Sei sulla pagina 1di 46

Términos Excluidos

Contenido
¿Qué Es Un Campo Léxico?
Métodos Y Técnicas De Resolución
Descripción Del Ítem
¿Cómo Excluimos Efectivamente?.
“¿Cuáles Son Los Principales Distractores?”
¿QUÉ ES UN CAMPO LÉXICO?

Para procesar la información y razonar verbalmente con ella debemos conocer y retener las unidades de
esa información que son las palabras, pero para poder realmente conocerlas y retenerlas en nuestra memoria
debemos a su vez organizarlas y conectarlas en pequeños grupos. Lo que permite a su vez agrupar las palabras
es que tienen ciertos rasgos semánticos o de contenido en común. Pero ¿Cómo sabe uno cuales son esos
rasgos y cómo se conectan?. Veamos:

LEVITAR
LEVE
LIGERO
LIVIANO
¿CUÁL SERÁ EL RASGO SEMÁNTICO COMÚN QUE VINCULA ESTAS PALABRAS?

Las palabras (que en cuanto unidades del léxico con contenido conceptual se denominan lexemas) tienen un
complejo de significado. El significado está compuesto de una serie de rasgos de contenido parciales y
específicos llamados “semas. Así una palabra como “perro” es un lexema cuyo significado (“mamífero/ carnicero
/doméstico”) se compone de ciertos rasgos (mamífero, carnicero, doméstico) seleccionados de modo pertinente
como unidades de una construcción mayor que constituye la representación orgánica del contenido de esa
palabra.

LEXEMA: perro SIGNIFICADO: “mamífero carnicero doméstico”


sema 1: mamífero
sema 2: carnicero
sema 3 : doméstico

El contenido de un lexema es, como se ve un complejo. En este caso implica una serie de rasgos
necesarios para que el contenido de perro pueda ser reconocido como tal. El significado entonces se puede
analizar en unidades más pequeñas o “semas”. El lexema “silla”, por ejemplo, posee un complejo de
significado, el cual a su vez es posible de analizar en unidades semánticas más simples (los semas) tales como:
“para sentarse”, “con respaldo”, “para una persona”, “elevado sobre el suelo”, etc.

Un campo léxico es un conjunto de unidades léxicas, palabras, que comparten (pese a sus diferencias)
una zona de significación común, vale decir, muchos “semas o rasgos pertinentes” en común. Esto hace que
cada palabra se encuentre muy cercana a las otras por su significación pero que una diferencia específica la
separa del resto. Por eso se dice que el campo semántico tiene como característica una zona de significación
común a todas las palabras que lo componen y que además entre las palabras de una oración o proposición
específica existe la posibilidad de elegir el término más apropiado de acuerdo al campo léxico y contexto en
que tales palabras están involucradas.

Así, por ejemplo, en una oración como “Estuve en New York durante dos...”, la selección se restringe al
campo “años, meses, días, horas, minutos, segundos, etc.,” quedando excluidos de antemano términos como
“árbol, alumno, azul, etc.” Se trata entonces de “ un conjunto de lexemas unidos por un valor léxico común ...que
esos lexemas subdividen en valores más determinados”. Esos valores o rasgos semánticos más determinados
son los semas que configuran cada palabra.

Sema 1: sema 2: sema 3: sema 4: sema 5: de


con para una para con brazos material
respaldo persona sentarse rígido
silla + + + - +
sillón + + + + +
taburete - + + - +
escaño + - + + +
puf - + + - -
NUCLEO

Si te fijas bien la FUNCIÓN de la silla, del taburete, del banco, etc., es algo que pertenece al ámbito del
significado, de lo semántico, de la palabra. Pero ¿de dónde saca uno esas inferencias para analizar el campo
léxico?. ¿Cómo es que logramos dar con esa función en este caso?. ¿Acaso de habernos sentado
respectivamente en una silla, un escaño, un taburete, un poyo, etc.?

No exactamente. Se trata más bien de la recurrencia que manifiestan ciertos rasgos sémicos dada la
experiencia reiterada con el conjunto lingüístico de semas o contenido de las palabras en cuestión. Esa
experiencia o uso se da como es natural asociada a cierta actividad con la realidad, pero no debes confundirte,
la experiencia del significado no necesariamente coincide con el referente real. No necesito sentarme
demasiadas veces en un poyo, silla, taburete, para saber qué significa cada una de estas palabras; puedo, por
ejemplo, leer una novela o escuchar a alguien hablar desde su experiencia y de igual forma constituirá para mi
una experiencia de lenguaje, de significado. Recuerda además que pueden haber sinónimos para un mismo
objeto de la realidad y que el contenido de las palabras más que abstraídos o sacados de la realidad surgen de
la selección que la comunidad hace de ciertas características o rasgos que le interesan según necesidades
específicas.

El significado puede ser más o menos preciso según las necesidades de la comunidad idiomática. A
medida que un término posea más semas, su significado será más específico.

Ejemplo:


Con estos 3 semas formamos un campo semántico. Palabras que
Sema 1 = suave poseen estos 3 semas: el algodón, el helado de chirimoya, un
Sema 2 = blando cojín, etc. Si aparece el término “porcelana” debería estar excluido
Sema 3 = blanco del campo ya que no comparte el sema “blando”.


Si a estos 3 semas señalados se le agregan 2 semas
como “se obtiene de forma natural” y “no se come”, ya
Sema 4 = se obtiene de forma natural no tiene cabida en ese campo ( ahora formado por los
Sema 5 = no se come 5 semas) la palabra “helado de chirimoya” ni “cojín”.
Por lo tanto, ¿Cuál es la palabra que reune todos los
semas aludidos?. Resp: el algodón

De acuerdo a lo señalado en el ejemplo anterior, pocos objetos pueden corresponder a todas esas
características. Entre más semas incluyamos, menor será la cantidad de términos que puedan encajar con esas
características y menor la ambigüedad.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN.

Los métodos y técnicas sugeridos a continuación no son recetas. Sería un trágico error tomarlos de esa
forma. Constituyen sólo vías posibles para optimizar tus habilidades y rendimiento haciendo más expedita tu
relación con el instrumento de la prueba. Con frecuencia estos consejos se transforman en un engorroso
embrollo cuando no en un lenitivo que consuela al estudiante poco exigente. Sólo tú debes resolver durante el
curso cuál de estos mecanismos o parte de ellos te sirve.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM.

Objetivo del ítem

El objetivo del ítem es medir la competencia del postulante en el manejo del vocabulario de su lengua. Tal
manejo implica necesariamente entender, reconocer y aplicar dicho vocabulario, vale decir, poder razonar con el
significado de los vocablos ¿Cómo saber si uno maneja bien o no su léxico?. Esto se verifica a través de la
aptitud que manifiesta el individuo para poder diferenciar los distintos matices de significación que poseen las
palabras de su idioma y poder, tras una actividad de comprensión que sólo es posible si previamente ha
implicado también un proceso de análisis de los significados y el campo léxico al cual da lugar. Mediante una
prueba de discriminación lexicológica el ítem pretende medir la capacidad del estudiante para percibir en la
significación de un grupo de vocablos vinculados por su significación un cierto número de relaciones discretas
producidas en el grupo. ¿Cómo lo verifica?. Con la operación de excluir un término del conjunto debido a que su
relación con el resto es menos inclusiva.

Estructura del ítem

Se presenta una lista de cinco palabras, encabezadas por una palabra escrita en mayúscula, a la cual
llamaremos palabra guía. Cuatro de las alternativas más la palabra guía, se inscriben dentro de un mismo
campo semántico, y la otra opción no corresponde a dicho campo.

Requisitos de las alternativas

a) Las alternativas deben pertenecer a una misma categoría gramatical, es decir, adjetivos con
adjetivos, sustantivos con sustantivos, etc., y no se deben mezclar estas categorías.

b) El término que se excluye, mantiene una aparente relación de significado con la palabra guía y el
resto de las alternativas.

CAMPO SEMÁNTICO:

Como campo de inclusión y criterio de exclusión.

De acuerdo a lo señalado hasta aquí el campo léxico o semántico es, por razones lógicas, el gran
organizador del ítem término excluido. Para excluir requiero de un campo de términos desde donde exceptuar
uno de ellos por alguna razón o divergencia respecto del campo. Por este motivo el campo semántico,
configurado a partir de las palabras que incluimos como partes de un mismo núcleo de relaciones, constituye la
base sobre la cual se ejercita la exclusión y, por lo mismo, constituye el primer y el más recurrente criterio de
exclusión, el llamado campo semántico. Pero no sólo ese criterio deriva de la inclusión, también otros (“idea
contenida en las otras”, “todo-parte”, etc.) como veremos más adelante. Como la exigencia de excluir requiere
mayor precisión que la de incluir el campo léxico se define por un cierto rango o límite que deja afuera a ciertas
palabras y es a través de esta operación específica que se mide su razonamiento verbal.

Si observas un corpus de P.A.A. podrás corroborar que este criterio de exclusión es el mayoritario en la
prueba. Los demás criterios de exclusión aparecen con menor frecuencia y muchas veces como “distractores” o
perturbadores respecto de éste.

En este criterio básicamente se excluye aquel término cuyo significado se aleja más del campo
semántico definido por la palabra guía. Sin embargo, sigue permaneciendo, aunque en forma débil, el nexo con
las demás. No es que el término no tenga relación alguna o nada que ver con el campo, es sólo que tiene
menos que ver con él que los restantes términos de la hilera.
ACTIVIDAD: contesta el ejercicio y revisa el recuadro

DESARRAPADO HUMILDE: del latín humus, suelo o tierra. De la


A) harapiento misma raíz provendría humano (Corominas, pág.321)
B) humilde
C) andrajoso DESHARRAPAR: del antiguo verbo de origen
D) pingajoso desconocido farpar (1300) o harpar, que significa
E) haraposo “desgarrar”, de donde desharrapar, y también harapo
y franja (del fr. antiguo ferpe).

DESARRAPADO: andrajoso, lleno de harapos, guiñaposo, Zarrapastroso.


El significado de la palabra guía se verifica necesariamente en a), c), d), e). El problema está en b).

b) Humilde: que tiene humildad (virtud cristiana que consiste en el conocimiento de nuestra bajeza y
miseria y proceder de conformidad con este conocimiento). Sumisión, modestia, servilismo,
pobreza. Si te fijas, dice más relación con una cualidad de actitud o ánimo que un aspecto de
apariencia respecto a las ropas o al vestir.
Por lo tanto, humilde se desvincula del campo semántico por significar algo distinto. De modo que
debe ser eliminado.

¿CÓMO EXCLUIMOS EFECTIVAMENTE?.

Un método lógico para resolver el ítem, contempla a lo menos los siguientes pasos:

Método lógico sugerido:

Requisito ideal: conocer a lo menos tres palabras. Con frecuencia se recomienda también la técnica de los
corchetes asociativos como método no obstante como se asocian pares a veces sólo se es capaz de asociar
dos o bien la exigencia se dispara a cuatro. De modo que o la exigencia mínima es muy baja o la vara salta muy
alto. Resulta útil entonces para esas dos situaciones. Además como técnica aparece incorporada en la
sugerencia que sigue. El manejo estratégico aquí dependerá del ejercicio específico y de las necesidades
operativas específicas que para el alumno resulten más productivas más que de una receta propiamente.

Pasos

1. Partir siempre por inclusión: Seguramente te habrás dado cuenta que siempre que realizas un ejercicio
del ítem tu lees y relacionas las palabras (con frecuencia tres de ellas) estableciendo un pequeño campo
semántico respecto del término guía. Bueno, ese es el pilar fundamental de la resolución del ítem.

Técnica:
Puedes ayudarte con el empleo de algún recurso gráfico: empleo de corchetes asociativos, vistos buenos,
etc. Debes procurar conectar 3 palabras para que luego puedas discriminar sólo entre dos. Esto asegura
mucho más efectividad en tu discriminación que si tuvieras que discriminar entre 3.

2. Excluir al final y por descarte: Como los términos del grupo son cinco, una vez hecha la operación anterior
sólo quedan dos: entre ellos debes ver cuál de los dos es el que tiene más posibilidades de ser “incluido”
dentro del campo que ya tienes construido. Es decir, debes seguir incluyendo; luego, posteriormente y
sólo al final excluir por descarte. ¿cómo?. Discriminando de acuerdo a los 3 que ya forman campo y de
acuerdo al término guía. En el fondo el núcleo del campo te dará la clave para encontrar la excluida.
Aquí percibirás al discriminar un criterio que te guía para descartar, es el criterio de la exclusión
propiamente. Sin embargo, la intuición lingüística (que no debés perder por ningún motivo) opera de modo
más veloz que un detenido análisis lógico de relaciones, sin que por ello éste deje de estar presente.
Los criterios que se presentan en este cuadro y que en breve se detallan en un capítulo especial,
constituyen una descripción de tales procesos y son una buena guía para ejercitar estas operaciones que
tu haces o debieras hacer al discriminar y al efectuar, de entre el campo de inclusión construido, la
exclusión más sólida.
1.Criterio HOMONIMIA 4.Criterio TODO-O ARTE
2.Criterio CAUSA-EFECTO 5.Criterio EJEMPLO o APLICACIÓN ESPECÍFICA
3.Criterio JERARQUÍA o INTENSIDAD 6.Criterio IDEA CONTENIDA EN LAS OTRAS

Los veremos en seguida y veremos a algunos de ellos como los principales distractores en el momento de
configurar el campo semántico y de excluir.
Antes de entrar a ello veamos el tercer paso del método sugerido.

3. Corroborar con el término guía y por algún razonamiento lógico (deductivo, criterios de exclusión u otros):
Generalmente el término guía corrobora tu elección, pero para más precisión, puedes recurrir EN
CIERTOS CASOS a un razonamiento de implicancia unilatera del tipo todo A es B, pero no todo B implica
o es necesariamente A, lo que involucra una inferencia a partir de los semas involucrados en el núcleo del
campo léxico y los semas divergentes del término excluido.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

IDEA CONTENIDA EN LAS OTRAS: Se excluye el término que es una idea semejante contenida en la idea
básica del campo. En otras palabras, el término descartado es una idea contenida en cada una de las palabras
que forman el campo semántico.

LAPSO
A) período Lapso: Curso de un espacio de tiempo.
B) época Los significados de las alternativas A, B, C, D comparten un
C) temporada campo semántico, puesto que sus significados expresan distintas
D) intervalo extensiones temporales. En cambio, la alternativa E es el
E) tiempo concepto básico que reúne al resto de los términos

CAUSA-EFECTO: Se excluye el término cuyo significado es efecto o causa de la etiqueta o término guía.

IMPREVISTO
CAUSA EFECTO
A) sorprendente
algo repentino
B) repentino
algo sorprendente me deja atónito
C) extraordinario
algo fortuito
D) fortuito
algo extraordinario
E) atónito
Atónito: significa sorprendido, asombrado.
La alternativa E, atónito, indica el efecto, la reacción, sorpresa,
ante algo, imprevisto, sorprendente, fortuito, repentino, es
decir, algo que es la causa.

TODO-PARTE: Se excluye aquel término cuyo significado es parte de la palabra guía y del resto de las palabras.

PACTO
A) acuerdo Firma: nombre de una persona puesto al pie de un escrito.
B) convenio Rúbrica.
C) alianza La alternativa D, Firma, FORMA PARTE de un acuerdo,
D) firma generalmente la firma sella o refrenda un pacto.
E) contrato
EJEMPLO O APLICACIÓN ESPECÍFICA: Se excluye aquel término que es un ejemplo o aplicación del término
guía o viceversa, es decir, aquel que justamente no es una aplicación del término guía. Veamos:

DESPROVISTO
A) falto
B) necesitado La alternativa E, desnudo, es una aplicación
C) privado particular de la palabra guía desprovisto. Desnudo
D) desabastecido es el carente de algo específico: la ropa.
E) desnudo

JERARQUÍA O INTENSIDAD: Se excluye el término según diferencia de jerarquía o intensidad respecto del
núcleo.
También observamos que términos sinónimos tienen distintas intensidades en sus significados

Ejemplo:
Inclinación (- Intenso) Enojo (- Intenso)
Adicción (+ Intenso) Furia (+ Intenso)

FRENESÍ
A) exaltación Frenesí: Delirio furioso. Violenta exaltación de ánimo.
B) locura Los significados de las alternativas A, B, C, y D
C) arrebato expresan lo mismo que la palabra modelo. En cambio,
D) delirio E -agresividad- indica un grado mínimo de furia.
E) agresividad

“¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DISTRACTORES?”


(Criterios Complementarios)

Con frecuencia estos tipos de relaciones semánticas que a continuación se te detallan pasan inadvertidas
al hacer el ejercicio, pero es importante que las tengas presentes al momento de discriminar y comprobar.

HOMONIMIA

Por homonimia se entiende el caso en que palabras que se escriben igual (homografía) o suenan igual
(homofonía) significan cosas diferentes. Así muñeca, por ejemplo, puede significar “juguete” o “parte del cuerpo
entre la mano y el antebrazo (es una homografía), lo mismo que la palabra “percibir” que puede significar
“percatase” por una parte y/o “ recibir”, por otra. Del mismo modo si yo escucho la palabra /kasa/ (que en el
español de Chile no se distingue de /ka • a/, refiriéndose a cacería) podré entenderla como construcción
habitable sinónimo de morada o vivienda o bien como deporte de cacería (se trata de una homofonía). Veamos
los dos distractores operando.

Los homónimos se dividen en dos grupos:

a) -Homófonos: (homo = igual, fono = sonido)


ejemplo: ola y hola

b) -Homógrafos (homo = igual, grafos = escritura)

ejemplo: muñeca juguete

parte del brazo

Homografía: a veces un homógrafo está como distractor para ser incluido en el campo semántico, puesto que
una de sus acepciones lo conecta, pero a veces suele ocurrir también que es precisamente el homógrafo el
excluido. Veamos uno y otro caso.
Homofonía: aquí se trata de palabras que suenan igual pero se escriben diferente y significan claramente cosas
distintas. Los casos son recurrentes y los revisaremos en detalle en el cuadro adjunto, revísalos y procura
tenerlos presentes como distractores importantes.

LUJURIOSO
A) concupiscente Aquí sólo se precisa saber que lívido significa amoratado, azulado negruzco,
B) lascivo plomizo. Lividecer es adquirir la lividez, es decir, ese color cárdeno. Voluptuoso
C) lívido (del lat. Voluptas, “placer”) es aquella persona con los apetitos muy excitados,
D) voluptuoso como el concupiscente. Nada tiene que ver con la gordura como a veces se
E) lúbrico piensa. Lascivo es el incontinente aquel que posee muy alta su líbido.(palabra
contemporánea del psicoanálisis para designar la energía sexual de un
individuo). Lúbrico (del lat. Lúbricus “resbaladizo” que en el siglo XII paso a
significar lascivo) es exacerbado en los placeres sensuales, el concupiscente.

NO SON LO MISMO
¿Cuál será la diferencia?
----------------------------- homófonos --------------------------

azar / asar rebelar / revelar bracero / brasero basto / vasto


gravar / grabar loza / losa olla / hoya baya / valla/ vaya
sebo / cebo callado / cayado acervo / acerbo lívido / líbido
bello / vello barón / varón cegar / segar cima / sima
hojear / ojear hozar / osar masa / maza rasa / raza
sumo / zumo taza / tasa vacante / bacante cocer / coser
insipiente / incipiente encausar / encauzar vacante / bacante botar/ votar
reciente / resiente rayar / rallar sepa / cepa sesión / cesión

PARONIMIA

Paronimia: se trata aquí de palabras que se escriben o suenan de modo que por su similitud tendemos a
confundirlas. Claramente tienen significados distintos y una lectura atenta es suficiente para percibir la
diferencia.

ALUSIÓN ALUSIÓN (1553) es la referencia o mención que hacemos de alguien o de algo.


A) referencia Es por tanto la referencia, cita o mención. Entre indicación y elusión se excluye la
B) cita segunda (un parónomo) puesto que dice relación con otro campo: el de ELUSIÓN
C) mención (1612),es decir, esquivar, rehuir, evitar a alguien o algo. Ambas palabras tienen
D) elusión como raíz el término latino “ludus”, juego. Con frecuencia se confunden o se
E) señalamiento juega con su semejanza. Así, por ejemplo, se dice que en la poesía es necesario
“Eludir el objeto para aludirlo mejor”
Plan de Redacción
Contenido
El texto virtual
Subordinación Y Deducción
La Secuencia Lógica Versus La Secuencia Cronológica.
Las Biografías: Orientación Deductiva Vs Orientación Cronológica
Cuadro General De Los Planes De Redacción
Método Estratégico Sugerido
EL TEXTO VIRTUAL
“¿Qué es y para qué sirve un plan de redacción?”

Observa estas dos figuras: ¿Cuántos elementos contiene cada una?

 
    

      
  

“¿Por qué es más fácil saber cuántos elementos hay en la segunda imagen que en la primera?. El secreto
es muy simple: la segunda imagen está estructurada”. Lo mismo ocurre con la información textual.

En efecto, comunicar una información supone en general una estructuración y tiene tanta importancia la
selección del contenido como la estructura misma a través de la cual la información se entrega.

Es básico para una expedita comunicación a través del texto la organización de la información y no pocas
veces resulta ser la estructura misma tanto o más relevante que los datos entregados. Esto lo saben muy bien
los periodistas, los diseñadores gráficos, los publicistas y los literatos en general. Basta hojear un par de diarios
o leer una página en internet para darse cuenta de ello.

Redactar supone poner por escrito cosas sucesivas, acordadas o pensadas con anterioridad (fase previa
que tradicionalmente se conoce como “composición”). Sólo después que este trabajo ha sido hecho viene la
redacción en sí. Poner por escrito en forma lógica cierta información implica realizar un trabajo previo de
esquematización el cual se denomina composición o plan. En él se establecen los conceptos centrales a tratar y
también los secundarios, pues cualquier estructuración implica una selección y ello a su vez una jerarquización
de la información o ideas a tratar.

Pero, ¿Qué mide este ítem?. La comprensión de una posible secuencia o relación de enunciados que
ordenados de cierta manera dan lugar a un virtual texto o discurso coherente y para lo cual se requiere
previamente el análisis y síntesis de cadenas sintácticas incompletas.

Se trata por ello de un esqueleto o armazón de ideas que obedece a un plan de composición, a un
esquema textual semánticamente coherente y cohesivo sintácticamente, en el cual cada enunciado podría dar
lugar a un párrafo que expandiera la idea central que cada aserto plantea.

SUBORDINACIÓN Y DEDUCCIÓN
“¿Qué es la deducción y qué importancia tiene?

Es un tipo de razonamiento lógico que organiza las ideas desde lo más general a lo más específico y
particular. Por ejemplo: La vida se puede dar en vegetales y animales, entre los animales existen variadas
formas de reproducción y crianza, entre éstas el alumbramiento por parto y posterior amamantamiento, es decir,
los mamíferos y entre los mamíferos los homínidos y entre los homínidos, los hombres y entre los hombres los
caucásicos, y entre éstos los de cabello negro.

Como ves, hemos viajado desde lo más general a un caso específico y en cada nivel se dieron más de
una posible alternativa a seguir, de las cuales se elegía una. Se optaba. Se decidía cada vez más
constreñidamente. Constituye éste el plan de ordenamiento de los enunciados más recurrentes en la P.A.A
verbal y atraviesa todos los ítemes del test.

Podemos entonces imaginar la deducción como una serie de grandes cajas albergando en su interior
cajas cada vez más pequeñas. Estos cajones, como el juego de las muñecas rusas, van albergando e
implicando mayor elaboración y precisión en su colocación. La deducción es por ello una estructura mental
altamente económica pero que demanda un empleo más riguroso del orden y aplicación del intelecto.
Entre más deductivo sea el plan más subordinante será el orden ya que implicará colocar bajo el alero de
ideas generales ideas cada vez más específicas, mediante conectores cada vez más precisos (veremos luego la
importancia de los ilativos a este respecto).
El fácil entonces perderse entre los árboles sin poder ver el bosque. Por ello importa tener muy claro
como se estructura deductivamente un contenido y distinguir o diferenciar, además, el orden lógico del orden
cronológico.

LA SECUENCIA LÓGICA
VERSUS
LA SECUENCIA CRONOLÓGICA.

Con frecuencia solemos confundir estos dos aspectos aunque no siempre son coincidentes.
El que alguien regrese supone que se fue en algún momento, como asimismo que alguien esté
envejeciendo supone que alguna vez fue joven; igualmente si vemos a alguien despertando suponemos que
estuvo durmiendo, etc. Pero aunque aquí la secuencia sigue el mismo curso tanto lógica como
cronológicamente hay casos en que el orden lógico rompe con el cronológico y viceversa.
Es el caso de los viajes en el tiempo en el cine o de las novelas con inicios por el final (in extrema res),
por ejemplo.
Pero además de la confusión comentada, “Otro error generalizado es que lo que sucede primero es por
ello mejor. Para algunas personas esto ha sido una razón para proclamar la superioridad del macho frente a la
hembra, a partir de la explicación de la creación que se da en GENESIS 2”.

LAS BIOGRAFÍAS

ORIENTACIÓN DEDUCTIVA VS ORIENTACIÓN CRONOLÓGICA

Existen dos posibles esquemas para una biografía: el deductivo y el secuencial. Con frecuencia, además,
los planes se imbrican dando complejas concreciones que requieren no dogmatizarse con los planes,
manejándolos, en cambio, como orientaciones más que recetas.
Veamos dos ejemplos en la siguiente actividad:

ACTIVIDAD: resuelve el siguiente plan y examina los comentarios.

"Carlos Pezoa Véliz"

1. Pobre, hubo de trabajar en los más modestos oficios.


2. Carlos Pezoa Véliz, chileno, vivió entre 1879 y 1908.
3. En Viña del Mar logra una mejor posición, pero el terremoto de 1906 lo deja enfermo.
4. Muere en un hospital de Santiago.
5. Su obra es recogida en libros después de su muerte; se inspira a menudo en los humildes campesinos, en
los sufridos soldados o en los enfermos angustiados.

A) 2-3-4-1-5
B) 2-1-3-5-4
C) 1-2-3-4-5 VIDA + OBRA
D) 3-2-1-4-5
E) 2-1-3-4-5

BIOGRAFÍA DEDUCTIVA

Este es un típico caso de biografía deductiva: si te fijas bien parte con una definición del sujeto en
cuestión: primero tenemos que saber de quién estamos hablando.: “Nombre, definición, fecha de nacimiento y
de muerte”. Como la vida es más amplia y general que las cosas que se hacen en ella (sus detalles), el
concepto VIDA (incluyendo todo lo que ella abarca, es decir, nacimiento y muerte) se dispone antes que la
OBRA, puesto que la obra, deductivamente, es sólo una parte de la vida. Por eso se nos contará primero la vida
del personaje biografiado y sólo después de su muerte se hablará de su obra.
Según lo anterior entonces la secuencia lógica deductiva (que veremos enseguida como secuencia
temática) agota primero la VIDA y sólo una vez que concluye con el detalle de la muerte, pasa a la OBRA, la que
normalmente sigue la gradación siguiente:

a) Caracterización general de la obra


b) Obras específicas
c) Fecha de edición y detalle de alguna o algunas de esas obras
d) Obras póstumas.

El términos generales podemos decir que la biografía deductiva opera sobre la base de las siguientes
preguntas:

QUÉ o QUIÉN CUÁNDO /DÓNDE CÓMO


VIDA Juan Pérez, escritor 1950-1998, Chiloé. Características de su vida
OBRA Su novela publicada en 1970, Madrid. rasgos de su obra.

ESQUEMA GENERAL DE UNA BIOGRAFÍA DEDUCTIVA

V I D A + O B R A
DEFINICIÓN ORIGEN CARACTERÍSTICAS PRODUCCIÓN OBRAS

¿Quién es? ¿Cuándo nació? ¿Qué rasgos tiene Características obras


¿Qué es? ¿Cuándo murió? él o ella y su movimiento? generales específicas
¿dónde? de su obra

BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA

Aquí tenemos un caso de secuencia cronológica: el biografiado NACE, VIVE y, finalmente, MUERE. Sin
embargo, la cronología también posee una cierta estructuración entre un ANTES y un DESPUÉS. La OBRA se
da aquí como parte de la vida. A diferencia del plan deductivo en el cual se rompe la cronología al colocar la
obra después de la muerte del autor, en una disposición secuencial, en cambio, la obra se ubicará en medio de
la vida, como uno de sus acontecimientos, salvo que la obra sea póstuma en cuyo caso debe seguir a la muerte.
Podríamos decir que en general un plan de secuencia cronológica de una biografía se centra en una sola
pregunta: ¿Cuándo?.

BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA

CUÁNDO
ANTES DURANTE DESPUÉS
vida obra muerte FUTURO
nace vive muere póstumo

LA SECUENCIA TEMÁTICA

Con frecuencia el TEMA planeado en el plan de redacción es una relación entre dos tópicos y su
desarrollo deductivo asume la forma de una secuencia temática en que luego que el título del ejercicio plantea “
A y B” se procede a especificar los detalles de A y B, respectivamente.
Veamos dos casos para agregar, luego, algunos detalles.
ACTIVIDAD: resuelve el siguiente plan y examina los comentarios.

“La traición y el Perdón”

1. Pero también a quien provoca la traición, pues ya no será el mismo.


2. Siempre daña; en lo moral corroe y en lo emocional destruye al que sufre.
3. La traición es algo que sólo los que mal quieren la usa, no importando el fin.
4. Sin embargo, existe el Perdón, el difícil Perdón que alivia, que cicatriza.
5 Ahí es donde encontramos a Dios con toda su misericordia hacia nosotros para que la desperdiguemos por
el mundo, a través del Perdón.

A) 3-1-4-2-5
B) 1-2-3-4-5
C) 3-1-5-4-2
D) 3-1-2-5-4
E) 3-2-1-4-5

¿Marcaste la correcta?. Pues bien, revisémosla. El esquema deductivo planteado nos propone el tema “la
traición y el perdón”, del cual son cada uno de los tópicos que lo componen aparecen como detalles de la idea
general. El desarrollo irá, entonces, a especificar primero el tópico “traición” (enunciados 3-2-1) y,
posteriormente, el tópico “perdón”( 4-5).

LA TRAICIÓN EL PERDÓN
3-2-1 4-5

CUADRO GENERAL DE LOS PLANES DE REDACCIÓN


“¿Cuál es el esquema general de los planes de redacción?”

La recomendación más frecuente de la retórica tradicional para estructurar un texto ha sido el partir por
una introducción o preámbulo para luego, una vez establecido el tema, llevar a cabo el desarrollo del mismo y
finalmente hacer una síntesis o resumen de lo dicho hasta ese punto, planteando una posible solución o
revisión de la incógnita si es que se trata de un problema que requiere solución o respuesta.
Por ello el esquema tradicional de una exposición ha sido tradicionalmente el llamado “esquema o plan
estructural”. Con frecuencia el razonamiento deductivo también se encuentra a veces implicado en el plan
estructural durante el desarrollo el cual asume la forma de un plan deductivo (de lo más general a lo más
específico).
En todo caso, los planes de redacción no son estructuras inflexibles, por el contrario, los veremos
aparecer en las más imbricadas y variadas formas y combinaciones.
PLAN
ESTRUCTURAL
INTRODUCCION DESARROLLO CONCLUSIÓN

PUEDE SER

Tema Síntesis
o solución
o Problema

PLAN PLAN
secuencial
deductivo

DEFINICIÓN + ORIGEN + CARACTERÍSTICAS + CLASIFICACIÓN + EJEMPLOS/ USOS

APLICACIONES

cronológico geográfico
TIPOLOGIA
Función rasgos
Representantes Obras
-según ser (qué es) antigüedad finalidad aspecto
-según decir (etimología) estructura
-según estar (gentilicios) modo

GENERAL ESPECÍFICO
ANTES AHORA FUTURO
CAUSA EFECTO

oriundo raíz
ACTIVIDAD: resuelve el siguiente plan de redacción y examina luego los comentarios.

“La Araucaria”

1. Es considerada un verdadero fósil viviente, con más de 200 millones de años.


2. Especie arbórea ancestral, milenaria, alma de la cultura pehüenche.
3. Oriunda del sur de Chile, aunque se la encuentra en cuotas moderadas en Argentina, Australia y Nueva
Zelandia.
4. Conífera habitante de la zona cordillerana entre la VII y X región.

A) 3-1-4-2
B) 2-3-4-1
C) 3-2-1-4
D) 2-3-1-4
E) 3-1-2-4

Ahora que has marcado, veamos cual es el plan del ejercicio y coloca los números de los enunciados
según corresponda al esquema graficado en el recuadro:

DEFINICIÓN ORIGEN ANTIGUEDAD UBICACIÓN

ACTIVIDAD: ¿Cuál es el orden de estos enunciados?. Señala el orden en los casilleros o círculos marcando del
1 al 3.

o- el primer caballo registrado tiene una data de hace más de 30.000 años
o- el caballo es un mamífero de la familia de los équidos.
o- el caballo es oriundo de Europa

Conclusión
Criterio:
podemos entonces decir que:
“EL ORIGEN ES ANTERIOR Y MÁS GENERAL QUE LA ANTIGUEDAD"

ACTIVIDAD: resuelve el siguiente plan y examina los comentarios.

“Enfermedad cerebral”

1. Está compuesto de miles de células nerviosas llamadas neuronas.


2. Las neuronas emiten energía eléctrica para cumplir sus funciones.
3. La epilepsia es una descarga excesiva de esta energía eléctrica.
4. El cerebro es una masa blanda de tejido nervioso.
5 Regula todas nuestras actividades, desde el hambre hasta la actividad sexual.

A) 3-4-1-5-2
B) 2-3-4-5-1
C) 4-5-1-2-3
D) 4-1-5-2-3
E) 3-2-4-1-5
¿Cuál alternativa marcaste?. Veamos. El plan expuesto por este ejercicio sigue el siguiente esquema, completa
con los números de los enunciados según corresponda:

DEFINICIÓN FUNCIÓN ESTRUCTURA MODO

consistencia del regula compuesto de emiten detalle en relación


cerebro actividades neuronas energía eléctrica a esta emisión

ACTIVIDAD: ¿Cuál es el orden de estos enunciados?. Señala el orden en los casilleros o círculos marcando del
1 al 3. ¿Cuál es, entonces, la función y uso del martillo, respectivamente?

o- para clavar un clavo, es vital.


o- martillar sin un martillo es muy incómodo
o- el martillo es una herramienta muy útil

CONCLUSIÓN
Criterio:
Podemos entonces decir que:
“LA FUNCIÓN ES ANTERIOR Y MÁS GENERAL QUE EL USO O APLICACIÓN"

ACTIVIDAD: resuelve el siguiente plan y examina los comentarios.

“Las Drogas”

1. Antiguamente, se usaban algunas drogas como una forma de rendirle culto a los dioses.
2. En la actualidad, no sólo se utilizan como cura, sino como un medio de evasión.
3. Posteriormente, se han usado diversas drogas en la medicina.
4. Se supone que la mayoría de los jóvenes ha probado algún tipo de droga, lo cual es muy nocivo para el
futuro de la sociedad.
5. Las drogas han tenido diversos usos a lo largo de la historia.

A) 5-1-3-2-4
B) 4-5-1-2-3
C) 5-1-2-3-4
D) 4-1-5-3-2
E) 1-2-3-4-5

¿Cuál alternativa marcaste?. Veamos. El plan expuesto por este ejercicio sigue el siguiente esquema,
completa con los números de los enunciados según corresponda:

INTRODUCCIÓN ANTIGUAMENTE POSTERIORMENTE ACTUALMENTE FUTURO

introducción al uso de la droga con el correr del tiempo como cura y evasión referencia
tema de los usos en la antigüedad otros usos al
de la droga futuro
ACTIVIDAD: ¿Cuál es el orden de estos enunciados?. Señala el orden en los casilleros o círculos marcando del
1 al 3.

o-. en tanto los ejemplares modernos son de ébano.


o- el oboe del mañana probablemente será electrónico y virtual.
o-. los antiguos oboes solían estar construidos con madera de boj, cedro o peral.

Conclusión
Criterio:
Podemos decir, entonces, que en una secuencia deductiva:
“LA ANTIGUEDAD ES ANTERIOR Y MÁS GENERAL QUE LA ACTUALIDAD
Y EL FUTURO MÁS ESPECÍFICO QUE ÉSTA "

PLANES DE REDACCIÓN
“¿Cuáles son específicamente los planes de redacción?”

I. PLAN ESTRUCTURAL

Para abordar los modelos de ordenamiento que presenta este ítem, tenemos que distinguir las tres partes
fundamentales que configuran la estructura de un texto: introducción, desarrollo, conclusión.

Introducción: Plantea, define o delimita el tema que se va a tratar. Este puede ser presentado de distintas
maneras, por ejemplo, a través de una interrogante, de un concepto, de una idea amplia, etc.

Desarrollo: En el desarrollo se argumenta y explica el tema en sus diversos aspectos, para lo cual se recurre a
una serie de técnicas argumentativas, tales como clasificaciones, comparaciones, descripciones, ejemplos, etc.
El ordenamiento de los argumentos o informaciones que aquí se entregan se ajusta a una secuencia temporal, o
bien, a relaciones lógicas de orden deductivo. Vale decir, aquí se puede insertar o un plan secuencial o un plan
deductivo.

Conclusión: Entrega una síntesis del tema tratado, da respuesta a la interrogante planteada en la introducción,
entrega una solución a una problemática, da una recomendación. Todo dependerá del tema desarrollado. La
conclusión se da recobrando el mismo nivel planteado por la introducción, así si el desarrollo fue deductivo y se
llegó a una precisión especifica, se vuelve a salir de entre los árboles para ver el bosque. Este es un buen índice
para saber cuando se está en presencia de un plan estructural o deductivo.

A partir de esta estructura básica de todo texto, el primer criterio de ordenación recibe el nombre de Plan
Estructural, graficado en el siguiente ejemplo:

ACTIVIDAD: resuelve el siguiente plan de redacción y examina luego los comentarios.

¿Qué es la contaminación?

1. La contaminación del aire.


2. Finalmente, la solución al problema radica en una nueva actitud.
3. Concepto amplio de contaminación.
4. La contaminación es un concepto en constante discusión y necesita ser aclarado.
5. De acuerdo a este concepto amplio, la contaminación es del aire, agua y tierra.
6. Contaminación de la tierra y el agua.

A) 5-6-1-4-3-2
B) 4-5-6-1-3-2
C) 5-4-1-6-3-2
D) 4-5-3-1-6-2
E) 4-3-5-1-6-2
CUADRO RESUMEN

Plan estructural: Lo característico de un plan de redacción de este tipo es una presentación o anuncio del tema y
una conclusión o solución del tema o problema planteado.

PLAN ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN

− Anuncia el tema. − Explica el − Solución al


− Conecta tema de problema o
directamente el acuerdo a un − Síntesis de lo
título con los orden lógico expuesto.
enunciados. (secuencial o
− Contiene deductivo).
generalmente
palabras del título. secuencial deductivo

II. PLAN DEDUCTIVO

Es el plan más frecuente en este tipo de ejercicios, y consiste en ordenar los enunciados desde el que
expresa la idea más general hasta el que expresa la idea más particular, siempre teniendo como base la
estructura o esqueleto que configura a todo texto.

El orden MÁS FRECUENTE es el siguiente:

1. Idea más amplia que el título


2. Definición o concepto
3. Origen, Ubicación Geográfica
4. Causas
5. Características generales
6. Clasificación (subdivisión del tema)
7. Comparaciones
8. Ejemplos
9. Efectos, Consecuencias
10. Solución, Recomendaciones respecto de esas consecuencias o aspectos específicos.

Muchos planes deductivos comienzan no por la definición sino por el origen, alguna característica u otra
parte de la secuencia general planteada. Por eso, aunque el esquema te puede orientar no es una panacea que
se pueda aplicar sin adaptaciones ignorando el contexto en todos los ejercicios.
La orientación general, sin embargo, será la misma: ir desde lo más amplio a lo más específico.
ACTIVIDAD: resuelve los siguientes ejercicios y explica tu respuesta.

“El Dadaísmo”

1. Los dadaístas despreciaban la razón y la lógica y mostraban la primacía de las fuerzas antiracionales.
2. El movimiento data de 1915, pero no recibió su nombre hasta comienzos de la primavera de 1916.
3. Dadaísmo: movimiento artístico que se dedicó a la destrucción de todos los valores vigentes, tanto en la
vida como en el arte.
4. Tendencias artísticas del siglo XX
5. Tristán Tzara, George Grosz, Wieland Herzfelde, son algunos de sus representantes.
6. El movimiento dadaísta no sobrevivió a las diferencias ideológicas de sus representantes y dio origen a un
nuevo movimiento: el surrealismo.

A) 2-3-1-5-4-6
B) 4-2-3-1-5-6
C) 4-3-2-1-5-6
D) 3-2-4-1-5-6
E) 4-3-5-2-1-6

ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DEDUCTIVO

DEFINICIÓN + ORIGEN + CARACTERÍSTICAS + CLASIFICACIÓN + EJEMPLOS/ USOS


APLICACIONES

cronológico geográfico
TIPOLOGIA
Función rasgos
Representantes Obras
-según ser (qué es) antigüedad finalidad aspecto
-según decir (etimología) estructura
-según estar (gentilicios) modo

GENERAL ESPECÍFICO
ANTES AHORA FUTURO
CAUSA EFECTO

oriundo raíz

III. PLAN SECUENCIAL

Consiste en ordenar los enunciados de manera sucesiva, es decir, de acuerdo a una línea temporal.
Podemos distinguir dos tipos.

Secuencia Cronológica: Generalmente se trata de ejercicios referidos a personajes y/o acontecimientos. El


orden de los enunciados dependerá de cuándo ocurran en el tiempo; de acuerdo a esto irá primero lo más
remoto, después lo actual y por último lo que sucederá a futuro. Por ejemplo, si el tema de nuestro ejercicio es
un personaje, irá primero su nacimiento y al último mencionaremos sus obras póstumas.
Ejemplo:

“Bertrand Russell”

1. Recibió el Premio Nobel en 1950.


2. Nació en 1872.
3. Sus libros sobre la teoría del conocimiento se han traducido a varios idiomas.
4. Se le han hecho múltiples homenajes póstumos.
5. Algunas de sus obras son: Introducción a la filosofía matemática y Análisis de la materia.
6. Murió en 1970.

A) 2-5-3-1-4-6
B) 4-2-3-5-1-6
C) 4-6-2-3-5-1
D) 2-3-5-1-6-4
E) 2-5-1-3-6-4

Explicación: Debemos comenzar cronológicamente con el enunciado Nº2, lo que obliga a trabajar con las
alternativas A), D), y E). Resulta lógico que luego vengan las oraciones relacionadas con su obra y luego el
Premio Nobel, consecuencia de esas obras, es decir, 3-5 y luego Nº1. La muerte podría ser el último enunciado,
sin embargo, no es así, pues hay una oración que nos habla de hechos ocurridos después de la muerte de
Russell, por lo que el orden más adecuado es, finalmente, 6 y 4. La alternativa correcta, es la D

Secuencia Causa-Efecto: Se consignan primero las causas y luego los efectos, ya que la causa es el “motor” del
proceso que da por resultado un efecto. Así, por ejemplo, irán primero las causas que originaron una situación
de emergencia y luego, las características de esa situación.

Ejemplo:

“Una gran nevazón”

1. Las autoridades optaron por trasladarse a la región afectada.


2. Las copiosas nevazones tuvieron un gran impacto en el sur del país.
3. Cargamentos con víveres y medicamentos serían despachados por vía aérea.
4. La comunicación por vía terrestre con los poblados más cercanos era imposible.
5. Las pequeñas villas cordilleranas se encontraban aisladas.

A) 2-5-4-3-1
B) 2-4-5-3-1
C) 2-4-5-1-3
D) 5-2-4-3-1
E) 5-1-2-4-3

MÉTODO ESTRATÉGICO SUGERIDO

Recuerda que esta forma o procedimiento NO ES UNA RECETA sino una sugerencia que tu puedes
explorar y ensayar para ver si te es ventajosa o no.
Pasos:

1. LEER con atención EL TÍTULO que enmarca y anuncia al grupo de enunciados que le suceden:
LEER EL TÍTULO es algo que hace cualquier persona que sepa lo que está leyendo; reflexionar y atender
a él, es algo que con frecuencia pasamos de largo. Y es que para leer inteligentemente es lo primero en
reparar. “Comprender es saber ver las relaciones que existen entre las cosas dentro de una visión global
de conjunto. Siempre que uno lee faltándole esta visión de conjunto está realizando una lectura deficiente.
Por eso es importante asegurarse desde el primer momento esa visión global y la posibilidad de
establecer una correcta relación entre las diversas partes y el todo. La lectura del título es el primer paso
en este sentido”
El título nos da el tema y no pocas veces opera en la práctica como el primer enunciado del plan de
redacción que organiza el ejercicio.

2. LEER comprensivamente cada uno de LOS ENUNCIADOS.


Al leer la secuencia de enunciados puedes IR SUBRAYANDO Y CONECTANDO de inmediato lo que
crees se relaciona. En verdad uno lee siempre haciendo conexiones y esto no debemos perderlo:
márcalas y así podrás concentrarte en nuevas relaciones sin tensionarte ni olvidar las que ya has
visualizado.

3. DETERMINAR el posible ENUNCIADO DE INICIO.


Es conveniente, a partir del título y de un posible plan de Redacción (Estructural, Deductivo, Secuencial),
determinar un enunciado de inicio, que será el más amplio posible (con frecuencia una introducción y/o
una definición, aunque no siempre).
TÉCNICA: Complementariamente se puede considerar alguna secuencia interna que ayude a la
identificación de la alternativa adecuada. Es la que llamaremos SECUENCIA SEGURA.

4. TRABAJAR CON LAS ALTERNATIVAS probables dadas de acuerdo al enunciado de inicio o a la


secuencia interna segura. Con frecuencia, aunque no siempre, la SECUENCIA SEGURA te permite de
inmediato DESCARTAR las alternativas no viables, por lo que sólo debes elegir entre dos o tres
alternativas y ahí es donde la alternativa de inicio y el último enunciado según el plan visualizado se vuelve
determinante.

5. SELECCIONAR la alternativa correcta y volver a VERIFICAR si obedece a un orden lógico, fijándose,


primeramente, en la concordancia semántica (significado) y la coherencia gramatical con que se conectan
los enunciados.
Uso de Ilativos
Contenido
¿Qué Se Mide En Ilativos?
Cuáles Son Los Criterios Para Conectar Correctamente?
¿Cuáles Son Los Tipos De Relaciones Más Importantes?
Cómo Resolvemos Efectivamente
“¿QUÉ SE MIDE EN ILATIVOS?”

El Ítem mide en la práctica la capacidad para conectar enunciados de modo sintáctica y semánticamente
coherente, a fin de posibilitar una comunicación eficiente, expedita y económica.

Si no existiesen los conectores para relacionar estas cadenas de palabras (los enunciados), sean
oraciones u otros segmentos menos autónomos, ¿cómo podríamos conectar nuestros razonamientos y seguir
pensando y comunicándonos?. Las relaciones que permiten los nexos son parte importante de lo comunicado,
no sólo un requisito formal.

De ahí que te recomendamos fijarte en la importancia asignada a la comunicación y su vinculación con la


norma. Asimismo reparar en la especificidad de los conectores.

No es lo mismo decir, por ejemplo, “a medida que pasaban las horas” que decir “mientras pasaban las
horas” (en el primer caso es proporción: vale decir, en la misma proporción en que pasaban las horas...; en el
segundo caso informa que durante el transcurso de las horas...); asimismo el enunciado “el animal, incluso,
venía sin registro” no dice lo mismo que “el animal, inclusive, venía sin registro” (en el primer caso: el sentido es
“el animal incluido venía sin registro”, en el segundo: “el animal, además, venía sin registro”), etc.

No todos los segmentos que se conectan son, desde el punto de vista gramatical, oraciones, por eso
hemos preferido hablar de enunciados que son las unidades del discurso y la unidad textual básica que
corresponde a la emisión de una idea. Así, un enunciado puede ser “ tierra de color”, “fiesta de cumpleaños”,
etc. Asimismo los nexos pueden operar al interior de enunciados mayores y de hecho con frecuencia se tratará
de oraciones o períodos relativamente extensos para juzgarlos como unidad.

Así, el sujeto de una oración puede contener nexos ( Juan y María se aman, por ejemplo).

“¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA CONECTAR CORRECTAMENTE?”

Son básicamente los de la NORMA CULTA FORMAL, vale decir, la rigurosidad y especificidad de la
conexión para evitar ambigüedades. Además se considera otro criterio el de la economía expresiva (decir lo más
posible con lo menos posible). Otro criterio es el de la necesidad lógica o imbricación lógica de las conexiones.
Entre la causa y el efecto, por ejemplo, hay una relación íntima y entrañable, una necesidad interna puesto que
el efecto no existe sin una causa y ninguna causa deja de tener efectos. Además el efecto posee una naturaleza
que le viene de la causa: ¿Qué más imbricación que ésta?. Se trata de relaciones conectadas internamente y
por necesidad. Como la relación madre e hijo o la relación autor - obra.

CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL ITEM.

1. Rehuir la ambigüedad y privilegiar la especificidad de los nexos. Esto implica tener cuidado con nexos
como “y”, “pues”, “aunque”, “por” etc. puesto que con frecuencia cumplen diversas funciones relacionales.
Si digo “vino por el camino”, ¿A qué me refiero?, ¿A que vino debido al camino o a través de él?.
Asimismo, “pues” señala a veces causa (“no vine, pues estaba enfermo”), a veces opera señalando la
consecuencia (“debemos hacerlo, pues hagámoslo”), otras actúa como continuativo (“así pues decíamos
ayer”), etc.

En un caso como:
“admiro el estilo de este autor, al lado del cual los demás parecen pobres”, ¿A qué se refiere el segmento
subrayado?, ¿Al estilo o al autor?. Y en el siguiente ejemplo:

“aquí tienes el retrato de la Reina Ana, cuya historia ya conoces”

¿A qué se refiere este “cuya historia?, ¿Al retrato o a la Reina Ana?. Se trata de casos en que la
ambigüedad está presente. Por ello será tanto el nexo como su ubicación lo que podrán ayudar a desambiguar
enunciados como los descritos u otros.
El caso más notorio a este respecto es la conjunción copulativa “y”, la cual puede verse operando de
múltiples maneras. Es una de las que primero aprendemos cuando niños, incluso antes de que seamos capaces
de emplear conectores de simultaneidad (como “durante”, “al mismo tiempo”, “a la vez”, etc.). Por eso el niño
suele decir “mi mamá está en la cocina y mi papá está en el garaje y yo voy a ir a jugar al patio y...etc. Sólo tras
cierto desarrollo cognitivo y verbal el niño dirá “mi mamá está en la cocina mientras mi papá (simultáneamente)
está en el garage”.

ACTIVIDAD: Observa el siguiente cuadro e intenta reemplazar el nexo “y” por alguno que sea más específico en
los siguientes casos:

nexo más específico


di la prueba y el profesor me miraba
terminé el trabajo y me fui
estudia, desarrolla, investiga y sabrás más que yo

2. Privilegiar la economía en los nexos (salvo que sea necesaria una expresión más específica que requiera
ser más extensa). Con frecuencia encontramos junto a la ambigüedad una mala solución: la redundancia.
Por ello es preciso tener cuidado con expresiones como “ es que”, “por sobre”, etc.

a) “El caballo saltó sobre la valla”


b) “El caballo saltó por sobre la valla”
c) “El caballo saltó la valla”

En un caso como el expuesto en las alternativas, ¿Cuál crees tú será la más correcta según la norma que
comentamos?.
Si leemos en una carta: “por eso es que me dirijo a usted”, el segmento subrayado puede ser suprimido
sin que se altere en nada el significado de lo dicho( Por eso me dirijo a usted). Ahora bien, si lees por ejemplo la
siguiente oración:

“ por esa razón es que me niego a aceptarlo”.

¿Te parece que es todo lo económica que puede ser sin perder su sentido o la harías más económica?.

3. Privilegiar las relaciones más lógicamente imbricadas, amarradas, de modo que los términos ligados sean
lo más necesarios posible entre sí. Las relaciones que más frecuentemente satisfacen esta condición son
las de subordinación, puesto que en ellas uno de los términos depende y necesita del otro. Pero en la
coordinación también puede haber una relación de necesidad semántica, así si yo digo “la comedia era
divertida pero demasiado extenuante”, de algún modo el pero requiere una adversidad que oponga algo
en sentido contrario a lo dicho previamente, ya sea para restringir o contradecir. Aquí la diversión parece
ser un término opuesto a extenuación. Sería absurdo decir: “la comedia era divertida pero muy placentera”
puesto que ahí ya no hay oposición posible. De ahí que sea vital fijarse en las relaciones que requieren
ciertos nexos más que ver los nexos como algo fijo sin flexibilidad (una gran cantidad de nexos pueden
ser multifuncionales. Ejemplos: “pues”, “aunque”, “a pesar de”, etc).

Con las atenuantes arriba señaladas debemos prestar especial atención a relaciones de causalidad,
finalidad, adversación, concesión, etc.
Por ejemplo, en un caso como el siguiente:

a). “ es conveniente limpiar los vidrios y evitar que se manchen”

A B

b). “es conveniente limpiar los vidrios para evitar que se manchen”

¿Cuál crees tú que será el nexo que conecta más entrañablemente las proposiciones A y B?.

“¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE RELACIONES MÁS IMPORTANTES?”

Muchos ilativos pueden servir para diversos tipos de relaciones. Su función quedará sujeta al contexto del
enunciado que conecten. Así habrá ciertos ilativos más específicos que otros. Del aprendizaje de su
especificidad dependerá tu competencia en este ítem.

Además, con frecuencia, en una cadena de enunciados se puede dar articulaciones de ilativos de
complejidad variable. Así, por ejemplo, en “ nada curará el dolor que sientes por la pérdida de tu hijo, pero al
menos podrás distraerte si viajas a tu tierra natal”. El dolor de la pérdida está en oposición parcial con la
distracción de un viaje. Dolor y distracción se oponen de algún modo. De ahí entonces el nexo adversativo
“pero”. Sin embargo, se da también una relación de concesividad: el dolor puede ser superado en parte. Es lo
que permite el nexo “al menos” que equivale a “siquiera”.

PUES, es un ilativo que sirve para causa y efecto (no vino pues no había locomoción - efecto / causa;
debemos hacerlo, pues hagámoslo - causa/efecto), asimismo, el adverbio COMO suele operar en relaciones
causales ( como nadie me avisó, no fui a la reunión - causa/efecto) o en relaciones condicionales (como no te
des prisa, llegarás tarde), etc. Veremos que muchos de estos nexos pueden ser multifuncionales.

Por ello tan importante como la revisión detallada de los diversos nexos importa sobretodo ver las
relaciones que éstos conectan con más o menos especificidad.

Según los tipos específicos de relaciones que los nexos posibilitan podremos distinguir los siguientes
tipos de relaciones:

1. Relación CAUSAL: el nexo introduce la causa, la que subordina el efecto mencionado antes o después.
Pueden funcionar como ilativos causales: debido a, puesto que, a causa de, pues, ya que, como, etc.

a) “estaba caído porque había tropezado” (estaba caído = efecto; había tropezado =causa).
b) “ya que no vino será amonestado” (será amonestado = efecto; no vino = causa)

2. Relación CONSECUTIVA: el nexo introduce el efecto o consecuencia de una causa mencionada


después. Pueden funcionar como ilativos consecutivos: por ello, por eso, por lo tanto, por lo que, por
ende, por consiguiente, conque, etc.

a) “cometió infracción por consiguiente lo multaron” (cometió infracción = causa; lo multaron = efecto)
b) “estamos listos, conque adelante” (estamos listos = causa; adelante =efecto)

3. Relación FINAL: el nexo introduce la finalidad o propósito señalado en la proposición.

a) “tuvo que leer para mejorar su léxico” (aquí la preposición introduce la finalidad ).
b) “es bueno hacer puzzles con el objeto de relacionar palabras” .
4. Relación ADVERSATIVA: el nexo permite una relación de oposición, adversación, contradicción o
incompatibilidad entre proposiciones que se conectan y de las cuales una de ellas restringe a la otra
limitándola. La adversación implica una oposición entre las cosas dichas. Funcionan como adversativas:

a) “era bueno, pero no tanto” (se restringe lo dicho primeramente, pues era bueno, pero sólo
parcialmente).
b) “ella era tímida de día, por el contrario, de noche era audaz” (lo dicho primeramente aparece opuesto a
lo segundo).
c) “el aprendizaje no es un resultado sino un proceso”

5. Relación CONCESIVA: en este caso el nexo permite una relación entre dos proposiciones una de las
cuales implica una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho en la otra. A diferencia de la
ADVERSACIÓN, en que se requiere una oposición entre lo dicho por las proposiciones, aquí en la
CONCESIÓN sólo se requiere un impedimento o dificultad por superar.
Entonces un enunciado como “era bueno pero borracho golpeaba a sus perros” es adversativo pues
golpear a sus perros es una conducta que contradice la aseveración “era bueno”. En cambio, “era bueno,
aunque sus vecinos no se lo reconocían” es claramente CONCESIVA, pues el ser bueno no está en
estricta oposición con el que los vecinos hagan una u otra cosa respecto a él y este hecho adverso es
superado por su bondad. Se trata más bien una dificultad o problema que él supera para seguir siendo
bueno.
Funcionan como ilativos concesivos: por más que, pese a, etc.

a) “confesaré aunque me duela” (a pesar de que tendrá la dificultad del dolor, confesará)
b) “a pesar de la lluvia, iré al colegio” (la lluvia es aquí la dificultad a superar)

6. Relación CONDICIONAL: aquí se trata de un requisito o condición para que se realice la acción o lo dicho
en uno de los términos. A diferencia de lo adversativo en que se hablaba de una oposición y a diferencia
de lo concesivo en que esa adversidad era una dificultad a superar, acá el nexo establece una relación
condicional entre los términos conectados. A estará subordinada a la aparición de B. Sólo si B, entonces
A. Esa condición es un estado o circunstancia (deseable o no) que permite se realice la idea expuesta en
el enunciado. Funcionan como ilativos condicionales: si, a menos que, salvo que, a no ser que; y algunas
conjunciones de otro origen que traslaticiamente pueden funcionar como condicionales. Ejemplo: como
(“como me inviten, iré”), siempre que (“siempre que me inviten, iré”), etc.

a) “si me invitan iré “(es decir, sólo si me invitan iré, es por tanto estrictamente necesario el que me
inviten, pues sólo si se da esa condición entonces iré)
b) “no confesaré a menos que sea necesario” (sólo si es necesario confesaré)

7. Relación COMPARATIVA: une elementos que presentan relaciones de igualldad, superioridad o


inferioridad. Operan como ilativos comparativos de igualdad: igual que, tanto como, de igual forma, de la
misma manera, etc.

a) “ella era hermosa como él” (igualdad)


b) “ella era más hermosa que él” (superioridad)
c) “ella era menos hermosa que él” (inferioridad)

Existen ciertos casos en que se dan dos o más relaciones complejamente enlazadas, por ejemplo, un
tipo de relación que supone una comparación imbricada con una cierta adversación porque la diferencia
es de oposición, aunque no estrictamente contrariedad. Ejemplo:

d) “el sistema de televisión norteamericano en NTSC, en cambio, el alemán es PALM” (en este caso la
comparación es adversativa o de otro modo la adversación es comparativa).
8. Relación DISYUNTIVA: indica elección, alternativas o posibilidades ante las cuales se debe optar
excluyentemente o distribuir las posibilidades a considerar.

a) “o te quedas o te vas” (son dos alternativas distintas ante las cuales se encuentra el emisor de este
mensaje. Se trata de alternativas excluyentes entre sí).
b) “ya sea vengan, ya sea no vengan, yo comenzaré a las ocho” (se habla aquí de disyuntivos
distributivos, pues se dé cualquiera de los dos igual empezará a los ocho)

Se da también un cierto tipo de disyunción que es más bien explicativa. Por ello podríamos decir que se
trata de una disyunción explicativa o de una explicación disyuntiva. Por ejemplo:

c) “jugaremos fútbol o balompié” (aquí no se trata de una opción entre dos cosas diferentes sino más
bien dar la opción de dos sinónimos para referirse al mismo deporte).

9. Relación COPULATIVA: aquí el nexo establece unión de igualdad que puede ser positiva o negativa.

a) “canta y baila” (aquí se conectan afirmativamente dos términos de igual jerarquía o nivel, ninguno
subordina al otro).
b) “no cantaba ni bailaba” ( y + no = ni; aquí la conexión es negativa).

10. Relación CONTINUATIVA: permite explicar, confirmar, intensificar o agregar ideas en la cadena de
enunciados.

a) “el hombre es omnívoro, es decir, se alimenta de múltiples rubros alimenticios” (aquí el nexo introduce
una explicación de lo dicho anteriormente).
b) “decía estar preparado y, en efecto, lo estaba” (aquí se confirma una idea anteriormente explicitada)
c) “en el cine de ciencia ficción hay ciertos hitos, por ejemplo, “Blade Runner” (aquí se ejemplifica lo
dicho anteriormente).
d) “era simpática, estudiosa; además era bellísima” (aquí el nexo permite agregar algún elemento nuevo
a lo aseverado anteriormente.

¿CÓMO RESOLVEMOS EFECTIVAMENTE?.


método lógico sugerido:

Pasos

1. Leer el enunciado para establecer un tipo de relación posible (DE ACUERDO A LOS CRITEROS DE LA
NORMA), de modo que el sentido global sea coherente y completo.

2. Buscar entre las alternativas un conector que exprese la relación establecida

3. En los casos en que la alternativa calce para la primera columna - en aquellos ejercicios que tienen más
de una - leer

también con la segunda columna para ver si se verifica la relación

4. En los casos en que la alternativa no calce para la primera columna - en aquellos ejercicios que tienen
más de una - no será necesario continuar la lectura, puesto que la coherencia no se podrá dar.

5. Una vez escogida la alternativa, vuelve a leer para comprobar que el conector exprese con claridad y
coherencia el sentido de la oración.
RIGEN TODAS LAS RECOMENDACIONES QUE SE DESPRENDEN DE LOS CRITERIOS NORMATIVOS
vale decir entonces:

1. Asegurar la menor ambigüedad con la alternativa elegida.

2. Procurar la alternativa que además de ser la menos ambigua sea la más económica, la más breve.

3. Buscar la relación que exprese mayor necesidad lógica entre los términos de la proposición.

REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA

Definición :
Este tipo de acentuación se emplea para diferenciar distintas funciones gramaticales que palabras
similares desempeñan dentro de la oración.
Es importante conocer estas reglas para resolver adecuadamente el ítem de Ilativos, donde con
frecuencia aparecen los siguientes casos:

Más: Se tilda la palabra "más" cuando en la oración cumple la función gramatical de adverbio (indica
cantidad), no se acentúa cuando funciona como conjunción adversativa. En tal caso, puede ser
reemplazada por la palabra "pero".

Ejemplo: Cada día te quiero "más" = cantidad


Quise ir, "mas" no pude = "mas" se puede conmutar o cambiar por "pero" sin que la oración pierda
sentido.

Aplica lo aprendido en las siguientes oraciones, acentuando ortográficamente según corresponda.

1. Por mas que se lo pedí, no me hizo caso.


2. Pon mas imaginación a tu vida.
3. Ni mas ni menos.
4. Hablé con él, mas no me escuchó.
5. Te diría que sí, mas no puedo.
6. Lo que dices está mas que claro.

Sólo: La palabra "sólo" lleva acento, cuando en la oración funciona como adverbio. En tal caso puede ser
reemplazada por "solamente". No se acentúa, en cambio, cuando funciona como sustantivo o adjetivo.
En tal caso indica idea de “soledad”, “solitario”.

Ejemplo: "Sólo" quería un minuto de tu tiempo = sólo puede reemplazarse por "solamente".
Es mejor asistir "solo" que mal acompañando = solo como idea de soledad.

Aplica lo aprendido en las siguientes oraciones, acentuando ortográficamente según corresponda.

1. Cuando estaba solo, solo podía pensar en ella.


2. Solo iré si tengo tiempo.
3. Por fin pude hacerlo solo.
4. Un solo de piano, más otro solo de piano, son solo dos solos.
5. Al verla solo atinó a toser.
6. ¿Solo lleva esto?. Explica los significados que adquiere “solo” en esta oración, con o sin acento marcado.
Aún: Se tilda la palabra "Aún", cuando en la oración cumple la función gramatical de adverbio (puede
reemplazarse por "todavía"). No se tilda, cuando dentro de la oración puede ser reemplazada por
"hasta", "inclusive", o "también".

Ejemplo: "Aún" te espero = Puede reemplazarse por "todavía".


"Aun" los más distraídos, se dieron cuenta = puede reemplazarse por "hasta", "inclusive", o "también".

Aplica lo aprendido en las siguientes oraciones, acentuando ortográficamente según corresponda.

1. Cuando llegó aun lloraba.


2. Perdió aun la dignidad.
3. Se lo regalaré aun cuando no le agrade.
4. Aun no lo encuentro
5. Lo encontraré aun cuando se me vaya la vida buscándolo.
6. ¿No ha llegado aun?

Dónde, cuándo, cómo, qué, quién, cuál y cuánto: Con sus correspondientes plurales, llevan tilde cuando se
utilizan en oraciones exclamativas o en oraciones interrogativas directas o indirectas.

Ejemplo: ¿"Quién" es él? = interrogativa directa.


Quisiera saber "quién" lo dijo = interrogativa indirecta.
¡"Qué" calor! = exclamativa.

Aplica lo aprendido en las siguientes oraciones, acentuando ortográficamente según corresponda.

1. ¡Quien lo diría!
2. Perro que ladra sí muerde
3. ¡Que tal, como te va!
4. ¿Donde está?, confiese
5. Es así como aburrido, triste, gris, ¿es que no tiene espíritu?
6. Para darle mi opinión, quisiera saber primero cual le gusta más.

Por qué: Se tilda "Por qué" (con tilde y separado), en exclamaciones y en interrogaciones directas o indirectas.
"Porque" (sin tilde y junto) se usa para responder.
"Porqué" (con tilde y junto), se utiliza cuando va precedido por un artículo ("el" o "los"). En este caso
funciona como sustantivo.

Ejemplo: ¿"Por qué" no se lo dices? = interrogación directa.


No se "por qué" se rió de mí = interrogativa indirecta.
Se rió de ti "porque" es una mala persona = respuesta.
El "porqué" de su proceder es imperdonable = precede artículo.

Aplica lo aprendido en las siguientes oraciones, completando los espacios y acentuando ortográficamente según
corresponda:

1. Dime, ¿por....... no piensas por ti misma?.


2. No se preocupe, yo preguntaré el por...... de su inasistencia.
3. Si digo no es por..... no y basta.
4. ¡Qué mala suerte por..... tenía que pasarme a mí!.
5. Si salta en paracaídas es por..... le gusta.
6. No sabía explicar el por..... de su angustia.
Sí: Se tilda el monosílabo “sí” cuando se trata del adverbio de afirmación. Cuando se trata de la
conjunción condicional “si” no se acentúa.

Ejemplo: “Sí, iré mañana y ensayaremos” = adverbio de afirmación.


“me dijo que sí” = adverbio de afirmación.
“Si puedo iré” = conjunción condicional.
“lo haría si pudiera” = conjunción condicional.

Aplica lo aprendido en las siguientes oraciones, acentuando ortográficamente según corresponda:

1. Dime, ¿le darás el si?. Si lo quieres y él a ti, ¿Qué piensas?.


2. Sólo si viene personalmente podré decirle si o no.
3. Si digo NO es porque si digo si podría ser nefasto.
4. Si bien me aseguró que si lo haría aun no ha comenzado.
5. Si salta en paracaídas es por le gusta.
6. No sabría decirle por que si o por que no pero si puedo confiar en él.

CUADRO RESUMEN

era MÁS conservador que yo lo haría SÓLO si fuera vital


no lo dijo, MAS lo hizo él vino SOLO pues nadie lo acompañó

estoy esperándola, mas AÚN no llega a la pregunta ¿paseamos? Casi siempre digo SÍ.
AUN así no vendrá SI el amor es recíproco entonces nacerá de ambos
Comprensión de
Lectura
Contenido
Comprensión y Lectura
Los planos lógicos y psicológicos de la lectura
¿Sirve Para Algo Leer Rápido?
¿Cuál Es La Función De Un Párrafo Y Cómo Puedo Extraer Su Idea Principal?
¿Qué Función Cumplen Las Ideas Secundarias En El Párrafo?
El Tópico Y El Comentario
Inferencia Y Abducción
Presupuesto E Implicancia
¿Cómo Saber Cuál Es El Título Más Apropiado Para El Texto?
¿Cómo Resolvemos Efectivamente?
Apresto Al Ítem De Comprensión De Lectura
CALLE DEL RIO 4IO

Si leemos la dirección CALLE DEL RIO 4IO probablemente no notemos que los numerales IO en 4IO
constituyen exactamente la misma información visual que las letras IO en RIO. Esto muestra que en cada caso
categorizamos de diferente manera la misma información visual: cuando buscamos la categoría de los números
vemos números, cuando buscamos la categoría de las letras vemos letras. Si miramos IO no podemos ver
letras y números simultáneamente.
Pero ¿Cómo es que sabemos en la práctica cual categoría debemos emplear y cuándo?.
Básicamente por el CONTEXTO. Una palabra puede tener muchos significados (¿cómo saber que en
“aprenderse las tablas” la palabra tabla no se refiere a lo mismo que en “las tablas de planchar” o “volver un
actor a pisar las tablas” sino por el contexto?). El contexto reduce la ambigüedad de las unidades. El contexto es
el marco global que nos permite reducir la ambigüedad mediante la exclusión de alternativas improbables:
Así, por ejemplo, si leo: “el perro es el mejor amigo del hom...” es altamente probable que la última
palabra sea “hombre” y es muy poco probable que sea “hombro”, “homenaje” u otra. Esto tiene directas
repercusiones en la velocidad y la intensidad de la comprensión de lectura. Es lo que se llama la “predicción”o“
anticipación” que un lector hábil va haciendo para incrementar su comprensión avanzando más rápidamente
hacia la visión global del contexto.

Pero podemos extraer otra conclusión del ejemplo observado: si la lectura implica tomar decisiones
(como la subliminal de optar entre números o letras ya comentado), y éstas están orientadas por el contexto,
entre mayor y más completo sea el contexto mejor y más precisas serán las decisiones concretadas. No olvides
que, en realidad, no sólo decides cuando marcas por una u otra alternativa en las respuestas, sino que
previamente has ido decidiendo cómo procesar lo leído mientras vas comprendiendo el texto, comprensión que
además no concluye sino hasta el procesamiento de las preguntas en su totalidad.

PALABRA Y CONTEXTO

ACTIVIDAD: completa el siguiente texto.

Los oídos de una mariposa nocturna se encuentran _____________a los lados de la parte posterior de su tórax
y _______________dirigidos hacia afuera y hacia adentro. Cada oído es externamente visible como un pequeño
_____________, dentro de cuya cavidad está el tímpano transparente.

Compara ahora las palabras o frases que colocaste para completar el texto con las que colocaron tus
compañeros. ¿Fueron las mismas?, ¿son equivalentes en su sentido?. ¿Qué conclusión extraes de ello?.

COMPRENSIÓN Y LECTURA

“¿Qué es primero: El HUEVO O LA GALLINA?”

Al leer rápidamente desde el microbús en marcha los titulares del periódico en el kiosco o cuando vemos
un letrero comercial de reojo, lo mismo cuando leemos los subtítulos de las películas en el cine o captamos los
grafitis en los muros al pasar de prisa, en todos esos casos nos vemos obligados a leer sin tener el tiempo
suficiente para “leer palabra por palabra” viéndonos compelidos a reponer información faltante a partir de los
datos que seleccionamos o alcanzamos a ver. Entonces practicamos la lectura de modo sintético y prospectivo.
En gran medida lo hacemos también cuando navegamos por internet o leemos diarios y revistas.
En esos casos nos saltamos las páginas menos relevantes para llegar rápidamente a las que sí nos
interesan de manera semejante a cuando vemos televisión: empleando una especie de zapping, lo cual requiere
no sólo destrezas visuales sino también habilidades intelectivas para ir infiriendo cierta información escrita a
partir del contexto que vamos visualizando. Por ejemplo, para leer adecuadamente las figuras al lado expuestas
(de manera económica y sin ambiguedad), se requiere para cada una de ellas una visión del conjunto de
unidades que la componen dando sentido a las líneas, trazos o sombras, actividad en que cobra vital
importancia el contexto dada la imposibilidad del Cerebro para procesar más de dos categorías a la vez. Vale
decir, aunque puedo sucesivamente ver la figura 1 como conejo o pato, la figura 2 como letra S o número cinco,
la figura 3 como dos caras o una copa, debo optar en cada caso por una de las alternativas de interpretación. Y
es que la recepción no ha sido pasiva, muy por el contrario ha puesto en acción un proceso interpretativo y
constructivo de nuestra parte durante el cual hemos optado.

Por eso se estima que la percepción es una selección, “un proceso de toma de decisiones” respecto de
qué ver y categorizar de los datos específicos o elementos de cada figura para que esta información adquiera
sentido en la totalidad y puede evitarse la “ambigüedad”. En la lectura, veremos, sucede algo similiar: en gran
medida el texto es, además de generador de preguntas, una respuesta a ciertas categorías (contenidas de
modo implícito en el texto mismo y explicitadas en las preguntas posteriores), de modo tal que será una ventaja
identificar tales categorías primero al leer el texto. Sin embargo, si lees primero someramente las preguntas
¿cómo es que percibes intuitivamente que algunas parecen más importantes que otras?, ¿cómo sabes cuáles
palabras son las claves?. Probablemente por el contexto, pero cabe preguntarse: ¿cómo se construye el
contexto? ¿no se hace acaso a partir de las unidades aún por integrar?.

¿Qué es primero, entonces, la lectura de las palabras o la lectura de las ideas que permiten leer
correctamente esas palabras?, ¿qué es primero la lectura analítica de las unidades o la visión del conjunto para
leer analítica y correctamente esas unidades?. ¿Qué piensas tú?. ¿Qué es primero, el huevo o la gallina?.

FIGURA 1

FIGURA 3
FIGURA 2
Una Posible Respuesta
LOS PLANOS LÓGICO Y PSICIOLÓGICO DE LA LECTURA.
“¿Es bueno leer las preguntas antes del texto?”

En realidad, el dilema anteriormente planteado es más bien una paradoja (una contradicción aparente)
y se construye sobre una confusión que debemos despejar. Para lo cual es necesario precisar que la lectura
tiene dos dimensiones o planos: uno lógico y otro psicológico.

En virtud de ello, aunque en términos lógicos la secuencia del leer parte desde la percepción de la
información (lectura textual) para llegar posteriormente a la comprensión e interpretación, en términos
psicológicos, en cambio, la interpretación y comprensión se hace necesaria y presente desde el comienzo de
nuestro proceso de lectura. Sólo un computador lee de modo estrictamente secuencial; los seres humanos, en
cambio, leemos con frecuencia dando “paseos inferenciales”, sin que ello obste para que de cualquier manera
realicemos todos los pasos que en seguida veremos secuencial y lógicamente ordenados.

Pero, ¿cómo construimos esa matriz de sentido que nos permite percibir selectiva y organizadamente la
información?. ¿Cómo sabemos cuáles preguntas son pertinentes y cuáles no?.

1. La comprensión mejora cuando se busca y se encuentran respuestas a preguntas específicas. En ese


sentido leer es una tarea de aprendizaje que se hace con cada texto. “La comprensión es recibir
respuestas”, ¿En qué sentido?. Porque el acto de comprensión es una solución operativa para la
organización y procesamiento de la información. Gracias a ella podemos seleccionar y almacenar la
información adecuadamente.

2. Entre más pertinentes sean las preguntas y respuestas mayor será la comprensión de lectura. Esto es la
consecuencia lógica derivada de la coherencia del texto. “La lectura presenta al mismo tiempo el
problema y la posibilidad de solucionarlo”.

La comprensión de lectura, entonces, abarca tanto la comprensión de las preguntas mismas como la de
los textos. Comprender bien la pregunta es, en gran medida, comprender bien el texto.

Lo anterior tiene varias consecuencias prácticas para nuestro interés específico: primero, un texto
contiene una serie de preguntas tácitas posibles en su interior. Responder esas preguntas es comprender el
texto. De ese universo de preguntas posibles, el ítem selecciona algunas. Por tanto, la idea de leer
someramente las preguntas antes de leer el texto es una actividad altamente recomendable. En ningún caso un
acto indebido o incorrecto.
“¿SIRVE PARA ALGO LEER RÁPIDO?”

Sí. Existe una relación entre velocidad de lectura y comprensión. Si leo demasiado lento me saturo al
quedarme mucho tiempo detenido en cada unidad; si puedo leer con mayor velocidad relacionando las palabras,
ideas o enunciados más distantes podré trazar esquemas comprensivos más abarcadores que darán mayor
precisión y significado a las unidades que incluyen.

Podríamos decir que aunque no toda lectura veloz es necesariamente comprensiva si una lectura
comprensiva implica necesariamente cierta velocidad. Pero leer velozmente no es leer rápidamente palabra por
palabra (lo que saturaría a poco andar) sino leer contextualmente mediante la visión global de los enunciados
para dar “saltos” infiriendo, allí donde se hacen, la información faltante gracias a los datos seleccionados y
avanzar más comprensiva y velozmente en la lectura. Ejemplo: “El perro es el mejor amigo del hombre” (e…
perr… es….mej… amig… homb…)

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UN PÁRRAFO Y CÓMO PUEDO EXTRAER SU IDEA PRINCIPAL?

LOS PÁRRAFOS son unidades del texto que vienen indicados por el uso del punto aparte. Puede tener la
extensión de una sola frase u oración, pero generalmente exceden ese tamaño. Contienen generalmente una
idea principal, al menos en la estructura óptima de una comunicación lógicamente estructurada, aunque a
veces pueden contener más de una idea principal. LA IDEA PRINCIPAL SE CARACTERIZA POR SER MUY
GLOBAL E INCLUSIVA y habitualmente se encuentra EXPLICITADA (aunque no siempre) mediante palabras
claves o bien por una frase principal.

Una de las técnicas más eficaces de comprensión de lectura es el estudio de los párrafos y sus formas.
Incluso se ha llegado a afirmar que “la manera como una persona lee cada párrafo, indica si ha alcanzado la
habilidad y madurez característica del lector verdaderamente eficiente”. Lo cierto es que el ítem de Comprensión
de lectura consulta por el texto y da especial importancia al análisis de los párrafos.

Cada párrafo, decimos, contiene una idea principal que normalmente, aunque no siempre, viene
representada por una frase principal.

Esta frase principal puede ir al comienzo, al medio o al final del párrafo. Obviamente los párrafos más
fáciles de leer son los que tienen al principio enunciada la idea principal a la cual se irán subordinando el resto
de las ideas que le siguen.

Así, por ejemplo en el párrafo:

“El ordenamiento del pensamiento de acuerdo a un objetivo bien definido favorece la expresión, inclusive
ayuda a mejorar el estilo.
De dos hombres cuyos medios fueran idénticos, si uno tiene un objetivo preciso al cual subordinar todas
sus actividades psíquicas, físicas y morales, de seguro logrará una mejor calidad en la expresión que
aquel cuya actividad carecía de un objetivo claro. Así es como numerosos experimentos han demostrado
la calidad expresiva de los redactores y comunicadores con objetivos definidos y claros.”

La idea principal aquí está expresada por una frase principal colocada al principio:” El ordenamiento del
pensamiento de acuerdo a un objetivo favorece la expresión”. Todo lo demás es una explicación y desarrollo
lógico de esa frase. Pero puede esto mismo ordenarse para que la frase principal queda al final. ¿CÓMO
QUEDARÍA ENTONCES EL PÁRRAFO?. Haz el cambio y examina con tu profesor como queda.

Con frecuencia, cuando la FRASE PRINCIPAL va al medio del párrafo, éste asume un esquema
estructural con principio, medio y fin, que se corresponden con una introducción, la frase principal y finalmente la
conclusión.
“PERO ¿CÓMO SABER CON PRECISIÓN CUÁL ES LA FRASE PRINCIPAL?”

La pregunta es pertinente, sobretodo porque muchos párrafos aveces posee más de una idea principal.
Básicamente habrían dos formas posibles para encontrar la frase e idea principal:

1. Una forma sintáctica:


LA REPETICIÓN DE PALABRAS.
A veces la aparición de una palabra que se repite puede arrojar luz acerca de cual es la idea principal.
No es preciso que sea exactamente la misma palabra, puede ser un sinónimo, un pronombre, etc, pero
siempre referido al mismo tema u objeto. ES LA PALABRA CLAVE. En torno e ella y su idea se organiza
el párrafo.
Esta frase que sintetiza los contenidos referidos por esas palabras que se repiten es generalmente la que
apunta a un contenido más amplio e inclusivo de todas las demás ideas y frases.

2. Una forma semántica:


LA NECESIDAD DE LA FRASE.
Otra técnica para dilucidar cuál es la frase principal y la idea central, en consecuencia, es ver la necesidad
de esa frase e idea. Basta con que suprimas esa frase para que evalúes lo que pasa. Si el párrafo queda
truncado o incompleto y la información pierde el pilar que da sentido y organiza la información, estamos
en presencia de la idea central y la frase principal.

“¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LAS IDEAS SECUNDARIAS EN EL PÁRRAFO?”

Entre otros recursos argumentativos, básicamente:

1. Explicar,
2. Ejemplificar (el ejemplo representa algo que muestro como evidencia esclarecedora)
3. Contrastar o comparar (implica un análisis explicativo de semejanzas y diferencias)
4. Clasificar (a diferencia de una tipología la clasificación requiere de un criterio común, la tipología en
cambio se basa en una representación estadística: basta un número alto de individuos iguales para que
sean tipos . Así yo puedo clasificar a los alumnos de Cepech según el color del pelo en pelirrojos, rubios,
etc. Puedo así mismo establecer una tipología en que se ubican como tipos los alumnos regulares, los
que juegan rol, los que traen cuadernos, etc. Es decir no hay un criterio común sólo basta que sea una
muestra estadística.
5. Justificar,
6. Refrendar o corroborar, etc.

EL TÓPICO Y EL COMENTARIO
El relevo de ideas en un párrafo

El tópico es el asunto o motivo acerca de lo que se habla. El comentario es lo que se dice acerca de
ello. En una conversación, por ejemplo, dos personas dialogan:
-¿sabes?, mi novio y yo viajaremos al Valle de la Luna en Diciembre!
- ¡Qué bien!, ¡Yo fui el año pasado y estaba precioso!
- sí, pensamos dar la P.A.A. y lanzarnos al viaje
- y ¿Por cuánto tiempo viajarán?
- yo creo que unos 15 0 20 días, es que ¡ pensamos casarnos en Febrero!
- ¿En serio?, felicitaciones, espero que el matrimonio sea hermoso para ustedes
- es que si una está realmente enamorada lo mejor es DECIDIRSE rápido
- Bueno, tienes que estar muy segura de ese amor porque si no....
¿Cuál es el tema o tópico sobre el cual conversan primero?, ¿Se mantiene o hay algún cambio de
tópico?.

En la conversación, dado su contexto variable e interactivo, los hablantes pueden ir cambiando de


tema central o tópico y con frecuencia, como en este caso, un comentario, una información secundaria
asume en el desarrollo el papel de tópico rector. Una conversación normal funciona gracias a la
transformación de tópico en comentario y viceversa.
En un texto comunicativo la idea central o principal se mantiene a través de todo el texto. Pero los
párrafos pueden tomar un comentario hecho en el párrafo anterior y desarrollarlo como idea central, de
modo equivalente a la relación tópico-comentario examinada en la conversación.

Lo que sí debemos tener presente es que CADA PÁRRAFO TIENE UNA IDEA PRINCIPAL QUE
REGULARMENTE ES DIFERENTE (USUALMENTE EXCLUSIVA) Y RELACIONADA CON LAS OTRAS
IDEAS PRINCIPALES. Un párrafo “usualmente” no contiene la misma idea principal expresada
anteriormente en otro párrafo.

INFERENCIA Y ABDUCCIÓN
“¿Qué es inferir?”

Cuando leemos un texto leemos lo que dice y también lo que implica o presupone.
Esto porque la comunicación humana a través del lenguaje, en especial la escrita, se construye tanto a
partir de la información explicitada como de la implícita o tácita. ¿te imaginas como sería un texto en que todo
fuera explicitado?. Además, ¿es esto posible?, ¿sabes de algún texto en que todo, absolutamente todo, esté
expuesto y no requiera el manejo de algún concepto subentendido (presupuesto) en alguna de las palabras?
¿recuerdas lo que vimos respecto de los semas que componen un significado?

La inferencia es el procedimiento lógico por el cual podemos hacer explícitas las implicaciones y
presupuestos a partir de lo que el texto nos dice, derivando a partir de tales implícitos nueva información no
dicha o más bien explicitando información y relaciones tácitas contenidas en la expresión escrita.

La inferencia es, además, un asunto de economía. La necesidad de ser económicos y precisos obliga a
omitir lo que puede darse por subentendido en la expresión textual; a mayor elaboración un escrito requerirá
entonces de mayor procesamiento de la información implícita.

ACTIVIDAD: Lee el texto y responde la pregunta estipulada en él:

“Harry y Joan yacen en el suelo, muertos. A su lado, en el suelo, hay un vaso de vidrio roto. En el sofá hay
un gato que los mira fijamente con el lomo arqueado. Las puertas y las ventanas están cerradas. No hay nadie
más en el apartamento. Pregunta: ¿Cómo ha escapado el asesino?.”

tu respuesta:

RESPUESTA: El asesino no ha escapado todavía. Harry y Joan son peces de colores, no personas. El
asesino es el gato.

La presunción acerca de la humanidad de las víctimas permite en éste caso el problema de la adivinanza
y la focalización errónea.
Con frecuencia confundimos así los prepuestos e implicancias (que la información textual contiene) con
opiniones, creencias, prejuicios, o hipótesis explicativas nuestras respecto del texto en cuestión. Confundimos la
información tácita o implícita contenida en el texto con presunciones que provienen de nuestra experiencia y
conocimiento particular de la realidad, lo que da lugar a un tipo de razonamiento que hoy se conoce como
ABDUCCIÓN. Pero debemos tener presente que una cosa son las inferencias autorizadas por el texto y otra
muy distinta las opiniones o creencias personales respecto de él, así como los esfuerzos por explicar lo
señalado en el mismo.
Las instrucciones de la prueba advierten claramente que NO DEBES BASARTE EN CONOCIMIENTOS
PREVIOS sino sólo en el texto.
Ahora bien, por abducción se entiende una hipótesis EXPLICATIVA de lo leído, una conclusión sujeta a
comprobación en la experiencia, un pronóstico que rebasa el contenido informativo de las proposiciones, puesto
que no surge solamente de la información textual sino también y muy especialmente de la experiencia del
mundo que cada cual posee, ya sea organizada en forma de cuadros, guiones o reglas de la realidad o como
simples prejuicios u opiniones. La abducción excede la información textual y es, según lo dicho, una hipótesis
altamente probable, pero no necesaria y lógicamente derivable del texto. Son consideradas un tipo de
inferencias de alto valor intelectivo y operativo en la investigación científica.
ABDUCCIÓN INFERENCIA TEXTUAL
Los libros de historia son caros Los libros de historia son caros
Aquí tengo un saco de libros caros los libros de este saco son de historia
ABDUCCIÓN: INFERENCIA:
Los libros de este saco son de historia los libros de este saco son caros

Podrían serlo o no. Es una hipótesis por .


En este caso se trata de una inferencia
comprobar, puesto que no se dice que derivada sólo del texto. Es segura, es
todos los libros caros que existen sean decir, no necesitamos comprobación
de historia, el saco podría contener libros empírica
de biología caros, por ejemplo.

PRESUPUESTO E IMPLICANCIA
“¿de dónde parte la información que inferimos?”

Cuando leemos una proposición cualquiera, ésta es posible de procesar dado ciertos presupuestos que
están contenidos de modo tácito en ella. Es lo que se llama presuposición lógica. Así, si yo digo: “ Juan dejó de
trabajar”, el presupuesto de base es que “Juan trabajaba”; si digo: “despertó y salió del dormitorio”, el
presupuesto es que “estaba dentro del dormitorio y que estaba en algún tipo de letargo (sueño, u otro)”.

Pero además de los presupuestos las proposiciones originan también consecuencias lógicas que pueden
ser a su vez relacionadas. Así, si yo digo: “Podríamos haber triunfado en el último campeonato mundial de
fútbol” esto implica que “no somos los actuales campeones mundiales”; del mismo modo si digo: “el avión no
llegará antes de las ocho” implica que necesariamente este avión llegará a las ocho o después de esa hora.

“Aunque la meteorología no ha logrado aún predecir el tiempo” presupone que la meteorología ha estado
intentando predecir el tiempo e implica o admite que en algún momento podría ser posible hacerlo.

De modo que cuando inferimos lo hacemos extrayendo información a partir de la que ya está contenida
implícitamente en el texto ya sea como presupuestos o implicancias. La inferencia parte de estos niveles pero
puede elevarse construyendo o derivando sobre ellos inferencias más elaboradas. Será el contexto el que nos
permitirá saber cuales son las inferencias pertinentes para responder apropiadamente este tipo de preguntas en
la prueba.

ACTIVIDAD: Lee las siguientes proposiciones y examina cuantas inferencias puedes extraer de él:

1. Elsa sale de su casa a trabajar,


2. Camina y cruza la calle.
3. Inconsciente es llevada al hospital a las 8:35 hrs.
4. Su jefe, intranquilo desde las 9:00 Hrs., llama al hospital en cuanto sabe la noticia. “Mañana - le informan -
saldrá de alta”.
5. Suerte que Elsa llevaba su credencial y placa de servicio, de otra manera no la habrían llevado al hospital
de Carabineros.

¿Cuantas inferencias puedes sacar a partir de estos enunciados:

¿Cuáles serían abducciones en éste caso? (hipótesis explicativas no basadas enteramente en el texto
sino originadas a partir de mi conocimiento del mundo susceptibles de comprobar o desautorizar
empíricamente). He aquí algunas:
INFERENCIAS NO autorizadas por el texto (no seguras):

1. Elsa fue atropellada (podría haber sufrido un desmayo, por ejemplo)


2. Elsa no tiene auto
3. Elsa entra a trabajar a las 8:20 hrs. (podría haber salido con mucha anticipación al trabajo pues su horario
era las 9: 30, por ejemplo, o bien la ambulancia haberla trasladado con un retraso de 15 minutos, en cuyo
caso a esa hora recién salía. -otra abducción ¿de dónde sacamos que fue trasladada en la ambulancia?.
Es lo más probable (sería una buena abducción) pero nada nos permite asegurar con certeza aquello.

En este caso nuestra experiencia del mundo nos dice que es altamente probable que de los accidentes
ocurridos en la calle el atropello sea uno altamente probable. Distinto hubiese sido si Elsa cruzara el parque,
¿podríamos haber pensado que la atropellaron?, probablemente seleccionaríamos para ese caso el cuadro de
asalto u otra ocurrencia asociada a parque.

ACTIVIDAD: ¿qué inferencias podrías sacar de los siguientes enunciados?

1. Anteayer me dijo Pedro que no venía y cumplió.


2. Hoy me dice que mañana tampoco vendrá y le creo.
3. Yo no me he movido de aquí hace una semana, pues alguien debe cuidar las instalaciones de trabajo.
4. Pedro, díscolo y tránsfuga, nunca miente pero falta demasiado al trabajo y yo debo aburrirme aquí, sin
teléfono ni radio, hasta que él venga y pueda yo tomar mi descanso e irme a casa.

ACTIVIDAD: ¿qué inferencias podrías sacar de los siguientes enunciados?

“Juan, no obstante pronto deberá asumir las obligaciones del trono, no ha perdido el entusiasmo y la
jovialidad propios de su edad. Tras siete años de estudios (un tercio de su vida), obtuvo una nota 7 en su
examen de grado: un signo de excelencia para los nuevos tiempos reales.
“Hacer cirugías requerirá de mí más humanitarismo y perfeccionamiento”- aseguró dos días después en
medio de la celebración, frente a numerosos periodistas al cierre de la edición dominical.
Antes de intervenirlos comenzó así a regir en los corazones más afligidos y míseros de España.”

¿Qué edad tiene Juan? RESP:


¿Qué rango social tiene Juan? RESP:
¿Cuándo se graduó? RESP:
¿Qué disciplina estudia Juan? RESP:
¿Cuál es la especialidad de Juan? RESP:

“¿CÓMO SABER CUÁL ES EL TÍTULO MÁS APROPIADO PARA EL TEXTO?”

Resulta relevante para extraer o inferir cual es el título que recoge la idea central de todo el texto reparar
además en la estructura que éste presenta, pues muchas veces ahí está la clave.

Digamos que los textos que la prueba selecciona son expositivos, es decir, pretenden INFORMAR y para
ello adoptan preferentemente dos formas principales:

1. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: cuya finalidad es exponer las ideas reunidas bajo un tema, con
argumentos demostrativos o explicativos. En su mayoría estos textos (generalmente científicos,
filosóficos o históricos) adoptan una estructura que, aunque no siempre presente de manera completa,
lógicamente corresponde a una instancia de tres momentos o partes:
a) PRESENTACIÓN DEL TEMA
b) DESARROLLO DEL TEMA
c) CONCLUSIÓN DEL TEMA

En la introducción se delimita el tema. En el desarrollo se argumenta, mediante ciertas técnicas


específicas, el tema planteado en la introducción. Se detalla la información necesaria con el objeto de
comunicarla al receptor. El detalle informativo se efectúa mediante técnicas argumentativas, entre las que son
más frecuentes la ejemplificación, la comparación, la clasificación y la definición. En este cuerpo de la
estructura, cada oración se subordina a la idea principal. En cuanto a la conclusión, se pueden distinguir dos
tipos: síntesis de las ideas o respuesta a una interrogante planteada en la Introducción.

TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS:

Definición : tal como lo señaláramos anteriormente, al definir fijamos o determinamos las


características esenciales de un objeto. Las características esenciales corresponden a
aquellas que hacen que el objeto sea tal.
Ejemplo: camisa, prenda de vestir hecha de lienzo, algodón u otra tela, de media
largura, que cubre el torso.

Clasificación : agrupación de objetos que comparten alguna característica.


Ejemplo: De acuerdo al color de la piel, el patrón biológico de los hombres se puede
clasificar en: raza negra, blanca y amarilla. No se debe confundir clasificación con
tipología.

Comparación : cotejo entre dos o más objetos para establecer semejanzas y/o diferencias.
Ejemplo: Los aracucanos eran, en general, de complexión más fuerte que los picunches
y huilliches.

Ejemplificación : datos o información detallada que autoriza, comprueba o ilustra la idea principal de un
texto.
Ejemplo: Los escritores chilenos más conocidos en el extranjero actualmente son: José
Donoso, Antonio Skármeta e Isabel Allende.

2. TEXTOS SECUENCIALES: Se trata de textos cuya información va ordenada de modo cronológico, a


veces estructurada en antecedentes y consecuentes. Claro que cuando hablamos de antecedentes
(causas) y consecuentes (efectos) no debemos confundirnos con el esquema estructural que hemos
referido para los textos argumentativos, pues en ellos la introducción y la conclusión son del mismo nivel y
no necesariamente cronológicas. Vale para aclarar la diferencia lo señalado en relación a lo lógico y lo
cronológico en la página.

Respecto a la pregunta sobre como guiarse para inferir el mejor título para un texto, vale la pena
considerar que con cierta frecuencia tanto en la introducción como en la conclusión (y también aveces
durante el desarrollo) de un texto se repiten palabras claves que pueden ser de gran importancia a la hora
de captar la idea central del texto y un posible titulo para él.

¿CÓMO RESOLVEMOS EFECTIVAMENTE?.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto en este capítulo revisaremos dos posibles secuencias


metodológicas para resolver el ítem. El primero, un orden general lógico que parte desde el texto y un
segundo método, más global y sintético, que se mueve eclécticamente partiendo desde las preguntas.
Será elección tuya, de acuerdo a tus destrezas y habilidades y al rendimiento que cada uno te ofrezca, el
método que emplees. Te exponemos a continuación ambas SUGERENCIAS metodológicas para que
armes tu propio método combinándolas o adoptes alguna en particular.
Método desde las preguntas:

a)Lectura somera y rápida de las preguntas más relevantes o fáciles.

Para tener una orientación general de qué aspectos o párrafos del texto destacar.
Como hemos señalado antes no es un acto indebido ni incorrecto y además permite un
considerable ahorro de tiempo al llevar ciertas preguntas ya formuladas para leer el texto.
Se trata en todo caso de una lectura general y rápida. Sería del todo inconveniente
quedarse “pegado en alguna pregunta”.

Técnicas:

A) Marcar de inmediato las preguntas sobre asuntos que NO aparezcan o sean FALSA(S), con un círculo o
del modo que tu tengas para ello. Esto que parece sencillo trae aparejadas varias ventajas operativas,
entre ellas rapidez para trasladarse entre preguntas y texto, y viceversa.

B) Dejar marcadas de algún modo de inmediato las preguntas que primero contestaremos.

C) Cuando alguna pregunta consulta sobre la relación entre dos párrafos, marcar de inmediato en el texto los
números de los dos párrafos involucrados, ojalá con un trazo que los conecte, de manera que luego al
leer el texto pongamos especial atención a ello. Lo mismo puede hacerse con nombres o cualquier asunto
relativamente “fácil de ubicar” en el texto.

b) Lectura del texto:

Técnicas:

A) Subrayar las palabras claves y conectar de inmediato las ideas que nos vayan apareciendo como
principales.

B) Marcar los números de los párrafos.

C) Leer los párrafos completos y si haces un recreo o pausa durante la lectura procura que sea al final de
cada texto, pero en ningún caso durante un párrafo, pues te costará volver a concentrarte y deberás partir
de nuevo con lo cual pierdes tiempo y te desgastas desconcentrándote innecesariamente.

c)Responder las preguntas más fáciles primero.

Técnicas:

A) Responde las preguntas más fáciles primero, pues algunas de ellas pueden darte claves para responder
las más difíciles. Es común que después de “quedarse pegado”, cavilando en torno a una pregunta, al
pasar a la siguiente vemos que ésta nos ofrecía una ayuda para iluminar la pregunta anterior.

B). Recuerda que toda pregunta parcialmente verdadera es parcialmente falsa. A veces el distractor es una
respuesta incompleta o parcial. Busca la que incluya la idea consultada en su totalidad conceptual.
Método desde el texto:

a. Lectura general del texto: a través de esta lectura sabrás el tema del texto, de modo que el análisis
posterior del párrafo se realizará como parte de un contexto más general.

b. Lectura y análisis párrafo a párrafo, destacando lo siguiente.


- Frase(s) resumen.
- Palabras núcleo (Palabras que reiteran el tema o Idea principal).

c. Detectar el esquema de ordenación de las ideas del texto, lo que facilita la comprensión y relación de
éstas.

d. Utilizar la información en las respuestas a las preguntas.


Debes verificar constantemente las alternativas de esas preguntas con la información del texto.

A medida que vaya mejorando tu eficacia en la lectura (mayor cantidad de respuestas positivas), podrás ir
dejando alguno de los pasos propuestos.
Debes considerar los siguientes aspectos generales en las respuestas al ítem de Comprensión de
Lectura.

1. Para responder debes basarte sólo en la información que te entrega el texto.


2. Todas las preguntas pueden ser respondidas si haces un buen procesamiento de la información.

El procesamiento exhaustivo de la información, asegura eficacia


en las respuestas de Comprensión de Lectura.

B. Tipos de preguntas

Para cada habilidad medida en este ítem, corresponde un tipo de pregunta. Estas, siguiendo un esquema
lógico desde menor a mayor complejidad, son las siguientes:

a. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LITERAL. Preguntas que exigen entregar respuestas textuales o


expresas. (Información literal). Es importante fijarse en nombres y fechas. Las expresiones “se
afirma”, “se dice”, “se expresa”, “se enuncia” son equivalentes.

b. PREGUNTAS DE ANÁLISIS. Preguntas que exigen distinguir entre la Idea Principal y las Secundarias
contenidas en el texto identificando las partes del todo y asignando funciones específicas a cada
unidad del conjunto.(Análisis). “El autor emplea la expresión X (o cita a tal o cual personaje) con el
propósito de”, es decir, “en relación con” “En el texto X y Z forman parte de”, son preguntas de este
tipo.

c. PREGUNTAS DE SÍNTESIS. Preguntas que exigen sintetizar información del texto. La síntesis sólo
puede hacerse luego de haber discernido lo que es principal y secundario del texto. La síntesis
requiere del análisis previo que desarticula las partes y extrae de cada una lo esencial. La
construcción de un núcleo que integre y reúna en un todo tales partes, desprendidas de lo secundario,
es la síntesis. Preguntas por el título, la síntesis, el enunciado que mejor expresa una idea, son
preguntas de este tipo.

d. PREGUNTAS DE RELACIÓN. Preguntas que exigen relacionar las informaciones entregadas en los
diferentes párrafos. Requiere de todos los pasos previos mencionados: si no hemos distinguido las
partes y asignado para cada una función ¿cómo podríamos captar la relación entre ellas?.
(obviamente la relación en términos prácticos se vuelve a sí mismo la base para futuros análisis y en
términos psicológicos inunda todo el proceso de la comprensión). Preguntas por la secuencia correcta
de enunciados o hechos, la relación entre párrafos, son preguntas de este tipo.

e. PREGUNTAS DE INFERENCIA. Preguntas que exigen inferir ideas mediante el análisis de la


información textual, para deducir lógicamente otra información no dicha expresamente en el texto.
De lo dicho por el autor en el párrafo "X", podríamos:

 inferir
 deducir
 desprender
 colegir

La exigencia de este tipo de pregunta, es que el postulante derive conclusiones, manejando los datos
de la información textual. Esto requiere de todos los procesos anteriores: Análisis, Síntesis y Relación
en forma detallada.

APRESTO AL ÍTEM DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

La presente unidad se fundamenta en la caracterización de cada una de las habilidades evaluadas en el


ítem mencionado. Estas habilidades son las siguientes:

- Comprensión literal
- Análisis
- Síntesis
- Relación
- Inferencia

COMPRENSIÓN LITERAL

HABILIDAD PREPONDERANTE:
TIPO DE PREGUNTAS
Información literal
1. En el párrafo "X", el autor sostiene (afirma, dice, Procesamiento de información literal: se solicita
expresa) que... entregar respuestas textuales o expresas. NO DEBE
2. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) responderse con inferencias o suposiciones sino
Falsa(s) Verdadera(s). SOLO con lo que se afirma expresamente en el texto.

Se requiere ordenar la información y verificar los datos


textuales entregados, hasta considerar la respuesta
como correcta. Esto requiere:

A). Ubicar información textual específica con rápidez


(detalles, fechas).
B). Comprender enunciados semánticamente análogos
(están expresados de otra forma en la pregunta que
en el texto.Ejemplo: “entre los cero y los tres años
el niño aprende muchas cosas” es lo mismo que
“en sus primeros años el niño...”)
C). Entender lenguaje complejo metafórico.
ANÁLISIS

HABILIDAD PREPONDERANTE:
TIPO DE PREGUNTAS
Análisis
1. En el párrafo "X" el autor menciona a (...) con el Preguntas que exigen distinguir entre la Idea
propósito de Principal y las Secundarias contenidas en el texto
2. Una idea secundaria del texto es: para asignar función a tales partes y ordenar la
3. Según el párrafo X ordene las siguientes información (análisis). El análisis en Comprensión de
afirmaciones: Lectura consiste en la descomposición del todo (texto)
en sus partes, sea en introducción, desarrollo y
conclusión, o de a las ideas planteadas en cada una
de las partes mencionadas. Fundamental resulta el
análisis de los párrafos, de acuerdo a lo que vimos en
la unidad de Redacción.
La habilidad de análisis implica la habilidad para
esquematizar un texto, lo que favorece un
reordenamiento de las ideas y la verificación de las
relaciones establecidas entre ellas.

Esta pregunta exige el análisis párrafo a párrafo y la


ordenación de la información para establecer las
relaciones de subordinación entre las diversas ideas.

SÍNTESIS

TIPO DE PREGUNTAS HABILIDAD PREPONDERANTE:


Síntesis
1. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto Preguntas que exigen sintetizar información del
leído? texto.
2. El párrafo "X" se podría sintetizar de la siguiente Esta habilidad es un proceso opuesto y
manera. complementario al análisis, porque el texto,
desmembrado en el análisis, se reintegra o
reconstituye en sus aspectos esenciales en la
síntesis.

Estas preguntas requieren la ordenación, análisis y


captación de lo esencial del texto, prescindiendo de lo
secundario o anexo.

Para que se entienda mejor lo anteriormente señalado, observa el siguiente esquema.

ANÁLISIS SÍNTESIS




Idea Principal
Idea Principal
Idea Principal
Idea Principal
{ Resumen del texto
Tema del texto
Conclusiones del texto
Posible título al texto

Para confeccionar una síntesis debes distinguir, primero, la información relevante de la accesoria de un
texto (analizar) esto es, extraer la idea fundamental de cada párrafo, descartando todo lo prescindible: detalles,
ejemplos, comparaciones, frases intercaladas, especificaciones anexas y cualquier elemento secundario. Una
vez hecho esto, se puede elaborar otro texto que sólo contenga la información esencial. Un ejemplo de síntesis
es el telegrama.
ACTIVIDAD: Haz una síntesis de el telegrama del recuadro

Querida mamá: SINTESIS:


Estoy feliz, porque saqué 750
puntos en la Prueba de Aptitud ................................................................
Académica. Con este puntaje puedo ................................................................
quedar seleccionada en la carrera que ................................................................
siempre he querido. ................................................................
Viajaré el sábado para que ................................................................
conversemos más. Espérame con algo .................................................................
rico para comer... ...............................................................

RELACIÓN

HABILIDAD PREPONDERANTE:
TIPO DE PREGUNTAS
Relación

Preguntas que exigen generalmente relacionar las


1. ¿Qué relación se puede establecer entre los informaciones entregadas en los diferentes
párrafos "X" e "Y" o entre la idea "X" e "Y"? párrafos. Relacionar consiste básicamente en
establecer nexos significativos entre ideas de un
texto, entre párrafos de un texto, entre conceptos,
etc.
En un texto, las relaciones posibles de establecer
son diversas. Estructuralmente podríamos
dividirlas en dos grandes grupos: las que se
establecen dentro de un párrafo y las que se
establecen entre los párrafos de un texto.
Algunas relaciones posibles de verificar en un texto
son:

1.Finalidad 4.Diferencia
2.Causa - efecto 5.Oposición
3.Ejemplificación 6.Comparación

La relación de hechos, exige siempre la secuencia de


ideas para percibir cómo se conectan unas con otras,
además de tener claro las ideas principales y
secundarias.
INFERENCIA

TIPO DE PREGUNTAS HABILIDAD PREPONDERANTE

1. De lo dicho por el autor en el párrafo "X", Preguntas que exigen inferir ideas mediante el análisis de
podríamos inferir (deducir, desprender, la información textual, para deducir lógicamente otra
colegir, etc.). información no dicha expresamente en el texto. Esto
requiere de todos los procesos anteriores: Análisis,
2. Del párrafo X se puede concluir que Síntesis y Relación en forma detallada.
La inferencia es una de las habilidades más complejas de
la Comprensión de Lectura y consiste en procesar
(analizar, sintetizar y relacionar) la información, con el
objetivo de sacar consecuencias o conclusiones tácitas o
no expresadas textualmente.

Simplificando las cosas, suele decirse que existen dos tipos de inferencias, una lógica correcta, y una
subjetiva interpretativa. La inferencia lógica puede ser ratificada en la información del texto. Por ejemplo:
Información textual Nº1: Todos los hombres son mortales
Información textual Nº2: Sócrates es hombre.
Inferencia lógica : Sócrates es mortal

La inferencia subjetiva, como su nombre lo indica, tiene su base en una mera interpretación personal de los
hechos que no puede ser ratificada ni corroborada por la información que entrega el texto. Corresponde a lo
mencionado respecto a la abducción en el inicio del capítulo.
Por ejemplo:
INFERENCIA SUBJETIVA:
1. Juan se atrasó porque se encontró con unos
“Juan llegó desacostumbradamente tarde a su casa”
amigos.
Inferencia lógica 1: Juan llegaba generalmente temprano 2. Juan tuvo una reunión urgente.
Inferencia lógica 2: Algo interrumpió tal hábito en esta ocasión. 3. Juan tuvo un accidente, etc.

Estas últimas inferencias son incomprobables de acuerdo a la información entregada.


En resumen, inferir supone una reorganización y una síntesis de la información textual, que permite explicitar
datos latentes.

La exigencia de este tipo de pregunta, es que el


postulante derive conclusiones, manejando los
datos de la información textual.

Potrebbero piacerti anche