Sei sulla pagina 1di 4

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA: ENSAYO DE RITUALES ANDINOS

o CURSO EN ENFERMERIA:
MEDICINA ALTERNATIVA

o DOCENTE: LIC. FELICITA FONSECA CHIHUAN

o CICLO: VI

o INTEGRANTES:

 GALINDO ANDRADE, Milagros Elizabeth


 GARAY AGUILAR, Jessica
 FARFAN LEON, Leonardo
 RIMAYCUNA CUZCANO, Rosa Evelyn

2018
INDICE
PRESENTACION:

Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y
dejando de “ver” determinados aspectos. La concepción que del mundo tienen se ha
desarrollado a través de un prolongado proceso de interacciones entre las etnias y el
medio natural que les sirve de sustento para su persistencia y reproducción.

Una de las herencias del imperio incaico en nuestras tierras, fue la adoración a la Madre
Tierra, la “pachamama”. El termino pacha mamá está formado por dos palabras de
origen quechua, “pacha” que significa universo, mundo, tiempo, lugar y “mama” que
significa madre. Se la considera una diosa andina que se la relaciona con la tierra, la
fertilidad, la madre y lo femenino.

El presente ensayo consiste en sintetizar y explicar la importancia sobre una costumbre


andina muy antigua que es el “pago a la tierra” o la “pachamama”, este es un rito que
se practica mucho con frecuencia en los andes peruanos, es la más popular de las
creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en algunas
regiones de nuestra provincia.

La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no sólo el suelo o la tierra


geológica, así como tampoco sólo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. Es una
deidad con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o
disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.
Esta costumbre, que nació en los Andes, desciende por el Sur hasta Argentina, por el
Norte llega a Colombia, y por el Oeste al Perú y Chile, donde se práctica mucho.

Es poder de la pachamama hacer crecer las cosechas, multiplicar el ganado, cuidar los
animales silvestres y bendecir a los artesanos. La principal razón por la que los sabios
consideran importante realizar el pago a la tierra es que se logra establecer un lazo o
vínculo muy estrecho entre el hombre y la madre tierra.

ANTECEDENTES:

1. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino (antropólogos argentinos que han estudiado la
cultura andina desde los años setenta a los noventa), «el ritual más importante es
el challaco». Challaco es una deformación de los vocablos
quechuas ch'allay y ch'allakuy, que se refieren a la acción de ‘rociar insistentemente’,
'aspergar'; en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales,
la palabra challarse usa como sinónimo de ‘dar de comer y beber a la tierra’.
El challaco, tal como se practica en la zona estudiada, abarca una compleja serie de
pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante
la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o
la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una
serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros.

2. La costumbre en agosto de todos los años es ofrendar a la Pachamama (Madre


Tierra) para manifestarle el agradecimiento y pedirle favores, tradición que vive y
se desarrolla principalmente en la parte andina de Bolivia y que dura todo el mes
con una serie de rituales ancestrales.
La socióloga María Poma dijo que esta tradición se ha extendido en todo el territorio
boliviano, precisamente porque los habitantes del occidente boliviano han emigrado a la
parte oriental donde también realizan estos tributos a la Madre Tierra. Según la experta
en tradiciones ancestrales, agosto es el mes del lakanpaxi (boca abierta, en aymara)
porque la Pachamama abre su boca para recibir ofrendas de los creyentes que le piden
salud, trabajo, casa y dinero, simbolizados en una mesa (wajt’a).

Dijo que estas ofrendas se pueden realizar en los negocios, casas y centros de trabajo,
pero los más creyentes prefieren hacerlo en las dos apachetas tradicionales de La Paz
(oeste): el Waraq’o, que está sobre el camino a Oruro (oeste); y La Cumbre, ubicada en
el ingreso a los Yungas, donde familias enteras y compañeros de trabajo se reúnen para
ofrendar mesas. “Estos lugares sagrados se llenan de creyentes y, realizan el sacrificio
de una llama blanca (wilancha), que según los amautas del lugar es para que la
Pachamama beba y coma la sangre y carne del animal”, manifestó al precisar que es
un ritual andino ancestral.

Este ritual es acompañado de la mesa, que es armada por los sacerdotes andinos con
dulces (alfeñiques) en forma de botellas, y misterios con símbolos de casas, autos o
billetes, y complementada con lanas de colores, cebo de llama, nuez, pan de plata y
oro, el titi mullu (pelo de gato montés), hierbas aromáticas como la q’oa, incienso y copal,
además de un sullu (feto de llama) que corona los elementos de la ofrenda sostenidos
por una hoja de papel sábana, para que sea consumida por el fuego. Asimismo dijo que
la tradición señala que en agosto no se debe realizar magia negra o amarres porque la
Pachamama es celosa y devuelve la hechicería al interesado. Dijo que se trata de un
mes propicio para bendecir a los difuntos, quitarse maldiciones y realizar mesas de
salud, además de hacer limpiezas espirituales.

Potrebbero piacerti anche