Sei sulla pagina 1di 92

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS

CHOAPAS

Carrera:
Ingeniería Petrolera.

Nombre De La Materia:
Propiedad de los fluidos.

Trabajo:
Transcripción de un libro.

Nombre Del Docente:


ING. Ángel Francisco López.

Nombre Del Alumno:


Catalina Ruiz Guillen.

Grado Y Grupo:
5º”A”.

Periodo Escolar:
Agosto 2017-Enero 2018.

Las Choapas, Ver. A 8 De Diciembre Del 2017.


Objetivo

En este capítulo confluyen los temas anteriormente vistos se revisan los temas
adicionales necesarios para lograr una visión integral y sistemática de
maximizar la producción, optimizando la relación costo/beneficio y mejorando la
eficiencia energética del campo. Aquí se revisan conceptos fundamentales de
yacimientos. sobre la importancia de la caracterización de los fluidos y el efecto
de la temperatura, se describen brevemente las más importantes propiedades
de los fluidos utilizadas en ingeniería petrolera, los diagramas de fase presión-
temperatura y la clasificación de los yacimientos asociadas al tipo de
yacimiento y a los fluidos hidrocarburos. Se revisan las ecuaciones que
gobiernan el flujo en tubería, se discute el flujo de fluidos del yacimiento al
pozo, flujo en tuberías (pozo, línea de descarga) así como en estranguladores.
esto es, el flujo en cada uno de los componentes principales del sistema de
producción. Adicionalmente, se revisa con detalle la metodología de Análisis
Nodal, que es una de las técnicas más utilizadas para optimizar los sistemas de
producción, dada su comprobada efectividad y confiabilidad a nivel mundial.
Finalmente, en las últimas secciones de este capítulo se discute sobre la
optimización del sistema de producción; la planificación y desarrollo de campo;
y algunos aspectos sobre el uso de software comercial para el análisis nodal.

5.1 El sistema integral del pozo.

La ingeniería de producción involucra dos sistemas distintos, pero íntimamente


relacionados: el yacimiento, un medio poroso con características únicas de
almacenamiento de hidrocarburos y características de flujo, y las estructuras
superficiales, que incluyen el pozo y las instalaciones superficiales. Como ya se
mencionó anteriormente (véase sección l) básicamente un sistema integral de
producción es un conjunto de elementos que transporta los fluidos del
yacimiento hacia la superficie, los separa en aceite, gas y agua. y finalmente
los envía a las instalaciones para su almacenamiento y comercialización.
Además, un sistema integral de producción puede ser relativamente simple o
incluir muchos componentes en los cuales ocurren pérdidas de presión. Los
componentes básicos de un sistema integral de producción son los que se
muestran de forma esquemática en la Fig. 5.1 retomada de Economides
(1994).

Para entender el funcionamiento de un sistema integral de producción, se


deben conocer cada uno de sus componentes. A continuación, se definen
brevemente los componentes considerados. retomados de Craft y Hawinks
(1959:4-15), Rodríguez (1980:20). Golan y Whitson. (1991:1-10), Economides
(1994:8-10) y Ramírez-Sabag y cols. (2007:1-3). Cabe señalar que lo que aquí
se presenta sólo es una breve descripción de los componentes, por lo que se
recomienda al lector consultar las referencias citadas para ampliar los
conceptos.
Yacimiento. Se entiende por yacimiento la porción de una trampa geológica
que contiene hidrocarburos, la cual se comporta como un sistema
intercomunicado hidráulicamente. Los hidrocarburos que ocupan los porosos
huecos de la roca almacenante se encuentran a alta presión y alta temperatura
debido a la profundidad de la zona productora.

Figura 5.1 Sistema integral de producción.

Pozo. Es un agujero que se hace a través de la roca hasta llegar al yacimiento.


En él se instalan sistemas de tuberías y otros elementos con el fin de
establecer un flujo de fluidos controlados entre la formación productora y la
superficie.

Tubería de descarga. Las tuberías son estructuras de acero cuya finalidad es


transportar gas, aceite y, en algunos casos, agua, desde la cabeza del pozo
hasta el tanque de almacenamiento. Los costos específicos del transporte,
tanto de aceite como de gas, disminuyen cuando la capacidad de manejo
aumenta. Esto se logra si el aceite, el gas y el agua se transportan en tuberías
con un diámetro óptimo para una capacidad determinada.

Estrangulador. Es un aditamento que se instala en los pozos productores con


el fin de restringir el flujo de fluidos. Es decir, permite obtener el gasto deseado
y prevenir la conificación del agua, la producción de arena y, sobre todo,
aumentar la seguridad de las instalaciones superficiales.

Separadores. Los separadores. como su nombre indica, son equipos que


separan la mezcla de aceite y gas o, en algunos casos, aceite, gas y agua, que
proviene directamente de los pozos. Los separadores pueden clasificarse de
acuerdo con su forma o geometría en horizontales, verticales y esféricos, o por
su finalidad en separador de dos fases (gas y líquido) o de tres (gas, aceite y
agua).

Tanque de almacenamiento. Son recipientes de gran capacidad para


almacenar la producción de fluidos de uno o varios pozos. Los tanques de
almacenamiento pueden ser estructuras cilíndricas de acero instaladas en
tierra firme, o bien buque-tanques normalmente utilizados en pozos localizados
costa afuera. En la industria petrolera, los tanques pueden tener una capacidad
de almacenamiento que va desde 100000 hasta 500000 barriles. En México
generalmente se cuenta con tanques de almacenamiento de 500 000 barriles.

para tener una idea precisa del comportamiento del flujo del pozo productor es
necesario conocer el comportamiento de los hidrocarburos en las tres áreas de
flujo, de acuerdo con Nind (1964:75), las cuales tienen que estudiarse por
separado y unirse después:

• Flujo del yacimiento al pozo.

• Flujo en tuberías.

• Flujo en estranguladores.

Más adelante se presenta una discusión de cada una de las áreas de flujo.

Adicionalmente, es necesario considerar las propiedades termodinámicas de


los fluidos del yacimiento, como la presión, temperatura, densidad o viscosidad,
ya que pueden tener una fuerte influencia en el flujo en un pozo y en el ritmo de
producción. Para más información al respecto consultar Whitson y Brulé (2000),
Danesh (1998), McCain (1990) y Ahmed (1989). Para una introducción general
a la termodinámica ver Moran y Shapiro (1998). A continuación, se presenta
una sección dedicada a las propiedades de los fluidos, y al efecto de la
temperatura en los fluidos hidrocarburos.

5.2 Importancia de la caracterización del fluido y el efecto de la


temperatura.

5.2.1 Propiedades de los fluidos del yacimiento.


Durante la fase de exploración Y' evaluación de un rampo de aceite o de gas,
es muy importante determinar las propiedades del fluido. Las muestras de
fluido usualmente se
llaman muestras de fondo del pozo y se colectan en la parte inferior del pozo
con la ayuda de herramientas especializadas. Otro tipo de muestras se
colectan en la corriente de producción en superficie, si se prueba el pozo.
Laboratorios especializados realizan los análisis de presión-volumen-
temperatura (PVT) para determinar la composición, es decir, el tipo y la
cantidad relativa de cada componente en la mezcla de los fluidos, y las
propiedades de los fluidos en una amplia gama de presiones y temperaturas.
La composición por lo general se especifica en términos de fracciones de los
diversos componentes o por kmol lbm - mol de muestra de fluido. Para una
buena descripción de la información de otras propiedades consulte Whitson y
Brulé (2000), Algunas propiedades importantes de los componentes más
frecuentes del fluido del yacimiento se
han reproducido en los cuadros B. I y B. 2 del Apéndice B.

Para analizar el flujo multifásico de hidrocarburos en sistemas de producción se


requiere conocer el estado, es decir, la condición termodinámica de la mezcla
de fluido en cada punto de la producción del sistema. Además de las
propiedades termodinámicas de los componentes, se requiere también conocer
el comportamiento de fases de la mezcla. Por lo general, en el efluente del
pozo, se pueden distinguir tres fases: gas, aceite y agua. Se resalta que el
aceite y el agua son considerados como fases diferentes debido a que son
inmiscibles. En este texto no se considera el efecto de la presencia
una fase sólida, como puede ocurrir cuando, por ejemplo, están presentes
asfaltenos o ceras. La composición de la mezcla determina la medida en la que
los diversos componentes de la mezcla de hidrocarburos se encuentran en la
fase líquida o fase gas. Y también, un conjunto mínimo de propiedades del
fluido, las variables de estado: presión, volumen y temperatura. Las variables
de estado están relacionadas entre sí a través de una ecuación de estado, una
relación algebraica que se discutió con más detalle en la Sección 4.4. Por lo
tanto, basta con conocer sólo dos de las tres variables para definir
completamente el estado de una mezcla de aceite/gas. Es habitual especificar
las propiedades del fluido a un estado de referencia. En la industria de
exploración y producción, esto se hace a través de la definición de una presión
y una temperatura de referencia. conocidas como condiciones estándar:
presión 𝑝𝑐𝑠 = 100 [𝐾𝑝𝑎](14.7[𝑝𝑠𝑖]) y temperatura 𝑇𝑐𝑠 = 15[º𝐶](60[º𝐹]), la cual
se puede considerar como típica de las condiciones atmosféricas en los climas
templados. El aceite a condiciones estándar es bien conocido como aceite a
condiciones de tanque de almacenamiento (stock tank oily).
El gas en condiciones de la superficie a veces se refiere como gas a
condiciones tanque (stock tank gas). El término separación de gas se refiere al
gas en una proporción ligeramente superior a la presión atmosférica, y no debe
ser confundido con gas en condiciones estándar.

Las propiedades de los fluidos de mayor interés para los cálculos en ingeniería
de producción, son las siguientes:

Densidad relativa y grados API. La densidad relativa o específica de un


líquido. y. se define como la relación entre la densidad de un líquido y la
densidad del agua. ambas tomadas en las mismas condiciones de presión y
temperatura. Se expresa como:
𝜌°
𝑌° =
𝜌𝑊

Esta gravedad específica o densidad relativa es adimensional, ya que las


unidades de la densidad del líquido son las mismas que las unidades de la
densidad del agua. Sin embargo, esto no es completamente cierto. En realidad,
en unidades del sistema inglés se tiene:
𝜌° 𝑙𝑏 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒/𝑝𝑖𝑒 3 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑌° = [ ]
𝜌𝑊 𝑙𝑏 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑝𝑖𝑒 3 𝑎𝑔𝑢𝑎

(5.1)

En la mayoría de ocasiones, la gravedad específica se mide en las mismas


condiciones de presión (atmosférica) y temperatura (ambiente). Entonces se
𝑠𝑝
expresa como 𝑔𝑟 600 /60𝑜 .que significa que tanto el líquido en estudio como el
agua están medidos a la misma temperatura (60[℉]), temperatura considerada
como estándar) y a presión atmosférica. En la
industria petrolera también se utiliza frecuentemente otro término para la
densidad relativa o específica: gravedad del aceite, definida con la siguiente
ecuación:

𝑜 141,5
𝐴𝑃𝐼 = − 131,5.
𝑌𝑂

donde yo es la densidad relativa o específica medida a 60𝑜 /60𝑜 y 𝑂𝐴𝑃𝐼 (grados


API, American Petroleun Institute). Con esta definición resulta evidente que el
agua tiene una gravedad API de Los términos crudo pesado, medio y ligero se
encuentran dentro de los siguientes rangos: 100 a 200, 200 a 300 y por encima
de 300, respectivamente. Los grados API constituyen la referencia para la
densidad en la mayoría de los cálculos donde esté involucrado el aceite,
incluso para cuestiones económicas. Nótese que en ingeniería petrolera es
necesario determinar la densidad del gas a las condiciones del yacimiento para
poder estimar el encogimiento al que se somete un cierto volumen del
yacimiento cuando se lleva a condiciones de superficie. Existen varios métodos
para calcular el volumen que un peso dado de líquido ocupa al ser elevado a
condiciones de superficie. Para la comprensión de estos métodos se
recomienda consultar McCain (1990). La revisión detallada de estos métodos
no se considera necesaria para el alcance de este texto.
Densidad del aceite a condiciones estándar, 𝜌𝑂,𝐶𝑆 . En las unidades del SI,
esto es la densidad del aceite en [kg/m3]. En unidades de campo, la densidad
del aceite se especifica normalmente por la gravedad específica del aceite
𝛾𝑜 141,5/(131,5 + 𝛾𝐴𝑃𝐼 ), que es la densidad del aceite en relación con la del
agua pura, ambos medidos en condiciones estándar; 𝜌𝑊,𝐶𝑆 = 999[𝐾𝐺/
𝑚3 ](62,4 [𝑙𝑏𝑚/𝑝𝑖𝑒 3 ]).

Densidad del agua a condiciones estándar, 𝜌, 𝑐𝑠w. O gravedad específica


del agua 𝛾𝑜 , que es la densidad del agua de formación con relación al agua
pura, ambas medidas a condiciones estándar. El agua de formación podría
contener muchas sales disueltas. Una medición equivalente es, por tanto. El
cloruro de (NaCl) equivalente a la salinidad del agua.

Presión del punto de burbuja, 𝜌𝑏 . Esta es la presión a la que se forma la


primera burbuja de gas cuando el aceite se somete a una disminución de
presión a una temperatura dada. Si la presión en la cima de un yacimiento está
por encima de la presión del punto de burbuja, todo el gas está disuelto en el
aceite. Sin embargo, si la presión en la cima del yacimiento está por debajo de
la presión del punto de burbuja, existe una capa de gas y el aceite es gas-
saturado. La presión del punto de burbuja, por lo tanto, también se conoce
como la presión de saturación. A mayor profundidad en el yacimiento la presión
aumenta, y cuando se alcanza la presión del punto de burbuja, se ubica el
contacto gas-aceite (CGA).

Solubilidad del gas. Para explicar los conceptos de solubilidad y factor de


volumen de formación del aceite, considérese un experimento simple con un
cilindro y un pistón en el extremo. Suponga que mil pies cúbicos de gas y un
barril de aceite se encuentran dentro del cilindro a condiciones atmosféricas. El
pistón avanza en el cilindro y se mide periódicamente la presión sobre el pistón
y el volumen de gas libre que permanece en el cilindro. Se convierte ahora este
volumen de gas libre a condiciones estándar y se sustrae el resultado de 1000
[pies cúbicos] (cantidad original del gas). El resultado es el volumen de gas
(medido a condiciones estándar) disuelto en el aceite. La Fi". 5.2 muestra una
gráfica de gas disuelto en el aceite en función de la presión.

Figura (5.2) solubilidad del gas como función de la presión.

El volumen de gas disuelto en el aceite a cualquier presión y temperatura se


conoce como solubilidad del gas, R s, y se mide en pies cúbicos de gas
medidos a condiciones estándar (es muy frecuente denotar "medidos a
determinadas condiciones" con el símbolo @ las condiciones estándar son pies
cúbicos a 14.7 (psia y 60 [℉]) por cada barril de aceite a condiciones de tanque
de almacenamiento (lo que significa condiciones estándar).
Es importante notar que, en general, la curva de 𝑅𝑠 en función de la presión, p,
es una línea recta en casi toda su longitud (recta AB de la Fig. 5.2) pero,
finalmente, la curva decae al origen (segmento AO de la misma Fig. 5.2). Como
un punto de importancia práctica, nótese también que la producción inicial
gas/aceite de un yacimiento bajo saturado, es decir, un yacimiento que se
encuentra a una presión superior a la presión de saturación, también conocida
como presión de burbuja, Pb, resulta en una medición del valor inicial de la
solubilidad del gas, 𝑅𝑠 , que es el valor que se encuentra en el punto de burbuja
o por encima de él. Una vez que en el yacimiento se tiene una saturación de
gas libre mayor a la crítica, la relación gas/aceite que se mida cuando el pozo
se encuentre en producción no reflejará directamente la solubilidad del gas, 𝑅𝑠 .
Esto se debe a que también se estará produciendo gas que ya se ha liberado
en el yacimiento. En este caso, se considera la relación gas/aceite instantánea,
RGA, la cual se describe un poco más adelante. En relación con el experimento
anterior, es importante señalar que existe una complicación debido a que el
volumen del gas libre (medido a condiciones estándar) decrece confirme se
incrementa el volumen de líquido, lo que conduce a presentar la definición del
factor de volumen de formación del aceite.

Factor de volumen de formación del aceite, 𝜷𝒐 . Es la relación del volumen


de aceite (más su gas disuelto) a las condiciones de presión y temperatura del
yacimiento con respecto al volumen de aceite medido a condiciones estándar
(también llamado volumen de aceite medido en condiciones de tanque de
almacenamiento). Por su definición, es evidente que el Bo siempre es más
grande o igual que la unidad, dado que el volumen de aceite a condiciones de
yacimiento siempre es mayor que el volumen de aceite a condiciones estándar
(debido a la liberación del gas disuelto en el aceite). El término encogimiento o
factor de encogimiento se usa algunas veces para denotar el recíproco

Factor de volumen de formación del agua, 𝜷𝒘 . Es el volumen ocupado por


una unidad de volumen de agua a condiciones estándar, transferido a otra
condición con determinada presión p y temperatura T. 𝛽𝑤 también es
adimensional, pero independiente la elección de las unidades ([𝑚3 /𝑚3 ] o
[bbl/STB]). Por lo general 𝛽𝑤 tiene un valor muy cercano a uno, debido a la
baja compresibilidad y la capacidad baja solubilidad del gas de agua.

Viscosidades de gas, aceite y agua 𝝁𝒈 𝝁𝒐 𝒚 𝝁𝒘 ,. Por lo general, se utilizan las


viscosidades dinámicas en las unidades del SI,[Pa • s], o unidades de campo,
[𝑐𝑃]. Las viscosidades variarán fuertemente como función de la temperatura.

Relación gas-aceite instantánea, RGA. También, conocida GOR (gas oil


relationship). Considérese un yacimiento horizontal y homogéneo que sólo
produce gas y aceite (no produce agua, aunque puede haber agua connata
presente en el yacimiento). El volumen de aceite que atraviesa una unidad de
área transversal por unidad de tiempo en la dirección decreciente de [a presión
está dado por la expresión para 𝑞𝑜 de (5.3). De la misma forma, se tiene que el
volumen de gas que atraviesa una unidad de área transversal al flujo por
unidad de tiempo en la dirección decreciente de la presión está dado por la
expresión 𝑞𝑜 para de la misma ecuación:

𝑘𝑔𝑜 𝑑𝑝 𝑘𝑔 𝑑𝑝
𝑞𝑜 = ; 𝑞𝑔 =
𝜇𝑜 𝑑𝑙 𝜇𝑜 𝑑𝑙

(5.3)

donde dp es la caída de presión 𝑝1 − 𝑝2 correspondiente a la distancia dl. Se


considera la misma fórmula para ambas fases, las fuerzas capilares se
consideran despreciables. Dividiendo ambas expresiones se tiene:

𝑞𝑔 𝑘𝑔 𝜇𝑜
=
𝑞𝑜 𝜇𝑔 𝑘𝑜
(5.4)

Figura 5.3 Factor de volumen del


aceite como una función de la presión.

Esta ecuación calcula la relación de los ritmos de flujo en donde el gas y el


aceite fluyen a través de la formación. El ritmo del aceite a condiciones
estándar (en superficie a condiciones de tanque de almacenamiento) es 𝑞𝑜 /𝐵𝑂 y
el gas libre en superficie de 𝑞𝑔 /𝐵𝑔 (véase la sección de las propiedades del
gas). Sin embargo, además del gas producido del yacimiento, cada barril de
aceite a condiciones de tanque liberara un cierto volumen de gas, 𝑅𝑆 , cuando
pase de las condiciones de presión y temperatura del yacimiento a las
condiciones de presión y temperatura de superficie. Es decir, la relación
gas/aceite total producida en superficie debe considerar este volumen
adicional. Por tanto, esta relación se calcula con la siguiente ecuación:

𝑞𝑔 /𝐵𝑔 𝑞𝑔 𝐵𝑜
+ 𝑅𝑆 = + 𝑅𝑆 = 𝑅𝐺𝐴(𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒).
𝑞𝑜 /𝐵𝑂 𝐵𝑔 𝑞𝑜

(5.5)
o bien, a partir de la ecuación para la relación de gastos, donde se tiene:

𝐵𝑜 𝑘𝑔 𝜇𝑜
𝑅𝐺𝐴(𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒) = 𝑅𝑠 +
𝐵𝑔 𝜇𝑔 𝑘𝑜

(5.6)

En términos de las permeabilidades relativas:

𝐵𝑜 𝑘𝑔 𝜇𝑜
𝑅𝐺𝐴(𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒) = 𝑅𝑠 +
𝐵𝑔 𝜇𝑔 𝑘𝑟𝑜
(5.7)

Esta es la fórmula para la relación gas/aceite instantáneo. Como ya se ha


mencionado. en un instante determinado, un elemento de volumen en el
yacimiento contiene cierto volumen de aceite, de gas y de agua, los cuales
cuando se reducen las condiciones de presión y temperatura debido al traslado
de los fluidos desde el yacimiento a las condiciones de superficie, se modifican
como consecuencia de la solubilidad del gas en el aceite y en el agua, también
debido a la compresibilidad de cada fase. Como ya se ha definido, la relación
entre volumen de gas liberado del volumen del aceite y un volumen de aceite (a
condiciones atmosféricas o estándar) es el factor de solubilidad del gas, 𝑅𝑆 .
Similarmente, la relación de la solubilidad del gas en el agua se define y
representa por 𝑅𝑠𝑤 . La RGA instantánea puede determinarse a partir de
análisis de laboratorio de una muestra fondo de pozo a través de una prueba
de separación, también conocida como prueba. flash, en la que el aceite a la
presión del punto de burbuja y temperatura del yacimiento se lleva a
condiciones estándar. Al aceite con una RGA instantánea muy baja se le
conoce como aceite de muerto. La misma indicación también se utiliza para el
aceite después de que se haya liberado su gas durante el proceso de
separación en la superficie.

Relación gas-aceite en solución, 𝒓𝒔 . Este es el volumen del aceite a


condiciones de tanque de almacenamiento que se vaporiza en una unidad
volumen de gas a condiciones de tanque, cuando son transferidos a unas
condiciones de presión y temperatura dadas. La relación aceite-gas (RGA, o
bien OGR, en inglés) juega un papel importante en la producción de
condensados y por lo tanto también es referida como relación de condensados-
gas (RCG, o bien, CGR, en inglés). También 𝑟𝑠 , es una relación de volúmenes
y, por lo tanto, es adimensional, aunque depende de la elección de las
3
unidades (𝑚 ⁄𝑚3 𝑜 𝑆𝑇𝐵/𝑠𝑐𝑓).

Relación gas-aceite producido, 𝒓𝒑 . En analogía con el RGA producido o


instantáneo este es el volumen de aceite a condiciones de tanque (o
condensado) que se vaporizara en una unidad de volumen de gas a
condiciones de tanque de almacenamiento, cuando ambos se transfieren a la
presión del punto de rocío a la temperatura del yacimiento. por lo tanto, RAG
instantánea OGR producida, 𝑟𝑝 , es igual a la solución de OGR 𝑟𝑠 (o por encima)
del punto de rocío a la temperatura del yacimiento. Los mismos comentarios
sobre las dimensiones se aplican a las dimensiones que se han hecho para 𝑟𝑠 .

Relación agua-aceite instantánea, RAA. De manera similar a la RGA


𝑘 𝜇
instantánea obtiene la siguiente expresión: RAA (superficie) = 𝐵𝑜 𝜇𝑤 𝑘𝑜
𝑤 𝑜

En términos de las permeabilidades relativas:

𝑘𝑟𝑤 𝜇𝑜
RAA (superficie) = 𝐵𝑜
𝜇𝑟𝑜 𝑘𝑜

(5.8)

Propiedades del gas. Con base en la propiedad de compresibilidad, los fluidos


de un yacimiento se clasifican en tres grupos: incompresibles, ligeramente
compresibles y compresibles.

El comportamiento cualitativo de estos tres tipos de fluidos se ilustra en la


gráfica de presión en función de la densidad de la Fig. 5.4.

Un fluido incompresible es aquel cuya densidad se considera constante, es


decir, no existe variación de la densidad con respecto al tiempo. La ecuación
de estado para un fluida incompresible es muy sencilla y viene dada por la
𝜕𝜌
siguiente expresión 𝜌 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 → 𝜕𝑡 = 0. Un fluido ligeramente
incompresible es aquel cuya densidad se considera una función lineal de la
presión, es decir, la compresibilidad es constante.

En fluidos compresibles, como se sabe, el coeficiente de compresibilidad


isotérmica se define como el cambio del volumen que experimenta un volumen
unitario de fluido por unidad de variación de presión a temperatura constante,
1 𝛿𝑣
c=-[ ] donde v es el volumen específico.
𝑣 𝛿𝑝 𝑇
1
A partir de la definición de densidad V = , sustituyendo V y derivando la
𝑝
𝛿𝑣 1 𝛿𝑝
ecuación anterior respecto a la presión, se obtiene que [ ] =[ ] ,
𝛿𝜌 𝑇 𝜌2 𝛿𝑝
𝑇
por lo tanto que al sustituir este resultado en la definición de compresibilidad se
1 𝛿𝑝
obtiene c = [ 2 ]
𝜌 𝛿𝑝
.
𝑇

Los gases ideales y los gases reales pertenecen a la clase de fluidos


compresible. Su comportamiento viene dado por la ley general de los gases. Es
importante señalar que el factor de desviación o compresibilidad de los gases
𝓏, puede obtenerse a partir de correlaciones empíricas, de gráficas y, ahora
también, de ecuaciones de estado. Las ecuaciones de estado son polinomios
que representan el comportamiento de la presión, la temperatura y el volumen
de mezclas de hidrocarburos.

Los yacimientos de gas natural producen principalmente hidrocarburos


en una sola fase a condiciones de yacimiento. Con el fin de predecir el
gasto de producción de este tipo de yacimientos de los gases de
hidrocarburos. Esto es particularmente importante porque ciertas
propiedades físicas de los gases y mezclas de gases varían
significativamente con la presión, la temperatura, la composición, etc.

A continuación, se ilustran algunas definiciones básicas de las principales


propiedades de los gases de acuerdo con MCCAin (1973;95).}

5.2.2 Propiedades del gas


Ley de los gases reales. El comportamiento de las mezclas de gas natural
puede aproximarse mediante la ley de los gases reales:

𝓅𝒱 = 𝒵𝓃ℛ𝒯
En esta ecuación, la presión, el volumen y la temperatura están representados
por los símbolos p, V y T, y la temperatura se da en unidades absolutas. El
número de moles de gas es n, R es la constante numérica que hace correcta la
ecuación para un conjunto particular de unidades, y Z es el factor de
desviación. Esta ecuación representa a menudo una expresión abstracta para
la mayoría de ingenieros. En consecuencia, resulta útil relacionar dicha
expresión con otra ecuación que simplifique su comprensión, que relacione la
presión, el volumen y la temperatura absoluta de una masa de gas ideal a
diferentes condiciones.

𝒫1 𝒱1 𝒫2 𝒱2
=
𝒯1 𝒯2

La ecuación anterior simplemente indica que el volumen de un gas es


proporcional a la temperatura absoluta e inversamente proporcional a presión.
Si se combina esta ecuación con la observación de que 1 lb-mol de cualquier
gas a una presión atmosférica, a 60 [F°], ocupa 379 [ 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 ], se podrá llegar a
la 5.9. El lado izquierdo de dicha ecuación representa las condiciones estándar
y el lado derecho las condiciones de yacimiento. La presión y la temperatura a
𝑙𝑏
condiciones estándar serán 14.7 [𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑎𝑏𝑠] y 520 [°R]. El volumen será
entonces el número de moles multiplicado por 379 [𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑚𝑜𝑙]. Por lo tanto,
el lado derecho de la ecuación quedará como:

(14.7)(𝑛 ∙379) 𝓅𝒱
=
520 𝒯

𝓅𝒱 = 𝑛 ∙ 10,73𝑇
𝓅𝒱 = 𝑛𝑅𝑇

(5.12) es la ecuación de estado para un gas ideal. La constante universal del


𝑙𝑏
𝑝𝑖𝑒 3
𝑝𝑔2
gas, R, es 10.73 [ ] debido a las unidades empleadas en esta
𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 °𝑅
derivación. Sin embargo, los gases a altas presiones, como son aquellos que
se pueden encontrar en el yacimiento, no cumplen con (5.12). Por lo tanto, para
poder aplicar dicha ecuación se le tiene que añadir un factor que considere una
cierta desviación de la predicción teórica. Este factor, Z, es el factor de la
desviación del gas. Su uso correcto se muestra en el lado derecho de (5.9).

Densidad relativa del gas. 𝜸𝒈. Se define como la relación entre el peso
molecular de un gas natural y la del aire. El peso molecular del aire suele tomar
un valor igual a 28.97 (aproximadamente 79% de nitrógeno y 21% de oxígeno).
Así, la densidad relativa del gas se simboliza como 𝜸𝒈 y se puede expresar
como:
𝑀 Σ𝑦1 𝑀1
𝛾𝑔 = =
28.97 28.97
Donde 𝑦1 𝑦 𝑀1 son la fracción molar y el peso molecular respectivamente, del
componente individual, de acuerdo con Economides (1994:57).
La tabla 5.1 muestra los pesos moleculares y las propiedades críticas de la
mayoría de hidrocarburos y gases no hidrocarburos que probablemente se
encuentren en un yacimiento de gas natural.
Tabla 5.1 Pesos molesculares, M, y propiedades críticas de los hidrocarburos.
Un yacimiento de gas ligero es aquel que contiene principalmente metano con
algo de etano. El metano puro puede tener una densidad relativa igual a
16,04/28,27 = 0.55. Un yacimiento de gas rico o pesado puede tener una
densidad relativa igual a 0.75 o, en algunos casos poco frecuentes, mayor que
0.9.
Densidad del gas. La ecuación (5.9) también se puede utilizar para derivar
una expresión que permita calcular la densidad del gas en libras por pie cúbico.
Para hacerlo es necesario escribir el número de moles de gas, n, como una
función de la densidad relativa del gas 𝜸𝒈 y el peso del gas, 𝔀. Esto se hace
considerando que el número de moles de gases es el peso del gas dividido por
el peso molecular del gas y que el peso molecular del gas puede establecerse
como la densidad relativa del gas multiplicada por el peso molecular del aire.
𝑤 𝑤
De este modo: n = , o bien, n = .
𝑀 29 𝑦𝑔

Sustituyendo esta expresión para n en (5.9) con la constante del gas para el
sistema de unidades de campo se obtiene:

𝑤
𝓅𝒱 = 𝒵 [ ](10,73)𝒯
29𝑦𝑔
𝑤
con la cual, cuando se resuelve para , se obtiene la densidad del gas, 𝜌𝑔 en
𝑉
𝑙𝑏
[ ]:
𝑝𝑖𝑒 3

2.7 𝛾𝑔 𝑃
𝜌𝑔 =
𝑍𝑇
Esta ecuación puede utilizarse para calcular la densidad de cualquier gas a una
presión y temperatura en particular, después de la primera evaluación del factor
de desviación, Z, a estas condiciones.
Viscosidad del gas. Las correlaciones de viscosidad del gas han sido
presentadas por diferentes autores. La correlación de Carr, Kabayashi y
Burrows (1954:201) ha sido la más popular en la industria petrolera. Esta
correlación, presentada por Katz et al. (1959:169) y por Economides (1994:65),
permite calcular la viscosidad del gas a cualquier temperatura y a una presión
𝜇
de 1 atmósfera. La correlación referida proporciona la estimación de
𝜇𝑎𝑡𝑚
que es la relación de la viscosidad a una presión elevada y la viscosidad a 1
atmósfera. En este caso, es recomendable recurrir a estudios de laboratorio
con muestras de fluidos representativas del yacimiento en cuestión.
Factor de volumen del gas, 𝑩𝒈 . El factor del volumen del gas relaciona el
volumen de cualquier mezcla de hidrocarburos a condiciones de yacimiento
con el volumen a condiciones estándar. En el caso de un gas natural, el factor
de volumen de gas. 𝑩𝒈 puede relacionarse con la aplicación de la ley de los
gases reales en condiciones de yacimiento y condiciones estándar. Por lo
tanto, 𝑩𝒈 se puede expresar como:
𝑍𝑛𝑅𝑇
𝑉 𝑝
𝐵𝑔 = = 𝑍𝑐𝑠 𝑛𝑅𝑇𝑐𝑠
𝑉𝑐𝑠
𝑃𝑐𝑠

Considerando una misma masa de gas, n y R pueden cancelarse. En


condiciones estándar se tiene que 𝑍𝑐𝑠 ≈ 1 ,
𝑇𝑐𝑠 = 60 + 420 =
𝑙𝑏
520 [°𝑅 ] y 𝑃𝑐𝑠 = 14.7 [ 2 ]. Por lo tanto, (5.16) quedaría, según McCain
𝑝𝑔
(1973:123), Slider (1983:41) y Economides (1994:67), como:
𝑍𝑇
𝐵𝑔 = 0, 0283
𝑝
Compresibilidad del gas. La compresibilidad del gas, 𝐶𝑔 , considerada a
menudo como una compresibilidad isotérmica (a temperatura constante), tiene
una expresión termodinámica exacta:
1 𝜕𝑉
𝐶𝑔 = - [ ]
𝑉 𝜕𝑝 𝑇
Para el caso de un gas ideal, se puede mostrar que 𝐶𝑔 es exactamente igual a
1 𝜕𝑉
. Para un gas real, con (5.9), la derivada de (5.18) en (5.17) da como
𝑝 𝜕𝑝
resultado la expresión:
1 1 𝜕𝑉
𝐶𝑔 = - − ( )
𝑝 𝑧 𝜕𝑝 𝑇

O más convenientemente:
1 1 𝜕𝑉
𝐶𝑔 = - − ( )
𝑝 𝑍𝑝𝑝𝑐 𝜕𝑝𝑝𝑅
𝑇
La ecuación (5.21) es muy útil pues permite calcular la compresibilidad de un
gas real a cualquier presión y temperatura. Para esto es necesario conocer el
factor de desviación del gas, Z, y la pendiente de la correlación de Katz et al.
𝜕𝑉
(1973:103), a la temperatura correspondiente.
𝜕𝑝𝑝𝑅

Una interpretación simple de los factores de volumen de formación de aceite y


gas se muestra en la Fig. 5.5. Cuando la cantidad de aceite a condiciones de
fondo o de yacimiento se lleva a la superficie, se produce 1 [𝑚3 ] de gas. O
bien, cuando 1 [𝑚3 ] a condiciones de fondo de pozo es llevado a la superficie,
cede una cierta cantidad de gas, conocida como Rs en [𝑚3 ] a condiciones
estándar o en condiciones de tanque. [STB].
Figura 5.5 Volúmenes de aceite y gas que se trasladan de condiciones
de yacimiento a condiciones estándar.
Aunque el propio aceite se expande ligeramente bajo un decremento en la
resión, la liberación del gas hace que el volumen de aceite se reduzca
efectivamente cuando sube a la superficie. Por lo tanto, a la relación 1/𝐵0 se
le conoce como el factor de encogimiento, donde 1/𝐵0
< 1. Del mismo modo,
cuando una cantidad de gas a condiciones estándar, y r, [𝑚3 ] de aceite
también a condiciones de superficie.
Incluso a grandes cantidades de condensados de deserción, el gas se expande
aún mucho más en virtud de la reducción de presión, de tal forma que la
relación 1/𝐵0 es siempre mucho mayor que 1. En la ingeniería de gas es una
práctica común utilizar el símbolo E para indicar este facor de expansión de
gas: E= 1/𝐵𝑔 , donde E y 𝐵𝑔 se expresan ambos en [𝑚3 /𝑚3 ] o [𝑝𝑖𝑒 3 /
𝑝𝑖𝑒 3 ].
Tensiones interfaciales, 𝝈𝒐𝒈 , 𝝈𝒐𝒘 , 𝝈𝒈𝒘 . Estas canrtidades, en teoría,
juegan un papel en varias fases, comportamiento de flujo en sistemas de
producciónpero a un grado mucho menor que en el flujo a través de medios
porosos. De vez en cuando se producen en modelos de flujo de múltiples fases
a través de tuberías.
5.2.3 Ecuación de estado para un fluido ligeramente incompresible.
La ecuación (4.58) se puede también obtener en términos de presión para
líquidos de compresibilidad muy pequeña. Para hacer esto, es escencial
comprender y tener en mente el significado físico de la compresibilidad muy
pequeña de un fluido, para lo cual es necesario recurrir a la definición del
coeficiente de compresibilidad isotérmica.
1 𝑑𝑉
C= - [ ]
𝑉 𝑑𝑃 𝑇
1
Donde Ves el volumen específico: V = . La derivada de V respecto a 𝜌
𝜌
resulta:

𝑑𝑉 1 𝑑𝜌
[ ] = − 2
𝑑𝑃 𝑇 𝜌 𝑑𝑝 𝑇
Sustituyendo V y su derivada en (5.22), se obtiene:
1 𝑑𝜌
C= [ ]
𝜌 𝑑𝑃 𝑇
El coeficiente de compresibilidad isotérmica, c, cambia con la presión. Sin
embargo, se puede asumir que permanece constante para rangos razonables
de cambios de presión. Esto implica que la ecuación anterior se puede redefinir
e integrar como sigue:
𝑝 𝑝
𝑑𝜌
𝑐 ∫ 𝑑𝑝 = ∫
𝜌
𝑝0 𝑝0
𝜌
𝑐 (𝑝 − 𝑝0 ) = ln
𝜌0
De aquí se obtiene:

𝜌 = 𝜌0 exp[c(p- 𝜌0 )]
Donde 𝜌0 es la densidad medida a la presión de referencia 𝑝0 . Esta ecuación
de estado particular se aplica, prácticamente, a la mayoría de los líquidos, a
menos de que estos contengan grandes cantidades de gas disuelto.
5.2.4 Comportamiento de fases de fluidos del yacimiento y
superficiales.
Una vez terminadas las operaciones de perforación y terminación de un pozo
petrolero, la primera actividad a realizar es abrirlo a producción. Lo fluidos
aportados por ese yacimiento, los cuales siguen una trayectoria de flujo a
través del sistema integral de producción (5.11) y experimentan una serie
continua de cambios de fase, debido principalmente a las caídas de presión
existentes en la trayectoria de flujo.
Si los fluidos producidos contienen gas en solución, este será liberado debido a
las caídas de presión, formando así un sistema de dos fases, gas-aceite.
La cantidad de gas liberado desde el yacimiento hasta los tanques de
almacenamiento dependerá de:
 Las propiedades de hidrocarburos.
 Presión y temperatura a lo largo de la trayectoria de flujo en el sistema
integral de producción.
Conforme el gas se libera, el aceite sufre un encogimiento (decrece su
volumen) hasta que se estabiliza en el tanque de almacenamiento a
condiciones estándar de presión y temperatura. En general, el cambio total
de los volúmenes de gas y aceite en un punto en particular a lo largo de la
trayectoria de flujo, es resultado de una combinación de:
 Expansión de gas libre.
 Encogimiento del aceite saturado.
 Transferido de masa entre las fases gas y aceite (liberación de gas).
Todas las mezclas de hidrocarburos se pueden describir mediante un diagrama
de fases tal como se demuestra en la Fig. 5.6. En este diagrama de presión en
función de la temperatura (p – T), la temperatura se localiza en el eje de las
abscisas y la presión en el eje de las ordenadas. (Slider, 1983; Crapie y
Hawkins, 1991; Amix y cols, 1960)
La Fig. 5.6 muestra el diagrama de fases para una mezcla de hidrocarburos. A
la izquierda de la línea de punto de burbujeo, el sistema actúa como un líquido
de fase única y todo el gas se disuelve. A la derecha de la línea de punto de
rocío en sistema actúa como un gas. Moviéndose de izquierda a derecha a una
presión por encima de la cricondenbárica, se experimenta una transición
gradual de líquido a gas. Sin embargo, si la línea de punto de burbujeo se
cruza cuando viene de la fase líquida, El gas es liberado para formar un sistema de
dos fases. Al avanzar más hacia la línea del punto de roció, se tiene una creciente
cantidad de gas que sale de la solución. A la inversa, si la línea de punto de rocío se
ha cruzado cuando los hidrocarburos proceden de la fase gaseosa, se tienen líquidos
condensados cuando los hidrocarburos proceden de la fase gaseosa, se tienen
líquidos condensados. En el punto crítico, no se puede distinguir entre el líquido y el
gas, debido a que, a esa particular presión y temperatura, las fases de líquido y el gas
tienen densidades idénticas. También se muestra en la Fig. 5.6 la clasificación de los
tipos de yacimientos basados en este diagrama.
La clasificación de los yacimientos usando diagramas de fase, se realiza localizando
las condiciones originales de presión y temperatura del yacimiento en un diagrama
como el anterior.
Antes de clasificar los yacimientos con sus correspondientes diagramas de fases, se
definen algunos conceptos básicos asociados con los diagramas mencionados.
Propiedades intensivas. Son aquellas que son independientes de la calidad de
materia considerada.
Punto Crítico. Es el estado a condiciones de presión y temperatura para el cual las
propiedades intensivas de las fases líquida y gaseosa son idénticas.
Presión crítica. Es la presión correspondiente al punto critico, es decir, las
propiedades del gas y líquido convergen.
Temperatura. Es la temperatura correspondiente al punto crítico.

Curva de burbujeo (ebullición). Es el lugar geométrico de los puntos, presión-


temperatura, para los cuales se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase
líquida a la región de dos fases.
Curva de rocío (condensación). Es el lugar geométrico de los puntos presión-
temperatura, en los cuales se forma la primera gota de líquido , al pasar de la región
de vapor a la región de dos fases.
Región de dos fases. Es la región comprendida entre las curvas de burbujeo y rocío.
En esta región coexisten en equilibrio las fases líquida y gaseosa.
Cricondenbara. Es la máxima temperatura a la cual pueden coexistir en equilibrio un
líquido y su vapor.
Cricondenterma. Es la máxima temperatura a la cual pueden coexistir en equilibrio un
líquido y su vapor.
Zona de condensación retrógrada. Es aquella en la cual al bajar la presión, a
temperatura constante se produce una condensación a la temperatura.
Aceite saturado. Es aquel a las condiciones de presión y temperatura a que se
encuentra está en equilibrio con un gas.
Aceite bajosaturado. Es el que a las condiciones de presión y temperatura a la que
se encuentra es capaz de disolver más gas.
Aceite supersaturado. Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a
que se encuentra tiene mayor cantidad de gas disuelto que el que le correspondería
en condiciones de equilibrio.
Saturación crítica de un fluido. Es la saturación mínima necesaria para que exista
escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento.

DIAGRAMAS DE FASES PRESIÓN-TEMPERATURA

La Fig. 5.6 muestra el diagrama de fases para una mezcla de hidrocarburos. A la


izquierda de la línea de punto de burbujeo, el sistema actúa como un líquido de fase
única y todo el gas se disuelve. A la derecha de la línea de punto de rocío el sistema
actúa como un gas. Moviéndose de izquierda a derecha a una presión por encima de
la crícondenbárica se experimenta una transición gradual de líquido a gas. Sin
embargo, si la línea de punto de burbujeo se cruza cuando viene de la fase líquida, el
gas se libera para formar un sistema de dos fases. Al avanzar más hacia la línea del
punto de rocío, se tiene una creciente cantidad de gas que sale de la solución. A la
inversa, si la línea de punto de rocío se ha cruzado cuando los hidrocarburos proceden
a la fase gaseosa, se tienen líquidos condensados. En el punto critico, no se puede
distinguir entre el líquido y el gas, debido a que a esa particular presión y temperatura,
las fases de líquido y gas tienen densidades idénticas. También se muestra en la Fig.
5.6 la clasificación de los tipos de yacimientos basados en este diagrama.
Yacimiento bajo saturado. En este yacimiento los fluidos se encuentran a una
presión inicial por arriba de la línea de punto de burbuja y la temperatura a la izquierda
del punto crítico. Están en una fase denominada líquida ya que la temperatura a la que
se presentan es menor que la crítica. Al explotar este yacimiento la temperatura
permanecerá constante, no así la presión que descenderá hasta alcanzar la presión de
burbujeo, punto en el cual se inicia la liberación de gas en el yacimiento, el cual
aparecerá en forma de burbuja. Esta liberación de gas, combinada con la extracción
del aceite, hará que aumente en forma constante la saturación de gas hasta que se
abandone el yacimiento. Hay que hacer notar que, en este tipo de yacimientos, al
alcanzarse la presión de saturación, empieza a variar la composición de los fluidos
producidos y, por lo tanto, cambiará el diagrama de fases de los hidrocarburos
remanentes. Este comportamiento se puede representar por una línea vertical en el
diagrama p-T. Cuando la línea cruza la de burbujeo o de saturación, el gas se libera y
se forma el casquete de gas.
Yacimientos saturados o yacimientos con casquete de gas. Tienen una presión
inicial por debajo de la línea de punto de burbuja, es decir, se encuentran inicialmente
en la región de dos fases.
Yacimiento de gas y condensado. Tienen una presión arriba de la línea de punto de
rocío y la temperatura crítica y la cricondeterma. En este yacimiento los fluidos estarán
también una sola fase denominada gaseosa cuando la extracción, se alcance la
presión de rocío. En este momento se iniciará la condensación del liquido en los poros
del yacimiento, el cual será inmóvil, por lo que cambiará la composición del gas
producido en la superficie, disminuyendo su contenido de líquido y aumentando,
consecuentemente, la relación gas aceite producido. La condensación ocurre cuando
la presión por debajo de la línea de punto de roció. Este efecto se llama condensación
retrógrada, que puede parecer algo contradictorio a la intuición por que la
condensación usualmente se experimenta cuando la presión de una mezcla gas-
líquido aumenta en lugar de disminuir. Aunque parece, según el diagrama de fases,
suele ocurrir. Debido a que los líquidos condensados son mucho menos móviles que el
gas, se quedan atrás en la matriz, mientras se produce el gas. Como resultado, la
composición de los fluidos del yacimiento cambia y el diagrama de fases cambia de
forma y se mueve hacia la derecha, de tal manera que la vaporización del condensado
restante nunca ocurrirá.
Usando una terminología similar, pero una clasificación ligeramente diferente, se
puede distinguir cuatro categorías:
Yacimiento de aceite negro. Son yacimientos de aceite de bajo encogimiento para el
cual la relación gas-aceite producida es RGA<200[m3 /m3] (alrededor de 2000
[scf/STB]).
Yacimiento de aceite volátil. Son aquellos yacimientos cuya temperatura es
ligeramente mayor a la crítica, y un aceite para el cual la relación gas-aceite producida
es RGA<200[m3 /m3] (alrededor de 2000 pscf/STB).
Yacimiento de gas seco. Tienen temperaturas mayores a la Cricondenterma, son
yacimientos con características similares al anterior, pero cuya trayectoria de
producción no entra a la región de dos fases. Produce una relación de gas-
condensado < 20000 [m3 /m3]. Cuando los hidrocarburos fluyen hacia la superficie,
siguen una ruta en el diagrama p-T, en el cual es liberado el gas y se expande hacia
arriba de la tubería. Como resultado, la cantidad de líquido disminuye, por lo que hay
un encogimiento en el volumen del aceite. Además, a diferencia de la caída de presión
en el yacimiento, que es isotérmica, la caída de presión en la tubería se acompaña de
un descenso de la temperatura. Cuando se produce de un yacimiento de gas, se
produce dar como resultado la condensación de los líquidos y la formación de gas
húmedo.
Yacimiento de gas húmedo. Los fluidos en este yacimiento estarán en una sola fase
gaseosa, la cual se conservará durante toda la vida productora del yacimiento puesto
que la temperatura del yacimiento es mayor que la crincondenterma. Por esta razón la
composición de los fluidos producidos permanece constante. Aunque los fluidos
remanentes en el yacimiento permanecen en fase gaseosa, los fluidos producidos a
través de los pozos entran a la región de dos fases. En la superficie tendrá, por lo
tanto, producción de gas y líquido condensado.
Cada yacimiento de hidrocarburos tiene un diagrama de fases característico, así como
también sus propiedades físicas y termodinámicas particulares. Estas usualmente se
miden en laboratorio a partir de pruebas realizadas sobre muestras obtenidas del pozo
mismo.
A modo de ejemplo en la Fig. 5.7 muestran un diagrama de presión-temperatura (p-T)
para una mezcla de hidrocarburos representativa de un aceite bajosaturado a
condiciones iniciales de yacimiento. En este diagrama de fases, se puede seguir la
trayectoria correspondiente al flujo, desde el yacimiento hacia el pozo (proceso
isotérmico), a través de la tubería de producción y el estrangulador, y finalmente el
separador (línea discontinua). Asimismo puede observar el comportamiento de fases
del fluido producido, desde el yacimiento hacia el separador.
Una vez que los fluidos producidos por el pozo llegan al separador, éstos se encentran
en dos fases, es decir, gas y aceite, u en algunos casos gas, aceite y agua. En el
separador, el gas y aceite se separan en diferentes corrientes de flujo, constituyendo
así una mezcla con diferente composición y diagrama de fases tal como se muestra en
la Fig. 5.8.
Los diagramas presión-temperatura (p-T) son herramientas muy útiles para describir el
comportamiento de fases de aceite y mezclas fluyen en un sistema de producción,
aunque no hay que descartar que las correlaciones PVT conducen a obtener
resultados más prácticos, El utilizar uno u otro método dependerá de los datos
disponibles con que se cuente.
En la tabla 5.2 se resume la clasificación de los yacimientos con sus principales
características y diagramas de fase correspondiente.
5.3 Flujo del yacimiento al pozo
Uno de los componentes más importantes de un sistema integral de producción es el
yacimiento. El flujo hacia el pozo depende de la caída de presión en el yacimiento
hasta el fondo del pozo, es decir, la presión del yacimiento menos la presión de fondo
fluyendo (py – pwf ). La relación entre el gasto y la caída de presión ocurrida en el medio
poroso s muy compleja y depende de parámetros tales como las propiedades de los
fluidos, las propiedades de las rocas, la saturación de los fluidos contenidos en la roca,
el daño a la formación, la turbulencia y los mecanismos de empuje. En la ingeniería
Petrolera se utiliza con mucha frecuencia la ley establecida por Henry Darcy en 1856
para descubrir el comportamiento de flujo en el yacimiento después de realizar un
experimento relativamente simple mostrado en la Fig. 5.9, retomada de Economides
(1994:8). Darcy llenó un recipiente de arena e hizo fluir agua a través del
empacamiento hasta saturarlo completamente.
A partir de sus observaciones, Darcy encontró que la velocidad de un fluido a través
𝑑𝑃
de un medio poroso es proporcional al gradiente de presión, , e inversamente
𝑑𝑥
proporcional a la viscosidad, 𝜇. Darcy llegó a establecer la siguiente expresión:
𝑑𝑝
𝑣 = 𝑐𝑡𝑒
𝑑𝑥
(5.25)
Wycoff y Muskat establecieron en 1936 que la constante de proporcionalidad de la ley
de Darcy puede expresarse en términos de dos propiedades correspondientes del
sistema roca-fluidos: la viscosidad y la permeabilidad, de modo que la ecuación
siguiente muestra la ley de Darcy expresada como se conoce en la actualidad:
𝑘 𝑑𝑝
𝑣 =−−
𝜇 𝑑𝑥
(5.26)
O bien, en términos de gasto volumétrico:
𝐾𝑎 𝐴 𝑑𝑝
𝑞 = 𝑣𝐴 =
𝜇 𝑑𝑥
(5.27)
donde:
A: área total transversal al flujo… cm2
Ka: permeabilidad absoluta del medio poroso… Darcy
𝑐𝑚3
q: gasto volumétrico a condiciones de flujo… 𝑠𝑒𝑔
𝑑𝑝 𝑎𝑡𝑚
𝑑𝑥
: gradiente de presión en dirección del flujo… 𝑐𝑚
𝑐𝑚
v: velocidad del fluido… 𝑠𝑒𝑔

𝜇: viscosidad del fluido… cP

En la siguiente tabla se presentan las diferentes unidades empleadas con frecuencia


en relación a la ley de Darcy.

El signo negativo asociado a (5.26) y (5.27) se debe a si dx se mide en la dirección de


flujo, la presión, p, desciende conforme x incrementa. Esta declinación dará como
𝑑𝑝
resultado un valor negativo para 𝑑𝑥. Por consiguiente, el signo deberá incluirse en la
ecuación para garantizar que la velocidad, v, sea positiva.
Darcy realizo los primeros trabajos sobre permeabilidad cuando analizo el flujo
del agua a través de filtros de arena, por esta razón la unidad de permeabilidad
en la industria petrolera se conoce como Darcy (en Ramírez Sabag 2013) se
presenta en detalle la discusión del experimento que dio origen a la ecuación
conocida como la ley de Darcy, además de las consideraciones generales con
bajo las cuales fue derivada). Dado que la mayoría de los yacimientos tienen
permeabilidad menor a un Darcy, utiliza con más frecuencia la mili Darcy [md].
Una mili Darcy representa una milésima parte de un Darcy.
Por otra parte, la permeabilidad k, puede variar ampliamente en el yacimiento
debido a la heterogeneidad y anisotropía: es decir, kx # ky # kz. en términos
generales se puede decir que cuando los valores de k están alrededor de los
50 [mD], los pozos productores son de medio a buenos y cuando las
permeabilidades de los pozos sean mayores a 250 [mD], los pozos serán
buenos. Sin embargo, estas generalizaciones no siempre cumplen. Cada pozo
presenta una permeabilidad absoluta que es función de factores de una alta
proporción de agua, de producir relaciones elevadas de gas y aceite o
problemas de arena miento (Nind,1964:6)
El flujo de los fluidos hacia el pozo es causado por los gradientes de presión a
lo largo de la ruta de flujo o drenaje gravicional. Asumiendo flujo horizontal, se
pueden despreciar los efectos gravitacionales sobre el flujo de fluidos. A
continuación, se mencionan algunas características sobre el comportamiento
de este flujo de yacimiento al pozo.
 El perfil de presiones a lo largo de la ruta de flujo es caracterizado por
una presión máxima en la frontera externa del yacimiento y una presión
mínima en la condición interna del pozo.
 Entre dos la presión varia como una función de la distancia desde el
pozo.
 La caída de presión en el yacimiento resulta desde la disipación de
energía mecánica o perdidas de momentum por la resistencia al flujo de
fluidos a través de medios porosos.
 La ruta real de flujos es un laberinto de pequeños e irregulares canales
con variables formas de la sección transversal.
Tabla 5.4 Clasificación de yacimientos de acuerdo a la permeabilidad
absoluta
Clasificación de Mili Darcy
permeabilidades Mínima Máxima
Muy baja 0 0.01
Baja 0.01 1
Promedio 1 10
Alta 100 10000
Muy alta 10000 100000

La ley de Darcy es aplicable a la mayoría de los yacimientos que están


produciendo aceite y gas.
La proporcionalidad y la caída de presión es una relación simple, lo cual
permite que muchos problemas complicados de flujo sean resueltos
analíticamente.
A altas velocidades de flujo la ley de Darcy ya no se cumple. La experiencia ha
mostrado que a altas velocidades la caída de presión en medios porosos se
incrementa más que linealmente cuando se incrementa linealmente al gasto. A
bajas velocidades, la deferencia entre la presión real y la caída de presión
calculada por Darcy es despreciable, pero conforme a la velocidad
incrementada, la diferencia viene a ser significativa.
Varios modelos han sido utilizados para representar el flujo a altas velocidades.
La mayoría de ellos aceptan la ecuación cuadrática propuesta por Forchheimer
(1901) en general la industria petrolera a adoptado el modelo de la ecuación de
Darcy y se corrigen los cálculos sumando un componente de pérdidas de
gasto-presión.
Para aplicar la ley de Darcy para flujo en yacimiento, se requiere la definición
de las condiciones internas y externas.

COMPORTAMIENTO DE ENTRADA DE FLUIDOS AL POZO.


El modelo ideal de pozo y la ecuación de entrada de flujo y se determina de
acuerdo a las condiciones reales en pozo de aceite y gas considerando los
siguientes efectos
1) Condición de presión en la frontera externa.
2) La presión de pende de los factores de volumen y de la viscosidad de
los fluidos del yacimiento; aceite bajo saturado, aceite y gas saturado
3) Restricciones de flujo en la entrada o en las vecindades del pozo.
4) Restricciones de flujo en las cercanías del pozo excedido el rango de
validación de la ley de Darcy.
5) Reducción de flujo debido a la presencia de gas en el yacimiento de
aceite saturado.
6) Disminución de la presión del yacimiento
7) Forma de la condición de la frontera del área del drene del pozo.
8) Producción transitoria que empieza cuando se pone a producir y se
estabiliza cuando los efectos de la condición de frontera externa se
vuelven dominantes.
Es importante notar que las correlaciones para flujo multifásicos, mencionadas
anteriormente, nunca reemplazarán a los medidores de presión en cuanto a
precisión para determinar las presiones de flujo en las tuberías. Sin embargo,
para el ingeniero de producción son una herramienta muy útil para la solución
de problemas prácticos.
El análisis del flujo del yacimiento al pozo está basado en dos procedimientos
que permiten evaluar el comportamiento de la formación; estos son el índice de
productividad y la ecuación de Darcy. Estos conceptos han sido ampliamente
discutidos en el capítulo 2, sobre el comportamiento de afluencias, en el cual se
han tratado cada uno de los procedimientos para obtener el comportamiento
del flujo del yacimiento al pozo, es decir, la curva de comportamiento de
afluencia, IPR.
5.4 Flujo en la tubería de producción en la línea de descarga

Una vez que se establece la comunicación entre el yacimiento y la superficie


(perforación del pozo), los fluidos aportados por los yacimientos viajan por
medio de tuberías (verticales horizontales e inclinadas) hasta llegar a los
separadores y los tanques de almacenamiento. Por esta razón será necesario
contar con una ecuación que describa el comportamiento de los fluidos en
función de las caídas de presión existentes a lo largo de la trayectoria de flujo
(Slider 1983;56, Brown1977:95).

5.4.1 Ecuaciones que gobiernan el flujo en tuberías

En esta ecuación se derivan las ecuaciones de flujo de fluidos monofásicos en


una tubería, línea de flujo o pozo de bajo el supuesto de que se conoce el perfil
de temperatura a lo largo del conducto. Para un tratamiento detallado de la
naturaleza de las ecuaciones, véase Bird, Stewart, Lightoot (2002), Ramirez-
Sabag (2013) o Bobok (1993), que también tratan el caso en que la
temperatura no se conoce.
Para el estudio de cualquier tipo de densidad de flujo, ya sea flujo de calor, flujo
de fluidos (momentum o cantidad de movimiento), flujo de masa o flujo
electrostático, pueden obtenerse operaciones matemáticas de la aplicación de
un principio de conservación que establece, sencillamente, que una cantidad
física ni se crea ni se destruye. Para llevar a cabo un análisis, deben
considerarse los siguientes principios básicos:
 Conservación de masa. En este caso, la ecuación de continuidad es
la expresión matemática de este principio y se desarrolla aplicando la
ley de conservación de masa a un pequeño volumen de control en el
seno de un fluido en movimiento.

 Ecuación de movimiento. Es una generalización del balance de la


cantidad de movimiento que describe la mecánica del flujo de fluidos
en un medio poroso (en esta obra solo se refiere a flujos que
cumplen con la ley de Darcy, flujo tipo darciano). Esta es una de las
ecuaciones más importantes y, una vez desarrollada se podrá utilizar
junto con la ecuación de continuidad para resolver muchos
problemas complejos.

 Ecuación de estado. Describe el comportamiento de la presión, el


volumen y la temperatura, PVT, de los fluidos. En este caso se aplica
a sistemas isotérmicos y fluidos ligeramente incomprensibles.
 Ecuación constitutiva del fluido. En este caso no es necesario dado
que se asume que es un fluido newtoniano.
Considerando la sección de una tubería inclinada con are de sección
transversal contante, véase en la Fig.5.10. para este elemento de
volumen se puede escribir un balance de materia, asociada a un punto
en el espacio de la siguiente forma

La velocidad de La velocidad de La velocidad de


entrada de masa al salida de masa al acumulación de
volumen de control - volumen de control = masa al volumen
en un intervalo de en un intervalo de de control en el
tiempo ∆t tiempo ∆t intervalo de
tiempo ∆t

La cantidad de masa que entra a cierto ritmo o velocidad es el gasto másico


por unidad de tiempo, es decir, p, v. El balance de masa por unidad de tiempo
para la sección como:
𝑎𝑝 𝑎𝑣 𝑎𝑝
𝐴(𝑝𝑣) + 𝐴 (𝑝 + 𝑎𝑠 𝑑𝑠) (𝑣 + 𝑎𝑠 𝑑𝑠) = 𝐴 𝑎𝑡 𝑑𝑠, (5.29)

donde:
A: área de la sección transversal de la tubería [m2]
P: densidad del fluido [kg/m2]
V: velocidad el fluido promediado sobre la sección transversal [m/s]
S: coordenada a lo largo de la tubería [m]
t: tiempo [s]
Inicialmente se supone que la velocidad del fluido es siempre positiva, es decir,
que el fluido se mueve siempre en la dirección positiva de las coordenadas. El
balance de momentum o de cantidad de movimiento (c de m), recordando que
en su definición fundamental c. de m. =masa*velocidad =pv, se puede escribir
como:
𝑎𝑝 𝑎𝑣 𝑎𝑝
𝐴(𝑝𝑣 2 ) + 𝐴(𝑝 + 𝑎𝑠 𝑑𝑠)(𝑣 + 𝑎𝑠 𝑑𝑠)2 + 𝐴𝑝 − 𝐴 (𝑝 + 𝑎𝑠 𝑑𝑠) + 𝐹𝑔 (𝑝. 𝑠)𝑑𝑠 +
𝑎(𝑝𝑣)
𝐹𝑓 (𝑝. 𝜇. 𝑣)𝑑𝑠 = 𝐴 𝑑𝑠…………………………………………… (5.30)
𝑎𝑡

Donde:
p: presión
[lb/pie2]
Fg (p, s): fuerza de gravedad por unidad de longitud
[lb/pie]
Ff (p,m,v): fuerza de fricción por unidad de longitud
[lbf/pie]
µ: viscosidad dinámica
[lb/pie*s]

La naturaleza de la fuerza de gravedad Fg (p, s) y la fuerza de fricción Ff (p, m,


v) se escribe más adelante en las secciones 5.4.2 y 5.4.3. se asume que la
viscosidad, m es una función conocida de s. una tercera ecuación para el resto
de variables desconocidas p, v y p vienen dada por la ecuación de estado para
el fluido. Por ejemplo, si tenemos en cuenta el flujo de gas de una sola fase, se
puede utilizar la ecuación de los gases reales, mientras que para el flujo de
aceite monofásico se puede utilizar la ecuación para el fluido ligeramente
compresible. Si se expanden las ecuaciones (5.28) y (5.29), expresado todos
los términos superiores en diferenciales de primer orden, para simplificar los
resultados, se pueden escribir las tres ecuaciones que gobiernan el flujo en
tuberías como sigue:

𝑎(𝑝𝑣) 𝑎𝑝
= , ecuación de continuidad……………………………………………(5.31)
𝑎𝑠 𝑎𝑡

𝑎(𝑝𝑣 2 ) 𝑎(𝑝𝑣) 𝑎𝑝 𝐹𝑔 (𝑝.𝑠) 𝐹𝑓 (𝑝,𝜇,𝑠)


= − 𝑎𝑠 + + , ecuación de c, de m………………… (5.32)
𝑎𝑠 𝑎𝑡 𝐴 𝐴
𝑀𝑃
𝑃𝑔 = 𝑍𝑅𝑇, ecuación de estado, para gas……………………………………… (5.33)

𝑃𝑜 = 𝑃𝑜𝑥𝑒𝑓 exp[𝐶𝑜 (𝑝 − 𝑃𝑜𝑥𝑒𝑓 ],ecuación de estado, para gas……………… (5.34)


donde la compresibildad co y el factor de desviacion del gas z, son funciones
conocidas de p y T, como se discutio anteriormente, la temperatura (y por lo
tanto tambien Tabs) es una funcion conocida de s.

5.4.2. Fuerza de gravedad

La fuerza de gravedad esta definida como:


𝐹𝑔 (𝑝. 𝑠) = 𝑝𝑔 𝑠𝑒𝑛 𝜃 (𝑠)𝑑𝑠, (5.35)
Donde g es la aceleracion de la gravedad [m/seg2], y 0(s) es la inclinacion de la
tuberia [rad].
En la ingenieria de tuberias, la inclinacion a se define como el anglo del eje de
la tuberia con respecto al plano horizontal. El termino sen0(s), puede ser
positivo o negativo, y es una medida del cambio en la elevacion z del eje de
tuberia por unidad de longitud de medida a una distancia s. la inclinacion se
conoce generalmente como una funcion de s,ya sea teoricamente como uno de
los parametros de diseño de la tuberia,
o real mente medida a partir de datos obtenidos durante un estudio de tuberias.
En ingenieria de pozos es unna practica comun definir la geometria del pozo
con un conjunto diferente de parametros (vease en la fig. 5.11). la inclinacion a
del pozo se define como el aungulo entre el eje del pozoy la direccion vertical.
El termino cosd es por lotanto unamedida de cambio en la verdadera
prufundidad vertical z, que se mide hacia abajo,por unidad de longitud de s,
que es conocida como la profundidad del pozoy, naturalmente, tambien
espositivo en la direccion hacia abajo, como resultado de la diferente definicion
de la inclinacion, y porque s es positivo cuando va hacia abajo, la fuerza de la
gravedad de escribe como:
Fg (p,s)= pgsena(s)ds…………………………………………………….. (5.36)
Tenga en cuenta que la seccion de una direccion positiva se s hacia habajo,
tambien implica que el flujo del pozo hacia la superficie tiene una velocidad
negativa. Por lo tanto, se utiliza la convencion de signos de uqe los ritmos de
flujo relacionados con la produccion de aceite, gas o agua tienen un signo
negativo, en tanto los ritmos de flujo relacionados con la inyeccion de fluidos
son positivos. Se utiliza esta convencion para el flujo en tuberias. Las lineas te
flujo, los pozos y la zona cercana al pozo en el yacimiento.
5.4.3 Fuerza de friccion
La perdidade friccion para el flujo de una sola fase en tuberias con una seccion
transversal circular puede ser expresado como (vease por ejemplo, Brill y
Mukherjee, 1999):
𝐹𝑓 (𝑝,𝑣.𝑠) 𝑝 8𝑝
= 𝑍𝑑 𝑓(𝜇. 𝑝. 𝑣)𝑣𝑙𝑣𝑙 = − 𝑛2 𝑑2 𝑓(µ. 𝑝. 𝑣)𝑞𝑙𝑞𝑙, (5.37)
𝐴
Donde d es el diametro interior de la tuberia [m]: f es el factor de friccion
(Moody, 1944) [adimencional] y q=v/A es la velocidad de flujo [m 3*s-1]
Se destaca el uso del signo absoluto en la definicion de la fuerza de friccion: la
dependencia de la fuerza de friccion en –v l v (o bien -ql ql) implica que
siempre esta apuntando en una direccion opuesta la la velocidad (o el ritmo de
flujo).

El factor de friccion de m p y v (o bien q) a traves de su dependencia sobre el


numero de Reynolds Nre mismo que se define como:
𝑝𝑑[𝑣] 4 𝑝𝑙𝑞𝑙
𝑁𝑅𝑒 = = ,
𝜇 𝜋 𝜇𝑑
Donde, como se ha discutido antes, asume que m es una función conocida de
p y T(s): Nre también es una función de la rugosidad de la tubería sin
dimensiones e, definidos como:
𝑒
𝜖= ,
𝑑

donde he es el número de rugosidad de la tubería expresada m, la cual se


supone constante. Para números de Reynolds inferiores a 2000 el flujo es
laminar, y f viene dad explícitamente:
64
𝑓=
𝑁𝑅𝑒 ,
para números de Reynolds superiores a 3000 el flujo es turbulento y f viene
dada implícitamente por la ecuación de colebrook (1939):
1 18.7
= 1.74 − 2𝑙𝑜𝑔10 {2𝜀 + }
√𝑓 𝑁𝑅𝑒 √𝑓
5.4.4 Componentes del diferencial de presión

Las ecuaciones (5.12) y (5.13) se pueden cambiar y reescribirse en términos de


𝑎𝑝 ∆𝑝
caída de presión por unidad de longitud, 𝑎𝑠 ; o bien gradiente de presión, ∆𝑠 . Si
además se restringe el análisis al flujo en estado estacionario es decir se
supone que p, v y p, son solo funciones de s y no de t, la ecuación de la caída
de presión se puede escribir como:
𝑑𝑝 𝑝𝑓𝑣𝑙𝑣𝑙 𝑑𝑣
= −𝑝𝑔 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − − 𝑝𝑙𝑣𝑙 𝑑𝑠 ,……………………………………….. (5.42)
𝑑𝑠 2𝑑

Donde se ha considerado la posibilidad de velocidad de flujo negativo las


cuales de acuerdo a la convención de signo se refiere a producción a través del
uso de velocidad absoluta lvl. A continuación, se describen de forma sucinta
cada uno de los componentes de la ecuación anterior.

Perdidas por elevación. Es el cambio en la presión estática causada por el


cambio en la elevación de tuberías. En tuberías horizontales o casi horizontales
este componente es insignificante, pero normalmente es el componente del
gradiente de presión más importante en un pozo. Los cambios de presión entre
la superficie y el fondo del pozo son en gran medida ocasionados por el peso
de la columna de fluidos en el pozo, incluso si no está fluyendo.

Perdidas por fricción. Son causados por la disipación de la energía por las
fuerzas viscosas en el fluido. Este término depende en gran medida de las
propiedades de los fluidos, el régimen de flujo (laminar o turbulento) y la
velocidad del fluido. Por lo general, es el componente más importante en las
tuberías en superficie, o pipeline, o línea de carga. Este término es referido en
el balance de energía como ∆𝑊𝑓 .

Perdidas por aceleración. Son causadas por el cambio en el momentum (o


cantidad de movimiento) cuando el fluido se acelere en el pozo debido a la
expansión del fluido. En general este término es menos importante, pero puede
llegar hacer relevante para los pozos de gas a muy altos ritmos de flujo.

5.4.5 componentes del gradiente de presión

Con base a lo anterior, es posible realizar un balance de energía mecánica


sobre unas secciones transversales (véase la Fig.5.10 de un segmento aislado
de Tuberia).
La ecuación general de energía expresa un balance entre dos puntos en un
sistema de flujo. De acuerdo con el principio de conservación de la energía, se
establece que la energía de un fluido que entra en la sección 1 de una tubería,
más el trabajo adicional realizado sobre el fluido que entre las secciones 1 y 2,
menos cualquier perdida en el sistema entre secciones, es igual a la energía a
la energía del fluido que sale de la sección 2.
La ecuación general de energía se utiliza para resolver muchos problemas que
involucran flujo multifásico en dirección vertical, horizontal o inclinada. A partir
del principio de conservación de la energía se tiene que:
𝐸1 + ∆𝑊𝑠 − ∆𝑊𝑓 = 𝐸2, (5.43)
Donde
𝐸1 :energía por unidad de masa en la sección uno.
𝐸2, : energía por unidad de masa en la sección dos.
∆𝑊𝑓 : perdida de energía por fricción. Corresponde a la fricción interna del fluido
(viscosidad) y a la fricción del fluido con las paredes rugosas de la tubería.
∆𝑊𝑠 : perdida o dicción de energía por trabajo externo; por ejemplo, una bomba.

Por otra parte, los términos 𝐸1 y 𝐸2, incluyen las siguientes energías:
 Energía de expansión (𝐸𝑒 ), dada por:

𝑙𝑏𝑓 𝑝𝑖𝑒 𝑙𝑏 𝑝𝑖𝑒 3 𝑙𝑏𝑓 𝑝𝑖𝑒


𝐸𝑒 [ ] = 𝑝 [𝑝𝑖𝑒𝑓2 ] 𝑉 [ 𝑙𝑏 ] = 𝑝𝑉[ ],………………………… (5.44)
𝑙𝑏𝑚 𝑚 𝑙𝑏𝑚
donde
𝑖𝑏𝑓
p: presión 𝑝𝑖𝑒 2

𝑝𝑖𝑒 3
V: volumen especifico 𝑙𝑏𝑚

 Energía potencial (Ep):

𝐸𝑝𝑝𝑖𝑏𝑓𝑝𝑖𝑒=𝑔𝑝𝑖𝑒 1 𝑙𝑏𝑓𝑠2
[
𝑔
]ℎ 𝑝𝑖𝑒= ℎ[
𝑙𝑏𝑓𝑝𝑖𝑒
]
(5.45)
𝑙𝑏𝑚 𝑆2 𝑔𝑠 𝑙𝑏𝑚𝑝𝑖𝑒 𝑔𝑒 𝑙𝑏𝑚

donde:
g: aceleración de la gravedad
gc: constante gravitacional

 Energía cinética (Ec):

𝑙𝑏𝑓𝑝𝑖𝑒 𝑣 2 𝑝𝑖𝑒 2 1 𝑙𝑏𝑓𝑠2 𝑉 𝑙𝑏𝑓𝑝𝑖𝑒


𝐸𝑐 [ ] [ ] 𝑔𝑒 (𝑙𝑏𝑚−𝑝𝑖𝑒) = 2𝑔𝑐 [ ] (5.46)
𝑙𝑏𝑚 2 𝑠2 𝑙𝑏𝑚

Al sustituir las energías correspondientes a las secciones 1 y 2 de la Fig. 5.10


en (5.43) se obtiene:
𝑔 𝑣1 𝑔 𝑣2
P1v1 + 𝑔𝑐 ℎ1 + + ∆𝑤𝑓 + ∆𝑤𝑠 = 𝑝2𝑣2 + ℎ2 + (5.47)
2𝑔𝑐 𝑔𝑐 2𝑔𝑐

Suponiendo que el volumen especifico no cambie, reordenando términos e


igualando cero, se tiene:
𝑔 ∆𝑣2
𝑉∆𝑝 + ∆ℎ + − ∆𝑤𝑓 + ∆𝑤 = 0 (5.48)
𝑔𝑐 2𝑔𝑐

Donde:
1
V: volumen especifico medio del fluido (V= 𝑝 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

v: velocidad
∆𝑣2 = 𝑣12 − 𝑣22
∆ℎ = ℎ1 − ℎ2
∆𝑝 = 𝑝1 − 𝑝2
𝜌
Multiplicando (5.48) por ∆ 𝐿 y considerando despreciables las perdidas de
energía por trabajo externo ( ∆𝑤𝑠 = 0 ), se tiene:
∆𝑝 𝑔∆ℎ ∆𝑣2 ∆𝑤𝑓
= −𝑝 𝑔𝑐∆𝐿 − 𝑝 2𝑔𝑐∆𝐿 − 𝑝 (5.49)
∆𝐿 ∆𝐿
Considerando negativa la caída de presión en la dirección de flujo, se tiene:
∆𝑝 𝑔∆ℎ ∆𝑣2 ∆𝑤𝑓
= 𝑝 𝑔𝑐∆𝐿 − 𝑝 2𝑔𝑐∆𝑙 − 𝑝 (5.50)
∆𝐿 ∆𝐿

Es frecuente que (5.50) se escribe de la siguiente manera:


∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝
(∆𝐿 ) 𝑡 = (∆𝐿 ) 𝑒 + (∆𝐿 ) 𝑎𝑐 + ( ∆𝐿 ) 𝑓 (5.51)

donde:

∆𝑝
(∆𝐿 ) 𝑡 gradiente de presión total por unidad de longitud a temperatura
constantes

∆𝑝
(∆𝐿 ) 𝑒 gradiente de presión por elevación

∆𝑝
(∆𝐿 ) 𝑎𝑐 gradiente de presión por aceleración

∆𝑝
(∆𝐿 ) 𝑓 gradiente de presión por fricción

Por parte, el transporte de los fluidos del fondo del pozo hasta el separador
puede o no involucrar flujo multifásico, dependiendo de las propiedades del
fluido y del gasto. En algunos pozos productores y en la mayoría de los pozos
inyectores se tiene flujo monofásico.

FLUJO EN UNA SOLA FASE


Si se considera incomprensible el flujo monofásico de un fluido, se puede
caracterizar como flujo laminar o turbulento dependiendo del valor número de
Reynolds. El número de Reynolds, 𝑁𝑅𝑒 , es un parámetro adimensional que
relaciona las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas. Su ecuación es:
𝑝𝐷𝑣
𝑁𝑅𝑒 = (5.52)
𝜇

𝑙𝑏𝑚
P= densidad del fluido 𝑝𝑖𝑒 3

D= diámetro interno de la tubería 𝑝𝑖𝑒


𝑝𝑖𝑒
V= velocidad del fluido 𝑠
𝑙𝑏𝑚
𝜇= viscosidad del fluido 𝑝𝑖𝑒−𝑠
Mas adelante se establecen los valores o rangos para determinar si el flujo es
laminar o turbulento. Ahora bien, si se considera que hay flujo multifásico en las
tuberías, el problema puede dividirse en las siguientes categorías: multifásico
vertical y flujo multifásico horizontal.

5.4.6 Flujo multifásico en el pozo y en la línea de descarga


En el flujo multifásico vertical, el viaje de los fluidos a lo largo de la tubería
consume la mayor parte de la presión disponible para llevarlos del yacimiento a
las baterías de separación. Se ha establecido que la caída de la presión en
esta área de flujo es alrededor del 40 al 80% del total y depende de variables
como el diámetro de la tubería, la profundidad del pozo, el gasto de producción,
la relación gas-liquido, RGL, y las propiedades del fluido.
Una característica típica de flujo de múltiples fases (gas-liquido) es la aparición
de regimes de flujo radicalmente diferentes en función de la relación gas-líquido
y de las velocidades del líquido y del gas. Los regimes del flujo para el flujo de
gas líquido en tuberías horizontales se muestra en la Fig. 5.12. En general,
para el flujo vertical en un pozo, se conocen: flujo de líquido de una sola fase,
flujo de burbuja, flujo de bache, flujo anular y flujo de niebla (niebla de líquido
normalmente disperso). Algunos autores utilizan una clasificación con más
categorías.
Para describir el flujo en tuberías reales o pozos, la inclinación de la tubería se
toma en cuenta para proporcionar un mapa completo de efectos de varias
fases. Para un tratamiento en profundidad de mapas de flujo basado en
principios físicos, se recomienda revisar Oliemans (1998) y Hasan y Kabir
(2002). Enfoques más sencillos, pero menos precisos, basados en
correlaciones empíricas se discuten en Brill y Mukherjee (1999).
En un pozo vertical de aceite, la presión disminuye a medida que fluye el aceite
de abajo hacia arriba del pozo. Por lo tanto, pueden ocurrir todos los patrones
de flujo mostrados en la fig. 5.12. Para describir el comportamiento de flujo a
través de la tubería vertical, es decir, el pozo, se requiere un estudio de
pérdidas de presión en tuberías verticales que conducen mezclas en dos fases.
Como una introducción al comportamiento del flujo bifásico en una tubería
vertical, se presenta a continuación una breve descripción de los principales
patrones de flujo que ocurren en la tubería de producción (Nind,1964), es decir,
todas las figuras geométricas posibles de las fases de gas y liquido en la sarta
de flujo.
Conforme la presión se reduce en el aceite crudo que contiene gas en solución,
se desprende gas libre. Como consecuencia, el volumen de líquido decrece.
Este fenómeno afecta los volúmenes de gas libre y aceite presentes en cada
punto de la tubería de producción de un pozo fluyente.
Por ejemplo, si la presión de fondo fluyendo, está por encima del punto de
burbujeo del aceite que se produce, el líquido se encuentra presente solo en la
parte baja de la tubería de la producción. Conforme el líquido sube por la
tubería de producción, disminuye la presión, lo cual provoca la formación de
burbujas. El flujo de burbujas de gas dispersas en un medio liquido continuo se
conoce como <flujo burbuja>. Al continuar el ascenso del fluido por la tubería
de producción, las burbujas de gas aumentan de tamaño y se vuelven más
numerosas. Las burbujas más grandes se deslizan hacia arriba a mayor
velocidad que las pequeñas, porque el volumen de la burbuja y el efecto de
flotación depende del cubo del radio, mientras que la resistencia al
razonamiento en la superficie de la burbuja varia únicamente según cuadrado
del mismo. Así, las burbujas más grandes aumentan de tamaño cuando
alcanzan y arrastran a las burbujas pequeñas. De esta forma, se llega a una
etapa en la cual estas burbujas grandes casi son del diámetro de la tubería de
producción, de tal manera que el patrón de flujo ha llegado a ser tal que los
baches de aceite que contienen pequeñas burbujas de gas están separados
entre sí por bolas de gas que ocupan toda la sección transversal de la tubería,
excepto por una película de aceite que se mueve relativamente despacio a lo
largo de la pared de la tubería. Esta condición se conoce como <flujo bache>.
A presiones bajas, las bolsas de gas pueden aumentar de tamaño y expandirse
a tal grado que logren atravesar los baches de aceite más viscoso,
ocasionando que el gas forme una fase continua cerca del centro de la tubería,
llevando hacia arriba gotitas de aceite. A lo largo de las paredes de la tubería
existe una película de aceite que se mueve hacia arriba. Este se denomina flujo
anular. Al seguir bajando la presión, se tiene aceite alrededor de la tubería,
cada vez, más delgada hasta que desaparece. El comportamiento anterior se
denomina flujo niebla. Es decir, una fase continua de gas en la cual las gotitas
de aceite son transportadas conjuntamente con el gas.
Generalmente, en la mayor de su longitud, la mayoría de los pozos de aceite
operan en los regímenes de tipo burbuja y bache, mientras que la mayoría de
los pozos de agua se operan en el régimen de flujo anular.
Es un gran reto tratar de resolver las ecuaciones, con base en las leyes físicas
que rigen este tipo de flujo. Existen simuladores numéricos que tratan este
aspecto para procesos industriales sensibles que es necesario modelar con
mucho detalle. Dentro de la industria del petróleo, usualmente se adopta un
enfoque más simple.
Se han desarrollado correlaciones empíricas, a partir de numerosos
experimentos. Algunas de estas correlaciones se han publicado, otras
permanecen como propiedad de empresas o compañías de servicios
petroleros. Este tipo de correlaciones difieren en complejidad. Algunas se
proponen como válidas para todo tipo de regímenes de flujo, mientras que
otras tienen otras correlaciones independientes.
Algunos métodos de prueba tratan incluir ciertos conceptos de física básica,
tales como la modelización del comportamiento de las interfaces de gas-liquido,
mientras que otros se basan en un enfoque puramente empírico. Muchas de
estas correlaciones se construyen generalmente en simuladores de pozos
modernos. Nótese que, como se discute en la Capítulo 1, las correlaciones
usadas para las propiedades de los fluidos afectaran los resultados, y pueden
contribuir a la inexactitud. Para una visión general véase Brill y Mukheherjee
(1999). Para un tratamiento con más profundidad véase Oliemans (1998) y
Hasan y Kabir (2002).

5.4.7 Resbalamiento y colgamiento


Uno de los factores que complican la descripción de flujo multifásico es la
diferencia de velocidad entre las fases. En general se supone que el agua y el
aceite se mueven a la misma velocidad, conocida como la velocidad del líquido,
aunque en realidad este no es siempre el caso, en particular para el flujo
estratificado. Sin embargo, la mayoría de los métodos computacionales toman
en cuenta la diferencia entre la velocidad del líquido y la velocidad del gas, que
se conoce como resbalamiento (slip) entre las dos fases. La relación del ritmo
de flujo local de aceite, no, y ritmo de flujo de líquido local total q1=qo+qw es
conocida como la fracción de aceite, mientras que una definición similar es
aplicable a la fracción de agua:
𝑞𝑜 𝑞𝑜
𝑓𝑜 = = 𝑞𝑜+𝑞𝑤 (5.53)
𝑞1

𝑞𝑤 𝑞𝑤
𝑓𝑤 = = (5.54)
𝑞1 𝑞𝑜+𝑞𝑤

De las ecuaciones se deduce que:


𝑓𝑜 + 𝑓𝑤 = 1 (5.55)
Aquí se usa la palabra “local” para referirse a las condiciones de presión y
temperatura locales. Para obtener las expresiones en términos de ritmos de
flujo en condiciones estándar, es necesario introducir en los cálculos el factor
de volumen de la formación, Bo, y la relación de gas aceite RGA. Se destaca
que las condiciones locales no se deben de interpretar como pequeña escala a
muy pequeña longitud. El interés aquí no son las fluctuaciones de gasto o
velocidades como resultado de las características de flujo de pequeña escala,
tales como tipo bache y burbuja. En cambio, todas las cantidades se deben
interpretar como promedio de una distancia mucho mayor que la pequeña
escala, es decir, del orden de metros.
La fracción de gas y la fracción liquida se definen de la misma manera, aunque
se indicara con un ℵ en lugar de una f:
𝑞𝑔 𝑞𝑔 𝑞1 𝑞1
ℵ𝑔 = 𝑞𝑚 = 𝑞1+𝑞𝑔 , ℵ1 = 𝑞𝑚 = 𝑞1+𝑞𝑔, (5.56) y (5.57)
Donde la cantidad 𝑞𝑚 = 𝑞𝑔 + 𝑞1 = 𝑞𝑔 + 𝑞𝑜 + 𝑞𝑤 se conoce como la tasa de
flujo de la mezcla.
De las ecuaciones anteriores se deduce que:
ℵ𝑔 + ℵ𝑙 = 1 (5.58)
Debido al deslizamiento entre fases, las fracciones de una unidad de volumen
de la tubería que están ocupados por gas y liquido generalmente no son
iguales a las fracciones del líquido y gas, como se indica en (5.56) y (5.57). En
el flujo hacia arriba, como ocurre en un pozo de producción o un oleoducto
cuesta arriba, el gas generalmente viaja más rápido que el líquido, y se
produce la retención o colgamiento del líquido.
En el flujo hacia abajo, como ocurre en la tubería cuesta abajo, el líquido puede
viajar más rápido que el gas, en cuyo caso el gas es retenido.
La expresión colgamiento (hold-up) también se utiliza a menudo en la industria
del petróleo para indicar el volumen de las fracciones ocupadas por gas y
líquido, aunque en flujo ascendente el gas no es realmente detenido, sino por
el contrario se acelera. El gas y liquido atrapados Hg y Ht se definen como:
𝑉𝑔 𝐴𝑔
𝐻𝑔 = = (5.59)
𝑉 𝐴
𝑉1 𝐴𝑔
𝐻𝑙 = = (5.60)
𝑉 𝐴

Igualmente, como fue en el caso de las fracciones, de estas dos ecuaciones se


deduce:
Hg+H1=1 (5.61)
Donde vg y v1 son las fracciones de volumen de referencia de la tubería que
están siendo ocupados por el gas y líquido, respectivamente; y V=Vg+V1 es el
volumen total de referencia. Del mismo modo, Ag y At son las partes de área
de sección transversal de la tubería ocupada por el gas y el líquido
respectivamente, y A=Ag +At es el área de sección transversal total. Tómese
en cuenta que los volúmenes y áreas se deben interpretar como cantidades
promedio de más de una longitud que es suficientemente grande.
Una forma alternativa de expresar las ecuaciones para las fracciones de fases
es utilizar variables conocidas como las velocidades locales:
𝑞𝑔
𝑣𝑔 = 𝐴 (5.62)
𝑔

𝑞
𝑣𝑙 = 𝐴𝑙 (5.63)
𝑙

La velocidad superficial de las fases es la velocidad que tendría cualquiera de


las fases si ocupara toda la tubería, y se definen con las siguientes
expresiones:
𝑞𝑔
𝑣𝑠𝑔 = 𝐴 (5.64)
𝑔
𝑞
𝑣𝑠𝑙 = 𝐴 𝑙 (5.65)
𝑔

Y la velocidad de mezcla:
𝑞𝑔+𝑞𝑙
𝑣𝑚 = 𝑣𝑠𝑔 + 𝑣𝑠𝑙 = (5.66)
𝐴

Sustituyendo estas expresiones en (5.56) y (5.57) se obtiene:


𝑣𝑠𝑔
ℵ𝑔 = (5.67)
𝑣𝑚
𝑣𝑠𝑙
ℵ𝑙 = 𝑣𝑚 (5.68)

También si se sustituyen en (5.59) y (5.60):


𝑉𝑠𝑔
𝐻𝑔 = (5.69)
𝑉𝑔
𝑉𝑠𝑙
𝐻𝑙 = (5.70)
𝑉𝑙

La mayoría de los métodos computacionales para la simulación del flujo


multifásico utilizan correlaciones experimentales para el colgamiento del líquido
expresado como función de las propiedades del fluido, las velocidades del flujo
y el diámetro e inclinación de la tubería. Entonces tanto (5.64) y (5.65) como
(5.69) y (5.70) se pueden utilizar para calcular la velocidad del gas y del líquido
para un flujo dado de acuerdo a las siguientes expresiones:
𝑞𝑔
𝑉𝑔 = (1−𝐻𝑙)𝐴 (5.71)
𝑞
𝑙
𝑉𝑙 = 𝐻𝑙𝐴 (5.72)

Si no hay deslizamiento, las velocidades locales de las fases vg y v1 son


idénticas a la velocidad de la mezcla vm y, por lo tanto, los colgamientos como
se expresan en (5.60) y (5.61) se convierten en idénticos a las fracciones de
fase tal como se expresa en las ecuaciones (5.56) y (5.57). Otros nombres para
la fracción de fase son el colgamiento sin deslizamiento o fracción de volumen
sin resbalamiento.
Alternativamente, las expresiones contenido de fase o fracción de entrada se
utilizan en algunas publicaciones para identificar lo que llamamos fracción de
fase. Otro nombre para el colgamiento es la fracción de volumen in situ,
mientras que para gas también se utiliza el termino fracción de huecos. En
analogía con el flujo de medios porosos, el termino saturación también se
podría aplicar. Sin embargo, aquí se utiliza la convención de la industria del
petróleo, esto es, referirse al gas y colgamiento de líquido.

Otros conceptos de flujo multifásico utilizados en la literatura son la velocidad


de resbalamiento definido como vs= vg-v1, y las fracciones más Xg y X1,
definidas como:
𝑋𝑔= 𝑤𝑔
=
𝑞𝑔𝑝𝑔 (5.73)
𝑤𝑔+𝑤𝑙 𝑞𝑔𝑝𝑔+𝑞𝑙𝑝𝑙

𝑋𝑔= 𝑤𝑙
=
𝑞𝑔𝑝𝑔 (5.74)
𝑤𝑔+𝑤𝑙 𝑞𝑔𝑝𝑔+𝑞𝑙𝑝𝑙

Donde wg y w1 son el gasto mastico del gas y el líquido, y donde Xg también


se conoce como la calidad de la mezcla de gas-liquido. Para ilustrar el efecto
de resbalamiento en la fracción liquida y el colgamiento del líquido, se presenta
la fig. 5.13, en la cual se muestra un ejemplo estratificado, donde el ritmo de
flujo del líquido es igual a un tercio del ritmo de flujo de gas.
De esta figura se puede observar, que, en el caso de no resbalamiento entre
fases, el colgamiento del líquido es igual a la fracción de líquido y el 25% del
área de sección transversal de la tubería está ocupado por líquido. Sin
embargo, si el gas fluye dos veces más rápido que el líquido, la fracción liquida
sigue siendo la misma, pero el colgamiento de líquido se incremente de tal
manera que el 40% de la superficie está ocupada por líquido.
5.4.8 Cálculo del gradiente de presión
El gradiente de presión total (o cambio en la presión con respecto de la longitud
de flujo) para flujo multifásico vertical es la suma de tres factores: el gradiente
de presión por elevación, el gradiente de presión por fricción y el gradiente de
presión por aceleración. Pero como las caídas de presión por aceleración son
muy pequeñas en comparación con las otras dos, se pueden despreciar y
(5.52) queda entonces como:

∆ρ ∆ρ ∆ρ (5.75)
( ) = ( ) + ( )
∆ρ T ∆L e ∆L f´
O bien como:
∆ρ g fv −2 (5.76)
( ) = ρh sen θ +
∆L T gc 2g c d´

Donde:
d: diámetro interior de la tubería [pulg]

f: factor de fricción [adimensional]


ib
p: densidad del fluido a condiciones medias [pie3 ]

θ: ángulo de flujo para flujo vertical θ = 90°

La ecuación (5.76) se puede aplicar para cualquier fluido y cualquier ángulo de


flujo. Si se considera un flujo vertical, esta ecuación se reduce a:
∆ρ g fv −2 ρ
( ) = ρh + (5.77)
∆L gc 2g c d

Las diversas correlaciones existentes en el cálculo de las distribuciones de


presión en tuberías con flujo multifásico, pueden clasificarse en tres grupos
basándose en el criterio utilizado para el desarrollo según lo señala Brown
(1977:104):
 Grupo 1. No se asume resbalamiento entre las fases. El término
resbalamiento se emplea para describir el fenómeno natural del flujo
cuando una de las dos fases fluye a mayor velocidad que la otra. Las
pérdidas por fricción y los efectos del colgamiento se expresan por
medio de un factor de fricción correlacionado empíricamente. El
colgamiento se define como la relación entre el volumen de líquido
existente en una sección de tubería a condiciones de flujo y el volumen
de gas de la sección aludida (Acuña et al., 1976: 1-48), es decir, la
porción de la tubería que es ocupada por cada una de las fases. Esta
relación de volúmenes depende de la cantidad de líquido y gas que
fluyan simultáneamente en la tubería. La densidad de la mezcla se
obtiene en función de las propiedades de los fluidos, corregida por
presión y temperatura. No se distinguen patrones de flujo. En este grupo
se emplean los siguientes métodos:

 Poettmann y Carpenter (1952)


 Baxendell y Thomas (1961)
 Fancher y Brown (1963)

 Grupo 2. No se asume resbalamiento entre las fases. La densidad de la


mezcla se calcula utilizando el efecto del colgamiento. El factor de
fricción se correlaciona con las propiedades combinadas del gas y el
líquido. No se distinguen regímenes de flujo. En este grupo se utiliza el
método de Hagedorn y Brown (1965:475).

 Grupo 3. Se asume resbalamiento entre las fases. La densidad de la


mezcla se calcula utilizando el e3fecto de colgamiento. El factor de
fricción se correlaciona con las propiedades del fluido en la fase
continua. Se distinguen diferentes patrones de flujo. Las principales
correlaciones en este grupo son:

 Duns y Ros (1963)


 Orkiszewsky (1967)
 Beggs y Brill (1973)
 Gould y Tek (1974)

5.4.9 Análisis de curvas de gradientes


Antes de la llegada de las computadoras modernas, la práctica era presentar
correlaciones empíricas para la caída de la presión del pozo en forma de
curvas de gradiente. Aunque estas curvas prácticamente no se utilizan hoy en
día, proporcionan el efecto de los diversos parámetros. Las gráficas de curvas
son válidas sólo para pozos verticales. Su eje vertical representa la diferencia
en profundidad vertical entre dos puntos en el pozo, el eje horizontal la
correspondiente diferencia de presión. Un ejemplo se da en la Fig. 5.14 (a), que
fue generado con la correlación Duns-Ros para un flujo de 3000 [bpd] con un
RGL de 2000 [scf/STB] y cero de corte de agua en un tubo de 4 1⁄2 ( Duns y
Ros, 1963 ). Tómese en cuenta que el eje vertical representa la diferencia de
profundidad. La profundidad absoluta no es relevante. Observe que la
pendiente de las curvas de gradiente se reduce con la profundidad. Esto es
consecuencia de la compresión del gas, dado que se incrementa la densidad
media y el gradiente de presión es cada vez mayor, mientras que los otros
efectos de fricción sobre la caída de presión se mantienen más o menos
constantes. Para presiones muy bajas, el gradiente de presión comienza a
aumentar de nuevo. Esto es resultado de la creciente importancia de los
efectos de fricción a velocidades altas de producción, presiones bajas y
relaciones altas gas-aceite.
Ejemplo de uso de las curvas de gradiente. Suponga que se conoce la
presión a una profundidad de 4000 [pies] y es de 3800 [psia] y se quiere
determinar la presión a 1500 [pies]. Considere que la curva de gradiente de la
fig. 5.14 (b) se selecciona el punto de la curva a la presión de 3800 [psia], se
desplaza horizontalmente hasta intersectar el

eje vertical y se desliza hacia arriba por la diferencia de profundidad de 2500


[pies]. De la curva de gradiente, se puede leer que la presión a 1500 [pies] es
300 [psia]. De esta manera se puede determinar la presión a través de
cualquier porción del tubo si se conoce la presión en una de estas dos
profundidades. Una extensa colección de curvas de gradiente se presenta en
Beggs (1991).
Al pasar los fluidos del yacimiento a través de la tubería de producción y las de
descarga, se consume la mayor parte de presión disponible para llevarlos del
yacimiento a las baterías de separación. La existencia de flujo multifásico en
las tuberías, complica en forma considerable el cálculo de la distribución de
presión. Por tal razón, se han desarrollado numerosas ecuaciones y
correlaciones que permiten simplificar en forma considerable el cálculo de la
distribución de presión.
A través de las correlaciones de flujo multifásico algunos autores, como Gilbert
(1954) o Kermit Brown (1977, vol. 3 a), han desarrollado curvas de gradiente de
presión para flujo vertical y horizontal que también se puede utilizar para la
determinación del gradiente de presión en la tubería de producción. El análisis
del comportamiento de flujo multifásico en tuberías verticales se puede realizar
basándose en las gráficas de gradiente de presión, desarrollado por Gilbert
(1954).

CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS DE GILBERT


Gilbert (1954) consideró determinar la distribución de presión con una solución
empírica. De esta forma, construyó conjuntos de curvas basándose en
experimentos de flujo realizados en pozos productores de aceite. Gilbert realizó
sus experimentos principalmente con pozos productores de aceite en un rango
de densidades entre 51-61 [lbm/pie3] , pero consideró que sus curvas eran
adecuadas también para aceites de otras densidades. El procedimiento de
Gilbert presupone que el gradiente de presión depende fuertemente del
diámetro de tubería, la longitud, el gasto de líquidos, la relación gas-aceite, las
características del fluido y la presión. Con base en lo anterior, Gilbert propuso
una solución empírica al problema de flujo vertical. Registro mediciones de la
caída de presión en tuberías de producción bajo distintas condiciones y obtuvo
una familia de curvas como las que aparecen en la Fig. 5.15.
Los parámetros que midió Gilbert en un gran número de pozos fluyentes
fueron:
 Diámetro de la tubería (𝑑), [pg]
 Densidad relativa del aceite (𝛾𝑜 ), [°API]
 Profundidad de la tubería (𝐿), [pie]
lb
 Presión de fondo fluyendo (𝑝𝑤𝑓 ), [pg2 ]
lb
 Presión en la cabeza del pozo (𝑝𝑤ℎ ), [pg2 ]
bl
 Producción bruta de líquidos (q L ), [día]
pie3
 Relación gas-líquido (𝑅𝐺𝐿), [ bl ]
 Temperatura promedio de flujo (𝑇), [℉]

Gilbert considera que la presión de fondo fluyendo depende de las variables


anteriores. El primer paso de una correlación tentativa es seleccionar todos
aquellos pozos que estén produciendo con un mismo diámetro de tubería de
producción, a determinada RGL y gastos totales (en la práctica, desde luego,
todos aquellos pozos que tienen una RGL y gastos que se encuentren dentro
de pequeños rangos deberán considerarse juntos). Si la presión de fondo
fluyendo se representa gráficamente como una función de la profundidad para
este grupo de pozos, se obtiene un resultado como el ilustrado en la figura
anterior. Las curvas a, b, c y d, corresponden a diferentes presiones en la
cabeza del pozo (A, B, C y D). Cada una de estas curvas representa la
distribución de presión a lo largo de la tubería de producción para un pozo
fluyente con un gasto, una RGL (relación gas-líquido) y un diámetro de tubería
dados.
Tomando como referencia las curvas de distribución de presión. Gilbert trazó
una vertical de punto B (presión en la cabeza del pozo) de la curva b, hasta
intersectar la curva a. Observó que la curva b coincidía con la sección de la
curva b. Hizo lo mismo con las otras curvas y concluyó que las curvas a, b, c, y
d son realmente partes de la misma curva, tal como se muestra en la figura
5.15.
En forma similar, Gilbert construyó curvas de gradiente de presión
considerando una presión en la boca del pozo igual a cero para diferentes
relaciones gas-aceite, conservando constante el gasto de líquido, el diámetro
de la tubería de producción y la densidad del fluido. La familia de curvas así
formada se conoce como curvas de gradiente de presión. Estas familias de
curvas se utilizan para determinar las presiones de fondo fluyendo para
distintos gastos, a partir de la presión en la cabeza del pozo, la cual se
considera constante, o bien, las presiones en la cabeza del pozo a partir de las
presiones de fondo fluyendo, correspondientes a gastos supuestos.

PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR LAS CURVAS DE


GRADIENTE DE PRESIÓN
1. Se selecciona la curva de acuerdo al diámetro de la tubería de
producción, la densidad del fluido y el gasto de líquido.

2. Una vez seleccionada la curva de gradiente de presión, si la 𝑝𝑤ℎ


(presión en la cabeza del pozo) es conocida, se localiza en el eje
horizontal la presión y a partir de ella se traza una línea vertical hasta
intersectar la curva correspondiente a la relación gas-líquido (RGL) de
interés. Si no existe la curva de RGL, se realiza una interpolación.
3. En el punto de intersección anterior, se traza una línea horizontal hasta
intersectar el eje vertical que corresponde a las profundidades.

4. Si 𝑝𝑤ℎ es conocida, en este punto de intersección se le suma la


profundidad o longitud de tubería. En caso contrario, si 𝑝𝑤𝑓 es un dato,
se le resta la longitud de tubería o profundidad.

5. A partir de este punto, se traza una línea horizontal hasta intersectar,


una vez más, la curva correspondiente a la relación gas-líquido dada.

6. En este nuevo punto de intersección, se traza una línea vertical hasta


cortar el eje horizontal. Este último punto de intersección es el valor de la
presión que se desea determinar.

El procedimiento anterior queda ejemplificado de manera cualitativa en la fig.


5.17, para determinar la presión de fondo fluyendo, pwf a partir de la presión
en la cabeza del pozo, pwh.

Ejemplo de aplicación
Los siguientes datos fueron tomados del pozo productor estrella -1.: 𝑑 𝑇𝑝 =
𝑙𝑏 𝑏𝑙
2 [pg], 𝐿𝑇𝑃 = 5000 [pies], 𝑃wh = 200 [pg2 ] , 𝑞𝑜 = 800 [𝑑í𝑎], 𝑅𝐺𝐴 =
𝑝𝑖𝑒 3
300 [ ], 𝛾𝑜 = 35 [°𝐴𝑃𝐼], 𝛾𝑔 = 0.65 [𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛], 𝑇 = 140 [℉]
𝑏𝑙

A partir de la información anterior se desea determinar la presión de fondo


fluyendo.
Solución
Se localiza la gráfica que tenga las características de 𝑑 𝑇𝑝 , 𝑞𝑜 , 𝛾𝑜 , 𝛾𝑔 , y T del
problema (fig. 5.18) y se lleva a cabo el siguiente procedimiento:
Procedimiento:
1. A partir del valor de la presión en la cabeza del pozo, 𝑃𝑤ℎ , se traza una
línea vertical (imaginaria) hasta intersectar la curva de relación gas-
líquido (RGL) de interés (punto a de la fig. 5.18)

2. En el punto a, ser traza una línea horizontal hasta intersectar el eje


vertical (presión cero) obteniéndose así, el punto b de la figura.

3. A partir del punto b, se suma la longitud de la tubería, la cual da como


resultado el punto c de la figura.

4. En el punto c, se traza una línea horizontal hasta intersectar nuevamente


la curva de la relación gas-líquido de interés (punto d, fig. 5.18)

5. A partir del punto d, se traza una línea vertical hasta intersectar la línea
de profundidad cero. Este punto de intersección será el valor de la
𝑙𝑏
presión de fondo fluyendo buscada. En este caso 𝑃𝑤𝑓 = 1300 [𝑝𝑔2 ].

Cuando se requiere obtener 𝑃𝑤ℎ a partir de 𝑃𝑤𝑓 se aplica el mismo


procedimiento, pero en el punto c, se resta la profundidad de la tubería de
producción.
Las curvas de gradiente de presión, tanto para flujo vertical como flujo
horizontal se pueden encontrar en Brown K. E et al. The Technology of Artificial
Lipie Methods. Vol. 3ª y 3b. Penn Well Publ. Co.. Tulsa Oklahoma 1997.

5.5 Flujo en la línea de descarga


El siguiente componente superficial es la línea de flujo o descarga, conocida
comúnmente como línea de escurrimiento, cuya definición es conducir la
producción del pozo hacia el separador. Aquí se presenta una caída de presión
adicional, cuyo rango varía entre 10 y 15 % del total. La predicción de las
caídas de presión en tuberías horizontales para flujo multifásico es de vital
importancia para la industria petrolera, por lo tanto, la compresión de los
mecanismos y características de dos o más fases en una sección del sistema
de producción, tiene como finalidad optimizar el diseño de la sección en
particular y del sistema en general para obtener la máxima producción con las
menores pérdidas de presión.
Así mismo, dependiendo del tipo de fluido producido por el pozo, los patrones
de flujo presentes en la tubería horizontal, se ilustran en la fig. 5.19 (Gómez,
1984: Brown y Beggs. 1977, vol. 1), los cuales se describen brevemente a
continuación:
Flujo niebla. En este flujo casi la mayor parte del líquido se pulveriza formando
gotas diminutas de gas, desplazándose a la misma velocidad que el líquido
restante.
Flujo anular. En este flujo el líquido forma una película alrededor de la pared
interna de la tubería y el gas fluye a una velocidad mayor a lo largo de la
tubería.
Flujo estratificado. En este flujo casi la mayor parte del líquido se desplaza al
fondo de la tubería y el gas a la parte superior de la tubería, formando así una
interfase entre el líquido y el gas. También se puede presentar el flujo
ondulado, es similar al flujo estratificado, con la diferencia de que el gas se
mueve a una velocidad más alta y la interfase (gas-líquido) se distorsiona por
ondas en la dirección de flujo.
Flujo tapón. En este flujo, burbujas de gas y líquido en forma alternada se
desplazan a la parte superior de la tubería. También se puede dar el flujo
bache, una onda es levantada periódicamente debido al rápido desplazamiento
del gas y formar así una ola espumosa que se desplaza a lo largo de la tubería
a una velocidad mucho mayor que la velocidad promedio del líquido.
Flujo burbuja. En este tipo de flujo las burbujas de gas se desplazan a la parte
superior de la tubería aproximadamente a la misma velocidad que el líquido.
5.5 flujo de línea de carga
Las principales correlaciones desarrolladas para calcular el gradiente de
presión en tuberías horizontales son las siguientes: bertuzzi, tek y poettman
(1956), eaton, andrews y knowless (1967), beggs y brill (1973), dukler (1964).
La predicción de caídas de presión en tuberías horizontales para flujo
multifasico permite:
 Diseñar las líneas de transmisión, así como también la longitud de las
líneas costa afuera para transportar mezclas de gas y aceite.
 Diseñar las líneas de flujo superficial desde la cabeza del pozo hasta la
batería de separación.
Las formulas y técnicas utilizadas para predecir la caída de presión en un flujo
multifasico horizontal también se pueden aplicar al diseño de líneas (gomez,
1984) para:
 Inyección de glicol en pozos de gas húmedo para prevenir y controlar la
formación de hidratos.
 Sistema de tuberías en plantas industriales, incluyendo refinerías.
 Sistema de transporte de gas acarreando agua o condensado, o
arrastrando gas con una mezcla multicomponente de gas, condensados
y agua.
5.5.1 componente del gradiente de presión.
Para flujo horizontal, el gradiente de presión debido al cambio de elevación es
igual a cero, por lo que (5.52) se reduce a:
Δ𝑝 Δ𝑝 Δ𝑝
(5.78) (Δ𝐿 ) 𝑟 = (Δ𝐿 ) 𝑓 + (Δ𝐿 ) 𝑎𝑐

O bien:
Δ𝑝 𝑓ṽ2 𝜌 𝜌Δṽ2
(5.79) (Δ𝐿 ) 𝑟 = +
2𝑔𝑐 𝛥𝐿 2𝑔𝑐 ∆𝐿

La mayoría de los investigadores han adoptado la ecuación anterior para


evaluar las características del flujo de dos fases y, posteriormente, determinar
el gradiente de presión total. El problema de la variación de las características
de flujo se elimina al suponer que la mezcla gas-liquido es homogénea en un
intervalo pequeño de tubería. Así (5.79) se puede escribir:
∆𝑝 𝜌𝑚 𝑣 2 𝑚 𝜌𝑚 ∆(ṽ2 )
(5.80) (∆𝐿 ) 𝑟 = 𝑓𝑡𝑝 +
2𝑔𝑐 2𝑔𝑐 ∆𝐿

Donde ftp, ρm y v2m se refieren a la mezcla y se definen en forma distinta por los
autores de las diferentes correlaciones.

5.5.2 curvas de gradiente de presión.


Los factores básicos involucrados en el flujo horizontal de fluidos de tubería son
especialmente los mismos que se aplicaran al flujo multifasico vertical. En
ambos sistemas la perdida de presión total es la suma de las perdidas por
fricción y energía cinética. La principal diferencia de halla en el balance de
energía de los dos sistemas debido a las consideraciones posicionales entre
los procesos de flujo vertical y horizontal.
El flujo horizontal no incluye flujo inclinado, sin embargo, bastantes
correlaciones utilizan datos de tuberías donde su inclinación difiere de pocos
grados con respecto a la horizontal. Esto podría tener discrepancias entre
correlaciones. Si una tubería es elevada pocos grados con respecto a la
horizontal, la cantidad de líquido y gas que se tiene a presión y temperatura de
flujo pueden cambiar desde 50 hasta 90 % dependiendo del gasto de líquido y
gas.
Procedimiento para utilizar las curvas de gradiente de presión.
Seleccionar la curva de acuerdo a los datos proporcionados en el problema,
como por ejemplo: diámetro de la tubería, gasto de líquido y relación gas-
liquido.
1) Ubicar la presión conocida sobre el eje de las presiones y la longitud
correspondiente para esta presión sobre el eje de la longitud.
2) Si la presión conocida es la presión de salida, adicionar la longitud de la
tubería en el último punto de intersección del paso 1.
3) Si la presión conocida es la presión de entrada, restar la longitud de la
tubería en el último punto de intersección del paso 1
4) Sumada o restada la longitud de la tubería del paso anterior, esta deberá
intersecar a la curva de RGL, dado nuevamente con una línea
horizontal.
5) A partir del punto de intersección del paso 4, trazar una vertical hasta
cortar el eje de presión. Este será el valor de la presión desconocida.
Es importante notar que las correlaciones para flujo multifasico mencionadas,
anteriormente nunca reemplazaran a los medidores de presión en cuanto a
precisión, para determinar las presiones de flujos en las tuberías; sin embargo,
para el ingeniero o ingeniera de producción constituyen una herramienta muy
útil para la solución de problemas prácticos.
5.6 flujo en el estrangulador
La tasa de producción de un pozo se controla normalmente mediante el ajuste
del estrangulador en la superficie, cabeza de pozo o el recolector de estación
de flujo. La válvula del estrangulador (choke o becan), es una válvula ajustable,
con una zona de acceso restringido, calibrado a través del cual los fluidos
fluyen. Hay diferentes tipos de estranguladores fijos (fixed choker también
llamado positivo), de agua y asiento, de enchufe y jaula ajustable. Sin embargo
todos ellos funcionan bajo el mismo principio de disipar grandes cantidades de
energía potencial en una distancia corta. Esto se realiza haciendo que los
fluidos pasen a través de una contracción rápida corta. Esta restricción tiene el
efecto de forzar los fluidos en un chorro estrecho, provocando la creación de
remolinos, en ambos lados, a la entrada y la salida del estrangulador y el
aumento de turbulencia del flujo, disipando así energía y la reducción de
velocidad de flujo. La fig. 5.20 muestra esquemáticamente un pozo fluyente con
un estrangulador instalado.
Las principales razones de para instalar un estrangulador superficial en el pozo,
de acuerdo con Gilbert (1954:143), golan y whitson (1981:88) y ecomides
(1994:226), son:
 Conservar la energía del yacimiento asegurado una declinación mas
lenta de su presión.
 Mantener una producción razonable.
 Proteger el equipo superficial.
 Mantener suficiente contrapresión para evitar la entrada de arena.
 Prevenir la conificacion de gas.
 Prevenir la conificacion de agua.
 Obtener el gasto de producción deseado.
Las presiones presentes en un estrangulador son:
𝑙𝑏
Pwh: presión corriente arriba (presión en la cabeza del pozo), p1 [ 𝑝𝑔2 ]
𝑙𝑏
Pe: presión corriente bajo (presión en la línea de descarga), p2 [ 𝑝𝑔2 ]

Cuando un gas o una mezcla de gas-liquido fluyen a través de un


estrangulador, el fluido se acelera de modo que alcanza la velocidad del sonido
en el interior del estrangulador y recibe el nombre flujo crítico. Cuando se
presenta flujo crítico en el estrangulador, las perturbaciones de presión y
corriente abajo del estrangulador no afectan a los componentes que se
encuentran corriente arriba, es decir, que un cambio en la presión corriente
abajo no afectara el gasto o la presión corriente arriba (presión en la cabeza del
pozo).

Figura 5.20
Estrangulador
superficial.

El flujo crítico acurré cuando se emplea la siguiente relación:


𝑃𝑒 𝑃2 𝑃1
> 0,5882; O bien: 𝑃1 > 0,5882; o también 𝑃2 > 1,7 (5.81)
𝑃𝑤ℎ
Para condiciones de flujo crítico, el gasto es una función de la presión corriente
arriba de la relación gas-líquido y del diámetro del estrangulador.
Varios autores han desarrollado expresiones para calcular la caída de presión
en el estrangulador. Las expresiones propuestas por Gilbert (1954), Ros
(1960), Baxendell (1961) y Achong (1974) tienen la misma forma y solo difieren
en los valores de las constantes empleadas.
5.6.1 principio de operación
Existen diferentes tipos de estranguladores fijos, sin embargo, todos ellos
funcionan bajo el mismo principio de disipar grandes cantidades de energía
potencial en una distancia corta. Esto se realiza haciendo que los fluidos pasen
a través de una contracción rápida corta. Esta restricción tiene el efecto de
forzar los fluidos en un chorro estrecho, provocando la creación de remolinos,
en ambos lados, a la entrada y la salida del estrangulador y el aumento de la
turbulencia del flujo, disipando asi energía y la reducción de la velocidad de
flujo. Existe una gran caída de presión sobre el estrangulador.
Experimentalmente se ha encontrado que para un valor dado de la presión p 1
aguas arriba hay una crítica relación de presiones (𝑝1⁄𝑝2 )𝑐𝑟𝑖𝑡 . Si 𝑝1⁄𝑝2 <
(𝑝1⁄𝑝2 )𝑐𝑟𝑖𝑡 entonces |𝑞𝑙,𝑐𝑠 | aumenta a medida que la caída de presión 𝑝1 − 𝑝2
aumenta, alcanzando el 𝑞𝑙 tasa máxima, 𝑞𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡 a (𝑝1⁄𝑝2 )𝑐𝑟𝑖𝑡 . Como se
esperaba, cuanto mayor sea la caída de presión, más rápido será el flujo. Sin
embargo, si 𝑝1⁄𝑝2 < (𝑝1⁄𝑝2 )𝑐𝑟𝑖𝑡 , entonces 𝑞𝑙,𝑐𝑠 se mantiene constante a 𝑞𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡 .
Este fenómeno se llama flujo crítico. Se alcanza el gasto crítico cuando la
velocidad de la contracción de la estrangulación alcanza velocidad sónica.
Perturbaciones de presión aguas abajo no pueden ya propagarse a través del
estrangulador en el lado aguas arriba. Por lo tanto, el comportamiento de flujo
se convierte independiente de la presión de salida 𝑝2 .
Existen algunas ventajas en la operación del estrangulador por arriba de la
relación de presión crítica. La presión 𝑝1 en la cabeza del pozo es entonces
independiente de la presión aguas abajo del estrangulador 𝑝2 . La presión 𝑝2
puede variar por muchas razones: el cierre de uno de los pozos del múltiple o
manifold, fluctuaciones en el sistema de procesamiento, el personal operativo
puede variar válvulas en el sistema aguas abajo, los efectos anteriores no
cambiarán el ritmo de producción del pozo si el estrangulador está operando
por encima de las condiciones de presión crítica.
Existen varias expresiones para predecir la ocurrencia de flujo crítico través de
un estrangulador; véase por ejemplo, el capítulo 5 de Brill y Mukherjee (1999).
Bajo las condiciones críticas, la velocidad de flujo de una mezcla de gas-líquido
a través de un estrangulador depende el tipo específico de estrangulador, las
propiedades de la mezcla de la fase multifásica, etc., y no hay una simple
relación caída de presión/gasto de abandono. Por encima de condiciones
críticas, hay una serie de correlaciones empíricas, las cuales han sido
propuestas, por ejemplo Gilbert (1954), Ros (1960). Otras correlaciones fueron
propuestas por Baxendell y Achong, ver Brill y Mukherjee (1999). Todas ellas
tienen la forma de la siguiente ecuación:
𝐵
(𝐸 . 𝑅𝑔𝑡 )
𝑝1 = −𝐴𝑞𝑙,𝑥 + 𝐷, (5.82)
𝐹 . 𝑑𝑐𝑘

Donde 𝑅𝑔𝑡 : es la relación gas-liquido; 𝑑𝑐𝑘 es el diámetro del estrangulador,


(1/64 [pulgadas]), A, B, C y D son constantes experimentalmente determinadas,
se presentan en la tabla 5.4, donde se ha supuesto que 𝑞𝑙 𝑠𝑐 tiene un valor
negativo de acuerdo con la convención de que gastos de pozos de producción
son negativos. Tómese en cuenta que en las unidades de campo se especifica
el diámetro de 1/64 de una pulgada. Para un diámetro de estrangulador, la
relación de velocidad de flujo de presión es una línea recta. Esto se llama la
curva de rendimiento del estrangulador; véase la Fig. 5.21. Para una presión
fija, la velocidad de flujo es aproximadamente igual al cuadrado del diámetro
del estrangulador, es decir, el área de sección transversal, como era de
esperarse. Para presiones por debajo de aproximadamente 1.7 veces la
presión de colector o de línea de descarga 𝑝2 , estas curvas 𝑠 no son válidas, ya
que se encuentran en la región no crítica.

Figura 5.21 Curvas de comportamiento de estranguladores.


Tabla 5.4 coeficientes para diferentes correlaciones
Correlaciones Sistema Internacional De Unidades
A B C D E F
Gilbert 3,75 . 10 10 0,546 1,89 1,01 . 10 5 5,61 2,52 . 103
Ros 6,52 . 1010 0,500 2,00 1,01 . 105 5,61 2,52 . 103
Baxadell 3,58 . 10 10 0,546 1,93 1,01 . 10 5 5,61 2,52 . 103
Achong 1,43 . 10 10 0,650 1,88 1,01 . 10 5 5,61 2,52 . 103
Unidades De Campo
Correlaciones
A B C D E F
Gilbert 10,0 0,546 1,89 14,7 1,00 1,00
Ros 17,4 0,500 2,00 14,7 1,00 1,00
Baxadell 9,56 0,546 1,93 14,7 1,00 1,00
Achong 3,82 0,650 1,88 14,7 1,00 1,00

5.7 Metodología del análisis nodal


El análisis nodal es una técnica que permite optimizar pozos y sistemas de
recolección de fluidos hidrocarburos. La técnica consiste en detectar y
cuantificar el impacto de las restricciones al flujo, sobre la capacidad de
producción del pozo y del sistema. Para generar modelos de pozos confiables y
representativos del comportamiento real de producción, es de extrema
importancia disponer de una correlación de flujo multifasico que permita simular
el perfil dinámico de presión y temperatura tanto en la tubería de producción
como en la línea de flujo de la superficie. La técnica se puede aplicar a
cualquier método de producción: flujo natural y levantamiento artificial.
Existen en el mercado varios simuladores comerciales que permitan aplicar
dicha técnica. Entre los más conocidos se tienen, por ejemplo: WELLFLO,
PROSPER, PIPESIM, PERFORM, PIPEHASE, SAM, etc. El presente texto no
está enfocado a estos simuladores comerciales, sino en los principios y
conceptos del método que brindan al lector una buena comprensión de la
metodología y ya con estas bases, si es así requerido, se pueden utilizar estos
simuladores como herramienta de análisis en problemas complejos.
5.7.1 Introducción al análisis nodal
El análisis nodal de un sistema de producción, realizado de forma sistemática,
permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de
hidrocarburos. Consiste en dividir el sistema de producción en nodos solución
para calcular caídas de presión, así como el gasto producido, y con ello poder
determinar las curvas de comportamiento de afluencia y el potencial de
producción de un pozo.
Como resultado de este análisis generalmente se obtiene un incremento en la
producción y una mejora en la eficiencia de flujo cuando se trata de un pozo
productor. En el caso de un pozo nuevo, el análisis nodal permite definir el
diámetro óptimo de la tubería de producción, del estrangulador y de la línea de
descarga, por las que deben fluir los hidrocarburos, así como predecir su
comportamiento de flujo y presión para diferentes condiciones de operación.
El procedimiento de análisis nodal ha sido reconocido en la industria petrolera
como una herramienta adecuada de diseño y evaluación, tanto en pozos
fluyentes como en pozos que cuentan con un sistema de producción dividido
en tres componentes básicos:

1) Flujo a través del medio poroso (yacimiento), incluyendo el daño.


2) Flujo a través de la tubería vertical (aparejo de producción, TP),
considera cualquier posible restricción como empacamientos, válvulas
de seguridad, estranguladores de fondo, etc.
3) Flujo a través de la tubería horizontal (línea de descarga), considera el
manejo de estranguladores en superficie.
El rol de la ingeniería de producción es maximizar la productividad de los pozos
de manera rentable económicamente y eficiente. El análisis nodal es una de las
técnicas más utilizadas para optimizar sistemas de producción, dada su
comprobada efectividad y confiabilidad a nivel mundial. Con la aplicación de
esta técnica se adecua la infraestructura tanto de superficie como de subsuelo,
para reflejar en el tanque de almacenamiento el verdadero potencial de
producción de los pozos asociados a los yacimientos del sistema total de
producción. En otras palabras, se logra cerrar la brecha existente entre la
producción real de los pozos y la producción que deberían presentar según su
potencial real de producción. El análisis nodal básicamente detecta
restricciones al flujo y cuantifica su impacto sobre la capacidad de producción
total del sistema.
La metodología de análisis nodal, que se desarrolló en la década de 1950 y
que se basó en valores de caída de presión tubulados y en análisis gráficos en
lugar de métodos informáticos, se usa para analizar problemas de producción
de pozos de petróleo y gas. El procedimiento puede ser aplicado en pozos de
distintos sistemas de levantamiento artificial. Si se causa algún efecto en el
método de levantamiento artificial la presión puede ser expresada como una
función de la tasa de flujo. El procedimiento se puede aplicar para analizar el
comportamiento en pozos inyectores, para una apropiada modificación de las
ecuaciones de entrada (inflow) y salida (outflow) de flujo. A continuación se
presenta una lista de aplicaciones de esta metodología:

1) Selección del diagrama del tubing.


2) Selección del diámetro de la línea de flujo.
3) Diseño de redes de flujo en superficie.
4) Diseño del empacamiento de arena (gravel pack).
5) Diámetro del choque en superficie.
6) Diámetro de válvula de seguridad en subsuelo.
7) Evaluación y simulación de pozos.
8) Diseño del sistema de levantamiento artificial.
9) Analizar los sistemas de producción multipozo.
Para predecir el comportamiento del sistema, se calcula la caída de presión en
cada componente. Este procedimiento comprende la asignación de nodos en
varias de las posiciones claves dentro del sistema (véase Fig. 5.1). Entonces,
variando los gastos y empleando el método y correlaciones de flujo multifasico
que se consideren adecuadas de acuerdo a las características de los fluidos,
se calcula la caída de presión entre dos nodos. Los principales componentes
de un sistema de producción básico se muestran en la Fig. 5.22.
La caída de presión total en el sistema a cualquier tiempo será la presión inicial
del fluido menos la presión final del fluido,𝑝̅𝑦 − 𝑝𝑠𝑒𝑝 . Esta caída de presión es
la suma de las pérdidas de presión que ocurren en todos los elementos del
sistema. Ya que la caída de presión a través de cada componente varía con la
cuota de producción, la cuota de producción será controlada por los elementos
seleccionados.
La selección y el tamaño de los elementos individuales son muy importantes
dada su interacción, ya que un cambio en la caída de presión de un elemento
puede cambiar el

Figura 5.22 Caídas de presión en un sistema básico de producción


Comportamiento de las pérdidas de presión en todos los otros. Esto ocurre por que el
fluido en movimiento es compresible y, por lo tanto, la caída de presión de un
componente en particular depende no sólo de la caída de presión en el componente
mismo, sino también de la presión promedio que exista en el elemento. El diseño final
de un sistema de producción no se puede separar del comportamiento del yacimiento
y del sistema de tuberías.
La cantidad de aceite y gas fluyendo dentro del pozo desde el yacimiento depende de
la caída de presión en el sistema de tuberías y, a su vez, la caída de presión del
sistema de tuberías depende de la cantidad de fluidos moviéndose a través del mismo
del sistema de tuberías. Por lo tanto, el sistema de producción integral debe ser
considerado como una unidad. La producción de un pozo puede ser a menudo
restringida por el comportamiento de un solo componente en el sistema, Si el efecto de
cada componente sobre el comportamiento del sistema total de producción se puede
analizar de forma aislada, el comportamiento del sistema se podrá optimizar en forma
económica.
La experiencia ha mostrado que se han malgastado grandes cantidades de dinero en
la estimulación de la formación cuando la capacidad de los pozos de producción era
realmente restringida por que la TP o línea de descarga eran muy pequeñas. Otro
error en pozos de los que se espera que produzcan altos gastos. Como se revisa más
adelante, esto no sólo implica más dinero o un equipo sobrediseñado, sino que una TP
muy grande puede reducir el gasto al cual fluirá el pozo. Esto puede causar que el
pozo se cargue arriba de líquidos y “muera”, y necesite una instalación temprana de
sistemas artificiales de producción. Es en esta etapa, donde el ingeniero o ingeniera
de producción necesita recurrir a métodos y técnicas que le permitan optimizar la
producción al menor costo.
Un método para analizar un pozo que permite determinar la capacidad de producción
para cualquier combinación de los componentes, es el de análisis NODAL, escrito aquí
con mayúsculas, ya que se trata de una manera registrada por una compañía de
servicio.
Este método puede utilizarse para:

 Determinar las excesivas resistencias al flujo o caídas de presión en cualquier


parte del sistema.
 Determinar el efecto de cambiar cualquier elemento sobre el comportamiento
total del pozo productor.
 El efecto sobre el gasto que tendrían las siguientes acciones:
a) Disminuir la presión de separación.
b) Eliminar o cambiar válvulas o conexiones inapropiadas.
c) Colocar separadores a boca de pozo:
 Separar con la presión necesaria para transportar a la central de recolección.
 Separar a baja presión y bombear el aceite hasta la central de recolección.
a) Selección del diámetro de la TP o cambiar la TP.
b) Selección del diámetro de la línea de flujo (o cambio o instalación de una
adicional).
c) Diseño de las redes de flujo en superficie.
d) Diseño del empacamiento de arena (gravel pack).
e) Diámetro del choque en superficie.
f) Diámetro de la válvula de seguridad en subsuelo.
g) Evaluación y simulación de pozos.
h) Diseño del sistema artificial de producción.
i) Analizar los sistemas de producción multipozo.
El análisis nodal es un método muy flexible que puede utilizarse para mejorar le
comportamiento del pozo. Durante años se ha aplicado para analizar el
comportamiento de sistemas cuyos componentes interactúan entre sí. Por ejemplo,
circuitos eléctricos, complejas redes de tubería, sistema de producción de
hidrocarburos. Su aplicación para sistemas de producción fue propuesta primeramente
por Gilbert (1954) y discutida por Nind (1964) y Brown (1977).

5.7.2 Principio

Para cualquier red en cascada dada, se puede transitar o recorrer, ya sea de principio
a fin o viceversa. Si se conocen la presión y el gasto en uno de los extremos, para un
análisis de este tipo es suficiente una sola pasada para obtener las presiones y
velocidades de flujo en todos los nodos. Sin embargo, usualmente sólo se conoce el
valor de una variable en cada extremo de la cascada. Por ejemplo, se puede conocer
la presión del yacimiento y la presión en el múltiple en los extremos de una cascada.
Por ejemplo, se puede conocer la presión del yacimiento y la presión en el múltiple en
los extremos de una cascada que representa un solo pozo. En este caso se requiere
estimar la velocidad del flujo en uno de los extremos y repetir el algoritmo de recorrido
varias veces, ya sea hacia arriba o hacia abajo para establecer el gasto correcto de
forma interativa. La velocidad de flujo correcta, determinada a través del algoritmo,
significa que ese gasto de la presión correcta en el otro extremo. En lugar de recorrer
todo el camino desde un extremo al otro, se podrían igualmente realizar dos recorridos
más cortos, cada uno a partir de un extremo y terminado en un mismo nodo o nodo
conjunto, también referido como nodo de análisis o nodo de solución. Por otra parte,
en lugar de realizar la iteración automáticamente, se podrían representar gráficamente
los perfiles de las dos presiones (corriente abajo y corriente arriba del nodo) en ese
nodo en particular (véase Fig. 5.23) para diferentes gastos supuestos y con ello
determinar el gasto correcto gráficamente. Este es, de hecho, el enfoque seguido en el
análisis nodal tradicional de los sistemas de producción.

5.7.3 Procedimiento clásico

En el análisis tradicional nodal, existen varias opciones usuales para elegir el nodo de
análisis. Entre éstos están los que representan:
 La presión de fondo de pozo fluyendo, Pwf (bottom hole pressure), en la parte
inferior de la tubería.
 La presión en la cabeza del pozo fluyendo, Pwh (tibing head pressure), justo
aguas arriba del estrangulador.
 La presión de línea de flujo, Plf (flow line pressure), en la entrada de la línea de
flujo, justo aguas abajo del estrangulador.
 O bien, la presión del múltiple, Pmf (manifold pressure), al final de la línea de
flujo.
Las abreviaturas utilizadas usualmente para la cabeza del pozo y la presión de fondo
son Pwh (well head pressure) y Pwf (bottom hole pressure), respectivamente. A veces
se utilizan nombres diferentes para calcular la caíde de presión, dependiendo de si el
algoritmo recorrido se ocupa en la dirección del flujo o en contra de ella. Esto es, para
el caso de una entrada de presión y gasto de datos, se calcula la presión de salida y
se conoce como cálculo de la caída de presión (pressure drop calculation). De la
misma forma, si se especifica la presión de salida y se calcula la presión de entrada de
una cascada a la tasa de flujo dada, se le llama un cálculo del punto de operación
(operating point calculation). Por ejemplo, si la Pwh es especificada y la Pwf se calcula,
este es un cálculo del punto de operación. Si el Pwf es especificado y el Pwh se calcula,
se llama un cálculo de caída de presión. En la práctica, se utiliza una mezcla de
ambos cálculos de caída de presión y de punto de operación para analizar algún
componente en particular de un sistema de producción, como se muestra en la Fig.
5.24.

Por ejemplo, es posible que se desee analizar el efecto del comportamiento del flujo
de entrada sobre el ritmo de producción, qo,cs, de un pozo, para una presión del
múltiple dada. Se elige la parte inferior de la tubería como el nodo de análisis. Para un
gasto fijo (en superficie), qo,cs, se trabaja de nuevo en el fondo del pozo, utilizando los
cálculos de punto de operación para los diversos componentes (estrangulador y el
tubing o TP) y se determina la presión en el nodo de análisis. De la repetición de este
procedimiento para diferentes gastos, se obtiene una relación entre el gasto, q o,cs y la
pwf, presión en el nodo de análisis. A la relación p-q se la conoce como curva de
comportamiento del punto de operación.
Del mismo modo, a partir de una presión del yacimiento dada, se puede calcular la
caíde de presión para cada componente (yacimiento, vecindad del pozo, disparos,
etc.) para determinar una curva de comportamiento de la caída de presión para pwf y
qo,cs la cual habrá las siguientes dos posibilidades, (Fig. 5.25):
1. No hay intersección entre las dos curvas. El sistema no puede funcionar
bajo las condiciones supuestas (dadas la presión del yacimiento y la del
múltiple).
2. Hay intersección de las curvas en uno o más puntos, debido a que la
relación entre la caída de presión y el gasto no es lineal para la mayoría de los
elementos del sistema de producción. Esto es, las gráficas de p en función de q
son usualmente curvas y pueden cruzarse en más de un punto. Generalmente
se encuentran dos intersecciones, una que representa la estabilidad y el otro
punto (punto de operación) que es inestable (físicamente no realista).

5.7.4 Estabilidad de un punto de operación

Para entender por qué un punto de operación puede ser inestable, se requiere
considerar la dinámica del sistema. El análisis nodal se basa en la relación de estado
estacionario o permanente entre la caída de presión y el gasto. Por ejemplo, las curvas
del punto de operación y de comportamiento de caída de presión en la Fig. 5.25 se
puede representar esquemáticamente como:
𝑝 = 𝑓(𝑞) 𝑦 𝑝 = 𝑔(𝑞)
(5.83)
donde f y g son funciones no lineales. La velocidad de flujo q se refiere al gasto de
aceite a condiciones estándar qocs, pero en este apartado se reducirá el subíndice osc
al subíndice 0 (cero) para evitar confusiones con el subíndice que se utiliza para
indicar un punto de operación. Entonces, en un punto de operación (p0 . q0) se tiene
que:
𝑝0 = 𝑓(𝑞0 ) 𝑦 𝑝0 = 𝑔(𝑞0 )
(5.84)
El interés radica en el efecto del pequeño disturbio de 𝑝̂ sobre el flujo en la velocidad
del punto de operación. Se puede encontrar que:
𝑝0 + 𝑝̂ = 𝑓(𝑞0 + 𝑞̂) 𝑦 𝑝0 + 𝑝̂ = 𝑔(𝑞0 + 𝑞̂)
(5.85)
Dado que sólo se consideran pequeños disturbios, se puede linealizar f y g. Entre
otras palabras, es posible tomar las expansiones de Taylor f y g alrededor de q 0
definido como:
𝑑𝑓 1 𝑑2 𝑓 1 𝑑3 𝑓
𝑓 = 𝑓(𝑞0 ) + {𝑞 − 𝑞0 } { } 𝑞 = 0 + {𝑞 − 𝑞0 }2 { 2 } 𝑞 = 𝑞0 + {𝑞 − 𝑞0 }3 { 3 } + ⋯
𝑑𝑝 2 𝑑𝑞 3 𝑑𝑞

(5.86)
𝑑𝑔 1 𝑑2 𝑔 1 𝑑3 𝑔
𝑔 = 𝑔(𝑞0 ) + {𝑞 − 𝑞0 } { } 𝑞 = 0 + {𝑞 − 𝑞0 }2 { 2 } 𝑞 = 𝑞0 + {𝑞 − 𝑞0 }3 { 3 } + ⋯
𝑑𝑝 2 𝑑𝑞 3 𝑑𝑞

(5.87)

De los términos anteriores, sólo se conservan los términos constantes y lineales. Si se


sustituyen las expansiones de (5.86) y (5.87) en (5.83) y (5.84) y se restan los
resultados, se obtienen las relaciones para 𝑝̂ y para 𝑞̂ de la siguiente forma:
𝑝̂ = 𝑓´ 𝑞̂ 𝑦 𝑝̂ = 𝑔´ 𝑞̂
(5.88) y (5.89)
donde f´y g´se definen de acuerdo con (5.83) y (5.84) como:
𝑑𝑓 𝑑𝑔
𝑓´ = { } 𝑞 = 𝑞0 𝑦 𝑔´ = { } 𝑞 = 𝑞0
𝑑𝑞 𝑑𝑞
(5.90) y (5.91)

Las pequeñas fluctuaciones en el gasto implican que el flujo se acelera y desacelera


en pequeñas cantidades. Estas aceleraciones causan fluctuaciones de presión que se
pueden representar por (5.86) y (5.87) mediante la adición de términos de inercia. Se
asume ahora que f representa el comportamiento de la curva de la caída de presión y
g la curva de rendimiento de punto de operación. En ese caso, se puede escribir de lo
siguiente:
𝑑𝑞 𝑑𝑞
𝑝̂ = 𝑓´ 𝑞̂ − 𝑓𝑖𝑛 𝑦 𝑝̂ = 𝑔´ 𝑞̂ − 𝑔𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑑𝑡
(5.92) y (5.93)
donde 𝑓𝑖𝑛 ≥ 0 𝑦 𝑔𝑖𝑛 ≥ 0. Las ecuaciones (5.92) y (5.93) son las relaciones entre la
presión y el gasto en el punto de análisis y representan el efecto de la dinámica de
flujo en el pozo, aguas arriba y aguas debajo de ese punto, respectivamente. Los dos
términos de aceleración tienen diferentes signos debido a que un aumento en la
presión en el nodo de análisis causa una desaceleración del gasto del flujo en la parte
de aguas arriba del sistema y una aceleración del gasto en la parte de aguas abajo del
nodo. En los puntos de operación las presiones resultantes correspondientes a las
partes de agua arriba y aguas abajo del nodo de análisis tienen que ser iguales y, por
lo tanto, al igualar (5.92) y (5.93) se obtiene:
𝑑𝑞
(𝑓𝑖𝑛 + 𝑔𝑖𝑛 ) − (𝑓´ − 𝑔´)𝑞 = 0
𝑑𝑡
(5.94)
La ecuación anterior es una ecuación diferencial de primer orden para q. Por lo que
para obtener la solución completa, se requiere una condición inicial. Si se asume que
un disturbio de presión con magnitud q toma lugar al tiempo t=0, la condición inicial se
puede escribir como:
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 0; 𝑞 = 𝑞0
(5.95)
La solución de (5.94) es:
𝑓´ − 𝑔
𝑞 = 𝐶𝑒𝑥𝑝 {[ ] 𝑡}
𝑓𝑖𝑛 + 𝑔𝑖𝑛
donde C es la constante de integración, la cual puede ser determinada con la
condición inicial (5.95), de donde se obtiene que C=q0, por lo que resulta:
𝑓´ − 𝑔
𝑞 = 𝑞0 𝑒𝑥𝑝 { 𝑡}
𝑓𝑖𝑛 + 𝑔𝑖𝑛
(5.96)
La ecuación anterior representa una exponencial que incrementa o disminuye la
magnitud del disturbio q0 con el tiempo, dependiendo del signo del cociente
f´-g´/fin+gin. Dado que se ha definido que 𝑓𝑖𝑛 ≥ 0 𝑦 𝑔𝑖𝑛 ≥ 0 , lo que determina la
estabilidad del flujo en un nodo de operación es el signo del término (f´- g´). Con base
en (5.90) y (5.91), es posible interpretar que f´y g´ son las pendientes de las curvas
caídas de presión y del punto de operación del comportamiento de la curva. Nótese
que la curva decrece con el incremente q tiene una pendiente negativa, Utilizando la
Fig. 5.25, se puede encontrar que el punto de operación de la izquierda inestable y el
de la derecha es estable. Por lo tanto, la estabilidad en el flujo del pozo sólo puede
ocurrir a la presión y el gasto correspondientes al punto de operación de la derecha.

5.7.5 Descripción del método

Definición. Es el estudio del flujo de fluidos en un sistema de producción, el cual


generalmente se divide en 3 subsistemas, que son: flujo de yacimiento, flujo en la
tubería vertical y flujo en la tubería horizontal.
Características: Se le llama análisis nodal por que el sistema de flujo se divide en
partes, con finalidad de predecir el gasto y la presión en los nodos de unión de los
subsistemas, o bien, en los extremos del mismo.
Objetivos:

 Predecir el comportamiento del flujo con las condiciones actuales.


 Predecir el comportamiento del flujo al variar los parámetros en algún nodo del
sistema.
 Tomar decisiones para optimizar las condiciones de flujo, con base en los
parámetros de volumen de producción, gastos críticos y parámetros
económicos.
Condiciones:
a) Siempre debe conocerse o suponerse la presión del en el inicio y al final
del sistema.
b) En el nodo solución, las condiciones de presión y gasto deben ser
idénticos para cada subsistema analizado.
c) Los nodos solución pueden ser los extremos de todo el sistema, o bien,
los puntos de unión.
Su aplicaciones fueron propuestos por:

 Gilibert, W.E. Flowing and gas lift well performance. API Drill Prod. Practice,
1954.
 Nind, T.E.W. Principles of Oil Well Production. McGraw Hill, 1964.
 Brown, K.E. and Beggs, H.D. The technology of artificial lift methods, vol. 1,
Penn Well Publ. Co. Tulsa, Oklahoma, 1978.
Las principales razones para someter un sistema de producción a la técnica de
análisis nodal son: que involucra en cálculos a todos los elementos del sistema, que
permite determinar el efecto de su variación en la capacidad de transporte, y que
presenta una imagen de conjunto del comportamiento del pozo. Desde la perspectiva
de evaluación esto es posible en condiciones de diseño, sin restricciones económicas,
lo que permite dimensionar el sistema de producción en si conjunto para obtener la
capacidad de transporte requerida, o bien, la capacidad de transporte idónea, teniendo
como limitante tan sólo la capacidad de afluencia del yacimiento al pozo.
Por otra parte, del análisis del comportamiento de los elementos del sistema se
pueden identificar las posibles restricciones que modifiquen negativamente la
capacidad de transporte del mismo. Así mismo es posible estudiar y comprender con
relativa facilidad el comportamiento de estranguladores, válvulas de seguridad, etc.
Para realizar el análisis se divide el sistema en puntos o nodos, simplificando con el
sistema integral de producción. Se dice que existe una solución, cuando las
condiciones de presión y gasto son idénticas en un nodo de solución. Este puede
ubicarse en el yacimiento, el fondo del pozo, la cabeza del pozo o el separador. La
Fig.5.26 muestra los lugares que se utilizan frecuentemente como nodo solución.

5.7.6 Puntos de análisis y condiciones de operación


La elección del nodo solución para pozos fluyentes o inyectores, depende del
componente que se desee evaluar. Esto es, que su análisis muestre
convenientemente la respuesta del sistema a las condiciones dada y a las que se
establezcan como supuestas, de tal forma que se pueda identificar con certeza el
problema y plantear la solución técnica, a la luz de una justificación económica, para
su posterior ejecución. Aunado a la selección del nodo solución, se deben incorporar
correlaciones de flujo multifásico apropiadas, así como también las ecuaciones para
las restricciones (estranguladores, etc.) para obtener una solución óptima.
Los componentes arriba corrientes incluyen la selección de entrada de flujo,
mientras que la selección de salida del flujo consiste de todos los componentes
abajo corriente del nodo.
Una relación entre el gasto del flujo y la caída de presión de cada componente
debe estar disponible. El gasto a través del sistema se puede ser determinar
una vez que se cumplen los siguientes requerimientos:
1) El gasto de entrada al nodo es igual al gasto de salida del nodo.
2) Sólo puede existir presión en un nodo.
A un tiempo en particular en la vida del pozo, existen siempre dos presiones
que permanecen fijas y no son funciones del gasto:
1) La presión promedio del yacimiento 𝑃̅ y, que generalmente es la presión
estática del
yacimiento, pws.
2) La presión de salida del sistema.
Usualmente se utiliza psep, pero si el pozo es controlado por un estrangulador
superficial, la presión fija de salida es la presión en la cabeza del pozo pwh.
Una vez seleccionado el nodo de análisis, se calcula la presión en ambos
lados, comenzando con las presiones fijas en ambos casos, entrada (inflow) y
salida (outflow), lo que se expresa de la siguiente manera:
Flujo de entrada al nodo:
— pws - 𝛥𝑝 (componentes corrientes arriba) = po (5.97)
Flujo de salida del nodo:
psep + 𝛥𝑝 (componentes coriente abajo) = po (5.98)
La caída de presión 𝛥𝑝 en cualquier componente varía con el gasto q. Por lo
tanto, una gráfica de presión en función del gasto producirá dos curvas (Fig.
5.27), la intersección de las cuales dará las condiciones que satisfacen los
requerimientos I y 2, previamente mencionados:

Figura 5.27 Grafica presión en


función del gasto.
Figura 5.28 (a) (izquierda) Efecto del tamaño de la línea de descarga. (b)
(derecha) Efecto
del diámetro del a TP.
El efecto de un cambio en cualquier componente se puede analizar
recalculando la presión del nodo en función del gasto, usando las nuevas
características del componente que fue cambiado. Si el cambio fue hecho en
un componente arriba corriente, la curva de flujo de salida no cambia. Sin
embargo, si una u otra curva es cambiada, la intersección será otra y habrá una
nueva capacidad de flujo y una nueva presión. Las curvas también son
cambiadas si las presiones fijas cambian, lo cual ocurre con el agotamiento o
un cambio en las condiciones de separación.
Por ejemplo, si se considera el sistema de producción simple de la Fig. 5.27 y
se selecciona como nodo la cabeza del pozo, pwh, se tiene que:
Flujo de entrada al nodo:
Pws – 𝛥𝑝𝑦𝑎𝑐 - 𝛥𝑃𝑇𝑃 = pwh (5.99)
Flujo de salida del nodo:
Psep - 𝛥𝑝𝑙𝑑 + 𝛥𝑝𝑒 = 𝑝𝑤ℎ (5.100)
Un esquema de las gráficas resultantes del análisis de los cambios en el
diámetro de la línea de descarga (flowline) se muestra en la Fig. 5.28 (a), y los
cambios en el diámetro de la tubería de producción se ilustran en la Fig. 5.28
(b). De estas figuras se puede observar lo siguiente:
• Una línea de descarga mayor reduce la caída de presión en la línea.
• El efecto de incrementar el diámetro en la TP es proporcionar una mayor
presión a para un gasto dado.
Si el diámetro de la TP es muy grande, la v del fluido en movimiento arriba de
la tubería puede ser muy pequeña para que efectivamente levante los fluidos a
𝑞
la superficie, esto de acuerdo con: 𝑣 = 𝐴. Si el diámetro de la TP se incrementa,
las pérdidas por fricción decrecen y pwf baja, por lo tanto, existe un mayor flujo.
Sin embargo, conforme el
tamaño de la TP aumenta, el pozo empieza a cargar los líquidos y el flujo viene
a ser intermitente e inestable.
De aquí se deduce que el efecto de un cambio en cualquier componente en el
sistema puede ser aislado de la misma forma. También se deduce que los
efectos de la disminución de presión en el yacimiento y los cambios en la
presión del separador se pueden determinar. Este análisis se realiza
frecuentemente ubicando el nodo entre el yacimiento y el sistema de tuberías.
Esto corresponde al punto 2 de la Fig. 5.26, es decir, la presión de fondo
fluyendo pwf (véase la figura a la derecha). En este caso se divide el pozo en el
componente que controla el yacimiento y un componente que controla el
sistema de tuberías.
Flujo de entrada al nodo 𝑃𝑤𝑠 − 𝛥𝑃 𝑦𝑎𝑐 = 𝑃𝑤𝑓
Flujo de salida del nodo: 𝑃𝑠𝑒𝑝 + ∆𝑃𝑙𝑑 + ∆𝑃𝑡𝑝 = 𝑃𝑤𝑓
De este análisis se puede observar el efecto del tamaño de la TP en la
capacidad de producción del sistema total cuando pwf es el nodo. También se
tienen que analizar factores que impactan sobre la productividad del pozo en
estudio como: a) el efecto de la relación gas-aceite, b) efecto del número de
perforaciones, c) efecto del gasto de inyección, entre otros importantes
elementos que afectan la producción. De aquí que un sistema se puede
optimizar, seleccionando la combinación de las características de los
componentes que proporcionarán el máximo gasto de producción al menor
costo.
A continuación, se describe un procedimiento sugerido para aplicar análisis
nodal, tomando como nodos solución el yacimiento, el fondo del pozo y cabeza
del pozo.

5.8 Selección y ajuste de métodos de solución para cada


elemento
5.8.1 El yacimiento como nodo solución
Este nodo permite analizar el efecto del cambio de la presión promedio del
yacimiento, 𝑝̅ 𝑦, o bien, pws. Para este caso, el inicio es en la posición final
(presión del separador), sumar todas las pérdidas de presión hasta llegar a la
posición del medio poroso.
Procedimiento:
1) Suponer varios gastos de producción.
2) Calcular las presiones requeridas en la cabeza del pozo para mover los
fluidos a los gastos correspondientes. Esto incluye las caídas de presión
en la línea de descarga y en el separador, para lo cual se deberá utilizar
una correlación de flujo multifásico apropiada.
3) Determinar la presión de fondo fluyendo (puf) en el fondo del pozo para
cada gasto supuesto, utilizando las presiones en la cabeza del pozo
calculadas previamente, con una correlación de flujo multifásico.
Figura 5.29 Aplicación del análisis nodal tomando como nodo solución al
yacimiento.
4) Calcular la presión de fondo estática (pws) para cada gasto, Con las pwf,
calculadas previamente para cada gasto.
5) Representar gráficamente los valores de las presiones de fondo estáticas
calculadas
previamente con los valores de los gastos supuestos.

5.8.2 Fondo del pozo como nodo solución


Esta solución es la más utilizada, el nodo está ubicado en el centro del agujero,
frente al
intervalo perforado (punto 2 de la Fig. 5.26). Este nodo divide al sistema en dos
com-
ponentes: la capacidad del pozo o yacimiento y el sistema total de tubería total
está
ubicado. Para este caso, los cálculos inician con la presión de separación y se
procede a
calcular las demás presiones.
En este proceso se requiere lo siguiente:
1) Suponer varios gastos.
2) Construir una curva IPR a diferentes gastos.
3) Determinar la presión en la cabeza del pozo necesaria para mover los fluidos
hasta el separador con cado gasto supuesto mediante la aplicación de una
correlación de flujo multifásico adecuada.
4) Utilizando los gastos supuestos y las presiones en la cabeza del pozo
correspondientes, determinar la presión de fondo fluyendo mediante la
aplicación de una correlación de flujo multifásico adecuada.
5) Representar gráficamente los datos obtenidos con la IPR, así como los
obtenidos en el paso anterior. La intersección de la curva representa la presión
de fondo fluyendo a la cual el yacimiento entrega un gasto, y a la vez, con esta
misma presión de fondo fluyendo, es posible sacar este gasto hasta el
separador.
La Fig. 5.30 muestra cualitativamente el procedimiento anterior; tomando como
nodo solución al fondo del pozo.
Al escoger el fondo del pozo como nodo solución, el componente se aísla del
sistema de tubería, de manera que sí se espera un cambio en la presión
promedio del yacimiento. Es posible ver el cambio ocurrido en los gastos de
producción al construir las curvas IPR para las diferentes presiones de
yacimiento esperadas.
5.8.3 Cabeza del pozo como nodo solución.
Esta solución se ubica en el árbol de navidad, entonces el separador y 12 línea
de descarga se consideran como un componente, y el yacimiento y la TP,
como otro componente.
El procedimiento para este nodo es el siguiente:
I) Se suponen gastos de producción.
2) A partir de la presión de separación, se calcula la presión en la cabeza del
pozo requerida para mover los fluidos a través de la línea de descarga hasta la
cabeza del pozo, considerando cada gasto supuesto y aplicando una
correlación de flujo multifásico adecuada. Se suman las caídas de presión en el
estrangulador y la línea de descarga.
3) Para cada gasto supuesto, determinar la presión de fondo fluyendo pwf
correspondiente. Con la calculada para cada gasto supuesto, determinar la
presión en la cabeza del pozo aplicando una correlación de flujo multifásico
adecuada. Se suman las caídas de presión en el yacimiento y la tubería
vertical.

Figura 5.30 Fondo del pozo como modo


solución.
4) Finalmente, representar gráficamente los datos de presión obtenidos en los
dos pasos anteriores en la escala vertical, en función de los gastos supuestos
en la escala horizontal.
Las gráficas de la Fig. 5.31 muestran cualitativamente el comportamiento del
sistema tomando como nodo solución la cabeza del pozo.
Como se puede observar en la Fig. 5.31 (izquierda), se reduce la caída de
presión en el diámetro de la línea de descarga, provocando de esta forma que
la curva de flujo de salida del nodo se desplace hacia abajo y la intersección de
las curvas de entrada y salida al nodo se desplace a la derecha, obteniéndose
así un valor de gasto de producción mayor al que se tenía inicialmente con un
diámetro de línea de descarga menor.
El análisis nodal puede emplearse para analizar muchos de los problemas
relacionados con los pozos productores de aceite y gas. El procedimiento
puede aplicarse tanto a pozos fluyentes como a pozos con sistema de
producción artificial, siempre y cuando el efecto del método de producción
artificial sobre la presión pueda ser expresado como una función del gasto. El
procedimiento también puede ser aplicado en el análisis del comportamiento de
pozos inyectores mediante una adecuada modificación de las ex- presiones
para entrada y salida de los nodos.
Un sistema de producción se puede optimizar seleccionando la combinación de
las características de los componentes que darán el gasto máximo de
producción al menor costo.
5.8.4 Separador como nodo solución
En este nodo la presión generalmente permanece constante, es una de las
presiones fijas de las fronteras del sistema. En este caso el procedimiento es el
siguiente:
1) Suponer varios gastos de producción,
2) Determinar la presión de fluyendo necesaria para que el pozo produzca los
gastos supuestos, a partir de la curva IPR.

Figura 5.31 Influencia del cambio de diámetro de la línea de descarga


(izquierda). Comportamiento del sistema, tomando como solución la cabeza del
pozo(derecha).
Con estos encontrar las presiones de cabeza requeridas.
Determinar la presión correspondiente del separador permisible para cada
gasto supuesto.
Representar gráficamente la presión del separador en función del gasto, en
este caso, se obtiene una línea de presión de separador constante; la
intersección de la representación gráfica de la presión del separador en función
del gasto, proporciona el gasto de producción buscado.
5.8.5 Solución en nodos funcionales
Los nodos funcionales presentan un diferencial de presión entre el nodo y la
respuesta en presión o gasto de producción, pueden representarse por alguna
función matemática. Existen varias herramientas de fondo y superficie, como
estranguladores de superficie, válvulas de seguridad, estranguladores de
fondo, reguladores, etc., y métodos de terminación que generan una caída de
presión con el gasto de producción.
5.9 Optimización del sistema de producción
Para optimizar la productividad de un pozo petrolero, se requieren herramientas
para predecir su comportamiento de flujo. Para el caso del diseño de una
terminación de un pozo nuevo, se tiene que evaluar el efecto del tamaño de la
tubería sobre la productividad del pozo, y predecir ei cambio en la productividad
conforme la presión del yacimiento disminuye. Del mismo modo, en un pozo
produciendo, se tiene que decidir si tiene sentido económico realizar
operaciones para aumentar la productividad y evaluar si el daño sería
significativo, de tal forma que afecte la producción y si el pozo requiere
estimulación, o bien cuando se debe cambiar la tubería de producción.
5.9.1 Terminaciones de pozos
Una típica terminación para un pozo tradicional vertical o desviado se muestra
esquemáticamente en la Fig. 1.8 del Capítulo I. La caída de presión total entre
el yacimiento y la cabeza del pozo se compone de la reducción asociada con el
flujo de entrada al yacimiento y la caída de presión de flujo vertical.
Típicamente, la caída de presión vertical es hasta 75 % de la caída de presión
total. En la Fig. 1.8, se muestra de forma esquemática una terminación del
pozo horizontal. En este caso la caída de presión total es compuesta de la
caída de presión de entrada, la caída de presión a lo largo del pozo horizontal y
la caída de presión de flujo vertical.
Estas figuras (las que se mencionan arriba) son sólo esquemáticas, y es
necesario anotar lo siguiente:
l) Las dimensiones no son correctas en los diagramas esquemáticos. La
profundidad vertical de los pozos está por lo general entre 1500 y 5000 (𝑚), el
intervalo terminado de un pozo vertical es generalmente entre I0 Y 200 (m), y la
longitud de un pozo horizontal puede variar desde 20 hasta 1000 (m).
2) Los «pozos verticales» nunca son verticales. Son pozos desviados y a
menudo muy desviados. Sin embargo, la sección sobre el yacimiento es
generalmente vertical o casi vertical.
3) Los pozos verticales son por lo general entubados y perforados.
4) Los pozos horizontales suelen terminar en agujero descubierto, con un
revestimiento ranurado. Esto es, se está regresando a la tecnología que fue
abandonada anteriormente para pozos verticales, porque le dio muy poco
control, y son propensos a deterioro. Pero para los pozos horizontales, es difícil
terminar como pozo entubado, aunque en ocasiones se realiza.
En este texto se consideran principalmente pozos verticales, concentrándose
en el flujo de entrada y flujo vertical.
5.9.2 Gasto producido por un pozo vertical que opera a una
presión determinada en la cabeza.
Si un pozo vertical se hace funcionar a una fija, la incógnita sería el gasto que
produce el pozo. El sistema de flujo entre el yacimiento y la cabeza del pozo
puede dividirse en la entrada al pozo y el flujo de la T P hasta la cabeza del
pozo. Como se revisó en el Capítulo 2, el comportamiento de afluencia es
afectado por varios factores: la presión del yacimiento, las propiedades de la
formación, el daño incluyendo el debido a la terminación y las propiedades de
los fluidos del yacimiento. No obstante, como se ha discutido, todos estos
efectos se pueden colocar en una sola relación, la del comportamiento de
anuencia. Suponiendo que tenemos un desempeño de entrada de flujo lineal
con índice de productividad J, entonces:
𝑞0,𝑐𝑠
𝑝𝑤𝑓 = +
𝐽
(5.101)

Donde un valor positivo de 𝑞𝑜, 𝑐𝑠 implica inyección y un valor negativo,


producción.
Del mismo modo, el flujo hacia la superficie a través de la tubería de
producción, es
afectado por los siguientes factores:
• El tamaño de la TP y otros parámetros de la terminación.
• El régimen de flujo en el que el pozo opera.
• Las propiedades de los fluidos.
Estos efectos no se pueden llevar en una sola relación que predice la caída de
presión en la tubería. Sin embargo, como se discutió anteriormente, si la pwh
se especifica, el gasto y todos los demás parámetros, tales como el diámetro
de la TP se mantienen constantes. Entonces se puede construir una curva de
presión de entrada, que muestra la dependencia de la pwf sobre el gasto 𝑞𝑜, 𝑐𝑠:
𝑝𝑤𝑓 = 𝐹𝑖𝑝(𝑞𝑜, 𝑐𝑠) (5.102)
Optimización de sistema de producción.

FIGURA 5.32. curva IPR p¡ constante(izquierda). Curva de presion de entrada


al tubing para cambiar el gasto de produccion.

Ftp es la funcion de la curva de presion de admision. La forma real de la FP


depende de otros parametros tales como pwf, diametro de la TP, RGA y corte
de agua (vease capitulo 2).
La curva de comportsmientode afluencia se muestra como la figura 5.32 la
curva de entrada de presion se muestra junto con la figura 5.32 combinando
estas dos curvas resulta la fig 5.33, este es un ejemplo de la combinacion de
un punto de operación, la curva de comportamiento ( la curva de presion de
admision al pozo) y una curva de comportamiento de la caida de presion(IPR),
como se discutio en la seccion 5.7.2, donde se cubrio el principio del analisis
nodal. La curva tiene dos puntos de interseccion y como se puede observar de
la seccion mencionada ( vease pagina 5.25), la interseccion a la derecha
conresponde a un punto de funcionamiento estable y nos da el gasto real Q o,
cs, y la real PWF. La interseccion de l izquierda representa un inestable y, por
lotanto, fisicamente un punto de trabajo no realista. Recuerdece que la curva
de
Figura 5.33 grafica combinada de
una curva IPR Y una curva de
presion de entrada, determinado
un gasto real de producion.

Curva de presion de entrada.


Figura.5.34 efecto de un incremento muy grande en la pwh no hay intersección
entre la curva de presión de entrada y la IPR. Como resultado el pozo no fluirá.
Presión de admisión al pozo se ha derivado de una pwh fija. Si se baja la pwh,
también la pwf se reducirá, y la curva puede modificar un poco de forma,
debido a que los límites entre los diversos regímenes de flujo en el pozo
pueden también cambiar. No obstante, el efecto general será un movimiento
del punto de operación estable hacia la derecha, lo cual corresponde a un
incremento de la cuota de producción. Por el contrario, si se incrementa la pwh,
la tasa de producción se reducirá. Si aumentamos la pwh demasiado, el pozo
no fluirá más en absoluto (véase la fig. 5.34).Un efecto similar se produce si
pwh permanece constante pero la presión del yacimiento desciende, situación
que sucede con la frecuencia cuando un yacimiento de petróleo está siendo de
presionado. Si no es posible reducir más la pwh, a veces se puede llevar el
pozo de vuelta a producción mediante la instalación de una nueva tubería con
una menor caída de presión. Curiosamente, esta puede ser una TP de
diámetro más grande o más pequeño, dependiendo de factores como corte de
agua y RGA. Alternativamente puede ser necesario instalar una forma de
levantamiento artificial, tales como la elevación por gas, una bomba eléctrica
sumergible (ESP) o una bomba de la viga.
5.9.3 tasa de producción de un pozo vertical que opera a través de
un estrangulador de superficie.En la sección 5.7.6 se asumió que la pwh y
la presión del yacimiento son constantes, y se calculó el gasto resultante de la
caída presión en el pozo y el yacimiento. Sin embargo, por lo general la misma
pwh también varía con la velocidad de flujo para analizar este efecto también se
requiere tener en cuenta la trayectoria del flujo aguas debajo de la cabeza del pozo,
hasta cierto punto se puede asumir que la presión se mantiene más o menos
constante. Ese punto será normalmente el primer separador que se hace.

Funcionar con regulación de presión automática. La presión es el múltiple es


casi la misma que la presión del separador, por lo tanto, es normalmente es
una buena frontera del sistema para un análisis de caída de presión de pozo
completo. Recuérdese que en el otro extremo del sistema, es decir en el
yacimiento, también se asume presión constante, o al menos una presión que
varía solo muy lentamente con el tiempo. En conclusión, el problema es
determinar la velocidad de flujo teniendo en cuenta la caída de presión en los
siguientes elementos:
 El yacimiento ( incluyendo el área cercana del pozo y la terminación),
 Toda la TP hasta la cabeza del pozo,
 El estrangulador, y
 La línea de descarga.
Dada una presión constante en el yacimiento y el múltiple, y la composición del
fluido constante (RGA, corte de agua). Aquí se limita al análisis de un sistema
de tres componentes que consiste de un estrangulador, una TP y las
vecindades del pozo.
Para un determinado gasto, la curva comportamiento de afluencia determinada
la presión de fondo fluyente Pwf, usando esta presión, y para un diámetro de
tubería. RGA y corte de agua dado, la pwh puede ser determinada a partir de
un análisis de caída de presión del pozo, ya sea por computadora o utilizando
curva de gradiente. Esto da una relación entre el gasto q,o,sc y la Pwh que se
llama curva de comportamiento de la. El procedimiento con el uso con curva de
gradiente se ilustra en la Fig. 5.35. La curva de comportamiento de la TP es
una imagen total de la capacidad del pozo. Tómese en cuenta que el nombre
es un poco engañoso. La curva de comportamiento de la TP no es solo
depende de la capacidad de la tubería de los transportes de los fluidos sino que
también depende del comportamiento del yacimiento y la terminación
realización, a través del comportamiento de afluencia. A medida que la presión
del yacimiento disminuye, la curva de comportamiento del pozo, pero que no se
utiliza por lo general. El flujo a través del estrangulador se rige por la curva de
comportamiento del estrangulador lineal que se muestra en la fig. 5.21 de la
sección 5.6, suponiendo que el flujo está por encima del crítico. Por lo tanto,
ahora se puede trazar la curva del estrangulador comportamiento y la curva de
la TP en conjunto para determinar el punto de funcionamiento en la cabeza del
pozo. Esto se ha hecho para una serie de curvas de comportamiento del
estrangulador correspondiente a diferentes tamaños de estrangulador en la
figura 5.15.se ha supuesto que la presión directamente aguas abajo del
estrangulador se mantiene constante e igual a la presión del múltiple, pml. En
teoría, de nuevo es posible obtener dos puntos de intersección, aunque esto
no suele ser el caso si se analizan las configuraciones realistas del pozo y el
estrangulador. Se puede probar, siguiendo el método de análisis de la sección
5.2 que el punto de operación a un menor gasto será siempre inestable.

Figura 5.35. La construcción de una curva de comportamiento de la TP.


Para diferentes pwh S se establecen los puntos de operación estables en la
parte inferior de la tubería de las intersecciones de las curvas de presión de
entrada y la IPR. Cada punto de funcionamiento corresponde a una pwh y aun
cierto gasto qocs. Lo siguiente es calcular la caída de presión sobre la TP para
cada uno de los gastos, como se indica por las líneas verticales punteadas.
Restando la caída de presión en la TP desde las pwf S se obtienen las pwh S
como una función de la cuota de flujo; en otras palabras, el comportamiento de
flujo en la TP.

5.9.4 Resumen de los métodos de análisis.


Como se describió anteriormente hay dos metodos comúnmente utilizados para
el análisis de la producción de pozos petroleros. En cada método el
comportamiento del sistema a analizar se reduce a dos relaciones entre la
presión y el gasto: una curva de comportamiento de la caída de presión (que
determina una presión desconocida aguas a bajos de presión conocida) y una
curva de comportamientos en un punto de operación (que determina una
presión desconocida aguas arribas de una presión conocida).
En el primer método el análisis se realiza en el fondo de pozo. El uso de la
condición en la cabeza del pozo y la caída de presión en el pozo, la curva de
presión de entrada al pozo se calcula en el fondo del pozo. La intersección de
esta curva con la relación del comportamiento de afluencia (IPR) determina la
tasa de producción esto se ilustra en la figura. 5.33.
En el segundo método, el análisis se realiza en la cabeza el pozo. Utilizando la
curva de comportamiento de flujo de entrada y la caída de presión en la TP, la
curva con la curva de comportamiento del estrangulador cebador determina la
tasa de producción. Esto se ilustra en la Fig. 5.36.

Figura 5.36. Diagrama combinado de las curvas de comportamiento de la TP y


del estrangulador, determinación de la cuota de producción real.

Como se discutió en el capítulo 2, la elección de los nodos de análisis en la


parte superior o la parte inferior del pozo era bastante arbitraria y se realizaba
mediante el uso de curvas de gradientes de flujo de la tubería antes del uso
generalizado de las computadoras. En un sistema de cascada de los
componentes del análisis, los nodos podrían ubicarse en cualquier lugar entre
las dos fronteras del sistema. De hecho el uso de un método de análisis
computarizado sería lógico para analizar la caída de presión en el sistema
completo con un algoritmo que va de una frontera a otra. El programa tendría
que cambiar la velocidad de flujo en forma iterativa hasta que la caída de
presión en el sistema coincida exactamente con la diferencia conocida en la
presión entre las dos fronteras. La ventaja de presentar las combinaciones
tradicionales de una curva de comportamiento de la caída de presión y una
curva de comportamiento de punto de operación es que proporcionan una
visión rápida del comportamiento de flujo de las dos partes separadas de la
instalación en un gráfico: uno aguas arriba del nodo de análisis. Por esta razón,
la mayoría de los programas de cómputo para el análisis de flujo en pozos
todavía tienen una opción para mostrar las tradicionales curvas de presión de
entrada y las curvas de comportamiento.

5.10 planificación y desarrollo de campo.


El análisis del comportamiento de pozos juega un papel crucial en la
planificación del desarrollo de campo para los nuevos campos y la gestión de
los campos en producción.
Para un pozo nuevo, las preguntas críticas que deben ser contestadas son:
 ¿Qué forma de terminación se debe instalar en el pozo, y en específico
que tamaño de la TP?
 ¿para el diámetro de la TP elegido, cual es la tasa de producción inicial
del pozo, y como variara con el tiempo?
 ¿Cuánto tiempo será capaz de producir? ¿Cuándo es el mejor momento
para cambiar el tamaño de la TP o cambiar a levantamiento artificial
(bombeo o levantamiento por gas)?.
Para un pozo en producción, se debe considerar lo siguiente:
 ¿el pozo está produciendo como se esperaba?
 ¿El pozo tiene problemas de daño? ¿es necesario un proceso de
estimulación para eliminar el daño?
 ¿puede mejorar el pozo en producción cambiando la tubería o el sistema
artificial de producción? ¿se justifica el costo?
 ¿puede el comportamiento del pozo mejorar aumentado el intervalo de
perforación?
 Puede el comportamiento del pozo mejorar mediante la reducción de la
pwh o cambiar el estrangulador?
 ¿Cuánto tiempo va a producir el pozo? ¿es necesario planear un
sistema artificial de producción?
Estos problemas no pueden ser resueltos por un ingeniero o ingeniera de
producción de forma aislada sino que debe ser rentable aumentar la producción
de un solo pozo dentro del plan de campo total, teniendo en cuenta la
capacidad de las instalaciones de superficie. Sin embargo, el ingeniero de
producción puede en grn medida mejorar el comportamiento económico de un
campo, a partir del momento continuo de todos los pozos y acciones
correctivas cuando la producción disminuye.
Las preguntas anteriores se dividen en dos tipos; preguntas sobre el
comportamiento del pozo en el corto plazo y preguntas sobre el
comportamiento del pozo a largo plazo. A continuación se presenta por
separado estos dos importantes temas.

5.10.1 optimización a corto plazo del comportamiento del pozo.


Mejora en el comportamiento de afluencia
Si el pozo se ha deteriorado, puede ser estimulado para mejorar su
comportamiento de afluencia. Del mismo modo, el comportamiento de entrada
se puede mejorar mediante perforación adicional. Para determinar el aumento
de la producción de este tipo de operaciones, se analiza lo que sucede en el
fondo del pozo. La figura 5.37 muestra el comportamiento de afluencia real y el
flujo mejorado después de la operación del tratamiento. El incremento en la
producción se puede calcular. En general, para este tipo de operaciones, el
aumento de la producción es mayor que los costos de operación.

Figura 5.37. Incremento de la producción debido a la mejora del


comportamiento de afluencia.
Cambio del tamaño de la tubería o del estrangulador
El aumento o la disminución del diámetro de la tubería puede incrementar la
producción. Con el cambio de tamaño del estrangulador se puede hacer lo
mismo. El análisis de estas operaciones se realiza mejor en la cabeza del pozo.
El cambio de una sarta de tubería es caro, y por lo general tiene que estar
justificada con visión de largo plazo (véase a continuación). El cambio de un
estrangulador es una operación barata. Como se muestra en la figura 5.38 hay
un tamaño máximo por encima del cual el estrangulador ya no funcionara en
régimen crítico. Como se explicó en la sección 5.6, a menudo se prefiere
operar en el régimen fundamental, ya que desacopla el comportamiento del
Figura 5.38. Tamaño mínimo y máximo de estrangulador.
Flujo aguas arribas desde el comportamiento de aguas abajo y, por lo tanto,
protege al pozo de las fluctuaciones de presión en las instalaciones de
producción. Asociado con el máximo tamaño del estrangulador es una tasa de
flujo máxima. A veces se requiere reducir la velocidad de flujo por la instalación
de un estrangulador más pequeño. Una razón que ocurre con frecuencia para
la reducción el flujo es prevenir o retrasar el agua o la conificacion de gas, o
para reducir la cantidad de gas o de agua producido una vez que el cono ha
alcanzado el pozo. Como puede verse en la Fig. 5.38, también hay un tamaño
mínimo practico de estrangulador y, por lo tanto, un gasto mínimo, por debajo
del cual el pozo ya no produce.

Efecto de la disminución de la presión del yacimiento.


El análisis del efecto de la disminución de la presión del yacimiento se realiza
mejor en el fondo del pozo, utilizando la curva de comportamiento suponiendo
que la PI se mantiene constante (sin deterioro), mientras que la presión del
yacimiento disminuye. Entonces, como se muestra en la Fig.5.39, la curva de
comportamiento de afluencia se moverá verticalmente hacia abajo del eje de
presión conforme se incrementa el tiempo pero manteniendo la misma
pendiente. La correspondiente reducción de la producción se puede calcular. Si
la presión del yacimiento decrece demasiado, otra TP (generalmente más
pequeña) se tendrá que instalar. De la gráfica de la curva de presión de
entrada de esta TP, se puede observar de esta misma figura, por cuanto
tiempo se extenderá la vida útil del pozo, y si el costo es justificado en términos
del aceite extra recuperado.

Figura 5.39. Efecto de la declinación.


INSTALACIÓN DE LEVANTAMIENTO DE GAS LIFT
El levantamiento por gas (conocido también como gas lift), como ya se
menciono es uno de los métodos mas comunes de levantamiento artificial. Al
inyectar gas adicional a la TP en el fondo del pozo, la columna de fluido se
vuelve mas ligera y se aumenta la producción total. Existe una RGA Óptima
que reduce al mínimo la caída de presión sobre el pozo a una velocidad de flujo
de liquido dado. Un crecimiento muy grande de RGA baja la caída de presión a
causa de los efectos de fricción. Por tanto, se espera que para un pozo
productor habrá una RGA óptima a la que se puede inyectar gas para
maximizar la producción de petróleo. Esto se ilustra en la Fig. 5.40, que
muestra las curvas del comportamiento del pozo para variando la RGA. De
aquí se puede observa que para una RGA baja la P wh está por debajo de la
presión critica del estrangulador que puede resultar en un comportamiento
errático del pozo. Si se presenta gráficamente la producción de la RGA, se
puede apreciar que, si la RGA se incrementa, la producción aumenta a un
máximo de alrededor de 535 (bpd), (véase la fig. 5.40) con un RGA de 800. Por
encima de esta RGA, la producción de petróleo comienza a disminuir de nuevo.
Por otra parte, se puede observar que la adicción del levantamiento por gas en
el sistema es inicialmente muy eficiente, pero la eficiencia disminuye a medida
que se añade mas gas. De la Fig. 5.40, se puede observar que un incremento
de 200 a 400(sef/STB) proporciona un incremento en la producción de
325(bpd), pero mas altas de 600 y 800 dan solo un adicional de 140 o 70 (bpd).

El petróleo adicional debe tener un valor mayor que el costo de la inyección del
gas. Así, el óptimo económico RGA puede ser mucho menor que 900
(sef/STB), la RGA a la cual el pozo produce a la tasa máxima.
LA PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS HORIZONTALES

Figura 5.40 Efecto de la RGA sobre la producción de un pozo. RGA 200-500


(sef/STB).
Se denominan pozos horizontales aquellos con un ángulo de inclinación no
menor de 86° respecto a la vertical. La longitud de la sección horizontal
depende de la extensión del yacimiento y del área a drenar Enel mismo. Según
el radio de curvatura, existen cuatro tipos de pozos horizontales básicos, cada
uno de los cuales poseen una técnica que va en función directa con la tasa de
incremento de ángulo y del desplazamiento horizontal. Adicionalmente, se
requiere en un ensamblaje especial de la sarta de perforación para poder
obtener los grados de inclinación máximo hasta el objetivo.
En análisis de la productividad de pozos horizontales requiere, en principio, las
mismas técnicas que son utilizadas para pozos con una terminación vertical
sobre el intervalo de yacimiento. Los pozos horizontales perforados
adecuadamente pueden producir los siguientes beneficios:
 Los pozos horizontales pueden aumentar las tasas de producción 3 a 4
veces por encima de los pozos verticales.
 El costo extra de los pozos horizontales se paga con el aumento de las
tasas de producción.
 En yacimientos muy permeables, los pozos horizontales pueden reducir
la cantidad de pozos y mejorar las tasas iniciales de producción/vida del
pozo.
 En yacimientos fracturados, delgados y discontinuos, los pozos
horizontales incrementan significativamente la recuperación final debido
al drenaje más eficiente.
 El desarrollo de campos marginales puede resultar económicamente
factible debido a la reducida cantidad de pozos requeridos para explotar
el yacimiento.
Sim embargo, el flujo en la sección horizontal presenta complicaciones
adicionales:
 La presión cae del toe del pozo hasta el heel. Así, la reducción, esto es,
la diferencia entre la presión en el pozo y la presión del yacimiento, varia
a lo largo de la longitud del pozo. La tasa de entrada al pozo varia a lo
largo del pozo.
 Em ambos pozos verticales y horizontales con intervalos de terminación
de grande. Las propiedades de la formación pueden cambiar, lo que
ocasiona un diferente flujo de entrada en diferentes puntos del pozo. En
agujeros descubiertos y en pozos horizontales que terminan un agujero
descubierto, las técnicas de registro de producción aun necesitan ser
desarrolladas para detectar estas diferencias.
 Los pozos horizontales que conducen una mezcla de liquido y gas
pueden presentar un comportamiento de flujo de fases múltiples. Dado
que el pozo no está perfectamente horizontal, el liquido puede
acumularse en la parte baja del pozo, y causar <<bacheo>> e incluso
cerrarlo a producción.
La producción inicial de los pozos horizontales es generalmente alta, debido a
que la terminación abierta del pozo aumenta la capacidad de afluencia al pozo
y el intervalo de la producción grande favorece la entrada de fluidos. La
administración a largo plazo de los pozos horizontales puede convertirse en un
problema, cuando empieza declinar su producción o a producir agua y gas.
Para obtener más información sobre el comportamiento de pozos horizontal
referirse a los libros de texto de Joshi (1991). Economides et al. (1994), y et al,
(1998). Para obtener información especifica sobre los efectos de la caída de
presión horizontal, se recomienda consultar Dikken (1990).
Aquí no se han tratado los siguientes temas, sin embargo, son relevantes:
La producción a través de varios intervalos, con diferente presión del
yacimiento, comportamiento de afluencia y comportamiento de pozos de gas.
Para obtener información sobre estos temas y para leer más sobre el
comportamiento de pozos en general, consulte los libros de texto de NInd
(1964), Golan y Whitson (1991). Economides et al. (1994), y Economides et al
(1998).
5.11 Algunos aspectos sobre4 el uso del software comercial para el
análisis nodal
El análisis nodal es una técnica que permite optimizar pozos y sistemas de
recolección de fluidos hidrocarburos. La técnica consiste en detectar y
cuantificar el impacto de las restricciones al flujo, sobre la capacidad de
producción de pozos y del sistema. Generar modelos pozos confiables y
representativos del comportamiento real de producción, es de extrema
importancia disponer de una correlación de flujo multifásico que permita simular
el perfil dinámico de presión y temperatura tanto en la tubería de producción,
como en la línea de flujo en la superficie. En la presente sección, después de
describir las correlaciones de selección y ajuste de la correlación de flujo
multifásico de acuerdo a los resultados obtenidos con los registros dinámicos
de p y T en el pozo. Luego con la correlación seleccionada se genera las
oportunidades de incremento de producción o reducción de consumo de
potencia que optimice el comportamiento de producción de los pozos de
hidrocarburos. La técnica se puede aplicar a cualquier método de producción:
flujo natural y levamiento artificial.
Existen en el mercado varios simuladores comerciales que permiten aplicar la
técnica de análisis nodal, entre los mas conocidos se tienen, por ejemplo:
WELLFLO, PROSPER, PIPESIM, PIPEPHASE, SAM, etc.
A continuación, se presenta de modo genérico de procedimiento mitológico, sin
referirse a un software específico, que describe la aplicación de la técnica.
METOLOGIÁ DE USO DE SOFTWARE COMERCIAL
Con base en la metodología previamente discutida de análisis nodal, en la
sección 5.5 en este apartado se plantea una guía practica de lineamiento que
permite la evaluación y optimización de sistema de producción, a través del uso
de software comercial de análisis nodal, por ejemplo: PERFOM, WELLFLOW,
PIPESIM, entre otros.
Generalmente este tipo de herramientas computacionales permiten evaluar el
comportamiento de producción de un pozo en función del sistema completo de
producción (yacimiento-pozo – estrangulador-línea de descarga – separador).
Estos programas consideran variables como características petrofísicas,
presión y temperatura del yacimiento, la gravedad API, propiedades PVT de los
fluidos, detalles de tuberías de producción, de datos de la líneas de flujo a fin
de optimizar el comportamiento de producción, y son sensibles a diferentes
escenarios reales o posibles. En el uso de la herramienta se software se
identifican tres grandes actividades:
1. Elección de pozos a intervenir
El proceso general de selección de los pozos con potencial de mejora de su
producción es estudiar los archivos de los pozos e identificar un grupo de
posibles candidatos, basándose en las anomalías de producción, en las
estimaciones de aceite remanente insitu, y en otros factores. Se analiza el
rendimiento real de cada pozo, el historial de producción, y la sensibilidad de
dichos pozos a diferentes acciones para la mejora de la producción. A este
nivel, se recomienda estudios de perfiles y pruebas destinadas a cuantificar los
parámetros del yacimiento necesarios para estimular el potencial de
producción. Calcular el valor actual neto (VAN) de varias alternativas, y evaluar
los riesgos asociados con las mismas. Se diseñan a su vez planes adecuados
de intervención para los candidatos elegidos. Después de ejecutarlos se
analizan los resultados y se utiliza la experiencia adquirida en los pozos
subsiguientes.
Los archivos de cada pozo contienen perfiles de avaluación de formaciones,
pruebas de presión transitoria y datos de producción. Si no existen datos de
evaluaciones de formaciones, entonces se deberán consultar mapas de
porosidad y de espesor neto de hidrocarburos del campo.
Ante la falta de datos de producción o de pruebas transitorias de presión se
recomienda entonces realizar una de estas pruebas. Con datos parciales, a
veces se puede iterar el análisis nodal hasta obtener un resultado aproximado.
En todo caso, el análisis nodal es necesario, primero para verificar la exactitud
de los datos y luego para evaluar diferentes alternativas tendientes a mejorar la
producción, a través de estudios de sensibilidad. Con la ayuda de estos
estudios, es posible pronosticar la producción, estimar costos, calcular las
posibles ganancias y avaluar los riesgos para cada alternativa aplicable para
mejorar la producción. Una vez evaluada una zona o un pozo, se produce con
las siguientes aplicando el mismo tipo de análisis.
2. Verificación del comportamiento real del pozo(ajuste)
Consiste en reproducir el gasto de producción obtenido durante la prueba de
pozo, el perfil de presiones desde el separador hasta el fondo del pozo,
utilizando las correlaciones empíricas mas propiedades para determinar las
propiedades de los fluidos y las correlaciones de flujo multifásico que
reproduzcan aceptablemente las caídas de presión tanto en la línea de
descarga como en la TP. Se debe considerar el cambio de la presión o energía
en el punto donde este colocada la comba (en el caso de bomba
electrosumergible). Conocida la presión de fondo (pwf) se determina el índice de
productividad y el comportamiento de afluencia que exhibe la formación
productora.
Optimización aplicando análisis nodal. Consiste en realzar varios análisis de
sensibilidad de las variables más importantes y cuantificar su impacto sobre la
producción. Las variables que mayor impacto tiene sobre la producción son los
cuellos de botella del sistema las oportunidades de mejoras deben buscar tanto
en variables corriente abajo o salida del nodo, como en variables corriente
arriba, entrada al nodo(inflow).
El procedimiento generalmente consiste en los siguientes pasos:
1) Selcción de los pozos. Es común que el análisis se realice a tos}dos ,los
pozos activos, ya que es de interés conocer las oportunas de
optimización de cada uno de estos y plantear el escenario que mejor
refleje un incremento del pozo. Los datos más relevantes de cada pozo
son los siguientes:
Pozo API RGA PWH Qa QW Qo

Para el desarrollo de esta metodología es necesario conocer un punto de


prueba (test point), que se define como el valor del gasto (bbl/dia), asociado a
un valor de pwf, por ejemplo un test point puede ser el siguiente:
Pozo (test point)
pwf 3 264
q 12 482
2) Recopilación y validación de la información. Es uno de los pasos
más importantes en etse proceso, ya que la validez y la calidad de la
información depende de la cetreza del análisis y las recomendaciones.
Además, entre más información de calidad se le pueda suministrar al
software el análisis será mas confiable y genera menos incertidumbre.
La información requerida normalmente para este tipo de estudios es la
siguiente: prueba de producción, estado mecánico, presión de fondo,
especificaciones de la bomba, especificaciones de las líneas de flujo,
PVT, propiedades del yacimiento, entre otras.
3) Verificación del comportamiento real del pozo. En esta etapa se
inicia la manipulación de la información en el software. A continuación se
menciona algunos pasos básicos para la simulación del comportamiento
del pozo.
4) Ingreso de parámetros del yacimiento:
 Presión promedio del yacimiento.
 Intervalo productor disparado.
 Temperatura de superficie.
 Historial de producción.
 Datos del sistema de levantamiento artificial.
 Presión de fondo fluyente.
 Temperatura.
 Permeabilidad.
 Espesor de la arena productora.
 Porosidad.
 Radio de drene.
 Profundidad.
 Compresibilidad de la formación.
5) Ingreso de parámetros del fluido y estimación de las propiedades
PTV del fluido con las correlaciones adecuadas: gravedad especifica de
los fluidos y puntos de burbuja. Selección de las correlaciones para el
cálculo.
6) Ingreso de datos de la banda electrosumergible (en su caso).
7) Representar gráficamente la curva IPR. Con base en los datos
ingresados al sistema se obtiene la capacidad de aportación de la
formación.

Selección y ajuste de las correlaciones de flujo multifásico en tuberías:


Para tener en cuenta las pérdidas de fricción en el recorrido del fluido
desde el fondo del pozo hasta la cabes del mismo. El software permite
evaluar los gradientes de presión con diferentes correlaciones
planteadas en la literatura, para el cálculo de pérdidas de presión por
fricción del pozo. El parámetro de comparación que utiliza el software
son los datos del gradiente de presión y temperatura, los cuales se
obtuvieron de un registro MDT de cada pozo.
8) Selección del nodo solución. Con la ayuda de la opción de análisis
nodal, se selecciona el nodo solución con base en los parámetros que
se desea analizar y donde mejor se visualice el comportamiento de
dichos parámetros. Por ejemplo, si se selecciona como nodo solución el
fondo del pozo se espera la variación al eliminar el daño. Esta figura
también permite visaulizar los gastos propuestos por el software
utlizado, los cuales son equivalentes a los gastos que se asumen en los
procedimientos planteados en la literatura para representar
gráficamente, la entrad y salida del nodo. Se hace notar que también se
pueden modificar los gatos propuestos y editar los que se deseen
evaluar.
9) Graficas de las curvas y salida del nodo (inflow y outflow). Como
último paso de esta etapa de la metodología, se presenta gráficamente
el inflow y outflow, verificando que el punto donde se cruzan las curvas
sea similar al del test point proveniente de la prueba de producción.
Como se observa del la Fig. 5.41 el test point coincide con lo esperado,
lo que indica que la simulación es correcta. las líneas verticales
punteadas que se observen en esta misma figura, corresponde al rango
de gastos en los que trabaja la bomba electrosumergible instalada en el
pozo (para este caso).

3. Optimización del sistema de producción


Una vez simulado y verificado el comportamiento real del pozo, sólo
resta realizar análisis de sensibilidad a los diferentes componentes del
sistema (diámetro de la línea de flujo, estrangulador, diámetro dl TP,
parámetro de la bomba y daño) y plantear nuevas condiciones
operativas después de este análisis.
Figurea 5.41 gráfica de entrada y salida del nodo y verificación del punto de
prueba.
Existen diferentes enfoques para diferentes problemas, es por esto que es
necesario construir equipos de trabajo multidisciplinarios a fin de determinar
oportunidades de mejorar la producción. Por ejemplo, la producción excesiva
de agua es el principal origen del escaso rendimiento de un pozo. Sin embargo,
el agua a su vez en necesaria para barrer el yacimiento. Las gráficas de
diagnostico de control de agua que es de beneficio, o por el contrario, la que
perjudica la producción. Así, los equipos multidisciplinarios dedicados a la
búsqueda de oportunidades para incrementar la producción, a través del uso
de software comercial de análisis nodal, pueden encontrar de forma
relativamente rápida, las soluciones económicamente más apropiadas.
Para incrementar la producción de un pozo es necesario identificar aquellos
pozos que muestran una diferencia importante entre el comportamiento real y
el potencial de los mismos (Fig. 5.42), y crear soluciones para mejorar la
producción utilizando tecnologías adecuadas.
La grafica proveniente del análisis nodal (Fig. 5.42) muestra la forma más
efectiva de cuantificar la diferencia entre el rendimiento del pozo y lo que se
puede lograr por medio de ciertas modificaciones o ajustes, ya sea en la
tubería, separador, estrangulador y determinado cambios en las presiones,
tanto en la cabeza el pozo como en el fondo del mismo. Lograr una producción
óptima, o sea, un máximo retorno sobre las inversiones es un área compleja de
ingeniería. Todos los elementos del sistema se conjuntan y, a veces, el
rendimiento de todo el conjunto está condicionado a sus puntos más débiles.
No obstante para poder mejorar la producción, es útil considerar cuáles de los
diferentes componentes, contribuyen a la diferencia existente entre la
producción real y la potencial del pozo. La Fig. 5.43 muestra en forma
esquemática la desigualdad en producción para los diferentes componentes
relacionados con el comportamiento de pozos, también se presentan algunas
soluciones.
Figura 5.42 Diferencia entre el comportamiento potencial y real de un pozo.
Gráfica proveniente de un software de análisis nodal.
Por ejemplo, una diferencia en producción se reduce o se elimina si se puede
mejorar la productividad del yacimiento. Se puede mejorar el comportamiento
modificando el radio efectivo de drene del pozo mediante una fractura
hidráulica, acidificando, perforando con cañones de alto rendimiento, o
eliminando el daño. Otras maner4as de lograr mejoras significativas de
producción incluyen la identificación y apertura de nuevas zonas, así como
también la perforación de tramos laterales múltiples a partir del pozo en
cuestión. El fluido se produce desde el yacimiento hacia el pozo a través de la
terminación. Ello incluye las perforaciones o tuberías ranuradas, el espacio
anular entre el cemento y el hoyo, el empaque de grava y cualquier zona de
daño de la formación. La caída e presión a través de la terminación puede
reducirse redisparando o acidificando los intervalos existentes, o abriendo un
intervalo de mayor espesor para .disminuir el daño por penetración parcial.
Puede requerirse empacamiento de grava para evitar el arañamiento. La
cementación forzada o el tratamiento con gel también pueden resultar
necesarios, si algunas zonas producen agua o gas no deseados; o para
remediar una cementación de pobre calidad, que permite la comunicación
detrás de la tubería de revestimiento. Otra causa de reducción de las tasas de
producción puede deberse a la disminución de las áreas efectivas de flujo
como consecuencia de la acumulación de incrustaciones dentro de la tubería
de producción, por una estricción innecesaria. Por otro lado, la eficiencia del
levantamiento artificial afecta la presión del pozo y su rendimiento. Los
sistemas de levantamiento artificial por inyección de gas o los equipos de
bombeo pueden necesitar su reemplazo, a la optimización de su
funcionamiento. Las técnicas del análisis nodal se utilizan para estudiar y
optimizar el sistema de producción. Esta técnica vincula la

Potrebbero piacerti anche