caracterizan por su condición coercitiva
son las normas jurídicas, mientras que los otros 3 tipos de normas son incoercibles.
Trabajo: “Los tipos de normas y sus diferencias”.

Normas religiosas – Definiciones:  Son concebidas como las normas de conducta de cumplimiento obligatorio que
fueron dadas por un ente superior (Dios) hacia su pueblo (nosotros).  Aunque no existe consecuencia jurídica efectiva y
determinable ante su incumplimiento, la religión señala que la sanción que se dará a cabo por su inobservancia se
llevará a cabo más allá de este mundo terrenal (expiación).

Normas jurídicas – Definiciones:  Regla o conducta que da por fin el cumplimiento de un precepto legal.  Son reglas
de conducta de cumplimiento obligatorio que han sido creadas por el Estado para viabilizar la convivencia social; ante el
incumplimiento de dicho precepto, el Estado podrá hacer uso de su poder coercitivo y de la violencia permitida con el fin
de hacerlas cumplir.

Normas morales o éticas – Definiciones:  Son las reglas de conducta que no se encuentran previstas en texto
normativo alguno ya que responden a la propia conciencia de un determinado sujeto de que con su accionar se realice el
bien o el mal.  Son reglas que propias e individuales de cada ser humano, que responden de manera distinta ante
similares situaciones, la consecuencia de que su acción termine por hacer el bien o el mal, no conlleva una sanción por
parte del Estado, sino por parte de su propia conciencia.

Normas sociales – Definiciones: 

Reglas que son creadas por la sociedad, mayormente están referidas a mandatos de conducta que su observancia o
inobservancia únicamente conllevaría una reacción del grupo social que lo rodea.  Se le puede concebir como una
forma de control social informal, donde no existe intervención directa del Estado, ni un código o reglamento que prevea
dichas conductas y su consecuencia, sino que todo acto realizado por un determinado sujeto tendrá que sujetarse a las
reglas la costumbre del lugar que habita y a la reciprocidad.

Normas morales y éticas con normas jurídicas – Diferencias: 

Las reglas que parten de una norma jurídica son creadas por el Estado e impuestas en una sociedad para asegurar su
estabilidad y supervivencia; mientras que las normas morales y éticas son propias de cada sujeto que, ante una
determinada situación, pueda realizar el bien o causar el mal con su acción.  Mientras no exista previsión legal alguna,
el aparato estatal no ejercerá su poder en contra de un sujeto que infrinja una norma moral o ética quedando
únicamente como consecuencia, de su mal accionar, su propio remordimiento; sin embargo, cuando infringe una norma
jurídica, el Estado interviene para controlar dicha conducta y establecer una sanción que pueda educar al sujeto y
conducirlo su conducta en base a los cánones generales de toda sociedad.

Normas morales y éticas con normas religiosas – Diferencias: 

Las normas religiosas derivan de un ser superior (Dios) hacia toda la humanidad, caracterizada por criterios de
generalidad; las normas morales y éticas no son dadas o impuestas por algún otro ente, sino que corresponden
propiamente a cada sujeto, sujetándose así a un criterio de individualidad.  La sanción que propugna las normas
religiosas va más allá del mundo donde vivimos y se refieren a la expiación o condena eterna del alma del sujeto
infractor; por otro lado, las normas morales únicamente conllevan un remordimiento o cargo de conciencia por parte de
su desertor.
Normas morales y éticas con normas sociales – Diferencias: 

Las normas sociales son desarrolladas por una determinada sociedad donde se convive, las normas morales y éticas
corresponden al interior de cada persona.  El incumplimiento de las normas sociales conlleva una reacción por parte
de dicha sociedad, de apartarlo o señalarlo como un sujeto infractor; la sanción por parte de una norma moral es
únicamente un remordimiento por su mal actuar.

.- JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS Y SUS ÁMBITOS DE VALIDEZ


DEFINICIÓN DE JERARQUÍA NORMATIVA

Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas de rango inferior no
pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de rango superior que tiene mucho valor.

El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas y el
criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de distinto rango. La Constitución garantiza
expresamente el principio de jerarquía normativa.

En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía normativa se traduce en:

Superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica. Esta superioridad de la Constitución se
basa en un criterio material, pues la misma contiene los principios fundamentales de
la convivencia (superlegalidad material) y por ello está dotada de mecanismos formales
de defensa (superlegalidad formal).

- Superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales de Derecho, sin perjuicio del
carácter informador del ordenamiento jurídico de estos últimos.

- Superioridad de la ley y de las normas con rango de ley sobre las normas administrativas. La doctrina discute
si las relaciones entre la ley orgánica y la ley ordinaria se rigen por el principio de jerarquía según el cual la ley
orgánicasería superior, o por el de competencia, lo que supondría que ambas tienen el mismo rango.

-A su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas según el siguiente


orden: decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes ministeriales y disposiciones de
las demás autoridades y órganos inferiores según el orden de su respectiva jerarquía.

ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO EN EL DERECHO GUATEMALTECO

El ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra organizado mediante la jerarquía representada por una pirámide, la
cual es mejor conocida como “pirámide de Kelsen”, tomando dicho nombre de su creador Hans Kelsen. Siguiendo esta
pirámide representativa de la jerarquía, las normas jurídicas guatemaltecas se ordenan de la manera siguiente.
Constitución Política de la República de Guatemala

Es la ley suprema del ordenamiento jurídico en la cual se establecen y reconocen los derechos individuales, económicos,
sociales y culturales de los habitantes de la república, además regula la organización del Estado, las garantías
constitucionales y los mecanismos de defensa del orden constitucional. La actual Constitución Política de la República de
Guatemala fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986; consta de 281 Artículos
principales (de los cuales el Artículo 256 se encuentra derogado) y 27 Artículos transitorios. Algunos juristas dividen a la
Constitución Política de la República de Guatemala en dos partes: parte dogmática comprendida del Artículo 1 al Artículo
139 y parte orgánica del Artículo 140 al Artículo 281; mientras que otros la dividen en tres partes: la parte dogmática
comprendida del Artículo 1 al Artículo 139, parte orgánica contenida del Artículo 140 al Artículo 262, y parte práctica
integrada del Artículo 263 al Artículo 281, la cual contiene garantías constitucionales y defensa del orden constitucional
dentro los mecanismos establecidos para dicha defensa se encuentran las Acciones de Amparo, de Exhibición Personal,
de Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general y de Inconstitucionalidad de leyes en
casos concretos.

La Constitución Política de la República de Guatemala se encuentra en la cúspide de la pirámide representativa de la


jerarquía normativa, es por esto que todas las demás leyes deben estar en consonancia con ella; es decir que ninguna ley
puede contradecir lo que la carta magna establece ya que de entrar en pugna, la ley inferior es nula de pleno derecho. La
importancia que tiene la jerarquía normativa radica en que al momento de que el órgano encargado de legislar cree nuevas
normas jurídicas, éstas deben guardar armonía con lo establecido por la Constitución Política de la República de
Guatemala, así también cuando el órgano encargado de administrar justicia aplique las leyes respectivas debe velar
porque éstas no contravengan lo establecido por la ley fundamental. Así también el órgano encargado de la administración
debe cuidar que al momento de dictar Acuerdos Gubernativos no se contraríe en forma alguna lo establecido por la ley
suprema.

LEYES CONSTITUCIONALES Y TRATADOS INTERNACIONALES

Tienen jerarquía de leyes constitucionales aquellas que han sido creadas por una Asamblea Nacional Constituyente o
Asamblea Constituyente y aquellas a las cuales la misma Constitución Política de la República de Guatemala les asigna tal
carácter.

1. Ley de Orden Público

Contenida en el Decreto 7 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala, emitido el nueve de diciembre de


1965 y puesto en vigencia el cinco de mayo de 1966, el cual no fue derogado por la actual constitución sino por el contrario
fue reconocido por ella en el Artículo 139 de dicho cuerpo legal. Este decreto establece las medidas que se deben aplicar
cuando se dicta un estado de prevención, de alarma, de calamidad pública, de sitio y de guerra respectivamente.

2. Ley de Emisión del Pensamiento

Contenida en el Decreto 9 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala, emitido el nueve de diciembre de


1965 y puesto en vigor el cinco de mayo de 1966, al igual que la ley de orden público ésta fue reconocida por la actual
Constitución Política de la República de Guatemala en el octavo párrafo del Artículo 35 de dicho cuerpo legal. Esta ley
regula lo relativo al ejercicio del derecho de libertad de emisión del pensamiento, estableciendo para el efecto definiciones
relacionadas a impresos y medios de radiodifusión y televisión, delitos, faltas, sanciones y medios para imponerlas.

3. Ley Electoral y de Partidos Políticos

Esta normativa se encuentra contenida en el Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985, fue
promulgado el tres de diciembre de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986; regula lo relativo a la formación y
funcionamiento de organizaciones políticas 15 además de lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos,
autoridades y órganos electorales y proceso electoral.

4. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad


Este cuerpo legal se encuentra contenido en el Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985, fue
promulgado el ocho de enero de 1986 y entró en vigencia el 14 de enero de ese mismo año; regula lo relativo a la acción
de amparo como garantía contra la arbitrariedad; la exhibición personal como garantía de la libertad individual; y la
declaratoria de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones de carácter general como garantía de la supremacía
constitucional.

TRATADOS INTERNACIONALES

Son instrumentos de carácter regional o universal, en los cuales dos o más países hacen constar acuerdos a los cuales han
arribado después de las negociaciones respectivas, éstos son de observancia obligatoria para los Estados que los aceptan
y ratifican. Estos tratados ingresan al ordenamiento jurídico guatemalteco con carácter de norma constitucional de modo
que concuerden con el conjunto de éste, pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus preceptos
por la eventualidad de entrar en contradicción con normas de la propia Constitución Política de la República de Guatemala;
y éste ingreso se da por la vía del primer párrafo del Artículo 44 constitucional y no por el Artículo 46 del mismo cuerpo
legal, como se ha entendido anteriormente. Se citan solamente algunos tratados o convenciones que han sido aceptados
y ratificados por Guatemala y que actualmente se encuentran vigentes:

 Convención Americana sobre Derechos Humanos,

 Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos,

 Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

 Convenio para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (Convenio de Berna),

 Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y Tratados de Libre Comercio.

Leyes ordinarias

Dentro de este eslabón de la pirámide se agrupa la normativa creada y promulgada por el Organismo Legislativo a través
del Congreso de la República y sancionada por el Presidente de la República; que ha cumplido con el proceso legislativo
y se encuentra vigente.

También en este rubro se incluye a los decretos leyes, que son normas jurídicas que se han emitido durante un gobierno
de facto y que no han sido derogadas por leyes posteriores. Algunos ejemplos de esta normativa son la

Ley del Organismo Judicial,

Ley Orgánica del Organismo Legislativo,

Ley del Organismo Ejecutivo,

Código de Notariado,

Código de Comercio,

Las leyes orgánicas de entidades descentralizadas o autónomas y leyes que regulan impuestos;

Dentro de los decretos leyes están el

Código Civil,

Código Procesal Civil y Mercantil,

Ley de Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano, entre otras.

Disposiciones Reglamentarias
Son reglas dotadas de generalidad, emitidas por el Organismo Ejecutivo o entidades con potestad reglamentaria; estas
disposiciones sirven principalmente para desarrollar el contenido de una ley ordinaria y por ello se encuentran
subordinadas a ellas. Algunos ejemplos de reglamentos son: Reglamento de la Ley del Servicio Civil, de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado, de la Ley de Contrataciones del Estado, de la Ley del Registro Nacional de las Personas, etc.

Normas individualizadas

Son el resultado de la aplicación de leyes de jerarquía superior, dentro de ellas encontramos el contrato que es un acuerdo
de dos o más voluntades encaminadas a crear, modificar o extinguir una obligación; y las sentencias judiciales que son
resoluciones que ponen fin a un proceso después de haber sido agotadas todas sus etapas.

Características de las normas jurídicas

1.1.1.1 Heteronomía Al referirse que una norma jurídica es una disposición legal, se hace como parte integrante del
conjunto del Derecho, el que es impuesto por el Estado; ya que no se consulta a quién se le aplicará. La heteronomía es
la condición de la voluntad que se rige por imperativos que están fuera de ella misma. Por lo anterior se deduce que las
normas jurídicas son heterónomas puesto que son impuestas por un agente externo al ser humano que debe cumplirlas,
en este caso por el Estado a través del legislador.

1.1.1.2 Exterioridad Las normas jurídicas regulan conductas y éstas presuponen la relación de cada persona con la
sociedad y nada tienen que ver con lo que la persona piensa en tanto no lo ejecute. La exterioridad consiste en la
conducta ostensible de una persona.

1.1.1.3 Bilateralidad Las normas jurídicas son bilaterales porque frente a la persona obligada por ellas siempre hay una
persona facultada para exigirle el cumplimiento de su obligación. Por ello se afirma que la norma jurídica es imperativo-
atributiva.

1.1.1.4 Coercibilidad La coercibilidad de las normas jurídicas significa que el Derecho admite y con frecuencia prescribe,
el uso de la fuerza para obtener el cumplimiento o la efectividad de las mismas. De tal manera que en el Derecho se
permite el uso de la coacción para hacer posible la positividad de sus preceptos; creando para ello los mecanismos
necesarios a efecto que lo dispuesto por ella se imponga.
Grados

2 Clasificación de las normas jurídicas La clasificación de las normas jurídicas se hace partiendo de diferentes puntos de
vista, tales como los siguientes:

1.2.1 Atendiendo al Estado que dicta las leyes y en el cual tendrán que aplicarse o sistema al que pertenecen

1.2.1.1 Normas jurídicas nacionales Son las normas jurídicas cuya aplicación se realizará dentro de las fronteras de cada
Estado, pudiendo a su vez ser generales, regionales y locales de acuerdo con el área territorial en la cual tengan que
aplicarse.

7 1.2.1.2 Normas jurídicas extranjeras Son las leyes de otros Estados con relación al nuestro, las que al entrar en
conflicto crean lo que se denomina conflicto territorial de leyes.

1.2.1.3 Normas jurídicas de derecho uniforme Son las normas del derecho internacional, es legislación creada por dos o
más Estados para ser aplicada en sus respectivos territorios en relación a tópicos especiales de su actividad económica,
política y social.

1.2.2 Atendiendo a su fuente

1.26.2.1 Normas jurídicas escritas Normas jurídicas escritas son aquellas que son creadas por órganos específicos de la
legislación, en el caso del Estado de Guatemala es el Organismo Legislativo a través del Congreso de la República.

1.2.2.2 Normas jurídicas no escritas o consuetudinarias Normas jurídicas no escritas son las que surgen de la costumb 8

1.2.3.2 Normas jurídicas locales Son las leyes que se aplican a una porción determinada del territorio del Estado.

1.2.4 Atendiendo al ámbito temporal de validez

1.2.4.1 Normas jurídicas de vigencia determinada Las normas jurídicas de vigencia determinada fijan en su mismo texto
el tiempo durante el cual estarán vigentes, es decir cuando inician y cuando terminan su vigencia.

1.2.4.2 Normas jurídicas de vigencia indeterminada Las normas jurídicas de vigencia indeterminada indican cuando
inician su vigencia pero no cuando termina ésta.

1.2.5 Atendiendo a su contenido o ámbito material de validez

1.2.5.1 Normas jurídicas de derecho público Esta clasificación tiene su fundamento en la división del derecho objetivo en
una serie de ramas, siendo de derecho público aquellas normas jurídicas que están determinadas por las relaciones
jurídicas entre los Estados o entre los Estados y los particulares, entre las cuales se puede mencionar las leyes
constitucionales, administrativas, penales, procesales e internacionales.

1.2.5.2 Normas jurídicas de derecho privado Las normas jurídicas de derecho privado son las que establecen relaciones
jurídicas entre particulares y se puede mencionar entre ellas las leyes civiles y mercantiles.

9 1.2.6 Atendiendo al ámbito personal de validez


1.2.6.1 Normas jurídicas genéricas Las normas jurídicas genéricas son las que se espera se apliquen a todas las personas
que estén en el territorio de determinado Estado. 1.2.6.2 Normas jurídicas individualizadas Las normas jurídicas
individualizadas son aquellas que se aplicarán exclusivamente a sujetos determinados.

1.2.7 Atendiendo a su finalidad inmediata o cualidad

1.2.7.1 Normas jurídicas positivas o permisivas Son aquellas leyes que permiten cierta conducta o cierta omisión, la cual
debe estar regulada expresamente en dicha norma.

1.2.7.2 Normas jurídicas negativas o prohibitivas Son las que como su nombre lo indica, prohíben un determinado
comportamiento por acción o por omisión, debiendo estar regulado expresamente en la norma respectiva.

1.2.8 Atendiendo a su jerarquía Los preceptos que pertenecen a un sistema jurídico pueden ser del mismo o de diverso
rango; si son del mismo rango entre ellas hay una relación de coordinación, mientras que si su rango es diferente hay
una relación de supra o subordinación. La existencia de relaciones de este último tipo permite la ordenación escalonada
de aquellos preceptos y revela, al mismo tiempo, el fundamento de su validez. 10 El problema del orden jerárquico
normativo fue planteado por vez primera en la Edad Media, siendo poco más tarde relegado al olvido. En la actualidad
se analiza la posibilidad de establecer una jerarquización de los preceptos del derecho y se considera como partes
constitutivas del orden jurídico, no solamente la totalidad de las normas en vigor, sino también las individualizadas por
ejemplo las sentencias judiciales y los contratos. El jurista A. Merkl, citado por el autor García Máynez2 dice que es un
error muy difundido entre los legos y doctos el creer que el orden jurídico se resume en un conjunto más o menos
numeroso de preceptos de general observancia; porque subordinados a las normas jurídicas se encuentran los actos
jurídicos en su infinita variedad y multiplicidad. Tales actos son una individualización de normas jurídicas de carácter
general y por ello también forman parte del ordenamiento jurídico de un Estado. El orden jurídico es una larga jerarquía
de preceptos, cada uno de los cuales desempeña un papel doble: en relación con los que están subordinados, tiene
carácter normativo; en relación con los supraordinados, es acto de aplicación. Todas las normas poseen dos perfiles, si
se examinan desde arriba, aparecen ante nosotros como actos de aplicación; si se examinan desde abajo, como normas.
El ordenamiento jurídico no es una sucesión interminable de preceptos determinantes y actos determinados, similar a
una cadena compuesta por un número infinito de eslabones, sino que tiene un límite superior y otro inferior. El primero
se denomina norma fundamental; el segundo está integrado por los actos finales de ejecución, no susceptibles ya de
provocar ulteriores consecuencias. La norma suprema no es un acto, pues como su nombre lo indica es un principio
límite, es decir, una norma sobre la que no existe ningún precepto de superior categoría. La jerarquía de las normas
jurídicas está determinada por la importancia que cada una tiene con relación a las demás. Esta importancia está sujeta
a aspectos de tipo formal en cuanto a su 2 García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, pág. 83 11
creación, a contenido general y especial, a desarrollo y aplicación, elementos que se deben tomar en cuenta en el
tratamiento del tema.

1.2.8.1 Normas jurídicas constitucionales La ley constitucional más común es la Constitución Política, término utilizado
para designar a la ley superior de cada Estado; también se utilizan los nombres de Carta Magna, Carta Fundamental,
Carta Política. La Constitución Política es la ley principal que establece garantías básicas para los gobernados, organiza la
estructura de gobierno, fijando las atribuciones de los gobernantes y alguna forma de control de sus actos, a través de
los medios de impugnación. Como ley superior en la jerarquía normativa, todo el resto del ordenamiento jurídico tiene
que partir de sus principios generales, considerándose inconstitucional cualquier norma jurídica inferior que contraríe
sus principios. Como medio idóneo para el control de la constitucionalidad de las leyes, se establece la Acción de
Inconstitucionalidad.

1.2.8.2 Normas jurídicas ordinarias Las normas jurídicas ordinarias son las que su creación principal está encomendada al
órgano permanente u ordinario de la legislación, que puede ser unicameral o bicameral; esta legislación tiene que estar
acorde con los principios generales de la Constitución Política de la República, ya que de lo contrario adolecería de vicios
de inconstitucionalidad. La gran mayoría de estas leyes se aprueban con el voto de la mayoría absoluta, (mitad más uno
del total de integrantes del Congreso de la República de Guatemala) que en la actualidad asciende a 158 diputados
conformándose tal mayoría con 80 diputados; salvo algunos casos, en que por disposición de la misma Constitución
Política de la República deben aprobarse con el voto de las dos terceras partes.

12 1.2.8.3 Normas reglamentarias Tienen como objetivo fundamental fijar los mecanismos más adecuados para la
aplicación de las leyes ordinarias, siendo atribución de los tres organismos del Estado, en donde estos funcionan. Para
Guatemala, por ejemplo, el Congreso de la República elabora su reglamento interior; el Organismo Ejecutivo es quien
tiene la mayor responsabilidad en la elaboración de los reglamentos, ya que es el encargado de ejecutar y velar porque
se cumpla la legislación constitucional y ordinaria; y el Organismo Judicial elabora su propio reglamento general de
tribunales.

1.2.8.4 Normas individualizadas Son de aplicación particular, es decir, se aplican a personas determinadas; en esta clase
de normas se pueden citar los contratos, los convenios de trabajo y las sentencias. En la creación de esta clase de
normas jurídicas también debe respetarse la jerarquía de las normas, partiendo de las constitucionales. Tanto los
preceptos constitucionales como los ordinarios y reglamentarios son normas de carácter general; las individualizadas en
cambio se refieren a situaciones jurídicas concretas.

1. Jerarquía de las normas y su aplicación en el ordenamiento jurídico guatemalteco

Toda organización social regula sus relaciones por normas de distinta índole, entendiéndose por norma toda regla
de conducta obligatoria o no; dentro de las cuales se puede mencionar las normas morales, religiosas, sociales y
jurídicas. Las normas morales regulan la conducta de las personas, orientándolas en el sentido de lo que en una
época y sociedad determinadas se considere como bueno; están dirigidas a la conciencia del individuo y por lo
tanto su cumplimiento no es de carácter obligatorio. Las normas religiosas tienen una gran parte de contenido
moral pues dirigen el comportamiento de los feligreses para hacerlo consecuente con los ritos de la Iglesia y en
general, con la vida espiritual a través de la fe y de acuerdo con sus particulares creencias. Las normas sociales o
también llamadas usos o convencionalismos sociales son prácticas establecidas en la sociedad por medio de la
costumbre; las reglas de urbanidad y comportamiento social forman parte de esta clase de normas. Las normas
jurídicas pueden definirse ampliamente como reglas de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio legal;
y más específicamente como reglas que según la convicción declarada de una comunidad, debe determinar
exteriormente y de modo incondicionado la libre voluntad humana. Dentro del ámbito del Derecho las normas
jurídicas son reglas de conducta exterior, bilaterales, imperativas y coercitivas que regulan las acciones de los seres
humanos con el fin de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana, las cuales son creadas y
puestas en vigor por el Estado; en su conjunto integran el ordenamiento jurídico del mismo. Se debe tener presente
que el ordenamiento jurídico es uno de los elementos del Estado, el cual puede ser definido como la organización
de la unidad social a través de un orden jurídico unitario. Respecto a la unidad, Luis Sánchez Agesta comenta: “Esa
unidad tiene su punto de 2 partida en un conjunto de normas de carácter fundamental que forman la Constitución
Política de un país, ya que es en ésta donde se establecen principios relacionados con el orden y con el régimen
político imperante, cuya realización está a cargo de los funcionarios que ejercen el poder público”1 . Lo unitario se
articula mediante determinaciones jurídicas que integran un sistema en el que no hay contradicciones, es decir que
como sistema constituye un todo coherente y que sus partes son interdependientes entre sí pero configuran esa
unidad completa que se desarrolla y cumple su función mediante la labor de los funcionarios, quienes están
obligados a definir, realizar y garantizar ese orden; cumplen pues una función pública institucionalizada. Es pues, el
ordenamiento jurídico un conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que se relacionan entre sí; que están
escalonadas o jerarquizadas, que rigen en cada momento la vida del ser humano y de las instituciones de todas
clases dentro de una nación determinada.

1.1 Aspectos importantes de las normas jurídicas

Como anteriormente se definió, las normas jurídicas son reglas bilaterales, imperativas y coercitivas que
dirigen la conducta exterior del ser humano dentro de una sociedad jurídicamente organizada; son reglas u
ordenaciones del comportamiento humano dictadas por la autoridad competente del caso, con un criterio de
valor y cuyo incumplimiento trae aparejada una sanción; generalmente impone deberes y confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo, bilateral, coercible y externo. Por
último, cabe mencionar también que los iusnaturalistas añadirán a la definición anterior "con miras al bien
común." Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del Derecho, porque las primeras tienen
intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta manera podrían
estar presentes en un mismo texto. 1 Prado, Gerardo, Teoría del estado, pág. 107 3 Además, el término está
muy relacionado con el de derecho; pues a este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos,
siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas. La relación entre
ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte, es de carácter cuantitativo; el ordenamiento jurídico
estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma
jurídica con el de ley o legislación, sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica pero no todas las normas
son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general,
cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen normas
jurídicas aquellas emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y órganos
estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado. Las normas
jurídicas tienen esencialmente dos funciones: una motivadora y una protectora. La función motivadora
consiste en que la norma trata de motivar para que se abstengan de violar las condiciones de convivencia y en
especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex ante; por ello, la sanción atiende a la
prevención especial. La función protectora consiste en que la norma trata de proteger las condiciones de
convivencia y en especial ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex post, por ello la sanción atiende a la
prevención general. Hart señalaba que lo que diferencia al Derecho de otros sistemas normativos es que está
formado por otros sistemas de normas: normas primarias y normas secundarias. Las normas primarias son las
normas de conducta, las normas de comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio.
Mientras que las normas secundarias son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones sino atribuir
poderes o facultades. Las normas secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que
tiene un sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente. Estos defectos serían: primero, la
falta de certeza, que se remedia por las normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que se subsana
mediante la 4 norma de cambio; tercero, la ineficacia, que se pretende superar mediante las normas de
adjudicación. Mientras que las normas primarias imponen deberes y crean obligaciones, las secundarias
pueden ser públicas o privadas. Las normas de cambio son aquellas normas que nos indican cómo pueden
derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos dicen también cómo es posible
modificarlas y cómo introducir nuevas normas, son las llamadas normas sobre la producción de normas.
Además, estas normas determinan quién puede hacer estos cambios. Una regla es un procedimiento que
indica un cambio, una metodología a seguir para lograr un resultado o fin determinado de ahí que se le
confiere un carácter tecnológico y se le puede denominar "técnica". Las reglas técnicas no son deberes son
juicios iniciativos que expresan una necesidad acondicionada es decir, que indica los procedimientos a seguir
para la concusión de una finalidad determinada. La realización de una tarea requiere que se observe ciertas
reglas (técnicas) que no son deberes en el sentido escrito de la palabra pero de no cumplirse alterarán la
naturaleza y propósitos de la tarea invalidándola. Las regla tiene entonces, una finalidad práctica cuya
observancia es garantía de obtención de un fin determinado de una realización de una tarea que tiene una
fuerza moral, se fundamenta en un valor, en un ideal y se cumple por un libre albedrío, por un acto consciente
racional producto de la voluntad de quien dicha norma cumple en cuando su estructura, las normas según el
Dr. Lievano Chorro pueden ser de dos clases: formal o lógica y material. La norma formal o lógica se trata de
un juicio normativo o precepto basado por un valor que el objetivita al valor, implica la existencia de un
destinatario a quien se dirige y obliga la norma. Un mandato vale decir la norma formulada en un sentido
operativo y que se expresa en forma positiva como orden o forma negativa, como prohibición. La norma
material que se refiere a la parte esencial, su contenido que presupone una "orientación axiológica"

Potrebbero piacerti anche