Sei sulla pagina 1di 5

INTRODUCCIÓN

La presente investigación evidencia mi interés y deseo de conocer la historia de la Iglesia Presbiteriana


y cómo esta institución arribó a la región de Ayacucho. En esta tarea, la siguiente pregunta nos
acompañó durante todo el estudio: ¿qué significó para la historia ayacuchana la presencia de
protestantes en esta región a fines de la década del '30? Partimos de esta pregunta porque creemos
que este acontecimiento fue un asunto importante en el proceso histórico regional, ya que ello
significó el fortalecimiento del proceso de laicalización que la sociedad ayacuchana había empezado.

Nosotros creemos que estudiar a los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR) es un asunto complejo, ya
que nos encontramos con fenómenos religiosos muy variados, con prácticas y vocabularios que en
muchos casos sólo son entendidos por ellos mismos. Por eso es importante considerar las limitaciones
que establecimos para nuestra investigación. Escogimos estudiar a los presbiterianos por las siguientes
razones: porque son considerados como uno de los primeros grupos protestantes en pisar tierras
ayacuchanas, porque en sus inicios fue una de las iglesias evangélicas con mayor presencia en nuestra
región y porque existe un interés personal, en tanto quien escribe estas líneas pertenece a la Iglesia
Presbiteriana , lo cuaJ no significa que la investigación carezca de objetividad , sino al contrario, hice
el esfuerzo de acercarme a la objetividad.

La presencia de estos "evangelistas" en Ayacucho ocurrió en circunstancias en que esta ciudad


experimentaba un lento proceso de modernidad. En este proceso de cambios hay que observar la
participación de muchos actores sociales que desde su referido espacio elaboraron un discurso cada
vez más laico.

Nos acercamos a nuestro objeto de estudio formulándonos algunas interrogantes, que ayudarán a una
mejor comprensión del problema a estudiar y que serán el derrotero de nuestra investigación: ¿Qué
significó para Ayacucho la presencia de este Nuevo Movimiento Religioso? ¿Qué estrategias aplicaron
para desarrollar su labor re-evangelizadora? Por qué escogieron los misioneros protestantes a la
ciudad de Ayacucho para desarrollar su labor?

Los objetivos que nos planteamos al desarrollar la investigación fueron Reconstruir la historia de la
igJesia Presbiteriana en la región de Ayacucho, explicar la incorporación de los presbiterianos en la
sociedad ayacuchana y explicar la actitud de los ayacuchanos hacia los presbiterianos.

Para desarrollar la investigación nos planteamos la siguiente hipótesis: el arribo de los protestantes a
la región ayacuchana sucedió precisamente por los espacios que se estaban vinculando
comunicaocional y mercantilmente con el valle del Mantaro o con la costa de ica en la primera mitad
del siglo XX. Por lo tanto, La primera misión de presbiterianos llegó a Ayacucho por la carretera de la
mejorada en la década del 30. Además, la presencia de estos protestantes en Ayacucho generó
actitudes de aceptación y rechazo en los diferentes sectores de la sociedad.

Nuestro trabajo de campo se inició en el año 2005 y consistió mayormente en la revisión de


documentos y publicaciones históricas y en la realización de entrevistas. Para revisar las fuentes
documentales acudimos al Archivo de la Iglesia Presbiteriana de Ayacucho, al Archivo Regional de
Ayacucho, al Archivo de la Iglesia Evangélica Peruana (IEP) en Huancayo, a la Biblioteca del Convento
de San Francisco de Asis de Ayacucho, a la Biblioteca "Luis Carranza" de la Municipalidad Provincial de
Huamanga, a la Biblioteca "Faustino Sanchez Carrión" del Instituto Nacional de Cultura (INC) de
Ayacucho; a las Bibliotecas del Instituto Nacional de Estadística e lnformática (INEI) en Ayacucho y
Huancayo y a la Sala de lnvestigaciones de la Biblioteca NacionaI del Perú en Lima. En todos estos

1
repositorios revisamos libros de actas, censos, periódicos, revistas y publicaciones relacionadas con el
protestantismo en Ayacucho y las respuestas de la sociedad local frente a él.

Asimismo, realizamos entrevistas a evangélicos pertenecientes a la primera generación de


presbiterianos de Ayacucho, Huanta y Lima. Precisamente, en una de estas conversaciones, tuve
acceso a un material inédito: "Ensayo sobre la historia de la misión presbiteriana de los Estados Unidos
en el Perú" escrito por Homer Emerson, misionero presbiteriano que llegó a Ayacucho a fines de 1940
y que trabajó en las iglesias presbiterianas de esta ciudad y La Mejorada (Huancavelica). Este ensayo
resultó importante para nuestra investigación porque nos entrega información valiosa sobre el
funcionamiento de la Iglesia Presbiteriana en Ayacucho a fines de la década del 30 y sobre el punto de
vista de la religiosidad local elaborado por un misionero extranjero.

El interés por el estudio de Los Nuevos Movimjentos Religiosos (NMR) en estos últimos años ha crecido
en los círculos académicos. Este interés creciente ha hecho que se escribiera la historia del
protestantismo desde dos perspectivas : emic y etic ( perpestiva del actor, perspectiva del observador).
La primera tiene que ver cuando los mismos protestantes escriben su historia ya sea con carácter
proselitista o académico; mientras que la segunda, cuando investigadores que no tienen ninguna
filiación religiosa con estos NMRs escriben esa historia. Por tanto se puede decir que hoy se escribe la
historia del protestantismo desde dos espacios: desde las iglesias (adentro) y desde los centros de
investigación (afuera). En mi caso, intento combinar ambos acercamientos, ya que utilizo un enfoque
metodológico proveniente de la disciplina histórica para tratar el tema, sin dejar de lado mi simpatía y
fe a la confesión de la iglesia presbiteriana.

Una revisión a la historiografía nacional desde el criterio emic, nos permite comentar las
investigaciones realizadas tanto por nacionales y extranjeros, entre ellos podemos mencionar a Juan
Kessler , Tomás Gutiérrez, Samuel Escobar, Juan Ritchie, Herbert Money, Juan Fonseca entre otros. Por
razones de interés sólo mencionaremos a los dos primeros : Juan Kessler escribió el libro:"Historia de
la evangelización en el Perú" como parte de su tesis doctoral para la universidad de Utrecht . La tesis
de Kessler es de 1967 y el título original fue: "A study of the older Protestant missions and churches in
Peru and Chili". La investigación considera al sacramento del bautismo como el hilo conductor para
estudiar a las denominaciones que arribaron a nuestro país en distintas oleadas. Inicia con un breve
repaso sobre la historia del Perú desde la época prehispánica y concluye haciendo un balance a la obra
evangélica del siglo XX, donde su crítica al trabajo misionero extranjero es muy objetivo. La
investigación presenta un buen trabajo de fuentes, tanto empíricas como bibliográficas, lo cual hace
que sea uno de los libros más consultados en los seminarios e institutos bíblicos protestantes.

Tomás Gutiérrez viene a ser el otro investigador desde la perspectiva ernic. Teólogo, sociólogo y pastor
bautista; su paso por la Universidad de San Marcos y su participación en diferentes eventos
internacionales sobre historia del protestantismo latinoamericano, hacen de él uno de los más
conocedores sobre la materia en nuestro país. Gutiérrez pretende escribir una historia del
protestantismo en forma general y en larga duración, iniciando en el periodo colonial (siglo XVI) y
concluyendo en la última mitad del siglo XX, lo cual le impide abordar el tema con mayor profundidad
en algunos periodos de la historia, ejemplo de esto , es su libro "Los evangélicos en Perú y América
Latina , ensayos sobre su historia". También es propicio mencionar el giro académico que ha sufrido
las investigaciones de Gutiérrez, sus últimos estudios abordan más el que hacer poJítico de los
evangélicos que su historia.

Tanto kessler como Gutiérrez estudian al protestantismo desde una historia nacional y no desde una
perspectiva regional, el trabajo que ponemos en esta oportunidad en tus manos se inscribe dentro del
marco regional.

2
Desde el enfoque etic tenemos las investigaciones de Manuel Marzal, Fernando Armas, Wilfredo Kapso
li, Pilar Garcia Jordán entre otras publicaciones. Los estudios del padre Marzal no sólo abordan al
protestantismo, sino a toda la religiosidad latinoamericana desde la Antropologla. Por ello sus
investigaciones tienen más la característica de tratados de Antropología Religiosa. En este sendero
culto , centra su atención en la variable ''cultura", a partir de ésta analiza el fenómeno religioso,
ejemplo de esto es su libro "Tierra Encantada''. En su libro " Los caminos religiosos de los inmigrantes
de la gran Lima ", analiza las transformaciones religiosas que sufren los inmigrantes una vez que éstos
llegan a la capital, examinando juntamente con ello la historia, los ritos y creencias de las nuevas
iglesias q ue se convirtieron en inquilinas de la capital peruana. Aquí es importante mencionar que el
padre Marzal estudia a la Iglesia Presbiteriana de El Agustino, congregación que tiene su origen en la
Iglesia Presbiteriana fundada por los misioneros norteamericanos en Ayacucho. El aporte de Marzal
consiste en habernos dejado un buen trabajo teórico de Antropología Religiosa, todo aquel que desee
estudiar los movimientos religiosos en eJ Perú está obligado a consultar sus investigaciones.

Por otro lado el trabajo de Fernando Armas es realizado desde una perspectiva histórica y se
circunscribe dentro de un arco cronológico concreto: el siglo XIX. En su libro "Liberales, Protestantes y
Masones " hace un profundo análisis sobre la tolerancia de cultos en el Perú, especialmente la
modificación del articulo 49 de la Constitución de 1860 . En esta lucha reivindicativa, Armas estudia a
los protestantes juntamente con los liberales y masones , anaIizando la labor y el papel que jugaron
cada uno de estos grupos en el proceso de la laicalización en nuestro pais. En este estudio Armas
analiza el comportamiento que tuvieron las distintas ciudades del país frente al conflicto sobre
tolerancia de cultos. Es por esta razón por la que podemos encontrar varias referencias a Huamanga
en su investigación.

Una revisión a la historiografía regional desde el criterio emic, nos permite concluir que hay carencia
de trabajos históricos o antropológicos elaborados por los mismos protestantes en Huamanga. Lo
único que se ha podido escuchar en los ambientes de las iglesias evangélicas son ciertos intentos
fallidos.

Desde el enfoque etic las investigaciones en la región de Ayacucho a bundan. El interés por estudiar a
los evangélicos en nuestro medio surgió a raíz de la violencia política de la década de los ochenta.
Desde entonces diversos intelectuales trabajaron el tema a partir de postulados antropológicos. Entre
ellos podemos mencionar a Ponciano del Pino, Jefrey Gamarra, Angel Espinar, Pilar Bejar, Kimberly
Theidon, entre otros.

El trabajo del historiador Ponciano del Pino estudia a los evangélicos del valle del río Apurimac dentro
del marco de la violencia política.

Del Pino deduce que los evangélicos se enfrentaron a los senderistas elaborando una "respuesta
ideologica escatologica":

"Los evangélicos elaboraron entonces una respuesta ideológica, que se tradujo en acción práctica: para
el juicio final, la tierra debía quedar limpia de 'demoniacos' . Por eso era necesario, bajo la protección
de Dios, luchar contra las fuerzas del mal. De esta forma, la represión sangrienta de SL encontro como
respuesta la acción armada de los evangélicos y la guerra política se convirtió en cierta medida en
guerra religiosa, pues los evangélicos no se imaginaban combatiendo contra un enemigo común y
corriente, sino contra el propio Anticristo".

3
El trabajo de Ponciano del Pino ofrece un estupendo trabajo de campo, pero al momento de relacionar
la violencia política con nociones de escatología presenta sus mayores dificultades. Para comprender
a cabalidad las doctrinas sobre las últimas cosas de las iglesias evangélicas, especialmente de los del
valle del río Apurímac, creemos que se requiere de una rigurosa y amplia formación en temas de
escatología para no concluir en afirmaciones como la cita anterior. La investigación trata de explicar el
fin de la guerra interna en el valle del río ApurÍmac y cómo en ella se enfrascaron el ejército, terroristas,
evangélicos, ronderos y narcotraficantes.

En esta misma línea de pensamiento está el trabajo de Kimbedy Theidon. En su Iibro "Entre prójimos"
analiza la violencia que se vivió en la década del ochenta y cómo los campesinos buscaron reconstruir
su vida tanto en el nivel individual como colectiva después de la guerra. En esta tarea de abordar
violencia, reconciliación y reconstrucción, Theidon reconoce el aporte que puede brindar los recursos
sociales, políticos, psicológicos y culturales. En una parte de esta investigación, la antropóloga afirma
que los campesinos evangélicos de Ayacucho elaboraron dos tipos de teología: una teología de guerra
y otra de reconciliación.

Theidon enfatiza que no hay nada intrínseca-mente pacífico en el discurso evangélico. Para demostrar
esta afirmación pone de ejemplo una canción que entonaba el comité de autodefensa cuando salia a
patrullar : "Vamos soldaditos siervos del Señor, vamos en defensa de nuestro evangelio, tataratatata,
tataratatata y ganaremos la victoria con Jesús, y ganaremos la victoria con Jesús ". Es cierto que este
"corito" se puede escuchar todavia en las iglesias evangélicas, especialmente cuando se enseña a los
niños en las llamadas escuelas dominicales; pero la canción no es exclusivamente de la década del
ochenta, los niños evangélicos siempre lo han cantado décadas antes de la violencia y con un enfoque
netamente espiritual, ya que en la teología paulina se presenta al cristiano como un soldado de
Jesucristo (Efesios 6:10-20).

Por otro lado están las investigaciones del antropólogo Jefrey Gamarra sobre los evangélicos en
nuestra región, especialmente en las zonas alto andinas de la provincia de Huanta. Gamarra intenta
explicar a través de un excelente trabajo etnográfico y usando las teorías de "adaptación en
resistencia", las respuestas andinas a la presencia de los nuevos movimientos religiosos. Para el autor
estas respuestas constituyen una estrategia cultural respecto a la presencia evangélica en la zona. Un
aspecto importante en el trabajo de Gamarra, a diferencia de del Pino, es el no atribuir los ataques
senderistas a evangélicos únicamente por causa de la fe de éstos últimos, sino también por formar
parte de la estructura sociaJ y política del estado, como son las rondas campesinas o por su condición
de autoridad. Este enfoque corroboramos en una conversación personal con un evangélico que fue
jefe de un comité de autodefensa en el valle del río Apurúnac: "nosotros peleamos contra sendero
porque teníamos que defender a nuestra farnilia y porque nos obligabam''

Además contamos con las investigaciones de Pilar Bejar y Ángel Espinar. El primer trabajo es un breve
informe de prácticas preprofesionales presentado por Bejar a la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga (UNSCH) para optar el grado de bachiller en Antropología. Su propósito fue identificar
los espacios Urbano-marginales en el que se ubican las nuevas iglesias evangélicas y conocer además
los niveles socialesde sus integrantes. El trabajo fue realizado en su mayor parte a partir de la fuente
oral.

Finalmente, el trabajo de Ángel Espinar trata sobre cómo influye la experiencia pentecostal en la
formacion de la identidad femenina en la iglesia y la familia . Su investigación toma únicamente como
objeto de análisis a las mujeres de la IgJesia Evangélica Pentecostal del Perú-Ayacucho ( IEPA).

A pesar de todo este material existente, creemos que la historia del protestantismo en nuestra región
necesita de más trabajos con enfoques históricos.Consideramos que es importante el estudio serio y

4
profundo, que sea capaz no sólo de elaborar un marco teórico que permita explicar el fenómeno
protestante en nuestra región desde los centros de investigación (perspectiva etic), sino que también
se introduzca dentro del mundo protestante (perspectiva emic).

La presente investigación es un esfuerzo por querer reconstrurr parte de la historia de la Iglesia


Presbiteriana en Ayacucho, una de las primeras denominaciones protestantes en arribar a nuestra
región.

El presente Libro consta de cuatro capítulos. En el capítulo uno, me dedico a describir el contexto
económico, social, religioso y legal de la ciudad de Ayacucho en la primera mitad del siglo XX. A través
de esto pretendo hacer una reconstrucción del escenario donde arriban los presbiterianos.

En el segundo capítulo presento un panorama general del arribo protestante a nuestro país,
proporcionando una atención especial al concluir el mencionado capítulo al arribo de los
presbiterianos.

El tercer capítulo trata sobre como arribaron los presbiterianos a Ayacucho, desde los antecedentes
hasta los viajes de exploración y establecimiento del primer misionero presbiteriano en Ayacucho.

El cuarto capítulo intenta graficar el ambiente de intolerancia que se vivió durante el establecimiento
de la Iglesia Presbiteriana en Huamanga. En ella expongo las distintas reacciones ante la presencia de
esta nueva confesión de fe yde cómo ella se confunde en un conflicto religioso con la iglesia oficiaJ.

Esto es acompañado de una etnografía de los viajes del primer misionero presbiteriano que Ilegó a
Huamanga. Finalmente el capítulo revisa los resultados del primer censo del siglo XX y con ello el nivel
de crecimiento que habían logrado los presbiterianos para 1940.

Potrebbero piacerti anche