Sei sulla pagina 1di 76

EL MATRIMONIO.

CRISIS Y RUPTURA DEL


MATRIMONIO.
REGÍMENES
MATRIMONIALES

13º INTERROGACIÓN
PLAN INTERMEDIO

1
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

DERECHO DE FAMILIA

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas que
están unidas por los vínculos de parentesco, de matrimonio y de adopción”.

Tradicionalmente el Derecho de Familia ha formado parte del Derecho Civil, sin


embargo, en la actualidad esto se cuestiona ya que sus normas constantemente
presentan diferencias con las normas del Derecho Civil patrimonial, por ejemplo:

a) Las normas del derecho de familia son de Orden Público, de manera que sus
normas no son disponibles para las partes.

b) Como consecuencia de lo anterior, existe un predominio del interés público


(social) por sobre el interés privado.

c) Se advierte una creciente intervención Estatal a través de determinados


organismos especializados como el SERNAM o el SENAME.

Frente a esto, hay autores que señalan que el Derecho de Familia debiera dejar de
formar parte del Derecho Civil y formar parte del Derecho Público. Sin embargo,
hay quienes sostienen que esta rama está ubicada entre el Derecho Público y el
Privado, en una zona intermedia, porque dicen que los derechos de familia se
ejercitan en buena medida con miras a la solidaridad del grupo y al bien común y
esto demostraría que se trata más bien de un Derecho Semi-Público. Para otros
autores, debiera ser una Rama Distinta del Derecho Público o Privado: señalan
que debiera formar parte del denominado Derecho Social y quienes plantean esta
opinión señalan que la clasificación del Derecho debe ser tripartita entre Derecho
Público, Privado y Social.

Características del Derecho de Familia

1. Por regla general sus normas son de Orden Público y por ello Imperativas,
luego no son disponibles para las partes, por ejemplo: en materia de Matrimonio no
se puede modificar las normas legales1.

2. Los derechos de Familia están fuera del comercio humano, de manera que
estos derechos son irrenunciables, ya que no miran el interés individual del

1
A diferencia de lo que ocurre con el Derecho Civil Patrimonial cuyas normas, por regla general, son
supletorias de la voluntad de las partes.

2
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

renunciante, ello porque está comprometido el interés general.

3. Por regla general, los Actos de Familia no admiten modalidades.

4. Por regla general, los actos de Familia no pueden dejarse sin efecto por el
mutuo consentimiento, esto es lo que ocurre por ejemplo con el Matrimonio, ya
que si bien existe el divorcio por mutuo consentimiento, el solo consentimiento es
insuficiente para poner término al matrimonio, y necesariamente se requiere de
Sentencia Judicial. Sin embargo, se advierten excepciones especialmente en el
ámbito patrimonial, por ejemplo: los cónyuges pueden sustituir el régimen de
sociedad conyugal por el de separación total de bienes o participación en los
gananciales.

5. Hay preceptos que carecen de sanción o bien, tienen una sanción imperfecta. Por
ejemplo, carecen de sanción la omisión de algunas formalidades del matrimonio
como cuando el Oficial del Registro Civil no pregunta si hay hijos que reconocer.

6. Por regla general, los actos del Derecho de Familia son solemnes a diferencia
de lo que ocurre con los actos del Derecho Civil Patrimonial que, por regla general,
son consensuales. La razón de esta exigencia radica en que los actos de Familia
dan origen a estados civiles, por ejemplo: el Matrimonio, que da origen al
estado civil de casado o el reconocimiento de un hijo, que da origen al estado civil
de padre, madre o hijo.

7. Existe una creciente intervención de la autoridad pública, por ejemplo del


Registro Civil en materia de matrimonio, del SENAME en la adopción, del SERNAM
en la violencia intrafamiliar, etc.

8. Las Sentencias que se dicten en materia de familia no sólo producen efectos


respecto de las partes sino que producen un efecto Erga Omnes.
.
10. Los Estados de Familia dan lugar a ciertos Derechos que el legislador confiere
a su titular, pero junto con esos derechos aparecen involucrados ciertos Deberes,
por ejemplo, el padre no sólo tiene el derecho de educar a sus hijos, sino que
además tiene el deber de hacerlo

3
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Concepto de Familia.

No existe una definición de familia en la ley. En doctrina se dan diversos conceptos


de Familia:

1. Familia Patriarcal: Es el conjunto de personas que viven en un mismo hogar


bajo la dirección y a expensas de un Jefe de Familia.

2. Concepto Jurídico Formal: Es el conjunto de personas unidas por un


vínculo de parentesco, de matrimonio o de adopción.

Se trataría de un concepto más limitado que el anterior porque excluiría a todas las
personas que no cuenten con este vínculo. Por otro lado, no sería necesario que
estas personas vivan en el mismo hogar ni que dependan económicamente o que
se encuentren bajo la dirección de un jefe de familia.

3. Familia Nuclear: Es aquella que sólo está constituida por los cónyuges (padres)
y los hijos comunes.

El Parentesco: Es la relación de consanguinidad o afinidad que existe entre dos


personas.

A partir de este concepto es posible distinguir 2 clases de parentesco:


i. Parentesco por Consanguinidad
ii. Parentesco por Afinidad

Por Consanguinidad: Es la relación que existe entre dos personas, de las cuales una
desciende de la ora, o bien que sin descender directamente una de la otra
descienden de un ascendiente común. También se llama parentesco biológico o
natural, porque está basado en la comunidad de sangre.

Este parentesco produce importantes consecuencias jurídicas:

a. Da origen al nombre patronímico de familia o apellidos.


b. Las personas unidas por este parentesco tienen derechos y deberes alimenticios.
c. La sucesión intestada se basa fundamentalmente en este parentesco.
d. Es determinante en el llamado que hace la ley para ser tutor o curador.
e. Constituye un impedimento para el matrimonio.
f. Constituye causal de inhabilidad para ser testigo en los asuntos contenciosos.

4
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Computo del Parentesco por Consanguinidad. Hay que recurrir a 2 elementos que
son: la Línea y el Grado.

I. La Línea. Es la serie de parientes que descienden directamente unos de otros o


bien que sin descender unos de otros, descienden de un ascendiente común (tronco
común).

• Línea Recta. Es aquella en que las personas descienden directamente una de la


otra.

• Línea Colateral. Es aquella que se da entre personas que no descienden unas


de otras, pero si descienden de un ascendiente común.

II. El Grado. Es la distancia que existe entre 2 parientes y que se determina


atendiendo al número de generaciones que existe entre ellos. De manera que cada
grado corresponde a una generación.

1) Si la línea es RECTA: el grado se cuenta de una generación a otra. Por ejemplo,


entre padre e hijo hay 1 grado – entre abuelo y nieto hay 2 grados – y con el
bisnieto hay 3 grados.

2) Si la línea es COLATERAL: se sube al tronco común y después se baja hasta la


persona cuyo parentesco se trata de determinar. Por ejemplo, los hermanos están
en 2º grado de parentesco por consanguinidad en línea colateral.
Art. 27 CC Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el
número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con
el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí.

Por Afinidad: Es aquel que existe entre una persona que está o ha estado casada y
los consanguíneos de su marido o mujer. A este parentesco también se le llama
parentesco legal, porque es una creación del legislador.
Este parentesco no es biológico, sino que lo establece la Ley.

 Entre las personas que están o han estado casadas no hay parentesco (los
cónyuges no son parientes).

 Este parentesco no termina por el fallecimiento del marido o de la mujer, ni


en general por la disolución del Matrimonio. (Luego si el matrimonio termina
subsiste el parentesco).

5
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Computo del Parentesco por Afinidad: Basta con sustituir a un cónyuge por el otro y
computar el parentesco de la misma forma en que se hace con el parentesco por
consanguinidad.

EL ESTADO CIVIL

Se trata de un atributo de la personalidad, es decir, una propiedad inherente a toda


persona. Está definido en el artículo 304 que nos dice que el estado civil es la
calidad de un individuo en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos y
contraer ciertas obligaciones civiles.

Carlos Ducci lo define diciendo que es la calidad permanente que un individuo


ocupa en la sociedad y que deriva de sus relaciones de familia, en cuanto le
confiere e impone determinados derechos y obligaciones civiles.

Consecuencias del Estado Civil


1. Da origen a un conjunto de derechos y obligaciones. Ej.: Casado. Hijo.
2. Da origen al parentesco.

Fuentes del Estado Civil


1. La Ley: Esto es lo que ocurre en el caso de un hijo de filiación matrimonial,
porque basta que este nazca dentro del matrimonio para que tenga este
estado.

2. Hechos ajenos a la voluntad del hombre: Por ejemplo la muerte que trae
consigo el estado civil de viudo o viuda para el cónyuge sobreviviente.

3. La voluntad del hombre: en el caso del matrimonio, de la adopción, del


reconocimiento de un hijo.

4. Sentencia judicial: Por ejemplo, el caso del hijo cuya filiación ha sido
determinada por sentencia judicial.

Características
1. Por ser un atributo de la personalidad toda persona natural tiene estado
civil.

2. Es uno e indivisible.

3. Las normas que lo regulan son de orden público, de modo que el estado civil

6
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

está fuera del comercio humano, por ende no puede renunciarse, ni


transferirse, ni transmitirse, ni transigirse.

4. Es permanente, lo que no significa que sea perpetuo.

Los Esponsales

Es la Promesa de Matrimonio mutuamente aceptada. Según el artículo 98 es un


hecho privado que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del
individuo y que no produce obligación alguna ante la Ley Civil.

La palabra Esponsales proviene del latín “Spondere” que significa prometer.

Quienes han celebrado el contrato de esponsales se denominan esposos. Por tanto,


hablar de esposos para referirse a quienes han contraído matrimonio constituye un
error mayúsculo.

Jurídicamente los esposos no están obligados a contraer Matrimonio. En


consecuencia, si no se cumple esta promesa no se puede pedir el Cumplimiento
Forzado ni tampoco demandar Indemnización de Perjuicios2. Si se hubiese
estipulado una pena (multa) para el evento de no contraerse el matrimonio,
tampoco podrá exigirse.

Por lo tanto, en nuestro país no producen efectos principales o directos, pero si


efectos secundarios o indirectos:

EL MATRIMONIO

Es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e


indisolublemente y por toda la vida con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente. Artículo 102.

1. Es un CONTRATO: Sin embargo, uno de los aspectos más discutidos en doctrina


es el de la naturaleza jurídica del matrimonio, así encontramos diversas
teorías:

2
Recordar que para ciertos autores este constituye un caso de obligación natural, ya que hay excepción
para retener el pago de la multa.

7
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

a) Teoría del Matrimonio Contrato o Concepción Contractualista. Para esta


teoría el matrimonio es un contrato más. Señala que, en esencia, el Matrimonio
es un acuerdo de voluntades o sea, una convención (acto jurídico bilateral) que
genera derechos y obligaciones entre ambas partes.

Sin embargo, los autores que participan de esta opinión señalan que, no
obstante su naturaleza contractual, el contrato de matrimonio constantemente
hace excepciones a las reglas generales en materia de contratos patrimoniales.
Por ejemplo, no tienen cabida instituciones como la condición resolutoria tácita,
la excepción de contrato no cumplido, etc. Sería por tanto un contrato Sui
Generis.

 Para algunos es un Contrato de Derecho Privado: Por lo tanto se sujeta a las


reglas relativas a los contratos (a todo el estatuto de los contratos
patrimoniales), incluso en lo que dice relación con su terminación (disolución).
En lo único en que discrepa es en la necesidad de diferencia de sexo entre los
contratantes (cónyuges).

 Para otros en un Contrato de Derecho Público: Por cuanto el Matrimonio da


origen a la Familia, la cual, es el núcleo fundamental de la sociedad.

 Para otros es un Contrato de Derecho Natural: Y por lo tanto, es anterior a la


formación de los Estados y a la existencia del Derecho Positivo.

b) Teoría del Matrimonio Institución. Esta teoría no desconoce que en su origen


el Matrimonio necesita de un acuerdo de voluntades, pero celebrado el
Matrimonio todas sus consecuencias jurídicas vienen impuestas por la Ley
configurándose de esta manera una verdadera Institución que las partes no
pueden modificar.

c) Teoría del Matrimonio Acto Complejo. (Ecléctica) Señala que la naturaleza


del Matrimonio sería híbrida o sea, una mezcla entre las dos teorías anteriores:

• En cuanto a su origen: sería un Contrato puesto que se requiere del concurso


real de voluntades de los contrayentes.

• En cuanto a sus efectos: sería una verdadera Institución porque estos efectos
vienen regulados imperativamente por la ley (impuestos por la ley) sin que a las
partes tengan posibilidad de modificar la reglamentación legal.

8
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Situación en Chile: El Artículo 102 dice que es un contrato, sin embargo presenta
muchas diferencias con los contratos patrimoniales, es decir, sus normas
constituyen excepciones a las reglas en materia de contratos; por ejemplo:

a) Cada parte sólo puede ser una persona.

b) No es indiferente el sexo de las partes. (Deben ser de sexo opuesto).

c) Las normas que rigen el matrimonio son imperativas, a diferencia de las normas
que regulan los contratos patrimoniales que son supletorias de la voluntad.

2. SOLEMNE: El matrimonio debe ser celebrado o inscrito y ratificado ante el


Oficial del Registro Civil. Tratándose del Matrimonio Civil debe celebrarse en
presencia de 2 testigos hábiles. Hay solemnidades que constituyen un requisito de
existencia del matrimonio, otras constituyen un requisito de validez del matrimonio
y hay solemnidades establecidas por el legislador cuya omisión no produce
inexistencia ni nulidad, sino que producen otra consecuencia jurídica, o no producen
efecto alguno.

3. POR EL CUAL UN HOMBRE Y UNA MUJER: De esto se derivan 2


consecuencias:

 Es monógamo.

 Es heterosexual.

4. SE UNEN ACTUAL: Esto quiere decir que en el matrimonio es un acto puro y


simple en el que no se admiten modalidades suspensivas. Sin embargo, cabe
tener presente lo señalado a propósito del matrimonio celebrado ante entidades
religiosas de derecho público, en que el matrimonio se celebra en una fecha y
comienza a producir efectos civiles en una fecha posterior.

5. E INDISOLUBLEMENTE: Se ha criticado por parte de algunos autores que la


Ley 19.947 que incorporo el divorcio vincular no haya modificado el artículo 102
eliminando esta referencia a la indisolubilidad, atendiendo a que en la actualidad el
matrimonio habría dejado de ser indisoluble.
Para otros, es correcto que se haya mantenido el artículo 102 por las siguientes
razones:

a. Quien se casa lo hace pensando en que su matrimonio será para toda la vida.

9
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

b. Pone de manifiesto que el matrimonio no termina por la sola voluntad de las


partes ya que, incluso en el caso del divorcio, siempre se requiere de una sentencia
judicial después de haber acreditado ciertos requisitos.

6. Y POR TODA LA VIDA


Los autores discuten el alcance de esta expresión: Para algunos es redundante,
bastaba con decir que el matrimonio es indisoluble. Otros autores señalan que la
intención del legislador fue llevar a los contrayentes a una mayor reflexión respecto
del acto jurídico que van a celebrar. Para otros esta expresión busca poner énfasis
en que el matrimonio solo dura mientras ambos cónyuges viven, y que termina con
el fallecimiento de uno de ellos.

7. CON EL FIN DE VIVIR JUNTOS: Marido y mujer deben hacer una vida en
común. La ley lo establece como un deber del Matrimonio el que los cónyuges
hagan vida en común.

8. DE PROCREAR: Los autores comentan que la procreación como finalidad del


matrimonio ha perdido importancia por las siguientes razones:

 Se permite el matrimonio en artículo de muerte y resulta evidente que


ese matrimonio no va a generar hijos.

 La ley permite el matrimonio entre personas de avanzada edad (no


podrán procrear).

La antigua Ley de Matrimonio Civil contemplaba como un impedimento dirimente la


Impotencia Perpetua e Incurable, pero ésta desapareció con la Ley 19.947, de
manera que los que sufren de impotencia perpetúa e incurable son hábiles para
contraer matrimonio, aunque no puedan procrear.

9. Y DE AUXILIARSE MUTUAMENTE: Los cónyuges tienen el deber de auxiliarse


mutuamente y ese auxilio se proyecta en 2 ámbitos:
• El auxilio moral que es el que se cumple con el corazón.
• El auxilio económico y material que es el que se cumple con el bolsillo.

10
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Requisitos de existencia y de validez del matrimonio.

I. Requisitos de Existencia

Son aquellos que resultan indispensables para que el Matrimonio nazca a la vida del
Derecho y son:

1. Diferencia de sexo entre los contrayentes


2. Consentimiento de los contrayentes
3. Intervención del Oficial de Registro Civil

La Teoría de la Inexistencia surge precisamente en materia matrimonial, ya que en


el siglo XIX el jurista alemán Zacarie se vio enfrentado a un matrimonio de
personas del mismo sexo. No había causal de nulidad, ya que estas causales son
específicas y no tienen cabida las causales genéricas. Frente a esto, Zacarie estimó
que era correcto que no se hubiese contemplado la identidad de sexo como causal
de nulidad, porque ese matrimonio no adolecía de un vicio de nulidad sino que
nunca había nacido a la vida del derecho porque una de las finalidades del
matrimonio es la procreación y ésta no es posible entre personas del mismo sexo.
De ahí, la teoría de la inexistencia pasó a los actos patrimoniales.

1. Diferencia de sexo entre los contrayentes


Este requisito se desprende del concepto de matrimonio del artículo 102.

¿Qué ocurre si una persona cambia de sexo y desea contraer Matrimonio?

En Chile, no debería presentarse este problema, porque se entiende que la


asimilación al otro sexo es total, ya que al haber un cambio de sexo se debe
realizar una rectificación administrativa de la partida de nacimiento, de manera
que la persona figurará como del otro sexo desde su nacimiento, y por lo tanto
puede contraer matrimonio.

¿Qué ocurre si una persona estando casada cambia de sexo?

Algunos autores señalan, que el matrimonio no se vería afectado ya que en virtud


del artículo 44 de la Ley 19.947, se entiende que los requisitos deben concurrir al
momento de la celebración del matrimonio y en este caso el requisito existe al
momento de la celebración y desaparece con posterioridad. Sin embargo, puede

11
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

señalarse que no cabe aplicar el artículo 44 de la ley de matrimonio civil, ya que


esa disposición se refiere a los requisitos de validez, y este es un requisito de
existencia que por su naturaleza debiera estar presente durante toda la vigencia del
matrimonio

Este problema se presentó en el año 1996 y la Corte de Apelaciones de San Miguel


aprobó la sentencia de primera instancia que declaró la inexistencia del Matrimonio.
El fundamento para acoger la inexistencia fue que, al momento de la celebración
del Matrimonio, ambos contrayentes eran mujeres, lo que además aparece
corroborado con la inscripción de Matrimonio en el cual aparece como marido una
mujer.

2. Consentimiento de los contrayentes3.


El matrimonio surge por el concurso real de voluntades de los contrayentes. Se
entiende que falta el consentimiento:

a) Si el Oficial de Registro Civil los declara casados, pese a que uno de ellos dijo
que no.

b) Si se trata de un matrimonio en artículo de muerte y resulta que el


contrayente fallece antes de declarar su consentimiento.

3. Intervención del Oficial de Registro Civil

a) Tratándose del Matrimonio Civil: Éste debe celebrarse ante un Oficial del
Registro Civil. De manera que si se celebra ante un Juez o Notario será inexistente.

b) En los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público, el


oficial del registro civil interviene en la inscripción y ratificación del consentimiento
ya que solo a partir de ese momento el matrimonio producirá efectos civiles. Si no
lo hacen dentro del plazo (8 días) ese matrimonio no produce efecto alguno, o sea,
es inexistente.

Sanción por la omisión de los requisitos de existencia: Tal como su nombre lo


indica, si se omiten estos requisitos el matrimonio celebrado no nace a la vida
jurídica, es inexistente.

3
No debe confundirse este requisito con el consentimiento libre y espontáneo, que es un requisito de
validez del Matrimonio.

12
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

II. Requisitos de Validez

Son aquellos cuya omisión no obsta a que el matrimonio nazca a la vida del
derecho, pero lo hace adoleciendo de una causal de nulidad Estos son:

1. Consentimiento libre y espontáneo


2. Ausencia de impedimentos dirimentes
3. Cumplimiento de ciertas Formalidades Legales

1. CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTÁNEO (artículo 8 Ley de Matrimonio


Civil)
Se entiende que es el consentimiento exento de vicios. Los vicios de que puede
adolecer el consentimiento, en el matrimonio, son:

i) Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente.

ii) Error acerca de las cualidades personales del otro contrayente que,
atendida la naturaleza y fines del matrimonio, ha sido determinante para
otorgar el consentimiento.

iii) La Fuerza, en los términos de los artículos 1.456 y 1.457 del Código Civil.

No se contemplan como vicio del consentimiento el dolo. Tampoco la lesión


enorme.

Respecto del DOLO se ha dicho que la razón para excluirlo se debe a que
constituiría una fuente inagotable de juicios de nulidad. Respecto a la lesión,
además que los casos están explicitados en la ley, se excluye porque es un vicio
que sólo puede presentarse en los contratos patrimoniales y el matrimonio, no es
en rigor un contrato patrimonial, sino que es un contrato personal.

Los vicios en particular

1) Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente (Artículo 8


n° 1 Ley de matrimonio civil)

Si no tuviésemos esta norma particular y aplicáramos el régimen común de nulidad


del código civil, llegaríamos a una conclusión similar, por aplicación del artículo
1.4554.

4
El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento,
salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato.

13
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

En Doctrina se ha dicho que esta expresión puede tener 2 alcances:

a. Error en cuento a la persona FÍSICA: En este caso una persona cree que se
está casando con una persona determinada, pero en realidad incurre en un error
y se casa con otra (una persona distinta de la que quería).

Hay autores que señalan que en la vida real esta situación no podría darse. Sin
embargo, otros autores señalan que esta figura podría presentarse:

• En el caso de gemelos idénticos

• En el caso que 2 personas distintas otorguen poder a un mismo mandatario,


este incurra en un error y celebra el matrimonio con la persona equivocada.

b. Error en la persona CIVIL O SOCIAL: En este caso el error recae sobre los
atributos o condiciones que determinan la posición de una persona en la sociedad.
Por ejemplo, casarse con alguien que no formaba parte de la nobleza creyendo que
así era.

¿Cuál de estas hipótesis constituye un vicio del consentimiento en materia


de matrimonio? La Doctrina y la Jurisprudencia han dicho que:

i. Indiscutidamente lo constituye el error en cuanto a la persona FÍSICA.


ii. Tratándose del error en cuanto a la persona Civil o Social encontramos 2
opiniones:

a) Quienes señalan que el error en cuanto a la persona civil o social NO queda


comprendido5:

 La norma habla del error en cuanto a la “identidad” y la expresión identidad


se refiere a la persona física.

 La ley chilena es distinta a la ley francesa que habla “del error en la


persona”, lo que podría comprender a la persona Civil o Social. Pero la ley
chilena habla de “error en la identidad” y ello excluye a la persona Civil o
Social, porque estos aspectos no forman parte de la identidad de la persona.

b) Quienes señalan que SI constituye vicio del consentimiento6: porque de


sostenerse lo contrario nunca podría haber error, ya que sería imposible que

5
Alessandri, Barros Errázuriz y Rossel.
6
Claro Solar, Somarriva y Fueyo.

14
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

hubiese un error en cuanto a la identidad de la persona física y la norma nunca


tendría aplicación.

2) Error acerca de las cualidades personales del otro contrayente

No se trata de que cualquier error en cuanto a las cualidades personales del otro
contrayente constituya un vicio del consentimiento, el error debe ser
determinante y debe apreciarse con un criterio objetivo, esto es, tomando en
consideración la naturaleza y fines del matrimonio.

Hay autores que sostienen que en virtud de esta figura subsistiría la impotencia
perpetua e incurable como un vicio de nulidad del matrimonio, no como un
impedimento dirimente, pero si como un vicio del consentimiento. En estricto rigor
esta apreciación es parcialmente correcta, porque lo fundamental es que haya
habido error e ignorancia de la realidad, y evidentemente atendida la finalidad de
procreación que persigue el matrimonio se encuadra perfectamente en este vicio
del consentimiento. Si el cónyuge sabía que el otro sufría de impotencia perpetua e
incurable no habría error.

3) La Fuerza
El artículo 8 n° 3 de la Ley 19.947 se remite a las reglas generales de los artículos.
1.456 y 1.4577 del código civil.
Además de los requisitos generales, se exige un requisito adicional, cual es que la
fuerza sea ocasionada por una persona o circunstancia externa.
Se ha entendido que esta expresión no está exigiendo que sea obra de un tercero,
por el contrario podría ser obra de la contraparte o de un tercero. Lo que esta
expresión quiere decir en que no es fuerza el temor que sólo se origina en el
interior de un individuo sin que haya mediado una causa externa.

2. SEGUNDO REQUISITO DE VALIDEZ: AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS


DIRIMENTES

Este es el tema de la capacidad para el Matrimonio. La regla general es que toda


persona es capaz para contraer matrimonio, excepto aquellas que la ley declara
incapaces, según el 1.446 del código civil.

Los Impedimentos: son obstáculos establecidos por ley para contraer matrimonio.
Son la falta de cualquiera de las exigencias que la ley prescribe para la celebración
del matrimonio.

7
Recordar los requisitos de la fuerza ya vistos.

15
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Se clasifican en:

 Impedimentos Dirimentes
 Impedimentos Impedientes o Prohibiciones

a. Impedimentos Dirimentes. Son aquellos que constituyen una causal de


nulidad del matrimonio. Estos pueden subclasificarse en impedimentos
dirimentes Absolutos o Relativos.

Impedimentos Dirimentes ABSOLUTOS: Son aquellos que, de afectar a una


persona, impiden que pueda celebrar un Matrimonio válido con cualquier otra
persona. Artículo 5 LMC. Estos son:

1. Vínculo matrimonial no disuelto

2. Minoría de 16 años

3. Privación de uso de la razón y el trastorno o anomalía síquica que signifique


una incapacidad para formar la comunidad de vida que implica el
matrimonio

4. Falta de madurez

5. La imposibilidad de expresar claramente la voluntad

1. Vínculo matrimonial no disuelto: Las personas casadas, mientras lo estén no


pueden contraer otro matrimonio. Esto es una consecuencia del matrimonio
monogámico que existe en nuestro país
Si una persona contraviene este impedimento, comete el delito de Bigamia
sancionado en el Art. 382 del Código Penal.

Puede ocurrir que, demandada la nulidad de un 2do matrimonio fundada en la


existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, el demandado se defienda
alegando que el 2do matrimonio es válido porque el 1er matrimonio es nulo. En
este caso debe resolverse primero: la validez o nulidad del 1er matrimonio, pues, la
suerte del 2do depende de él. Si el primero es válido el segundo es nulo y
viceversa.

2. Minoría de 16 años: La Ley 19.947 aumentó la edad mínima para casarse a


los 16 años, ya que la intención del legislador es que los contrayentes tengan la
madurez suficiente para que puedan asumir con responsabilidad las obligaciones y
deberes que impone el Matrimonio.

16
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

3. La privación del uso de la razón y los trastornos o anomalías psíquica,


que signifiquen una incapacidad para formar la comunidad de vida que
implica el matrimonio: Aquí se contemplan 2 causales:

 La Privación de Razón: comprende a toda persona que al momento de


celebrar el matrimonio no tiene voluntad. Por ejemplo, el hipnotizado, el
sonámbulo, el ebrio y el que se encuentra bajo los efectos de las drogas.

 Trastorno o Anomalía Psíquica: Incluye toda enfermedad mental, aunque no


implique la privación de la razón. Esta debe estar fehacientemente
diagnosticado, lo que implica que requiere del conocimiento de un
facultativo de la salud como un siquiatra o un neurólogo. Corresponderá al
juez determinar caso a caso si el trastorno o anomalía síquica tiene la
magnitud exigida por la ley.

¿Es necesaria la interdicción por causa de una demencia?

Se ha entendido que no es necesario el decreto de interdicción, porque la


incapacidad por demencia se configura por el solo hecho de existir privación de
razón o el trastorno o anomalía síquica.

b) ¿Qué ocurre si el matrimonio se contrae durante un intervalo lúcido?

El matrimonio sigue adoleciendo de un vicio de nulidad porque el denominado


intervalo lúcido no implica una ausencia de la enfermedad, de manera que se sigue
configurando la causal de impedimento dirimente.

4. La falta de madurez:
Corresponde a la carencia del suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio. (A ellos la
ley declara incapaces para contraer matrimonio).

5. La imposibilidad de expresar claramente la voluntad:

La ley declara incapaces a quienes no pueden expresar claramente su voluntad por


cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio del lenguaje de señas.
Esto está en concordancia con lo que señala el artículo 1.447 inciso 1.

Impedimentos Dirimentes RELATIVOS: Son aquellos que, de afectar a una persona,


impiden que pueda contraer un matrimonio válido con ciertas y determinadas
personas. En la actualidad, esos impedimentos son: el Parentesco y el Homicidio.

17
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

1. El PARENTESCO: Artículo 6 Ley de Matrimonio Civil.

 No pueden contraer matrimonio entre sí: los ascendientes y descendientes


por consanguinidad o afinidad.

 Tampoco pueden contraer matrimonio entre sí los colaterales por


consanguineidad en 2do grado, o sea, los hermanos. Por lo tanto, si se
puede contraer matrimonio valido con la prima (en 4to grado), la cuñada
(pariente colateral por afinidad), etc.

 El adoptado no puede contraer matrimonio con los adoptantes, ni con los


ascendientes ni descendientes de éstos, porque la adopción le confiere el
Estado Civil de hijo de los adoptantes. Si bien, la adopción pone término al
vínculo filiativo con la familia de origen o biológica, este vínculo subsiste
con la familia biológica, solo para el efecto de constituir un impedimento
para contraer nupcias.

2. El HOMICIDIO Artículo 7 Ley de Matrimonio Civil: La ley señala que el cónyuge


sobreviviente no puede contraer matrimonio con:

• El imputado contra quien se hubiere formalizado investigación como Autor por


el homicidio de su marido o mujer.
• Ni tampoco con quien hubiere sido condenado como Autor, Cómplice o
Encubridor en el mismo delito.
Aquí se contemplan 2 situaciones:

a. Una persona no puede contraer matrimonio válido con el imputado como autor
del delito de homicidio de su cónyuge. En este caso se exige que se haya
formalizado la investigación y esa formalización debe ser en calidad de autor

b. Tampoco puede contraer matrimonio válido con el condenado como autor,


cómplice o encubridor del delito de homicidio de su cónyuge. En este caso, se
precisa que se haya dictado una sentencia condenatoria firme y ejecutoriada.

b. Impedimentos Impedientes o Prohibiciones. Son aquellos que no


constituyen un vicio de nulidad del matrimonio, por lo tanto no afectan su validez,
sino que su concurrencia produce otras sanciones o consecuencias jurídicas.

Aquí encontramos:

18
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

1. Impedimento de la falta de asenso.


2. Impedimento de las guardas.
3. Impedimento de las segundas nupcias.

1. Impedimento de la falta de asenso: El tema del asenso se presenta a


propósito de las personas mayores de 16 y menores de 18, (ya que sabemos que
los menores de 16 no pueden contraerlo). Estos requieren de la autorización de
ciertas personas para poder contraer matrimonio válidamente.

Para determinar quien debe prestar el asenso, hay que distinguir si el menor tiene
o no la filiación determinada:

Hijo de filiación determinada: Los padres, si falta alguno de ellos le corresponde


al otro. Si faltan ambos, sus ascendientes de grado más próximo.

En ambos casos, en igualdad de votos prevalece el favorable al matrimonio.

A falta de los padres y demás ascendientes: debe otorgar el asenso el curador


general. A falta de curador general debe otorgar el asenso, el Oficial de Registro
Civil que debe intervenir en la celebración del matrimonio. Si el Oficial de Registro
Civil se niega a otorgar el asenso invocando alguna causal corresponderá al Juez
calificar la causal y en el caso que no sea de aquellas que establece la ley o si no se
invoca causal alguna, es el propio Juez el que debe otorgar el asenso.

Hijo de filiación NO determinada: La ley establece el siguiente orden de


prelación:

a) Curador general.
b) Oficial de Registro Civil (que deba celebrar el matrimonio).
c) El Juez, en caso de rechazar la causal invocada por el Oficial de Registro Civil.

Momento en que se otorga el asenso: Según el artículo 12 de la Ley 19.947 ello


puede ocurrir:

a. Antes del matrimonio En este caso el asenso debe otorgarse por escrito.

Caducará el asenso si el matrimonio no se celebra dentro de los 90 días siguientes


a la información matrimonial. Si la persona que lo ha otorgado cae en alguna causal
de inhabilidad (física o moral) salvo la ausencia.

b. Durante la celebración del matrimonio En este caso lo puede otorgar

19
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

verbalmente o por escrito. Esta autorización es revocable, y puede revocarse hasta


el momento mismo en que se celebra el matrimonio.
Se ha entendido que esta autorización puede darse personalmente o a través de
representante (mandatario), ya que si el legislador permite el matrimonio por
poderes con mayor razón es posible que se otorgue el asenso por poder (a través
de un representante).

Requisitos del Asenso:

1. EXPRESO.

2. ESPECIAL: la autorización es para contraer matrimonio).

3. DETERMINADO: la autorización es para contraer matrimonio con una


persona en particular. Debe dejarse constancia del asenso en la inscripción
matrimonial.

El Disenso: Es la falta de autorización o negativa para el matrimonio por parte de


la persona llamada a autorizarlo respecto del menor llamando a obtenerlo (mayor
de 16 y menor de 18).

Los padres y demás ascendientes no están obligados a expresar causa: ellos son
titulares de un derecho absoluto. El Curador general y el Oficial de Registro Civil
deben expresar una causa legal y el artículo 113 establece cuáles son esas
causales legales.

Sanciones para el menor que contrae matrimonio sin el asenso o después


de haber sido declarado racional el disenso: La sanción no es la nulidad.
Encontramos 2 clases de sanciones: civiles y penales.

Sanciones Civiles

1. El menor puede ser desheredado, no sólo por el ascendiente llamado a


otorgar el asenso, sino que por todos los demás ascendientes.

2. El menor se hace indigno de suceder a sus ascendientes, en el evento que


alguno de ellos haya fallecido sin otorgar testamento, pero esta es solo una
indignidad parcial ya que conserva el derecho a suceder en la mitad de la
porción de bienes que le corresponde.

3. El ascendiente llamado a otorgar el asenso podrá revocar las donaciones por


causa de matrimonio que hubiere hecho al menor antes de su celebración.

20
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

2. Impedimento de LAS GUARDAS:

En estricto rigor esta denominación no es del todo precisa ya que el impedimento


se configura: por la falta de aprobación judicial de la cuenta que debe rendir el que
ha sido tutor o curador. La ley impide el matrimonio entre el Tutor o Curador y su
pupilo que no ha cumplido 18 años y cuyos bienes administre o haya administrado
mientras no se apruebe la cuenta de su gestión por parte del Juez con audiencia del
defensor público judicial. Se busca evitar que el Tutor o Curador eluda su
responsabilidad mediante la no presentación de la cuenta.
Tampoco pueden contraer matrimonio los descendientes del Tutor o Curador con el
pupilo.

Sanción en caso de infracción: El Tutor o Curador pierde el derecho a


remuneración que le corresponda por su cargo, sin perjuicio de otras penas que le
impongan las leyes.
El Tutor o Curador no pierde su remuneración si el matrimonio es autorizado por
algún ascendiente o ascendientes llamados a otorgar el asenso.

3. impedimento de “LAS SEGUNDAS NUPCIAS”:

El impedimento se configura al no cumplirse con los requisitos que la ley exige para
las segundas nupcias.

¿Cuáles son esos requisitos? Hay que distinguir:

a. Situación General: Esta situación afecta tanto al hombre como a la mujer que
quiere contraer 2das nupcias. Tiene por finalidad evitar que el patrimonio de los
hijos del matrimonio anterior se confunda con el patrimonio de la sociedad conyugal
que pudiere formarse con ocasión del segundo matrimonio.

Requisitos

• Debe tener hijos de precedente matrimonio.


• Estos hijos deben estar sujetos a patria potestad o a tutela o curaduría, de
su padre o madre.

El artículo 124 exige la facción de inventario solemne de todos los bienes del hijo.
Para estos efectos se debe nombrar un Curador especial al hijo, el cual, debe
velar por sus intereses.

21
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

El inventario solemne es aquel que se confecciona, previo decreto judicial, por un


ministro de fe y cumpliendo las demás formalidades que exige el Código de
Procedimiento Civil.

Debe procederse al nombramiento de éste Curador especial aunque el hijo no


tenga bienes de ninguna especie. Esta circunstancia deberá ser testificada por
el Curador especial.

El Oficial de Registro Civil no permitirá las nuevas nupcias sin que se le presente un
certificado auténtico del nombramiento de Curador especial.

Sanción en caso de infracción:

a) Sanciones Civiles: Según el artículo 127 del código civil el padre o madre se hace
indigno de suceder a su hijo. Pierde el derecho de suceder abintestato a sus hijos
cuyos bienes ha administrado.

b. Situación Especial de la Mujer: El artículo 128 del código civil señala que,
tratándose de la mujer que desea contraer nuevas nupcias:

 Debe hacerlo después del parto si es que está embarazada. (Por lo tanto no
puede hacerlo antes del parto).

 Si no está embarazada debe esperar el transcurso de 270 días (por lo tanto


no puede celebrarlo antes de estos 270 días) contados desde la disolución
del matrimonio o desde la declaración de Nulidad.

El fundamento de lo anterior es evitar la confusión de paternidad.

En estos casos, se pueden rebajar todos los días inmediatamente anteriores a la


disolución o declaración de nulidad en los cuales haya sido absolutamente imposible
el acceso del hombre a la mujer.

El Oficial de Registro Civil no permitirá el matrimonio de la mujer mientras no se


acredite estas circunstancias.

Comentario
Los autores comentan que llama la atención ese plazo de 270 días porque según el
artículo 76 la gestación puede tener un plazo mínimo de 180 días y un plazo
máximo de 300 días. En consecuencia, existe un lapso de 30 días en el cual, de
producirse la concepción, se podría generar alguna duda respecto a la paternidad;
por lo tanto, el legislador debió haber establecido ese plazo en 300 días para ser
consecuente con el artículo 76.

22
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Sanción en caso de infracción: En este caso la ley declara que serán


solidariamente responsables de todo perjuicio y de las costas ocasionadas
a terceros por la incertidumbre de paternidad, la mujer y su nuevo marido.

3. TERCER REQUISITO DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO: CUMPLIMIENTO DE


CIERTAS FORMALIDADES LEGALES
En materia de formalidades podemos distinguir:

a. Formalidades cuya omisión acarrea la inexistencia del matrimonio: Por


ejemplo: si no interviene el Oficial de Registro Civil.

b. Formalidades cuya omisión acarrea la nulidad del matrimonio: Por ejemplo: si


faltan los 2 testigos hábiles. Estas son propiamente las formalidades.

c. Formalidades cuya omisión no acarrea sanción alguna: Por ejemplo: si se


omite la información o manifestación, o si el Oficial de Registro Civil no preguntó si
había hijos que reconocer, etc.
Para examinar las FORMALIDADES del matrimonio hay que distinguir entre:
a. Matrimonio celebrados en Chile; y
b. Matrimonios celebrados en el extranjero.

i. MATRIMONIOS CELEBRADOS EN CHILE: Hay que subdistinguir entre: el


Matrimonio Civil y el Matrimonio Religioso.

MATRIMONIO CIVIL
Encontramos las siguientes formalidades: La Manifestación, La Información y La
celebración propiamente tal.

La Manifestación:

Es el acto verbal, escrito o por medio del lenguaje de señas en que los esposos
manifiestan o formulan ante el Oficial del Registro Civil su propósito de contraer
Matrimonio8.

Si uno de los contrayentes es menor de 18 años: puede acompañar el asenso en


esta oportunidad (en el trámite de la manifestación) o bien oralmente durante la
celebración del matrimonio. Artículo 12 Ley de Matrimonio Civil.

8
Más coloquialmente conocido como “pedir hora”.

23
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

La Información:

Es la comprobación que hacen los interesados ante el Oficial del Registro Civil
del hecho de no tener impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio,
lo que se hace a través de 2 testigos a lo menos.

La Celebración propiamente tal:

Se verifica después de rendida la información y dentro de los 90 días subsiguientes.


Transcurrido ese plazo sin que se haya efectuado el matrimonio, se deberá
proceder a repetir los trámites de la manifestación y la información. Consiste
básicamente en:

a. En ciertas Lecturas El oficial del registro civil debe leer: El acta de la


manifestación en la parte en que los esposos declararon no tener impedimentos
para la celebración el matrimonio (dará lectura a la información). Reiterará la
prevención, en orden a la necesidad de que el consentimiento sea libre y
espontáneo. A continuación leerá los Arts. 131, 133 y 134 del CC.

b. En ciertas Preguntas El oficial del registro civil preguntará privadamente a los


contrayentes: si hay hijos por reconocer. Preguntará a los contrayentes si
consienten (aceptan) en recibirse el uno al otro como marido o mujer.
Con la respuesta afirmativa de ambos, los declarará casados en nombre de la ley.

Puede celebrarse en la oficina del Oficial del Registro Civil o en otro lugar que
señalen los contrayentes, siempre que se encuentre dentro del territorio
jurisdiccional del oficial del registro civil.

El oficial del Registro Civil que interviene en la celebración del matrimonio, debe ser
el que intervino en las diligencias de la manifestación e información y además debe
hallarse ubicado dentro de su territorio jurisdiccional, para celebrar el matrimonio.

PRESENCIA DE 2 TESTIGOS HÁBILES: Por regla general toda persona es hábil para
ser testigo, salvo aquellos que la ley declara inhábiles tanto para las diligencias
previas como para la celebración misma del matrimonio.
La presencia de 2 testigos hábiles es una solemnidad para el matrimonio, de
manera que si falta un testigo o si alguno de los que concurre es inhábil se
configura un vicio de nulidad del matrimonio.

24
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

La ley contempla requisitos adicionales para:

Las personas que pertenecen a una etnia indígena pueden solicitar que la
manifestación, la información para el matrimonio y la celebración propiamente tal
se efectúen en su lengua materna.

En este caso, así como en el que uno o ambos contrayentes no conozcan el idioma
castellano, o fueren sordomudos que no pudieren expresarse por escrito: la
manifestación, información y celebración del matrimonio se harán por medio de una
persona habilitada para interpretar la lengua de él o los contrayentes o que conozca
el lenguaje de señas. En el acta se dejara constancia del nombre, apellidos y
domicilio del intérprete; o de quien conozca el lenguaje de señas.

MATRIMONIO por PODERES

El artículo 103 autoriza a que se pueda celebrar el matrimonio a través de


mandatario.

Requisitos:
1. Que el mandato conste por escritura pública, por lo tanto es solemne.
2. En la escritura pública debe individualizarse al mandante, al mandatario y al otro
contrayente. Incluso un mandatario puede representar a las 2 partes. Es un poder
con determinación específica de las partes.
3. Que el mandato sea especial, es decir, debe concederse expresamente la
facultad de representar al mandante para contraer matrimonio.

MATRIMONIO RELIGIOSO
Son matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público

Este matrimonio sólo puede celebrarse ante el ministro de culto de una entidad
religiosa que hubiere obtenido personalidad jurídica de derecho público, de
conformidad a la Ley 19.638. La Ley 19.947 admite que tales entidades puedan
celebrar los matrimonios de conformidad a su propio rito, y ese matrimonio va a
producir efectos civiles solamente: si inscriben personalmente el matrimonio y
ratifican su consentimiento libre y espontáneo ante el oficial del registro
civil: en un plazo fatal de 8 días corridos (desde su celebración).

El oficial del registro civil solo puede denegar la inscripción si resulta evidente que
el matrimonio no cumple con los requisitos exigidos por la ley.

ii. MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO: En esta materia hay que


distinguir:

25
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

a) Si se trata de un matrimonio entre extranjeros: Tanto los requisitos de forma y


fondo, se rigen por la ley del lugar de su celebración.
b) Si se trata de un matrimonio entre chilenos o entre chileno y extranjero: Hay
que subdistinguir:

Requisitos de Forma: Se rigen por la ley del lugar de su celebración (lex locus
regim actum).

Requisitos de Fondo: En principio se rigen por la ley del lugar de su celebración,


por cuanto, en Chile sólo se le reconoce valor a los matrimonios válidamente
celebrados en el extranjero.
Inscripción de este matrimonio: Los matrimonios celebrados en el extranjero
deben inscribirse en el Libro de matrimonios del Oficial del Registro Civil de la
Primera sección de la comuna de Santiago, que corresponde a Recoleta.

LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES

Es la ruptura de la convivencia matrimonial, que no afecta el vínculo, y que


requiere de la adaptación: del régimen jurídico del matrimonio, de la autoridad
paterna y de la patria potestad en su caso, a la nueva situación que enfrentan los
cónyuges.

Distinguimos entre: separación de hecho y separación judicial.

Separación de HECHO

Es la situación fáctica de ruptura de la convivencia matrimonial, acordada por


ambos cónyuges o impuesta por uno de ellos y que no ha sido decretada por el
órgano jurisdiccional.

• Clases de Separación de Hecho: A partir del concepto podemos distinguir:

1. Separación Unilateral: es aquella impuesta por uno de los cónyuges.


2. Separación Bilateral o Convencional: es aquella que es acordada por ambos
cónyuges.

La importancia de esta distinción radica en que la separación bilateral suele ir


acompañada de un “Pacto de Separación”: Es un acuerdo de voluntades de los
cónyuges que regula sus relaciones mutuas, especialmente en lo que dice relación

26
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

con el tema de los alimentos que se deban y las materias relativas al régimen de
bienes del matrimonio. Si además hay hijos, el acuerdo debe regular, a lo menos:

1. El régimen de alimentos
2. Cuidado Personal
3. Relación directa regular entre el hijo y el padre que no tiene el cuidado
personal.

Efectos de la Separación de Hecho:

1) Constituye una causal de separación judicial.


2) Constituye una causal de divorcio.
Transcurrido el plazo de:
 Divorcio de común acuerdo: 1 año
 Divorcio Unilateral: 3 años
Estos plazos de 1 y 3 años se cuentan desde que el cese de la convivencia tiene
fecha cierta:

Instrumentos para dar fecha cierta al cese de convivencia:


a) Escritura pública

b) Acta extendida y protocolizada ante notario. (Instrumento privado)

c) Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil

d) Transacción aprobada judicialmente.

e) La notificación de una demanda destinada a regular las relaciones mutuas y


respecto de los hijos, como:

1. Alimentos
2. Cuidado Personal
3. Relación directa y regular
4. Demanda que recaiga sobre régimen de bienes entre cónyuges.

f) Notificación de la voluntad unilateral de uno de los cónyuges de poner término a


la convivencia. Esta voluntad debe constar por:
1. Escritura pública
2. Acta extendida y protocolizada ante notario
3. Acta extendida ante un oficial del registro civil
4. Dejando constancia de dicha intención ante el tribunal correspondiente.

27
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Esa declaración debe ser notificada al otro cónyuge. Esta notificación es una gestión
voluntaria, por lo tanto puede comparecer personalmente y no es necesario
comparecer con patrocinio de abogado.

3) La Separación de hecho hace cesar el deber de fidelidad cuando ha sido


consentida por ambos cónyuges. En consecuencia, tratándose de la Separación
Unilateral el deber de fidelidad subsiste.

4) Constituye una causal de separación judicial de bienes.

5) Modifica el ejercicio de la patria potestad. La regla general es que la patria


potestad la ejercerá aquel de los padres que estos acordaren, e incluso pueden
acordar que se ejercerá conjuntamente. A falta de acuerdo la ejerce el padre.
Pero si los padres viven separados el ejercicio de la patria potestad corresponde
a aquel de los padres que tuviere el cuidado personal (y como este en principio
corresponde a la madre, a ella también corresponde el ejercicio de la patria
potestad).

Separación JUDICIAL (PERSONAL)

Es aquella que obedece a alguna de las causales prescritas por la ley, y que ha sido
decretada por el órgano jurisdiccional a instancia de uno o de ambos cónyuges.

Distinguimos:
1. Separación por Culpa (o Sanción).
2. Separación Unilateral.
3. Separación Bilateral o de común acuerdo o por mutuo consentimiento.

SEPARACIÓN POR CULPA Artículo 26 Ley de matrimonio civil

Es aquella que procede por la demanda presentada por uno de los cónyuges
fundada en una falta imputable al otro cónyuge siempre que constituya una
violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio respecto de
ellos, o para con los hijos, y que torne intolerable la vida en común.

No toda infracción a los deberes que impone el matrimonio, respecto de los


cónyuges o respecto de los hijos constituye una causal de separación judicial, sino
que esa infracción debe tener una cierta entidad, ya que el legislador exige que se
trate de una falta o infracción grave y que torne intolerable la vida en común.
Estas circunstancias deben ser calificadas (o ponderadas) por el Juez.

28
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

SEPARACIÓN UNILATERAL Artículo 27 Ley de matrimonio civil.

Es aquella que procede a instancia de uno de los cónyuges por el solo hecho de
haber cesado la convivencia.

SEPARACIÓN BILATERAL DE COMÚN ACUERDO O POR MUTUO


CONSENTIMIENTO

Es aquella que procede a instancia de ambos cónyuges, procediendo de común


acuerdo por el solo hecho de haber cesado la convivencia.
La ley exige que a la solicitud de separación judicial se acompañe un acuerdo que
regule de manera completa y suficiente las relaciones mutuas entre los cónyuges y
respecto de los hijos.

El acuerdo será completo si regula todas las relaciones derivadas del núcleo
familiar, tales como Alimentos (a favor de los hijos y si procede respecto del
cónyuge), régimen de bienes entre los cónyuges, cuidado personal y relación
directa y regular entre los hijos y el padre que no los tuviere bajo su cuidado.

El acuerdo será suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura


aminorar el menoscabo económico que pudo causar la separación y si establece
relaciones equitativas entre los cónyuges.

Ejercicio de la Acción de Separación:

Titularidad de la acción: Por regla general la acción corresponde a cualquiera de


los cónyuges. Excepcionalmente, a propósito de la separación por culpa, sólo es
titular de la acción el cónyuge inocente. La acción de separación es irrenunciable.

Tratándose de cónyuges casados en Régimen de Sociedad Conyugal cualquiera de


ellos puede solicitar al tribunal la adopción de las medidas provisorias cautelares
que estime convenientes para la protección del patrimonio familiar y el bienestar de
cada uno de los miembros.

Efectos de la Separación Judicial se producen:

a. Entre los cónyuges (o las partes): desde que la sentencia queda firma y
ejecutoriada.
b. Respecto de 3ros: desde que la sentencia se subinscriba al margen de la
inscripción matrimonial.

29
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

*La calidad de separados no los habilita para contraer un nuevo


matrimonio.

2. En cuanto a los EFECTOS propiamente tales. Hay que distinguir:

a. Efectos entre las PERSONAS DE LOS CÓNYUGES

1. Suspende la vida en común.

2. Deja subsistentes todos los derechos y obligaciones personales que


existen entre los cónyuges, con excepción de todos aquellos cuyo ejercicio
sea incompatible con la vida separada de ambos cónyuges, por ejemplo: los
deberes de cohabitación y fidelidad. El deber de socorro subsiste bajo la forma de
alimentos. El cónyuge inocente tiene derechos a alimentos en conformidad a las
reglas generales. El cónyuge culpable sólo tiene derecho, a que el otro lo provea
de lo necesario para una modesta sustentación, pero en este caso el juez reglará la
contribución, tomando en consideración la conducta que haya observado el
alimentario antes, durante y después del juicio.

El juez está facultado para moderar el rigor de las normas precedentes atendida las
circunstancias y la conducta del cónyuge que solicita los alimentos. (Por ejemplo, si
la culpabilidad del cónyuge contra quien se declaró la separación fue atenuada por
circunstancias graves en la conducta del otro cónyuge).

b. Efectos en cuanto a los BIENES

1. Termina la Sociedad Conyugal o el Régimen de Participación en los


Gananciales.

2. Los cónyuges administran sus bienes con absoluta independencia.

c. Efectos en cuanto a los HIJOS

i) La declaración de separación judicial NO afecta la filiación legalmente


determinada.

ii) En cuanto a la tuición o CUIDADO PERSONAL cuando los padres viven separados
corresponde a aquel de los padres que vive con los hijos. No obstante ello los
padres actuando de común acuerdo pueden convenir en el cuidado personal
compartido de los hijos.
iii) Tratándose de la PATRIA POTESTAD se aplica la regla general en cuanto a que
ésta corresponde a aquel de los padres que tenga a su cargo el cuidado

30
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

personal de los hijos. Sin embargo, por acuerdo de los padres o por resolución
judicial fundada en el interés del hijo se podrá atribuir la patria potestad al otro
padre.

iv) Los hijos concebidos durante la separación judicial (los que nacen después
de transcurridos 300 días contados desde que la sentencia que declara la
separación queda firme y ejecutoriada) no gozan de la presunción de
paternidad. Sin embargo, nada obsta a que se tenga como padre al marido, si
ambos consienten, en que el hijo sea inscrito como suyo. En consecuencia la
paternidad se determina por el reconocimiento.

La Reanudación de la vida en común

Es un acto jurídico bilateral (convención) que tiene por objeto poner fin al estado de
separación en que se encontraban los cónyuges.

Por la naturaleza misma del matrimonio se ha señalado que resulta fundamental el


acuerdo o concurso real de voluntades de ambos cónyuges, siendo insuficiente la
voluntad unilateral de uno de ellos.
En cuanto a la forma la ley no contempla exigencias especiales de manera que
podrá ser en forma expresa o tácita.

Puede tener lugar en 2 momentos:

1. Mientras se está tramitando el juicio de separación:

2. Una vez que ya se ha dictado la sentencia que declara la separación


judicial. En cuyo caso se debe obtener la dictación de una nueva sentencia que
revoque la sentencia anterior que declaró la separación judicial. Esto debe ser
solicitado judicialmente por ambos cónyuges.

Efectos de la Reanudación de la vida en común:

1. Pone fin al procedimiento destinado a declarar la separación judicial o a la ya


decretada, siempre y cuando se haga con ánimo de permanencia. Tratándose de la
separación ya decretada: el Artículo 38 de la Ley de matrimonio civil señala que
restablece el estado civil de casados.

2. La reanudación de la vida en común no hace renacer la sociedad conyugal ni el


régimen de participación en los gananciales.

31
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

3. La reanudación de la vida en común no obsta a que los cónyuges puedan


solicitar la separación nuevamente.

Para que sea oponible a 3ros hay que distinguir:

a) SEPARACIÓN POR CULPA: para que sea oponible a 3ros se requiere de una
resolución judicial que revoque la sentencia que decreto la separación, lo que debe
ser solicitado por ambos cónyuges, debiéndose subinscribirse al margen de la
inscripción de matrimonio en el registro civil.

b) SEPARACIÓN BILATERAL O UNILATERAL: basta el consentimiento de los


cónyuges que debe constar en un acta extendida ante oficial del registro civil, la
cual debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial. En este caso el
oficial del registro civil debe informar esta circunstancia al tribunal competente,
remitiéndole el respectivo documento el cual se incorporará a los antecedentes del
juicio de separación.

TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO


La Ley 19.947 en su Art. 42 reconoce que el matrimonio termina por 4 causales:

1. Muerte natural de uno de los cónyuges.

2. Muerte presunta de alguno de los cónyuges transcurridos los plazos legales.

3. Sentencia firme de Nulidad.

4. Sentencia firme de divorcio.

1) MUERTE NATURAL DE UNO DE LOS CONYUGES: Producida la muerte, ésta


da lugar al estado civil de viudo o viuda y él o ella podrá contraer matrimonio,
porque ya no existirá el impedimento del Artículo 5 nº 1 LMC.

2) MUERTE PRESUNTA TRANSCURRIDOS LOS PLAZOS LEGALES


Para que la muerte presunta ponga término al matrimonio se requiere:

1. Que la muerte presunta sea declarada judicialmente: Si bien la ley no lo


exige expresamente se deduce que es así porque los plazos se cuentan desde
la fecha de las últimas noticias o desde el día presuntivo de la muerte, los
cuales son determinados en la sentencia que declara la muerte presunta.

2. Transcurso de los plazos legales: En materia de plazos hay que distinguir:

i. Casos ORDINARIOS: el matrimonio termina transcurridos 10 años desde la

32
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

fecha de las últimas noticias. Excepcionalmente será de 5 años desde la fecha de


las últimas noticias si se prueba que han transcurrido 70 o más años desde el
nacimiento del desaparecido.

ii. Casos EXTRAORDINARIOS:


 Persona que recibe una herida en la guerra o le sobreviene otro
peligro semejante: el matrimonio termina en el plazo de 5 años
contados desde la fecha de las últimas noticias.

 Nave o aeronave al parecer perdida: el matrimonio termina


transcurrido el plazo de 1 año contado desde el día presuntivo de la
muerte.

 Sismo o catástrofe natural: el matrimonio termina transcurrido el plazo


de 1 año contado desde el día presuntivo de la muerte.

¿Qué ocurre si transcurridos los plazos legales el cónyuge del desaparecido contrae
nuevas nupcias y con posterioridad el desaparecido reaparece?

El 2do matrimonio es válido, porque el 1ro se disolvió cuando transcurrieron los


plazos legales una vez declarada la muerte presunta, por lo tanto al contraerse el
segundo matrimonio no existía el impedimento dirimente del vínculo matrimonial
no disuelto.

3) SENTENCIA FIRME DE NULIDAD


Causales de Nulidad:

1. Existencia de Impedimentos Dirimentes.


2. Existencia de vicios del consentimiento. (Falta de consentimiento libre y
espontáneo)
3. Falta o inhabilidad de los testigos. (Falta de 2 testigos hábiles ya sea porque
no comparecieron o porque los comparecientes eran inhábiles).

La nulidad del matrimonio tiene algunas características especiales respecto de la


nulidad de los actos patrimoniales:

 Si bien en ambos sistemas, no hay nulidad sin texto legal (debe estar
establecida por ley), observamos que en la nulidad patrimonial existen
algunas causales genéricas como por ejemplo, la del artículo 1.682 inc. 1

33
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

relativo a la omisión de requisitos prescritos por la ley para el valor de


ciertos actos o contratos en consideración a su naturaleza o especie. En
cambio, en materia de NULIDAD MATRIMONIAL la ley señala en forma
precisa las causales de nulidad (de manera específica), no hay causales
genéricas.

 En materia patrimonial, la ley distingue entre nulidad absoluta y nulidad


relativa con causales y efectos distintos. En cambio, según la doctrina
mayoritaria en materia MATRIMONIAL no cabría esta distinción, solo
tendríamos nulidad.

 En materia PATRIMONIAL, la declaración de nulidad (sea absoluta o relativa)


da derecho a las partes para ser restituidas al mismo estado en que se
hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo. Sin embargo, en
materia MATRIMONIAL, esto solo va a ocurrir si el matrimonio es
simplemente nulo, pero no en los casos del Artículo 51 de la LMC.

 En materia PATRIMONIAL las acciones de nulidad absoluta y relativa


prescriben en 10 y 4 años. En materia MATRIMONIAL, la acción de nulidad
en principio es imprescriptible. .

Titulares de la acción de Nulidad (Artículo 46 LMC): La acción corresponde a


cualquiera de los presuntos cónyuges.

Hablamos de presuntos cónyuges porque de llegar a declararse la Nulidad como


ésta opera con efecto retroactivo debiéramos entender que nunca existió
matrimonio, por lo tanto nunca tuvieron la calidad de cónyuge.

¿Se aplica en el matrimonio la indignidad para ejercer la acción de nulidad del


matrimonio del artículo 1.683 del Código Civil?

a) Algunos autores estiman que es aplicable, de manera que el que contrajo


matrimonio sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba sería indigno de la
acción de nulidad. Argumentan señalando que las normas del título XX del Libro IV
constituyen la regla general en materia de Nulidad, y a falta de norma especial
cabe aplicar las reglas generales.
Además la indignidad se aplica en razón del principio que nadie puede aprovecharse
de su propio dolo.

b) Otros autores sostienen que no cabe aplicarlo, por cuanto la nulidad del

34
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

matrimonio tiene reglas especiales; de manera que debe preferirse la regla especial
por sobre la regla general (por lo tanto, la acción corresponde a cualquiera de los
presuntos cónyuges). Además cuando la ley de matrimonio civil ha querido hacer
aplicables las reglas generales lo ha dicho expresamente.
Las normas sobre NULIDAD DEL MATRIMONIO constituyen un todo
autónomo y distinto de la nulidad patrimonial.

Situación de Excepción:

1. En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción


corresponde también a los herederos del cónyuge difunto.

2. En caso que la nulidad se funde en la existencia de un vínculo matrimonial


no disuelto la acción corresponde también:
 Al cónyuge anterior o
 a sus herederos.

3. La nulidad fundada en la existencia de un impedimento dirimente


relativo, la acción de nulidad podrá ser ejercida por cualquier persona en el
sólo interés de la moral o de la ley.

Época para intentar la acción de Nulidad: La regla general es que la acción de


nulidad del matrimonio solo podrá intentarse mientras vivan los presuntos
cónyuges. (Artículo 47 LMC).

Se exceptúan los siguientes casos: Matrimonios celebrados en artículo de muerte o


si el vicio es la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto.

Se ha entendido que lo que interesa es ejercer la acción en vida de ambos


cónyuges, lo que quiere decir que la demanda de nulidad debe haberse
interpuesto y notificado en vida de ambos cónyuges. Esto es importante
porque si durante el juicio fallece uno de los presuntos cónyuges el juicio de nulidad
debe continuar tramitándose hasta la dictación de la sentencia definitiva, y el
matrimonio terminará por sentencia firme de nulidad y no por el fallecimiento de
alguno de los cónyuges.

Plazo de Prescripción de la acción de Nulidad (Artículo 48 LMC) Por regla general la


acción de Nulidad es imprescriptible mientras viven los presuntos cónyuges
(ambos).

35
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Excepciones:

La acción de Nulidad prescribe en 1 AÑO en los siguientes 4 casos:

1) Tratándose de la nulidad fundada en la minoría de 16 años, la acción


prescribirá en 1 año contado desde la fecha en que el cónyuge inhábil alcanza
la mayoría de edad.

2) Cuando se trate de un matrimonio celebrado en artículo de muerte prescribirá la


acción en 4 años, desde la fecha de fallecimiento del cónyuge enfermo.

3) Cuando la causal invocada sea la existencia de un vínculo matrimonial no


disuelto, contado desde el fallecimiento de uno de los presuntos cónyuges.

4) Nulidad fundada en la falta o inhabilidad de los testigos, 1 año desde la


celebración del matrimonio.

La acción de Nulidad prescribe en 3 AÑOS:

Tratándose de la nulidad fundada en vicios del consentimiento; la acción de nulidad


prescribe en el plazo de 3 años, contados desde que desaparece el hecho que
origina el vicio de error o de fuerza.

A partir de lo señalado se puede concluir que hay imprescriptibilidad de la


acción en los siguientes casos:

i. Si el vicio es la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto mientras vivan


ambos cónyuges.

ii. Si el vicio es alguno de los impedimentos dirimentes absolutos de los números 3,


4 y 5 del Art. 5 de la LMC, a saber: Si el vicio es la privación de razón, o la
existencia de un trastorno o anomalía psíquica. (3) Si el vicio es la falta de
madurez. (4) Si el vicio es la imposibilidad de expresar claramente la
voluntad por cualquier medio en forma oral, escrita o a través del lenguaje de
señas. (5)

iii. Si el vicio es la existencia de un impedimento dirimente relativo (el


parentesco y el homicidio).

36
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Características del Juicio de Nulidad

i) El juicio se tramita de conformidad a las reglas del procedimiento ordinario de los


tribunales de familia de los Art. 55 y siguientes de la Ley 19.968. Sin perjuicio
de algunas reglas especiales que establece la Ley 19.947 para los juicios de
Nulidad y Divorcio.

ii) El tribunal competente es el tribunal de familia correspondiente al domicilio del


demandado.

Efectos de la Nulidad del Matrimonio

a) Entre las partes: Se producen los efectos desde la sentencia que declara la
nulidad queda firme y ejecutoriada.

b) Respecto de 3ros: desde que la sentencia se subinscriba al margen de la


inscripción matrimonial.

Efectos propiamente tales:


Hay que distinguir si se trata de un: Matrimonio Simplemente Nulo, o un
Matrimonio Nulo Putativo.

Matrimonio Simplemente Nulo: Se aplican las reglas generales en materia de


nulidad, los efectos son los propios de la nulidad, por lo tanto opera con efecto
retroactivo y las partes deberán retrotraerse al estado anterior a la celebración del
matrimonio. (Art. 50 LMC) En consecuencia:

a. Los presuntos cónyuges vivieron en concubinato.


b. No se formo Sociedad Conyugal, sino que una Comunidad.
c. Nunca existieron los derechos, deberes y obligaciones legales inherentes al
matrimonio.
d. No se generó parentesco por afinidad.
e. En caso de haberse contraído un 2do matrimonio, éste sería válido.

¿Qué ocurre si uno de los presuntos cónyuges había estado pagando alimentos a
otro?

Jurídicamente el presunto cónyuge que pago los alimentos tiene derecho a

37
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

repetir en contra del otro, por cuanto carecía de titularidad para percibirlos toda
vez que nunca existieron los deberes y obligaciones inherentes al matrimonio de
manera que se trata de un pago de lo no debido.

Matrimonio Nulo Putativo: (Artículo 51 LMC) Es el matrimonio nulo celebrado o


ratificado ante Oficial de Registro Civil que va a producir los mismos efectos civiles
que un matrimonio válido respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa
de error lo contrajo.

Requisitos: (del Matrimonio Nulo Putativo)

1) Matrimonio Nulo:

a. Esto quiere decir que se excluyen las hipótesis de inexistencia, es decir, el


matrimonio inexistente jamás va a poder ser considerado como un matrimonio
putativo.

2) Celebrado o ratificado ante Oficial de Registro Civil: Se entiende que es


indiferente si el oficial del registro civil es competente o no. Porque si es
incompetente podría haber nulidad de derecho público, pero de todas formas el
matrimonio seguiría siendo nulo y por lo tanto, compatible con el matrimonio
putativo (podría ser putativo si concurren los demás requisitos legales).

3) Buena Fe de a lo menos uno de los cónyuges:


a. Se trata de una Buena Fe subjetiva, es decir, de la convicción de estar
contrayendo un matrimonio válido.

b. Se requiere de Buena Fe inicial, es decir, el matrimonio debe haberse contraído


de buena fe, luego producirá los mismos efectos civiles que un matrimonio válido
mientras subsista la buena fe de a lo menos uno de los presuntos cónyuges.

c. La LMC expresamente señala en su artículo 52 que se presume la Buena Fe y la


justa causa de error, lo que resuelve un problema que existía en la doctrina, ya que
en el antiguo artículo 122 que regulaba el matrimonio nulo putativo el legislador no
decía si la Buena Fe se presumía o no, y los autores discutían si cabía aplicar o no
la presunción de Buena Fe.

Algunos sostenían que debía presumirse en conformidad al artículo 707 CC. Otros
autores sostenían que no cabía aplicarla porque el matrimonio nulo putativo era
excepcional, de manera que quien lo invocara debía probar todos sus requisitos.

38
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

4) Justa causa de error: El error debe ser excusable (esto es, que la generalidad
de las personas enfrentadas a la misma situación también habrían incurrido en ese
error). De ahí que los autores señalan que existe una estrecha relación entre Buena
Fe y justa causa de error, porque la Buena Fe supone la existencia de una justa
causa de error,

¿Cuál de estas clases de error es compatible con el matrimonio nulo putativo?

a. Error de Hecho: Los autores indiscutidamente entienden que el error de hecho SI


puede constituir una justa causa de error. Por ejemplo, una persona contrae
matrimonio con otra ignorando que es su hermana.

b. Error de Derecho: Se discute.


Algunos autores estiman (mayoría) que el error de derecho es incompatible con
la justa causa de error. Fundan su argumentación en los Artículos 8 y 706 inciso
final, en la presunción de conocimiento de la ley, y en la presunción de mala fe que
no admite prueba en contrario del error de derecho.

Para otros (opinión minoritaria) el error de derecho puede constituir justa causa
de error. Las razones son que el legislador no ha distinguido entre error de hecho
y de derecho, de manera que no es lícito al intérprete distinguir. Además no cabría
aplicar el artículo 8, ya que, como señalamos en su oportunidad, más que una
presunción es una ficción y ello porque la ley presume lo común, corriente u
ordinario y la realidad demuestra que lo común es que la gente no conozca las
leyes, en consecuencia se trata de una construcción artificial que se explica por
razones de seguridad jurídica y se justifica tratándose del cumplimiento de
obligaciones, ya que nadie podría excusarse de cumplir una obligación
argumentando ignorancia de la ley, pero tratándose de un matrimonio putativo
habría que examinar la realidad caso a caso para determinar si el error de derecho
puede constituir o no una justa causa de error.

¿Debe declararse la putatividad?

En principio, debiera pensarse que la sentencia debe declarar la putatividad, porque


esto que un matrimonio nulo produzca los mismos efectos civiles que un
matrimonio valido seria excepcional, y por lo tanto, requeriría de declaración
expresa.

Sin embargo, se ha entendido que no es necesario; por los siguientes


argumentos:

39
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

1) Si la buena fe y la justa causa de error se presumen, habría que entender que la


regla general está dada por el matrimonio nulo putativo, de manera que quien
alegue que se trata de un matrimonio simplemente nulo tendrá que probarlo. Si
esto es así basta con que el tribunal declare la Nulidad, y como se presume la
buena fe y la justa causa de error se entiende que el matrimonio será putativo.

2) El artículo 52 LMC señala que esta presunción de buena fe y justa causa de


error es simplemente legal, es decir, estas presunciones desaparecen si se
prueba lo contrario, y en tal caso así deberá declararlo el tribunal en la
sentencia, luego, lo que se debe declarar es que el matrimonio es simplemente
nulo.

Efectos del Matrimonio Nulo Putativo

La ley señala que produce los mismos efectos civiles que un matrimonio válido
respecto del cónyuge que de buena fe y que con justa causa de error lo contrae,
pero deja de producir tales efectos desde que falta la buena fe de parte de
ambos cónyuges.

¿En qué momento se entiende que se pierde la Buena Fe?


Hay que distinguir:

Tratándose del Demandante: se entiende que pierde la buena fe cuando ejerce


la acción de Nulidad (presenta su demanda), aunque en estricto rigor pudo haber
desaparecido antes.

Tratándose del Demandado: hay que subdistinguir

a. Si al contestar la demanda se allana: se entiende que pierde la buena fe.


b. Si al contestar la demanda se opone: se entiende que la buena fe subsiste. Pero
si la sentencia declara la Nulidad (es decir, se acoge la demanda) sus efectos se
retrotraen a la fecha de la notificación de la demanda y a partir de esa fecha se
entenderá que ha desaparecido la buena fe.

Observación: Si ambos cónyuges contrajeron matrimonio de buena fe y con justa


causa de error, este matrimonio va a producir los mismos efectos civiles para
ambos.

¿Cuáles son estos efectos?


Hay que distinguir entre: Efectos en cuanto a la persona de los presuntos

40
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

cónyuges. Efectos en cuanto a los bienes Efectos en cuanto a los hijos

I. Efectos en cuanto a la PERSONA DE LOS PRESUNTOS CÓNYUGES:

Se entiende que existieron los deberes personales (que impone el matrimonio a los
cónyuges); por Ej.: fidelidad, respeto, protección recíproca, ayuda mutua, etc.
Luego, si uno de los presuntos cónyuges había pagado alimentos al otro nada habrá
que restituir porque existía un título que justificaba el pago de los alimentos.

¿Qué ocurre si una persona contrajo un matrimonio nulo putativo y


después contrae otro matrimonio, es válido este 2do matrimonio?

La Corte de Apelaciones de Santiago, declaró que el 2do matrimonio era NULO,


por la existencia del impedimento dirimente del vinculo matrimonial no disuelto
fundando esta sentencia en el hecho que el 1er matrimonio era nulo putativo y
producía los mismos efectos civiles que un matrimonio válido.

Este criterio ha sido criticado por algunos autores que señalan que el matrimonio
sigue siendo nulo, cosa distinta es que el legislador para ciertos efectos le haya
reconocido alguna validez, pero sigue siendo un nulo, por lo tanto, al contraerse el
2do matrimonio en estricto rigor, no existiría el impedimento dirimente del vinculo
matrimonial no disuelto y sería válido.

¿Habrá existido el delito de bigamia al contraer el 2do matrimonio?

En principio, podría sostenerse que si hubo bigamia por cuanto el 1er


matrimonio nulo putativo produce los mismos efectos civiles que un
matrimonio válido.

A esta afirmación se contra argumenta sosteniendo éste matrimonio produce los


mismos efectos CIVILES que el matrimonio válido, y la bigamia dice relación con lo
PENAL. Igualmente:

i. Se estaría atentando contra el fundamento mismo del matrimonio nulo putativo


que busca proteger al cónyuge que de buena fe y con justa causa de error lo
contrajo, porque estaría siendo protegido en lo civil pero no en lo penal.

ii. Se estaría protegiendo a la mala fe. Si en un matrimonio uno de los cónyuges


está de buena fe y el otro de mala fe, y ambos contraen un 2do matrimonio, el que
estaba de buena fe incurriría en el delito de bigamia, en cambio el que estaba de
mala fe no comete este delito, porque para él el matrimonio es simplemente nulo.

41
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

II. Efectos en cuanto a los BIENES:

1. Si ambos cónyuges estaban de buena fe: Se habrá formado la sociedad


conyugal o el régimen de participación en los gananciales, dependiendo al cual
hayan optado los presuntos cónyuges, ya los dos terminan por la declaración de
nulidad del matrimonio.

2. Si solo UNO de los cónyuges estaba de buena fe: Puede optar entre liquidar el
régimen de bienes de conformidad a las reglas generales de la Comunidad o a las
reglas especiales del régimen patrimonial de que se trate (esto es: sociedad
conyugal o régimen de participación en los gananciales).

3. Tratándose de las donaciones por causa de matrimonio, hay que distinguir:

a) El cónyuge que estaba de buena fe y con justa causa de error: tiene


derecho a conservar las donaciones que se le hubieren hecho por causa de
matrimonio y a revocar las hechas al cónyuge de mala fe.

b) El cónyuge de mala fe o sin justa causa de error: NO puede revocar las


donaciones por causa de matrimonio que hubiere hecho al otro cónyuge.

III. Efectos en cuanto a los HIJOS: La declaración de Nulidad del matrimonio


putativo NO afecta la filiación legalmente determinada.

4) SENTENCIA FIRME DE DIVORCIO

DIVORCIO: “Es la disolución absoluta y definitiva de un matrimonio


válidamente celebrado, que se dispone por una sentencia judicial, firme y
ejecutoriada, que acoge la demanda fundada en alguna causal legal”. Artículos 53 a
60 de la Ley 19.947.

El divorcio dice relación con un matrimonio válido. Requiere de sentencia judicial


firme y ejecutoriada, la que debe fundarse en alguna causal legal

Causales del divorcio: En esta materia hay que distinguir:

1. Divorcio Sanción o por culpa


2. Divorcio Unilateral, sin culpa o divorcio remedio
3. Divorcio Bilateral, de común acuerdo o por mutuo consentimiento

42
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

1. Divorcio Sanción o por culpa

“Es aquel que es demandado por uno de los cónyuge, fundado en una falta
imputable al otro cónyuge, siempre que constituya una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común”.

Requisitos
a. Falta imputable al otro cónyuge.

b. Que la falta constituya una violación grave a ciertos deberes y obligaciones.

c. Que torne intolerable la vida en común.


a) Falta imputable al otro cónyuge

Esta es una causal genérica del divorcio y es idéntica a aquella que se establece
para la separación judicial, puesto que la intención del legislador según consta de
las actas de la comisión de constitución, legislación y justicia del Senado, es que la
separación judicial constituyese una alternativa al divorcio.

La Falta: El legislador no ha señalado que debemos entender por falta, de manera


que hay que interpretar esta expresión en su sentido natural y obvio y entender
que se trata de un incumplimiento a ciertos deberes y obligaciones.

La Imputabilidad: Dice relación con el juicio de reproche que se formula al


cónyuge infractor que se encontraba en condiciones de haber actuado conforme a
derecho y sin embargo, no lo hizo.

b) Que la falta constituya una violación grave a ciertos deberes y


obligaciones:

En cuanto a la gravedad de la infracción el legislador no ha señalado qué debe


entenderse por violación grave, de manera que corresponde al juez determinar si la
violación es o no grave. Cabe tener presente que la ley impone un deber al juez en
cuanto a que debe procurar preservar y recomponer la vida en común de la unión
matrimonial válidamente celebrada cuando esta se vea amenazada, dificultada o
quebrantada.

¿Con qué criterio debe ponderarse la gravedad? ¿Con un criterio objetivo o


subjetivo?:
a) La jurisprudencia lo ha entendido en ambos sentidos.

43
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

b) Hay autores que estiman que debe considerarse un criterio objetivo, es decir, al
calificar la gravedad no debe considerarse la situación personal de los cónyuges.

c) Para otros la gravedad se califica con un CRITERIO SUBJETIVO, es decir, deben


considerarse las circunstancias sociales, culturales y económicas de las partes.

2. Que esa violación grave sea a los deberes y obligaciones que el


matrimonio impone a los cónyuges y respecto de los hijos.

Se trata de una violación grave a los deberes de: Fidelidad, Socorro, Ayuda mutua,
respeto y Protección recíprocos, Convivencia, cohabitación y debito conyugal.

La ley señala una enumeración no taxativa de hechos que configuran esta causal:

1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o


psíquica del cónyuge.

2. Trasgresión grave y reiterada de los deberes de: convivencia, fidelidad y socorro


propios del matrimonio.

3. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples


delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las
personas, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal.

4. Conducta Homosexual.

5. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la


convivencia armoniosa entre los cónyuges.

6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge.

1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la


integridad física o psíquica del cónyuge.

a. En este caso, se están infringiendo los deberes de respeto y protección


recíprocos.

b. La Ley se refiere a malos tratamientos físicos y psíquicos, expresiones que son


más amplias que las que contemplaba la antigua Ley de Matrimonio Civil que
hablaba de: “malos tratamientos de obra o de palabra”, por ejemplo, si uno de los
cónyuges ignora completamente al otro también existe maltrato síquico.

c. Se exige que los malos tratamientos sean graves, lo que es una cuestión de
hecho, que debe ser ponderada por el juez.

d. La Ley no exige reiteración. Por lo tanto, basta un atentado o un maltrato para

44
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

que se incurra en esta causal.

2. Trasgresión grave y reiterada de los deberes de: convivencia, fidelidad y


socorro propios del matrimonio.

a. Se trata de violaciones graves, lo que deberá ser ponderado por el juez.

b. En este caso la ley exige REITERACIÓN, pero el legislador no ha señalado


cuando se entiende que hay reiteración, lo que en definitiva quedará entregado al
criterio del juez.
Esto debiera ser una cuestión que debe ponderarse caso a caso, porque no es lo
mismo infringir el deber de fidelidad 2 veces en un mes, que dos veces en 40 años.

El Artículo 132 del CC señala que el ADULTERIO es una grave infracción al deber de
fidelidad y lo define señalando que “cometen adulterio la mujer casada que yace
con varón que no sea su marido y varón casado que yace con mujer que no sea su
cónyuge”. En consecuencia, por definición el adulterio cumple con el requisito de la
gravedad, de manera que faltaría cumplir con la reiteración.

3. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o


simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad
pública, o contra las personas, que involucre una grave ruptura de la
armonía conyugal.
Requiere:
a. Proceso penal concluido por sentencia firme y ejecutoriada. Dado que la ley
utiliza la expresión “comisión”, los autores han entendido que sólo comprendería a
los condenados en calidad de autor y no de cómplices o encubridores.

b. La causal se configura por la comisión de ciertos crímenes o simples delitos,


siendo indiferente la pena que en el caso concreto se aplique al autor del hecho
ilícito.

c. Grave ruptura de la armonía conyugal: este requisito se vincula con aquello “de
tornar intolerable la vida en común” (pues, se está infringiendo el deber de
convivencia). Luego se trata de una situación que debe ser ponderada por el juez,
quien tendrá que considerar el deber que le impone la ley de preservar y
recomponer la vida en común de la unión matrimonial válidamente celebrada,
cuando se vea amenazada, dificultada o quebrantada.

45
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

4. Conducta Homosexual.

a. Esta causal de divorcio constituye una innovación, tanto en nuestro


ordenamiento jurídico, como en el derecho comparado.

b. Según la historia fidedigna del establecimiento de la ley en la “Comisión de


constitución del Senado” se dejó constancia expresa de que LA CONDUCTA
HOMOSEXUAL ES ALGO DISTINTO DE LA HOMOSEXUALIDAD. En efecto, lo
que constituye la causal de divorcio es un comportamiento exterior y objetivo, y no
una condición o situación subjetiva (que es algo interno). La razón de ello radica en
que solo entendiendo de esta forma la causal, ésta se encontrará en concordancia
con los demás requisitos del divorcio sanción.

Por esto la comisión señalo que era insuficiente señalar: la sola homosexualidad del
cónyuge, y debía acreditarse alguna conducta o manifestación exterior en cuanto al
comportamiento homosexual del cónyuge. Es decir, la sola condición o inclinación
homosexual no sería suficiente para invocar esta causal.

Algunos autores han criticado que se considere la conducta homosexual como


causal del divorcio sanción, señalado que es una causal superflua o innecesaria por
las siguientes razones:

1. En el derecho comparado se ha estimado que la sede propia para tratar este


tema es dentro de la nulidad del matrimonio, cuestión que también sería aplicable
en nuestro país, pero no considerada como conducta, sino que derechamente como
Homosexualidad, que podría incorporarse dentro de alguna de las causales de
nulidad como: El error en cuento a las cualidades personales del otro cónyuge que
atendiendo a la naturaleza y fines del matrimonio, ha de ser estimada como
determinante para otorgar el consentimiento.

2. Por otro lado, se señala que ésta causal estaría demás porque si uno de los
cónyuges tiene una conducta homosexual ello podría constituir una infracción a los
deberes de fidelidad, de respeto recíproco y convivencia entre los cónyuges.

¿Se trata de una falta imputable al otro cónyuge? ¿En este caso hay
imputabilidad?

Preguntamos esto porque los hechos señalados en el Artículo 54 son sólo


manifestaciones de la causal genérica de divorcio sanción y por lo tanto, se

46
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

necesita de una falta imputable, pero en éste caso puede resultar discutible si el
cónyuge estaba en condiciones de actuar de una manera distinta que lo haga
acreedor del juicio de reproche.

¿Qué se entiende por conducta?

Los autores no están contestes. Para algunos es sinónimo de acto o situación


precisa y determinada, de manera que un solo hecho constituiría una conducta y
sería suficiente para incurrir en esta causal. Para otros la expresión “conducta” es
sinónimo de comportamiento habitual o reiterado, lo que excluye actos esporádicos
o aislados.

5. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para


la convivencia armoniosa entre los cónyuges.

Precisa la existencia de una enfermedad, porque según la OMS el alcoholismo y la


drogadicción son enfermedades. En la actualidad se precisa de un diagnóstico
médico, porque se debe probar la enfermedad.
El alcoholismo o drogadicción deben constituir un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges, lo que se relaciona con aquello de tornar
intolerable la vida en común, de manera que debe aplicarse ése factor que
establece la ley en orden a que el juez debe preservar y recomponer la vida en
común de la unión matrimonial válidamente celebrada, cuando se vea amenazada,
dificultada o quebrantada.

6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge. En este caso se infringen los


deberes de respeto y protección recíprocos. Y basta la sola tentativa para que se
configure la causal.

c. (Tercer requisito) Que torne intolerable la vida en común: Esta es una


cuestión de hecho que debe ponderar el juez tomando en consideración el deber
que le impone la ley de preservar y recomponer la unión matrimonial válidamente
celebrada cuando se haya visto amenazada, dificultada o quebrantada.

2. Divorcio Bilateral, de común acuerdo o por mutuo consentimiento:

“Es aquel que procede por una petición conjunta de los cónyuges y que decreta el
juez, si aquellos logran probar que ha transcurrido, a lo menos 1 año, desde el cese
de la convivencia”. Artículo 55 inciso 1 LMC.

47
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

La causal de divorcio es el cese de la convivencia por un plazo superior a un año,


NO el mutuo acuerdo de los cónyuges, el que solamente cumple el papel de servir
de requisito para el ejercicio de la acción, porque si los cónyuges no están de
acuerdo no pueden ejercer la acción habiendo transcurrido solo 1 año.

Sin embargo, hay autores que critican esta afirmación y señalan que la causal es el
mutuo consentimiento puesto que la redacción de la ley da a entender que lo
fundamental es el acuerdo de los cónyuges una vez que señala “que ambos
cónyuges lo soliciten conjuntamente y que acrediten el cese de la convivencia por
un lapso superior a 1 año”. Esta opinión ha sido criticada, por cuanto daría
entender que bastaría el solo concurso de voluntades de los cónyuges lo que
vendría alterar el carácter indisoluble que tiene el matrimonio.

Requisitos
i. Solicitud conjunta de los cónyuges
ii. Cese de la convivencia de a lo menos 1 año (lapso superior a 1 año)
iii. Presentación de un acuerdo regulador de las relaciones entre los cónyuges y
respecto de los hijos.

i. Solicitud conjunta de los cónyuges: Deben ejercer conjuntamente la acción de


divorcio. Ambas partes deben comparecer simultáneamente ante el tribunal
solicitando el divorcio de común acuerdo.
Para estos efectos, cabe tener presente que el cónyuge menor de edad y el
interdicto por disipación son hábiles para ejercer por sí mismos la acción, sin
perjuicio de su derecho a actuar a través de su representante legal.

Esta clase de divorcio ha traído problemas en la práctica en lo que dice relación con
el ejercicio de la acción, porque si se exige que ambos cónyuges estén de acuerdo
en el ejercicio de la acción debiera tratarse de una gestión voluntaria y sin embargo
no se estableció como gestión voluntaria de manera que se entiende que es un
juicio.

ii. Cese de la convivencia de a lo menos 1 año: Cabe tener presente que para
que pueda computarse el plazo de 1 año es necesario que el cese de la
convivencia tenga fecha cierta. Para ello hay que acudir a las normas sobre
Separación de Hecho ya estudiadas.

iii. Presentación de un acuerdo regulador de las relaciones entre los


cónyuges y respecto de los hijos. Ese acuerdo debe referirse a alimentos, al
régimen de bienes entre los cónyuges, al cuidado personal de los hijos o a la

48
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

relación directa y regular que deben tener los hijos con el padre que no los tiene
bajo su cuidado.
El acuerdo debe ser:

COMPLETO si regula todas y cada una de las siguientes materias: Alimentos.


Régimen de bienes del matrimonio. Cuidado personal de los hijos. Relación directa
y regular entre los hijos y el padre que no los tiene bajo su cuidado.

SUFICIENTE si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el


menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones
equitativas hacia el futuro, tanto respecto de los hijos como entre los cónyuges,
cuyo divorcio se solicita.

El juez está facultado para examinar este acuerdo y modificarlo si no cumple con
los requisitos legales y esto se relaciona con el deber que tiene el juez de proteger
a los hijos y al cónyuge más débil.

DIVORCIO UNILATERAL
“Es aquel que procede por demanda de uno de los cónyuges cuando ha transcurrido
un plazo de a lo menos 3 años de cese efectivo de la convivencia, salvo que, el juez
a solicitud de la parte demanda, verifique que el demandante no ha dado
cumplimiento en forma reiterada a su obligación alimenticia respecto del otro
cónyuge y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo”. Artículo 55 inciso 3 LMC.

Se habla de divorcio remedio, pues tiene como finalidad regular una situación de
hecho cual es el cese efectivo de la convivencia durante a lo menos 3 años.

Requisitos

1. Cese efectivo de la convivencia conyugal


2. Transcurso de a lo menos 3 años desde el cese efectivo de la convivencia
3. Que el cónyuge demandante haya dado cumplimiento a su obligación
alimenticia respecto del demandado y de sus hijos.

1) Cese efectivo de la convivencia conyugal

Los autores comentan que, a diferencia del divorcio unilateral, en este caso se
exige un cese efectivo de la convivencia, es decir, debe haberse extinguido la
afectio conyugal, de manera que:

49
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

 La sola separación de cuerpos no es suficiente para tener por acreditado el


cese efectivo de la convivencia. Teóricamente podría existir cese efectivo de
la convivencia aunque los cónyuges vivan bajo el mismo techo. En la
práctica, sin embargo esto carece de mayor importancia porque se requiere
que el cese efectivo de la convivencia tenga fecha cierta.

¿Qué alcance tiene la expresión cese efectivo?


i. Algunos autores han entendido que no debe existir ninguna vinculación entre los
cónyuges, es decir, la separación debe ser real y total.

ii. Para otros autores se trata de una separación afectiva, de manera que puede
existir una separación efectiva aunque los cónyuges compartan la misma casa, pero
si no existe la afectio conyugal, la separación será efectiva.

2) Transcurso de a lo menos 3 años desde el cese efectivo de la


convivencia.

Este plazo se cuenta desde que el cese de la convivencia tiene fecha cierta
para lo cual son idóneos los mismos instrumentos señalados a propósito de la
separación de hecho.

La reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia interrumpe el


cómputo de este plazo.

3) Que el cónyuge demandante haya dado cumplimiento a su obligación


alimenticia respecto del cónyuge demandado y de sus hijos.

El legislador no quiere que el divorcio sea visto como una forma de eludir el
cumplimiento de la obligación alimenticia, de manera que el demandado puede
defenderse, señalando que el demandante no ha dado cumplimiento en forma
reiterada a tal obligación, pudiendo hacerlo.

Para que se configure esta excepción, ¿el incumplimiento debe ser


respecto del cónyuge demandado y de los hijos o basta con que el
incumplimiento se refiera a alguno de ellos?

De acuerdo al tenor literal de esta disposición debiera entenderse que el


incumpliendo debería ser copulativo, o sea respecto tanto del cónyuge como
respecto de los hijos, de manera que bastaría con que el cónyuge demandante de
divorcio acredite el pago de las pensiones alimenticias respecto de los hijos para

50
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

que no se configure esta excepción para el cónyuge demandado.


Algunos autores comentan que en virtud de esto aparece muy marcado el carácter
de repudio unilateral que tendría nuestro divorcio: porque el Juez solo podría
rechazar el divorcio si el incumplimiento dice relación con ambos (para que se
configure la excepción del cónyuge demandado). Algunos autores critican esto,
pues señalan que se está debilitando a la familia y va en perjuicio del cónyuge más
débil. Sin embargo hay autores que sostienen que pese al tenor literal la intención
del legislador es clara en relación a que el divorcio no sea una forma de eludir el
cumplimiento de la obligación alimenticia: por lo tanto, bastaría con que
incumpliera con 1 de ellos (con el cónyuge o bien con los hijos) para que se
configure la excepción.

¿Qué ocurre si el cónyuge alimentante incurrió en incumplimiento


reiterado de la obligación alimenticia, pero antes de ejercer la acción (de
iniciar el juicio de divorcio) paga las pensiones atrasadas?

a. Algunos autores estiman que la excepción se configura por el solo hecho de


existir un incumplimiento reiterado. Jurídicamente la expresión incumplimiento
comprende el cumplimiento tardío, de manera que si el alimentante cumple
tardíamente hay incumplimiento y por lo tanto se configura la excepción.

b. Hay autores que sostienen que lo que busca el legislador es que el demandante
de divorcio haya cumplido independientemente de que si lo hizo oportunamente o
no y la razón de ello se encontraría en el carácter unilateral del divorcio, por cuanto
de razonarse de otra manera la institución misma del divorcio carecería de sentido
(complica la posibilidad de ser un efectivo remedio a esta situación). Además está
defensa del demandado es excepcional y se justifica en orden a no permitir que el
cónyuge demandante no cumpla con su obligación alimenticia, y que además
obtenga la extinción de ésta, a través del divorcio.

La Acción de Divorcio. Artículos 56 a 58 de la Ley 19.947.

Características (Art. 57 LMC)

1. La acción de divorcio es IRRENUNCIABLE.

2. La acción de divorcio es IMPRESCRIPTIBLE. No se extingue por el mero


transcurso del tiempo. Solo se extingue por la muerte de alguno de los
cónyuges.

51
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Titularidad de la Acción: Por regla general la acción corresponde exclusivamente a


cualquiera de los cónyuges. Excepcionalmente se presenta en el divorcio sanción o
por culpa, en que la acción solo corresponde al cónyuge inocente.

Ejercicio de la Acción por incapaces Tratándose del ejercicio de la acción por el


cónyuge menor de edad o por el disipador interdicto, ellos son hábiles para ejercer
por sí mismos la acción de divorcio, sin perjuicio de su derecho a actuar a través de
representante legal.

¿Qué ocurre si durante la tramitación del juicio de divorcio hay


reconciliación por parte de los cónyuges?

La ley no ha dado una solución específica para este problema, de manera que sólo
cabe aplicar las reglas generales, como la posibilidad que se declare abandonado el
procedimiento de estimarse que ello es procedente en materias de familia, o que se
produjera el desistimiento.

Legislación procesal aplicable (REGLAMENTACIÓN): El juicio se tramita

conforme a las reglas del procedimiento ordinario ante los Tribunales de Familia de
los Arts. 55 y siguientes de la Ley 19.968. Con todo, la Ley 19.947 establece
algunas normas especiales que el juez deberá aplicar, es decir, establece algunas
modificaciones.

TRIBUNAL COMPETENTE Es el tribunal, con competencia en materias de familia,


del domicilio del demandado.

El tribunal puede declarar de oficio todas las medidas que estime convenientes para
proteger el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil, y para solucionar
de la mejor manera posible las rupturas y conflictos matrimoniales.

El proceso (juicio) será reservado, a menos, que el juez fundadamente y a petición


expresa de las partes resuelva lo contrario.

Peticiones conjuntas: Junto a la demanda de divorcio se puede demandar:


alimentos, cuidado personal de los hijos, regulación de la relación directa y regular
entre los hijos y el padre que no los tiene bajo su cuidado, o materias referidas al
régimen de bienes entre los cónyuges.

Estas mismas materias se pueden demandar reconvencionalmente si no hubieren


sido reguladas previamente.

52
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

¿Qué ocurre si durante la tramitación del juicio de divorcio se advierte la


existencia de un vicio de nulidad del Matrimonio?

En este caso el juez debe poner en conocimiento de los cónyuges la existencia de


este eventual vicio sin emitir opinión. Los cónyuges podrán: en la misma audiencia
o dentro de los 30 días siguientes, deducir la correspondiente demanda de nulidad:
si ello así ocurre ambas acciones se conocerán conjuntamente, debiendo el tribunal
pronunciarse primero sobre la nulidad porque el divorcio dice relación con un
matrimonio válido.

¿Qué ocurre si las partes no ejercen la acción de nulidad en las


oportunidades señaladas?

Se entenderá como una renuncia a la acción de nulidad. Sin embargo, cabe tener
presente que hay casos en los que la acción de nulidad no es disponible para las
partes porque está comprometido el orden público, esto es lo que ocurre con los
impedimentos dirimente relativos, de manera que en estos casos no habría
renuncia a la acción de nulidad y ésta podría intentarse mientras no quede
ejecutoriada la sentencia que declara el divorcio.

EFECTOS DEL DIVORCIO


¿Desde cuándo se producen los efectos?

i. Entre quienes fueron cónyuges: El divorcio produce sus efectos desde que la
sentencia queda firme y ejecutoriada.

ii. Respecto de 3ros: El divorcio produce sus efectos desde que la sentencia que lo
declara se subinscriba al margen de la inscripción de matrimonio.

1. Efectos del Divorcio entre quienes fueron cónyuges:

1. Disuelve el matrimonio

2. Se adquiere el estado civil de “divorciado”

3. Se recupera el ejerció del ius conubis

4. Se pone término a los derechos y obligaciones reciprocas entre los cónyuges

5. Surge el derecho a demandar compensación económica

53
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

1) Disuelve el matrimonio: Este es el efecto básico y todos los demás son solo
consecuencia de este. Cabe tener presente que no opera con efecto retroactivo,
porque el divorcio dice relación con un matrimonio válido.

2) Se adquiere el estado civil de “divorciado”: Desde la subinscripción de la


sentencia que declara el divorcio al margen de la inscripción matrimonial.

3) Se recupera el derecho a contraer matrimonio (ius conubis).

4) Se pone término a los derechos y obligaciones reciprocas entre los


cónyuges:
i. Se extinguen los deberes personales (extrapatrimoniales) entre los cónyuges.

ii. Se extinguen los derechos y obligaciones patrimoniales entre los cónyuges:


Aquí encontramos: Se disuelve la Sociedad Conyugal. Termina el Régimen de
participación en los gananciales. Se extinguen los derechos hereditarios
recíprocos. Se extingue la obligación alimenticia. Surge el derecho del
cónyuge propietario para solicitar la desafectación del bien declarado bien
familiar.

5) Eventualmente surge el derecho a demandar Compensación Económica:


Procede si como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a
las labores propias del hogar común, uno de los cónyuges, no pudo desarrollar
una actividad remunerada o lucrativa o lo hizo en menor medida de lo que
quería y podía. En tal caso, tiene derecho a que el otro cónyuge le compense el
menoscabo económico sufrido por esta causa.

6) Surge el derecho del cónyuge inocente para revocar las donaciones


por causa de matrimonio que hubiere hecho al cónyuge culpable.

2. Efectos del divorcio respecto de los HIJOS: El divorcio no afecta la filiación


que se encuentra legalmente determinada y ello es consecuencia de que el divorcio
no opera con efecto retroactivo, porque el divorcio dice relación con un matrimonio
valido, por lo tanto, al momento de determinarse la filiación concurrían todos los
requisitos para que operase la presunción de paternidad.

54
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA. Párrafo I, Capítulo VII, Artículo 61 a 66 de la


Ley 19.947. El epígrafe del Capítulo VII dice “de la reglas comunes a ciertos casos
de separación, nulidad y divorcio”, lo cual no resulta acertado, ya que la
compensación económica sólo procede en caso de nulidad o de divorcio, pero no en
caso de separación de ninguna clase.

La compensación económica tiene su origen en una indicación que formuló el


Presidente de la República al proyecto de la LMC. Dicha indicación señalaba que
debía establecerse algún mecanismo para evitar que como consecuencia del
divorcio alguno de los cónyuges quedare imposibilitado para su mantenimiento,
considerando el resultado de la liquidación del régimen de bienes, o bien, el estado
de separación de bienes o la existencia de bienes familiares, o la eventual
existencia de alguna obligación alimenticia.

En la actual LMC se recoge la doctrina del “Clean break”: En que la idea es que
con el pago de esta compensación ese cónyuge que ha sufrido el menoscabo y
que por ello se estima más débil quede con una base económica cierta para
afrontar de forma autónoma y digna la separación definitiva.

Posibilidades de calificación Jurídica

Gira en torno a 3 posibilidades:

1. Si el acento se pone en la falta de medios para subsistir de acorde a su posición


social vamos a tender a ver en esta un carácter alimenticio.

2. Si el menoscabo se identifica con un daño que ha experimentado el cónyuge que


se relaciona con la culpa del otro cónyuge, especialmente, con la causa que dio
origen a la compensación económica tenderemos a hablar de responsabilidad civil.

3. El profesor Vidal Olivares señala una tercera posibilidad que consiste en


considerar lisa y llanamente que la compensación económica tiene una naturaleza
jurídica propia que no se identifica plenamente con ninguna de las antedichas.

¿Responderá a una naturaleza alimenticia?


Los autores tampoco están de acuerdo con reconocer naturaleza alimenticia a la
compensación, por mucho que ella pueda ayudar al cónyuge débil a encarar su vida
después de la ruptura partiendo de una base que le permita una subsistencia
básica.

Por 3 razones:
• No constituye una condición para la compensación que el cónyuge beneficiario

55
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

carezca de medios suficientes para su subsistencia, pues el menoscabo económico


no es sinónimo de estado de necesidad.

• La compensación se fija 1 sola vez (otra cosa es que su pago se acuerde en


cuotas) y es inmutable a que se produzca una variación posterior de las
circunstancias que impliquen un empobrecimiento o enriquecimiento de alguno de
los ex cónyuge.

• El carácter no alimenticio de la compensación viene confirmado por la propia


norma que sujeta las cuotas divididas al régimen especial del pago de las pensiones
alimenticias, sólo para el caso de su cumplimiento se consideran alimentos.

¿Tendrá naturaleza indemnizatoria?


Los autores rechazan que se trate de un supuesto de responsabilidad civil en
sentido estricto. Se considera que tiene carácter indemnizatorio porque la ley habla
de compensar el menoscabo económico que sufrió el cónyuge por haberse dedicado
al cuidado de los hijos y del hogar común.

Hay indemnización, pero no responde a los elementos de la responsabilidad civil.

Algunos autores admiten la tesis de que se asimila a las llamadas


“indemnizaciones por sacrificio” y el fundamento jurídico de esta imposición es:
o una desigual distribución de cargas, o una situación de sacrificio especial, o
simplemente una situación de enriquecimiento a expensas de otro. El derecho a la
prestación que se reconoce al cónyuge más débil se explica en último término en su
sacrificio durante el matrimonio en provecho de la comunidad de vida que implica el
matrimonio y el no hace participar al otro cónyuge de su status económico resulta
abiertamente injusto.

Así se admite que es posible que se ventile, ante los tribunales civiles, una
demanda complementaria de indemnización de daños por responsabilidad
extracontractual.

Para el profesor Á. Vidal Olivares la compensación económica tiene naturaleza


propia, y constituye una obligación legal impuesta a uno de los cónyuges a favor
del otro con la finalidad de corregir, por medio de una prestación pecuniaria, un
desequilibrio o una disparidad económica producida por el divorcio o la nulidad y así
evitar el empeoramiento del cónyuge más débil.

56
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Los autores han dado las siguientes opiniones:

• No concurre el elemento esencial del daño, pues el menoscabo proviene


finalmente en cómo se desenvuelve la vida matrimonial.
• La compensación procede al margen de la culpa del cónyuge deudor y de
cualquier otra valoración de su conducta (importa más la culpa o mala fe del
cónyuge beneficiario) y
• No concurre el principio propio de la responsabilidad civil que es restituir las
cosas al estado anterior como si el matrimonio no se hubiere realizado, sino que
más bien mira hacia el futuro.

1. Desequilibrio económico entre los cónyuges, causado directa o


indirectamente por el matrimonio.

Si producto del matrimonio alguno de los cónyuges se encuentra en una situación


de desequilibrio al momento de su terminación, el ordenamiento jurídico debe
intervenir recomponiendo ese equilibrio estableciendo una prestación a favor del
ex-cónyuge que se encuentra en una situación desmejorada.
Para determinar cuándo hay un desequilibrio económico se señala que este puede
darse:
i) En relación al momento en que se contrajo el matrimonio.
ii) En relación a la posición económico social que se tenía durante el
matrimonio.
iii) En relación a la posición en que quedan los cónyuges para asegurar su
subsistencia futura.

2. Carencia o insuficiencia de medios por parte de uno de los cónyuges


para asegurar su vida separada futura.

En este caso, más que examinar si existe o no un desequilibrio económico lo que


importa es saber en qué situación quedan los cónyuges para enfrentar su vida
futura separada. De manera que habrá derecho a compensación económica si uno
de los cónyuges queda desprovisto de los medios adecuados, o bien no puede
procurárselos por razones estrictamente objetivas.

3. Trabajos realizados por uno de los cónyuges en pro de la familia común,


si uno de los cónyuges se dedicó al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común.

57
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

El fundamento radica en que durante la vigencia del matrimonio uno de los


cónyuges realiza trabajos no remunerados que en principio debería haber asumido
el otro de los cónyuges, de manera que tiene derecho al termino del matrimonio,
que el otro cónyuge le compense el valor de esos trabajos, o al menos le reembolse
la parte en que debía haber contribuido.

Algunos autores señalan que resulta fundamental precisar el contenido de la


prestación, o sea, cuáles serían los trabajos comprendidos en este tema, porque
existirían algunos trabajos que serían propios de la mujer y, por lo tanto, no
deben ser compensados.

4. Es una indemnización por los daños económicos que experimenta uno de


los cónyuges durante el matrimonio

Dentro de esta concepción encontramos distintas variantes, debiendo distinguir si:

a. Se trata de los daños sufridos por un cónyuge como consecuencia del hecho
ilícito cometido por el otro cónyuge. Esta opinión es criticada, porque si hablamos
de hecho ilícito debiéramos recurrir a las reglas generales en materia de
responsabilidad extracontractual, y no a esta institución nueva de la compensación
económica

b. Se trata de una indemnización que pretende compensar una suerte de lucro


cesante. Los partidarios de esta opinión sostienen que si el cónyuge beneficiario, en
lugar de dedicarse al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común,
hubiese desarrollado una actividad remunerada o lucrativa, habría percibido una
ganancia, a la cual tenía derecho legítimamente, de manera que si no la obtuvo
tiene derecho a que el otro cónyuge compense esa ganancia que dejó de percibir al
verse privado de la legítima posibilidad de dedicarse a un actividad remunerada, o
al hacerlo en una menor medida de lo que podía y quería.

c. Se trata de una indemnización que pretende compensar el costo de oportunidad


laboral. Terminado al matrimonio el cónyuge que sufre el menoscabo se encuentra
en una situación desventajosa a la hora de incorporarse al mercado laboral ya sea
por su edad, por su falta de experiencia, por su falta de preparación, falta de
estudios, falta de capacitación, etc. Daño o costo que debe ser compensado por el
otro cónyuge que si tuvo todas esas oportunidades.

5. Es una indemnización del daño (moral) ocasionado durante el


matrimonio o durante su ruptura
Los partidarios de esta teoría sostienen que el cónyuge más débil pudo haber

58
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

sufrido diversos perjuicios extrapatrimoniales, tanto durante el matrimonio,


como al momento de su ruptura.

En doctrina se discute si procede alguna indemnización por los daños


extrapatrimoniales sufridos por un cónyuge como consecuencia de la conducta
del otro cónyuge, y en este sentido los partidarios de la tesis permisiva están
divididos en cuanto al régimen aplicable:
Algunos autores señalan que debiera ser un capítulo especial o (rubro especial)
dentro de la compensación económica. Otros autores, estiman que debiera
aplicarse las reglas generales en materia de responsabilidad civil extracontractual. -
Otros autores estiman que debiera crearse un estatuto especial de responsabilidad
civil en sede matrimonial.

Concepto de Compensación Económica

Es un derecho que tiene aquel cónyuge cuyo matrimonio ha terminado por divorcio
o declaración de nulidad, que ha sufrido un menoscabo económico como
consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias
del hogar común, lo que le impidió desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa, o solo le permitió realizarla en menor medida de lo que podía y quería,
para que el otro cónyuge le compense ese menoscabo económico.

Características

i. Constituye un derecho para el cónyuge más débil, en consecuencia no se


trata de una concesión graciosa que da el otro cónyuge.

ii. Este derecho sólo procede en caso que el matrimonio termine por
divorcio o declaración de nulidad. Este es un de los puntos más discutidos
por la doctrina. En efecto, la ley española que sirvió de modelo a la ley chilena
contempla la posibilidad de pagar pensiones compensatorias en caso de
separación, lo cual fue expresamente excluido de la ley chilena y de ello se dejó
constancia en las actas de discusión en la comisión de constitución del Senado.

Sin embargo, hay autores que critican que no proceda la compensación


económica en caso de separación judicial y fundamentan esta crítica señalando
que la intensión del legislador fue que la separación judicial fuese una alternativa
al divorcio para todas aquellas personas que por sus convicciones religiosas y
personales creen que el matrimonio debe ser para toda la vida.

59
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Pero resulta que en este punto se establece una gran diferencia entre divorcio y
separación, por lo que esta deja de ser una real alternativa al divorcio, lo que
genera 2 consecuencias:

a. Se estaría incentivando el divorcio, ya que las personas optarían por demandar el


divorcio con el objeto de obtener la compensación económica

b. Constituye una discriminación arbitraria, por cuanto no existe ningún argumento


racional que permita sostenerla, ya que las mismas circunstancias que pueden
llevar a una persona a demandar compensación económica en caso de divorcio o de
nulidad pueden presentarse en el caso de la separación judicial.

Otros autores señalan que es correcto que se haya excluido a la separación judicial,
por cuanto la compensación económica tiene por finalidad equiparar las condiciones
conforme a las cuales los ex cónyuges van a enfrentar su vida futura separada, y
resulta, que tratándose de la separación judicial, ese problema se encuentra
resuelto a través del derecho a pedir alimentos el cual subsiste toda vez que
también subsiste el vínculo matrimonial, además; en el caso de separación judicial,
subsisten los derechos hereditarios entre los cónyuges salvo el caso de separación
por culpa.

Contraargumento:

Quienes critican la exclusión de la separación judicial contra argumentan


señalando que la compensación económica no está relacionada ni con el derecho a
pedir alimentos ni con los derechos hereditarios de los cónyuges puesto que se
trataría de una indemnización por los perjuicios sufridos, de manera que estos
deben ser reparados independientemente de si ha habido divorcio, nulidad o
separación judicial, eso sí advierten, que de reclamarse con la separación
judicial no podrían ser reclamados nuevamente con el divorcio o una
eventual declaración de nulidad (se podría reclamar 1 sola vez).

• El derecho de alimentos no está relacionado con la compensación


económica. El derecho de alimentos surge como un deber que nace con el
matrimonio. En cambio, la compensación económica surge del menoscabo
económico sufrido por uno de los cónyuges y debe ser resarcido.

• La compensación económica no es una prestación de subsistencia o de


mantenimiento (alimenticia).

60
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

iii. Una vez fijado el monto de la compensación económica, este no se


puede modificar. En esto, la compensación económica es diferente a la pensión
alimenticia, ya que esta se puede modificar si cambian las circunstancias.
Para Á. Vidal no se puede modificar atendiendo a su naturaleza jurídica y objetivo.
Además es inmutable a pesar de que se haya acordado o resuelto su pago en
cuotas y éstas se hallaren pendientes.

iv. Fijado un plazo para pagar la compensación económica, este sería


irrenunciable.
De esto se dejó constancia en las actas de discusión de la Comisión de
constitución del Senado, sin embargo esta irrenunciabilidad al plazo no
aparece en el texto de la ley, de ahí que podría entrar a discutirse si el plazo
es renunciable, por aplicación de las reglas generales en materia de renuncia
al plazo.

El derecho a reclamar la compensación económica es imprescriptible. Por


otra parte, si bien la acción de compensación económica no está sujeta a
prescripción, si está sujeta a preclusión, que consiste en la perdida de una facultad
procesal por haberse llegado a los límites fijados por la ley para el ejercicio de esta
facultad en el juicio o en una fase del juicio. Esto porque sólo puede intentarse
el alguna de las formas y momentos que señala el Art. 64 LMC, en relación a
los Arts. 58 Y 61 de la Ley 19.968, esto es:

• Conjuntamente con la demanda de divorcio o nulidad (ratificándola en la


audiencia preparatoria), o
• Mediante una demanda reconvencional interpuesta por escrito con anterioridad a
la audiencia preparatoria u oralmente en dicha audiencia.

La obligación de pagar compensación económica es ¿Transmisible o


Intransmisible?

Respecto del ex cónyuge deudor: Transmite la deuda, por lo que los herederos
del deudor serán obligados a pagar la compensación económica al ex cónyuge
beneficiario. Sin perjuicio que los herederos acepten la herencia con beneficio de
inventario.

Respecto del ex cónyuge beneficiario (ACREEDOR): Al no prohibirse


expresamente, se generaría un derecho personal para éste ex cónyuge más débil,

61
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

el cual por estar incorporado a su patrimonio puede transmitirlo por causa de


muerte a sus herederos, ya que la regla general es que las obligaciones son
transmisibles.

Nada impide renunciar a la compensación económica una vez iniciado el


procedimiento de divorcio o nulidad, pues se trata de un derecho
disponible en conformidad al Art. 12 CC, en este caso, renunciando a la
posibilidad de requerirla, aun concurriendo las condiciones de procedencia que
determinen el menoscabo económico.

Al contrario Corral Talciani señala que una renuncia anticipada seria invalida, pues
se trata de un derecho personalísimo del cónyuge sobre el cual no proceden actos
de disposición, por lo tanto si hay antecedentes para que la compensación tenga
lugar, el juez debe fijarla con el objeto de proteger el interés del cónyuge más
débil.

Requisitos de procedencia:

i. Existencia de un Matrimonio. Es indiferente el régimen matrimonial que exista


entre los cónyuges.

ii. Terminación del Matrimonio por Divorcio o Nulidad

iii. Existencia de un menoscabo económico: Se entiende que hay menoscabo


económico, cuando el cónyuge ha experimentado alguno de los siguientes
perjuicios:
• Lo que el cónyuge dejó de percibir o ganar Como consecuencia de no haber
desarrollado una actividad remunerada o lucrativa, o haberlo hecho en menor
medida de lo que podía o quería

• El costo de oportunidad laboral, Ya que el cónyuge acreedor no ha podido


prepararse ni desarrollarse profesionalmente para mantener o incrementar sus
posibilidades de acceso al mercado laboral.

La ley establece una enunciación no taxativa de algunos factores o


circunstancias que el juez debe ponderar a la hora de determinar si hubo o no
menoscabo económico: (Art. 62 LMC)

a. Duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges: Se toma en


consideración porque este factor determinará el lapso durante el cual el cónyuge
beneficiario se dedicó al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar

62
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

común. En este sentido los autores comentan que lo que en realidad interesa es la
duración de la vida en común y no la duración del matrimonio, ya que en la práctica
ocurre que el matrimonio puede durar muchos años, mientras que la vida en común
puedo durar poco tiempo y ello no sirve de fundamento para demandar
compensación económica.

b. La situación patrimonial de ambos cónyuges: Lo cual hace presumir que uno de


los cónyuges no desarrolló una actividad remunerada o lucrativa o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería porque se dedicó a las labores propias del hogar
común o al cuidado de los hijos.

c. La buena o mala fe del cónyuge que reclama compensación económica: Se


relaciona con el divorcio culpable. En la Comisión de constitución del Senado se dijo
expresamente que provocaba rechazo que un cónyuge diera motivo al divorcio por
su culpa y después demandara compensación económica, de ahí que en caso de
divorcio culpable el juez puede reducir el monto de la compensación
económica o incluso puede denegar su procedencia.

d. La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario: Están directamente


relacionados con el costo de oportunidad laboral.

e. La situación (previsional) en materia de beneficios previsionales y de salud de los


cónyuges: Interesa para determinar la forma en que los cónyuges enfrentan su
vida futura separada. Además permite dar cuenta, tratándose del cónyuge
beneficiario, de la existencia de un menoscabo económico que se presume es
producto de no haber desarrollado una actividad económica o lucrativa o hacerlo en
menor medida de lo que podía y quería.

f. La cualificación profesional y las posibilidades de acceso al mercado laboral Están


directamente relacionadas con el costo de oportunidad laboral

g. La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro


cónyuge En este sentido, cabe tener presente:

i. Existencia de un matrimonio.
ii. Terminación del matrimonio por divorcio o nulidad.
iii. Existencia de un menoscabo económico.

iv. Que ese menoscabo económico se produzca por alguna de las siguientes
causas:

• No haber desarrollado una actividad remunerada o lucrativa durante el

63
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

matrimonio.

• Haber desarrollado una actividad remunerada o lucrativa en menor medida de lo


que podía y quería dicho cónyuge.

• Que esa imposibilidad total o parcial de desarrollar una actividad económica sea
consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias
del hogar común. El legislador no se preocupó de precisar que debe entenderse
por cuidado de los hijos y por labores propias del hogar común, cuestiones que
deberán ser precisadas por la Jurisprudencia, procurando dar especial
consideración al cuidado y protección del interés del cónyuge más débil

• Que el cónyuge acreedor no haya dado motivo al divorcio por su culpa. En


tal caso el juez puede denegar la compensación económica o rebajar
prudencialmente su monto, Art. 62 inc. 2 LMC.

FORMAS DE PAGO

i. Si hay acuerdo entre los cónyuges en cuanto a la procedencia, monto y


forma de pago de la compensación económica. En este caso hay que estar a
ese acuerdo ese acuerdo, siempre que se cumpla con los requisitos legales:
a. Que los cónyuges sean mayores de edad.
b. Que el acuerdo conste en escritura pública o en acta de avenimiento.
c. Que el acuerdo haya sido aprobado por el tribunal.

ii. Si los cónyuges no están de acuerdo, no son mayores de edad, o el


acuerdo no consta en los instrumentos señalados, o si el tribunal no
aprueba el acuerdo. En este caso, corresponde al juez pronunciarse respecto
de la procedencia y monto de la compensación económica (Art. 64 LMC).

Si la compensación no se solicita en la demanda de divorcio o nulidad el juez


debe informar a los cónyuges de este derecho durante la audiencia
preparatoria. Pedida en la demanda, en un escrito complementario a la
demanda, o por vía de reconvención el juez se pronunciará respecto a su
procedencia y monto en la sentencia definitiva (de divorcio o nulidad).

Los tribunales de familia han aceptado demandas de compensación


económica, en la propia audiencia preparatoria por las siguientes razones:

a. Criterio cronológico: la ley 20.286 es posterior a la 19.968

b. El principio de protección al cónyuge más débil

64
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

c. El argumento del absurdo. De entenderse que la demanda debe presentarse


antes de la audiencia preparatoria, el Art. 64 de la LMC con su redacción actual,
carecería de todo sentido, porque ¿Cuál sería la finalidad de informar acerca de la
existencia de este derecho si ya precluyó la oportunidad procesal para demandar?

En este caso el juez debe fijar la forma de pago pudiendo optar entre las
siguientes modalidades:

a. Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes:


Tratándose de dinero podrá pagarse en 1 o varias cuotas reajustables, debiendo el
juez establecer seguridades para su pago. También podrá pagarse en cualquier bien
sea mueble o inmueble, corporal o incorporal.

b. La constitución de derecho de usufructo, uso o habitación, sobre bienes que


sean de propiedad del cónyuge deudor.
La constitución del derecho real es inoponible a terceros, ni beneficiará a los
acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo, esto quiere
decir, que el derecho real no ingresa a la garantía general de los acreedores del
beneficiario.

c. Traspasos de fondos de capitalización obligatoria. Ley Nº 20.255


De manera reciente, el legislador ha introducido una nueva forma de pago con
cargo a los fondos de capitalización obligatoria del deudor. La Ley Nº 20.255 (Art.
80 inc. final y Art. 81) contempla un traspaso de estos fondos hasta el límite del
50% existente, con independencia del régimen patrimonial. Estos preceptos
establecen una forma de pago de la compensación relacionada con las expectativas
de jubilación del cónyuge requirente, que por dedicarse a las tareas del hogar y
cuidado de los hijos, se vio imposibilitado de cotizar o lo hizo en una menor
medida.

Derechos y deberes de los cónyuges. Efectos del Matrimonio

“Son los derechos, deberes y obligaciones que nacen del matrimonio, tanto
respecto de la persona de los cónyuges, en tanto sus bienes (patrimoniales) y en
cuanto a los hijos”.

Efectos del matrimonio en cuanto a la PERSONA DE LOS CÓNYUGES


Los derechos y deberes entre los cónyuges son comunes, es decir, afectan tanto al
marido como a la mujer lo que marca una diferencia con lo que ocurre en una

65
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

relación obligacional patrimonial en la que el acreedor tiene derechos y el deudor


obligaciones. No se está frente a prestaciones recíprocas, en forma de admitir una
suerte de excepción de contrato no cumplido, de ahí que lo apropiado es decir que
se trata de derechos y deberes comunes.

Características

1. Esta materia está regulada por el CC y NO por la LMC (Nº 19.947).


2. Es un régimen aplicable a todos los matrimonios independiente de su forma de
celebración.
3. Es el régimen general para todos los matrimonios celebrados en Chile.
4. También es el régimen aplicable a los matrimonios celebrados en el extranjero
toda vez que la Ley 19.947 reconoce valor a todo matrimonio, siempre que se trate
de la unión válidamente celebrada entre un hombre y una mujer. (Art. 80 LMC)
5. Los autores comentan que estos deberes personales tienen un gran contenido
ético, pero que, sin embargo, cada vez más se van llenando de sustancia jurídica.

Por regla general no será posible pedir el cumplimiento forzado. Por regla
general la sanción será que estaremos frente a una causal de divorcio culpable
siempre que se trate de una falta imputable al otro cónyuge que constituya una
violación grave a estos deberes y que torne intolerable la vida en común. También
constituirá una causal de separación judicial culpable cumpliéndose los mismos
requisitos. En caso de infracción de alguno de estos deberes nos encontramos con
una causal de separación judicial de bienes.

Observación: Los autores critican que se haya establecido a la separación judicial


de bienes como una sanción en caso de infracción de estos deberes, porque no
existe ninguna correlación entre la infracción de un deber personal con un tema de
carácter patrimonial que incluso resulta dudoso tratarlo como sanción y que por lo
demás solo compete a la mujer, lo que no se condice con la igualdad a que apunta
la ley 18.802.
Finalmente habrá casos en que los no hay una sanción, por ejemplo, si la falta no
es imputable, grave o no torna intolerable la vida en común.

¿Cuáles son estos efectos en la persona de los cónyuges?


1. Fidelidad
2. Socorro
3. Ayuda Mutua
4. Cohabitación o Debito Conyugal

66
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

5. Respeto recíproco
6. Protección recíproca
7. Convivencia

1. Deber de FIDELIDAD
El Artículo 131 señala que los “cónyuges deben guardarse fe”, y el artículo 132
inciso 1 señala que “el adulterio constituye una grave infracción al deber de
fidelidad que impone el matrimonio”.

El ADULTERIO: Según el Artículo 132 comete adulterio “La mujer casada que yace
con varón que no sea su marido y el varón casado que yace con mujer que no sea
su cónyuge”.

Hay autores que critican que dentro del concepto legal no se hayan incluido las
relaciones sexuales que pudiera tener uno de los cónyuges con 3ros de su
mismo sexo, pues señalan que probablemente ese tipo de conductas sea de
mayor gravedad que el adulterio definido por el legislador. Frente a esto hay otros
que señalan que el concepto dice ”que el adulterio es una grave infracción al deber
de fidelidad”, pero no dice que sea la única de manera que otro tipo de conductas
que constituyan infracción al deber de fidelidad puedan revestir la misma gravedad
que el adulterio aunque no constituya infracción.

2. Deber de SOCORRO
Es la obligación reciproca que existe entre los cónyuges de suministrarse durante la
vida en común, ya sea en especie o en dinero, todo lo que requiere para vivir, en
proporción a sus facultades económicas y de acuerdo al régimen de bienes que
entre ellos medie.

El artículo 131 señala que los cónyuges están obligados a socorrerse. Y el artículo
134 complementa esta disposición señalando que corresponde a ambos cónyuges
contribuir al mantenimiento de la familia común atendiendo a las fuerzas
patrimoniales de ellos y al régimen de bienes que exista.

El deber de socorro está conectado en buena medida con el régimen de bienes:

b. Si el régimen es el de sociedad conyugal, corresponderá en principio al marido


proporcionar lo necesario para la vida en común, toda vez que es él quien
administra los bienes sociales y los bienes propios de la mujer.

c. Si el régimen es el de separación total de bienes o de participación en los

67
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

gananciales, corresponderá a ambos atendiendo a sus facultades económicas.

d. Si el matrimonio ha sido declarado simplemente nulo se entiende que nunca ha


existido este deber de socorro.

¿Es lo mismo el deber de socorro y el deber de prestar alimentos, o se trata


de deberes distintos?

Los autores discuten:

Unos dicen que se trata de idénticos deberes, no serían otra cosa que desarrollar
dentro de la vida normal del matrimonio el deber de alimentos que se establece
entre cónyuges en el Art. 321 del CC. Lo que ocurre es que:
• Durante la vida en común se presta en dinero, en especies o en la forma en
que los cónyuges lo estimen y normalmente será en forma diaria,
• Cuando no hay vida en común este deber de alimentos pasaría a prestarse
en pensiones alimenticias periódicas.

Otros dicen que se trata de deberes totalmente distintos, así por ejemplo, el
deber de alimentos se presta generalmente en dinero, el de socorro puede ser en
dinero o en especie:

1. El deber de alimentos se satisface mediante prestaciones periódicas, el deber de


socorro se presta diariamente según lo convengan los cónyuges.

2. El deber de alimentos supone falta de entendimiento entre los cónyuges, el


deber de socorro supone entendimiento.

3. El deber de alimentos tendría lugar cuando marido y mujer viven separados, el


deber de socorro ocurre durante la vida en común.

3. Deber de AYUDA MUTUA


El 131 señala que los cónyuges están obligados A AYUDARSE MUTUAMENTE en
todas las circunstancias de la vida. Esta idea forma parte de la definición de
matrimonio del Artículo 102.

Variante del Deber de Ayuda Mutua: DEBER DE SUMINISTRARSE AUXILIO


PARA SUS ACCIONES Y DEFENSAS JUDICIALES

El artículo 136 contempla 2 hipótesis:

68
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

• Artículo 136 1ra parte: “Los cónyuges serán obligados a suministrarse los
auxilios que necesiten para sus acciones o defensas judiciales”. Se piensa que
estos auxilios se refieren a la colaboración que debe prestar un cónyuge al otro;
si uno de ellos está enfrentado a un juicio.

• Artículo 136 2da parte: “El marido deberá, además, si está casado en sociedad
conyugal, proveer a la mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su
contra, si no tiene los bienes a que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos
fueren insuficientes”.

4. Deber de COHABITACIÓN
Consiste en la obligación que tienen los cónyuges de mantener relaciones sexuales
entre sí. Esto deber no se encuentra consagrado explícitamente en el Código, pero
sí lo vemos en la definición de matrimonio (procrear) y también a propósito de la
separación judicial personal en la cual se señala que producida la separación se
suspenden los deberes de cohabitación y fidelidad.

5. Deber de RESPETO RECIPROCO


Se encuentra consagrado en el Artículo 131.

En España los autores señalan que se trata de de una obligación de


comportamiento de acuerdo con el estatus de casado y, además, el deber de
observar una conducta que no atente o menoscabe la dignidad del otro cónyuge.
Por ejemplo, hay casos en que los Tribunales españoles han señalado como
infracciones al deber de respeto el trato vejatorio, la imposición de opiniones
políticas, los obstáculos al ejercicio profesional, la imposición sin justificación de
prácticas anticonceptivas, etc.

Por lo tanto, se ha entendido que este deber implica un trato de nivel superior que
deben dispensarse los cónyuges desechando toda idea de subordinación.

6. Deber de PROTECCIÓN RECÍPROCA

Se encuentra consagrado en el artículo 131. Consiste en el deber que tiene cada


cónyuge de asistir al otro, en el sentido de ampararlo o defenderlo.

Misma sanción que el deber anterior.

7. Deber de CONVIVENCIA
Se encuentra consagrado en el Art. 133 CC.

69
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Después de la Ley 18.802 se ha pasado a un sistema en que “ambos cónyuges


tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que a alguno de
ellos le asistan razones graves para no hacerlo”.

Antes de esta ley, la mujer casada tenía el domicilio de su marido. Hoy en día, la
determinación del hogar común la hacen ambos cónyuges de común acuerdo.

Sanciones en caso de incumplimiento de los deberes matrimoniales:

1. Causal de Divorcio Sanción o Culpable si concurren los demás requisitos.


La acción corresponde al cónyuge inocente.

2. Causal de Separación Judicial Personal: La acción corresponde al cónyuge


inocente. No puede invocarse el adulterio cuando exista previa separación de
hecho consentida por ambos cónyuges.

3. Si se acoge la demanda por Separación Judicial Personal Culpable, el cónyuge


culpable se hace indigno de suceder al cónyuge inocente.

4. Un punto importante y de mucha actualidad es saber si puede tener lugar una


acción de indemnización de perjuicios por el daño moral. La jurisprudencia
abunda en este tipo de casos, especialmente relativos al adulterio, por el
carácter preponderante que asume el daño moral. Hoy en día se habla del
“daño a la vida de relación” como una nueva proyección del daño a las
personas. Este tema interesa en países como el nuestro, en que hay total
silencio en la materia.

Sanciones en Derecho Comparado:

1. Se ha entendido que no procede el cumplimiento a través de la fuerza


pública, pues no sería eficiente.

2. En Francia se ha estimado que el marido puede demandar indemnización de


perjuicios en caso que su mujer se haya ido del hogar común.

EFECTOS DEL MATRIMONIO EN CUANTO A LOS BIENES: REGÍMENES


MATRIMONIALES

Si hablamos de Regímenes Matrimoniales podemos pensar que se trata de los


sistemas para celebrar o contraer matrimonio, por consiguiente se trata de una

70
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

expresión ambigua. Por ello, en estricto rigor debiéramos hablar de los


REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO.

Regímenes patrimoniales del Matrimonio: Es el conjunto de normas jurídicas


que regulan las relaciones pecuniarias de los cónyuges entre sí y respecto de
3ros.

¿A quienes les interesa saber cuál es el régimen patrimonial de un


matrimonio?:
1. A los Cónyuges: Les interesa saber qué ocurre con los bienes al contraer
matrimonio y que sucede con ellos si se disuelve el régimen. Y también
conocer las facultades de administración que correspondan a cada uno.
2. A los Descendientes: Especialmente a los hijos, nacidos dentro de ese
matrimonio, para saber quiénes deben financiar su mantención,
educación y establecimiento.
3. A los Terceros: Estos requieren conocer con quién tienen que contratar
para afectar los bienes del régimen matrimonial, con qué requisitos
deben hacerlo; a quien van a pedir el cumplimiento de las obligaciones
que emerjan de los contratos que celebren, y a quién deben pagar
cuando se contraen deudas a favor de un determinado matrimonio.

Contenido de un régimen patrimonial:


Éste debe comprender:

a. Las relaciones económicas entre marido y mujer.


1. Qué suerte corren los bienes adquiridos antes del matrimonio.
2. Qué suerte corren los bienes adquiridos durante el matrimonio.
3. Que sucede con los bienes al momento de terminar dicho régimen
matrimonial.
4. A quién compete la administración de los bienes de ese régimen
matrimonial.
5. Quién debe responder por el Pasivo del régimen matrimonial.

b. Lo relativo a la mantención de la familia común: lo que incluye la situación


de los cónyuges y los gastos de alimentación, educación, mantenimiento de los
hijos, etc.

c. Lo relativo a la administración de los bienes, y en particular cómo se


vinculan patrimonialmente los cónyuges con 3ros.

71
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Reglamentación:
Libro I: Se encuentra lo que se refiere al Régimen de Separación de Bienes, y la
Organización de los Bienes Familiares.
Libro IV: Se refiere “A las Obligaciones en General y a los Contratos” está
reglamentada la Sociedad Conyugal. Se encuentra aquí reglamentada, porque en
la época de dictación del código civil se pensaba que la Sociedad Conyugal era un
contrato implícito entre el marido y la mujer
También está incorporado al Libro IV el Régimen de Participación en los
Gananciales (Ley 19.335 de 23 Septiembre de 1994).

Clasificación de los regímenes patrimoniales

1. Atendiendo a su FUENTE u ORIGEN:

Regímenes Matrimoniales Legales:


• Regímenes Matrimoniales Obligatorios.
• Regímenes Matrimoniales Supletorios.

Regímenes Matrimoniales Convencionales:


• Regímenes Matrimoniales de Amplia Admisibilidad.
• Regímenes Matrimoniales de Admisibilidad Relativa.

2. Atendiendo a su CONTENIDO:

1. Regímenes Matrimoniales de Unidad.

2. Regímenes Matrimoniales de Comunidad:

• Regímenes Matrimoniales de Comunidad Universal.

• Regímenes Matrimoniales de Comunidad Restringida:

3. Regímenes Matrimoniales de Separación:

 Regímenes Matrimoniales de Separación Total de Bienes.


 Regímenes Matrimoniales de Separación Parcial de Bienes.
 Régimen Matrimonial Dotal.
 Regímenes Matrimoniales de Comunidad de Administración.

4. Regímenes Matrimoniales de Comunidad Diferida

72
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

1. Atendiendo a su FUENTE u ORIGEN, distinguimos:

A. Regímenes Legales:
Son aquellos establecidos por Ley, y a su turno pueden asumir 2 modalidades:

i. Régimen Legal Obligatorio: Es aquel que encuentra su origen en la Ley sin que las
partes tengan la posibilidad de sustituirlo o modificarlo.

ii. Régimen Legal Supletorio: Es aquel que encuentra su origen en la Ley y que se
aplica en silencio de los interesados, es decir cuando los cónyuges no han optado
por un régimen distinto. Ej.: Para quienes contraen matrimonio en Chile, el régimen
legal supletorio es el de Sociedad Conyugal.

B. Regímenes Convencionales:
Son aquellos que encuentran su origen en un acuerdo de voluntades de las partes o
interesados. A su vez pueden revestir 2 modalidades:

i. Regímenes de Amplia Libertad o Admisibilidad: Son aquellos en que las partes no


tienen restricciones a la hora de establecer su contenido.

ii. Regímenes de Libertad Restringida o Admisibilidad Relativa: Son aquellos en que


los cónyuges pueden optar, pero sólo dentro de las posibilidades que el propio
ordenamiento jurídico señala. Lo común es que este régimen vaya acompañado de
un régimen legal supletorio, ya que existe un catálogo de regímenes entre los
cuales pueden optar las partes, pero si nada dicen la ley se encarga de señalar cuál
será el régimen aplicable.

2. Atendiendo su CONTENIDO Distinguimos:

a) Régimen de Absorción o Unidad:


Es aquel en que se produce la incorporación del patrimonio de la mujer al
patrimonio de marido, formándose un solo patrimonio que pertenece al marido. Por
esta razón también se le llama régimen de Unidad. Este es el régimen más absoluto
y más radical, pues se produce una absorción jurídica y económica de la mujer por
parte del marido. Este régimen existió en Inglaterra hasta el año 1.882.

b) Régimen de Comunidad:
Es aquel que se forma por la unión de los patrimonios de marido y mujer
formando un solo patrimonio que pertenece a ambos. Este régimen admite
distintas variantes:

73
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

i. Comunidad Universal: Es aquella en que todos los bienes de los cónyuges pasan a
integrar un patrimonio común. Normalmente la administración de este patrimonio
queda entregada al marido.

ii. Comunidad Restringida: Es aquella en que no todos los bienes son comunes, sino
que se forma sólo con algunos bienes de los cónyuges. Puede revestir diferentes
modalidades:

a. Comunidad restringida de Muebles: Es aquella en sólo son comunes los bienes


muebles, tantos los que se tenían antes del matrimonio, como los que se adquieren
durante su vigencia ya sea a título gratuito u oneroso. (Quedan fuera los bienes
raíces).

b. Comunidad restringida de Adquisiciones a Título Oneroso: Es aquella que se


forma exclusivamente con los Bienes que se adquieren durante la vigencia del
régimen a Título Oneroso, de ahí que también se llama comunidad restringida de
gananciales. Por ejemplo, una compraventa o permutación.

c. Comunidad restringida de Muebles y Adquisiciones a Título Oneroso: Es una


combinación de las anteriores.
Se excluyen los Bienes Inmuebles adquiridos a título gratuito.

d. Comunidad restringida de Bienes Futuros: Sólo son comunes los bienes


adquiridos durante el matrimonio, sea a título oneroso o gratuito, sean muebles o
inmuebles. Sólo se excluyen los bienes que se tenían antes del matrimonio.

c) Régimen de Separación: Se caracterizan porque necesariamente deben existir


2 patrimonios: uno del marido y otro de la mujer. No obstante lo anterior, existen
variantes:

i. Régimen de Separación Total de bienes: Es aquel en que encontramos 2


patrimonios paralelos, autónomos e independientes: uno del marido y otro de la
mujer. Y no existe un patrimonio común.

ii. Régimen de Comunidad de Administración: Es aquel en que encontramos 2


patrimonios: uno del marido y el otro de la mujer, es decir, cada cónyuge es
dueño de sus respectivos bienes, en este sentido es un régimen de separación,
pero en cuanto a la administración, se trata de un régimen de comunidad, pues
la administración de ambos corresponderá a uno de los cónyuges, que
generalmente es el marido. Una vez disuelto el régimen cada cónyuge se queda

74
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

con sus propios bienes.

iii. Régimen Dotal: Es un Régimen de Separación de Bienes. Hay bienes del marido
y bienes de la mujer. Los bienes del marido los administra el marido, y los
bienes de la mujer los administra la mujer. Lo particular de éste régimen es que,
la Mujer o su familia aportaba una cantidad determinada de bienes, para la
mantención de la vida matrimonial y de la familia común los cuales eran
administrados exclusivamente por el marido.

El aporte que la mujer hace de ciertos bienes, podía ser:

i) En Dominio: caso en el cual ella perdía la propiedad de esos bienes


aportados en dote.

ii) En Usufructo: si los aportaba en usufructo (derecho de usufructo a favor del


marido), al disolverse el régimen, la mujer tenía que recuperar estos bienes.

Es un régimen histórico, existió en Roma, a través de esa forma de matrimonio


que era el Matrimonio cum manus. Y también existió en el Derecho Germánico.
Aún sobrevive en algunas regiones de Francia, Alemania y España.

iv. Régimen de Separación Parcial: En estricto rigor no es un régimen de separación


de bienes, sino que corresponde a una modalidad de un régimen de comunidad
de bienes. En efecto, hay un régimen de comunidad y de estos bienes se apartan
algunos para que la mujer los administre libremente.

d) Régimen de Comunidad Diferida: Combinación de los regímenes de


separación y comunidad. Hay que distinguir:

Durante la vigencia del régimen: Los patrimonios permanecen separados. Cada


patrimonio pertenece y es administrado por cada uno de los cónyuges, al igual que
en el régimen de separación total.

Al disolverse el régimen: Se forma una comunidad, la cual admite 2 modalidades:

i) Aquella en que al disolverse el régimen se forma una Comunidad Real: Es decir,


al disolverse el régimen se unen los patrimonios de marido y mujer, formando un
sólo patrimonio que pertenece a ambos (por partes iguales) y que debe liquidarse
de conformidad a las reglas de la partición.

ii) Aquella en que no se forma una comunidad real, pero si una Modalidad

75
EL MATRIMONIO. CRISIS Y RUPTURA DEL MATRIMONIO. REGÍMENES MATRIMONIALES

Crediticia: En este caso no se forma un solo patrimonio, sino que ambos se


mantienen separados, y se debe proceder a calcular los gananciales obtenidos por
cada cónyuge. Se participa en lo que se gana, pero no se comparten las deudas.
Por lo tanto:
a. Si uno de los cónyuges obtuvo gananciales y el otro no, los gananciales de ese
cónyuge se dividen entre ambos por partes iguales.

b. Si ambos cónyuges han obtenido gananciales, y esos gananciales son idénticos,


cada uno de ellos se queda con sus gananciales,

c. Si ambos cónyuges obtuvieron gananciales, pero estos son distintos, el cónyuge


que obtuvo menos gananciales participa en el 50% del exceso del cónyuge que
obtuvo más gananciales.

Situación en Chile.
Debemos distinguir entre:

1. Matrimonios celebrados en Chile:


a. Régimen legal supletorio: En silencio de los interesados es el de Sociedad
Conyugal.

b. Los interesados pueden adoptar un régimen distinto: (Regímenes


Convencionales de libertad restringida) y acordar: Separación Total de Bienes o
Participación en los Gananciales.

Momento en que pueden pactarse Separación de bienes y Participación en los


Gananciales:
i. Antes de la celebración del matrimonio: en las capitulaciones
prematrimoniales.
ii. En el acto mismo de la celebración del matrimonio: en las llamadas
capitulaciones coetáneas al matrimonio.
iii. Durante la vigencia del matrimonio, en lo que se llama el Pacto del Artículo
1.723 CC.

2. Matrimonios celebrados en el Extranjero (fuera de Chile):


a. Régimen legal supletorio: es el de Separación Total de Bienes.

b. Los interesados pueden adoptar un régimen distinto: Sociedad Conyugal o


Participación en los Gananciales, y para esto tienen 1 sola oportunidad: en el
momento en que inscriben su matrimonio en el registro civil de la primera sección
de la comuna de Santiago (Recoleta) en nuestro país.

76

Potrebbero piacerti anche