Sei sulla pagina 1di 19

Energía renovable

La electricidad facilita nuestras vidas y nuestros trabajos. Nos


permite tener luz para trabajar y estudiar, refrigeración etc.
También usamos la energía para el transporte, generalmente
proveniente de combustibles fósiles como la gasolina o el diesel,
que ponen en marcha automóviles, autobuses, camiones, trenes y
aviones. Como ocurre con la electricidad, los países ricos
consumen más de su justa parte de combustible para el transporte. Para evitar la contaminación y reducir
el cambio climático, el mundo debe quemar menos petróleo, carbón y gas natural. La gente de los países
ricos, que utiliza demasiado, debe utilizar menos.

Para que todos tengan suficiente electricidad y transporte sin aumentar el cambio climático, debemos
cambiar a fuentes de energía no contaminantes (energías limpias, o energías renovables). Estas incluyen la
energía del viento, la energía solar, la energía hidroeléctrica y el biogás.

Cómo se produce la electricidad

En la actualidad la mayor parte de la electricidad se obtiene mediante la combustión de combustibles


fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Parte de la energía proviene de la energía nuclear y de las
grandes represas. Para comprender por qué necesitamos energía limpia para reemplazar los combustibles
fósiles, la energía nuclear y la energía de las grandes represas, tendríamos que entender primero cómo se
produce la electricidad y cómo puede hacernos daño si proviene de fuentes contaminantes o no
renovables.

El carbón se extrae
de la tierra.

El carbón se envía
a la central eléctrica

En la central eléctrica se quema el carbón


para calentar agua y producir vapor (y humo tóxico)

El vapor pone en marcha un equipo llamado turbina, y produce electricidad (el humo tóxico, sin embargo,
simplemente se libera
en el aire).
Ya sea a partir del carbón, petróleo o gas natural y energía nuclear, la electricidad se produce de la
misma manera. Para comenzar la fuente de energía calienta agua para producir vapor, y éste a su vez hace
girar las grandes turbinas produciendo electricidad. Las grandes represas hidroeléctricas se valen de las
caídas de agua, en vez del vapor, para propulsar las turbinas y producir electricidad. Todas estas técnicas
de producción de energía resultan en contaminación tóxica, destrucción de comunidades y cuencas, y
muchos problemas graves de salud. Ninguna es sana o sostenible, especialmente cuando se utilizan a gran
escala.

Los combustibles fósiles se vuelven escasos y cada vez cuesta más


encontrarlos. No son renovables, lo que quiere decir que una vez
que los hayamos usado, los sistemas basados en ellos literalmente
habrán agotado el combustible. Al mismo tiempo, el peligro del
cambio climático y la contaminación por la quema de combustibles
fósiles ha llegado a convertirse en un grave problema de salud
ambiental para cada persona y para cada lugar del mundo.

Problemas de salud de la energía no renovable

La quema de combustibles fósiles en grandes centrales eléctricas es el método más común para producir
electricidad. Excavando y quemando combustibles fósiles se contamina el aire, la tierra y el agua, lo que
resulta en problemas respiratorios y de la piel. También se producen
sustancias químicas tóxicas que causan cáncer y defectos de
nacimiento (vea el Capítulo 16 y "El petróleo causa graves problemas
de salud"). Nuestra dependencia de los combustibles fósiles resulta
en el cambio climático y en guerras para controlar los recursos
petroleros.

La energía hidroeléctrica de grandes proyectos (el uso del agua de


las represas para producir electricidad) causa la inundación de grandes áreas de terreno que obliga a la
gente a abandonar sus hogares, padecer hambre y perder sus tierras útiles, y ocasiona un aumento de
enfermedades como el paludismo y los trematodos de sangre. Las represas pequeñas causan muchos
menos problemas.

La energía nuclear es muy peligrosa debido a los materiales tóxicos que utiliza, el riesgo de accidentes y
los desechos peligrosos que deja, que causan problemas de salud para muchas generaciones. La energía
nuclear no es una energía limpia.
Las líneas de alta tensión (los cables que conducen la
energía eléctrica del lugar de producción al de utilización)
pueden causar problemas de salud como cáncer de la sangre
(leucemia) y otros tipos de cáncer. Es mejor no construir
casas muy cerca de las líneas de alto voltaje, especialmente
directamente debajo de ellas.

Cuando transmiten energía limpia las líneas de alto voltaje


son tan peligrosos como cuando transmiten energía de
combustibles fósiles. La producción local de energía, un aspecto importante de las técnicas de producción
de energía limpia, reduce la necesidad de tener líneas de alto voltaje.

Beneficios y costos de la energía limpia

Las energías limpias son aquellas que pueden producirse con un mínimo de perjuicios sociales, culturales,
para la salud y el medio ambiente. La energía limpia también se conoce como energía renovable o
sostenible porque se puede producir a
partir de fuentes que no se agotan,
tales como:
Propulsión humana
mediante pedales de
bicicleta.

Viento. Caídas de agua de pequeñas represas.

Biogás y otras biomasas. Rayos del sol.


Si utilizamos la energía limpia reducimos los daños que los combustibles fósiles y otras tecnologías
contaminantes de producción de energía no renovable causan a la salud humana y al medio ambiente.
Gracias a la energía limpia las zonas rurales, las ciudades grandes y las fábricas pueden abastecerse de
electricidad sin causar daños. La producción de energía limpia presentan sus propias ventajas y
desventajas. Además, cada método depende de las condiciones locales, por ejemplo de la intensidad del
viento en un lugar determinado, la duración e intensidad del sol, o el volumen del agua en el río

Distribución de energía

Las centrales eléctricas administradas por la industria privada y los gobiernos generan electricidad y la
distribuyen a diferentes áreas a través de las líneas de alto voltaje. Luego la energía pasa a través de
transformadores (aparatos que cambian el voltaje de la electricidad de alto a bajo para que pueda ser
utilizado en los hogares y los negocios). Las líneas de bajo voltaje traen la electricidad hasta los hogares
y fábricas para alimentar el alumbrado y las máquinas.

El problema con los métodos actuales de producción de casi toda la electricidad no sólo es que son
contaminantes, sino que la electricidad se produce a escala muy grande para enviarla a grandes distancias,
lo cual es muy costoso. Debido a que el sistema de transmisión es tan costoso, las comunidades pequeñas
tienen que esperar años para que la red eléctrica nacional llegue hasta
ellas. Así que la mayor parte de la electricidad va a los grandes
usuarios: la industria y las ciudades.

Es muy costoso transportar la electricidad grandes distancias a través


de líneas de alto voltaje.

La energía limpia eólica (del viento), solar e hidráulica (del agua) puede
producirse en pequeñas cantidades a bajo costo y puede por lo tanto
emplearse con más facilidad cerca de donde se produce. Las comunidades que consumen energía limpia
pueden controlar sus propios recursos energéticos. Si la electricidad se produce localmente a partir de la
luz solar, el agua de las represas pequeñas o el biogás, se reduce la dependencia en los combustibles
fósiles y en las costosas redes de transmisión de alto voltaje. También se evita que las lejanas agencias
estatales o grandes empresas establezcan los precios y controlen la distribución de la energía. Las
energías limpias son más efectivas cuando se combinan diferentes fuentes para obtenerlas, ya que si una
fuente no está disponible, por ejemplo no hay sol en un día nublado, o no hay agua con corriente fuerte
durante la época de sequía, habrá otras posibilidades disponibles para producir la energía.

La energía de los combustibles fósiles produce electricidad pero también distribuye dependencia y
contaminación. Las energías limpias, por el contrario, producen electricidad y distribuyen independencia,
autosuficiencia y sostenibilidad.

Reducir los desechos y reducir la demanda


El método más efectivo para reducir el uso de combustibles fósiles es hacer
que las industrias y personas que consumen demasiada electricidad reduzcan
su demanda. Los gobiernos pueden hacer que se reduzca la demanda eléctrica
incentivando un uso más eficiente de energía en las fábricas, negocios y en
los hogares de las ciudades. Si utilizamos menos energía se reducen los
costos de producción eléctrica y los daños a la salud y al medio ambiente.

Los gobiernos pueden incrementar las tarifas o los impuestos a las industrias
que consumen más electricidad. También pueden incentivar la utilización de
Los focos ahorradores electricidad en diferentes horarios, para evitar que la demanda se concentre
duran más que los focos en un solo período de tiempo.
(bombillas) normales o
Las empresas que producen electricidad son como cualquier otro negocio:
incandescentes
entre más produzcan y vendan, mayores serán sus ingresos. Pero como la
permitiendo ahorrar
producción excesiva de electricidad a partir de combustibles fósiles es
electricidad y dinero.
nociva para nuestra salud y el medio ambiente, las empresas deben ser
forzadas a conservar energía en lugar de ampliar su infraestructura.

El problema con los combustibles a base de plantas

Cuando se inventó el motor para automóviles, se diseñó para funcionar con combustibles producidos a
partir de plantas, por ejemplo aceite vegetal o alcohol. Sin embargo, poco tiempo después, dado que en
esa época la producción de petróleo era menos costosa, la gasolina y el diesel (ambos derivados del
petróleo) se convirtieron en los combustibles más utilizados para alimentar los motores de autos,
motocicletas, camiones y aviones. La industria del petróleo se esforzó mucho para evitar la utilización de
combustibles a base de plantas.

Pequeñas represas

En las represas pequeñas se genera electricidad valiéndose de


una corriente o caída de agua. Se conocen como mini
y microcentrales hidroeléctricas. En lugares donde hay
suficiente agua de los ríos o arroyos, la mini o microcentral
hidroeléctrica es el medio más económico para suministrar
electricidad a las
comunidades rurales. Los propios pobladores pueden instalar y
administrar por sí mismos estos proyectos. En China, India y
Nepal, miles de pequeños proyectos hidroeléctricos suministran
El agua del río es dirigida hasta una
energía a los pueblos y aldeas.
turbina cuesta abajo y luego fluye de
nuevo al río.

En las mini y microcentrales hidroeléctricas el agua es


canalizada desde un río o un arroyo y fluye cuesta abajo por una tubería. El agua que cae hace girar una
turbina, y luego regresa al río o al arroyo. Las represas pequeñas no causan desplazamientos de personas
ni cambian el curso de los ríos como sucede con las represas grandes. Para dirigir el agua hacia la turbina,
las mini y microcentrales se valen de represas de sólo unos cuantos metros de altura.
El agua hace
girar la (En la sección de otros recursos

turbina sobre la salud ambiental encontrará

para producir más información sobre las mini y

electricidad. microcentrales hidroeléctricas).

Energía eólica (del viento)

La energía del viento ha sido utilizada por cientos de años para bombear agua y moler granos. En tiempos
más recientes, el viento se ha venido utilizando para generar electricidad en Europa, Norteamérica, la
India, China, Sudáfrica y Brasil. Los molinos de viento, grandes y pequeños, generan electricidad porque
la fuerza del viento hace girar sus aspas.

La energía del viento es quizás el medio más económico y adecuado para


reemplazar la generación de electricidad a gran escala mediante combustibles
fósiles. Los proyectos eólicos de mayor escala con frecuencia se conectan a la
red nacional de distribución eléctrica. Para que la energía eólica dé buenos
resultados, se necesitan vientos fuertes y constantes. Las áreas costeras, las
planicies abiertas y los pasos de montaña son los sitios más adecuados para
aprovechar la energía del viento. En la mayoría de los lugares el viento nunca es
constante y por esto las turbinas de viento necesitan baterías para almacenar la electricidad o un sistema
de respaldo para generar energía (paneles solares o generadores alimentados con gas).

Energía eólica (del viento) a pequeña escala

En ciertos lugares del mundo se utilizan turbinas de viento para cargar baterías que suministran
electricidad a los hogares. Sin embargo, tomando en cuenta su dependencia en un viento constante, la
necesidad de tomar cuidadosas medidas para instalarlas y
mantenerlas, y su alto costo, quizás no sea ésta la mejor
opción para suministrar electricidad a los hogares y las
aldeas. Aunque a primera vista las turbinas de viento
pueden parecer una opción más adecuada que los paneles
solares ya que son quizás menos costosas, a la larga
requieren más reparaciones y mantenimiento.

Energía solar

Cuando sentimos que el sol calienta nuestros cuerpos o el aire


dentro de la casa, se debe a la energía solar. Existen
diferentes técnicas para aprovechar con eficiencia la energía
solar para calentar agua, para purificar el agua, y para
cocinar alimentos o calentar una casa. La energía solar puede
Los paneles solares sobre el techo de una usarse también para producir electricidad.
casa absorben la energía del sol.
La energía solar requiere del uso de paneles solares
(fotovoltáicos) o celdas solares para capturar la luz del sol y transformarla en electricidad. Como el sol
no siempre está brillando, la electricidad producida debe almacenarse en baterías antes de utilizarla para
alimentar sistemas de iluminación, motores y otras máquinas.

La instalación de un sistema de energía solar puede resultar costosa porque requiere paneles solares,
baterías y otros componentes. Sin embargo, los rayos solares nos llegan gratuitamente (y se renuevan sin
fin). Los sistemas de energía solar necesitan muy pocos gastos y mantenimiento después de instalados. El
mayor costo de mantenimiento de un sistema solar es el cambio de baterías cada 3 a 5 años, y el
reemplazo de los paneles solares si se rompen.

Componentes de un sistema solar de generación eléctrica

Paneles solares
Controlador de carga
Luces fluorescentes
Interruptores
Enchufe
Baterías
Varilla de tierra
Inversor
Energía de la biomasa

En muchos países, la biomasa (material de desechos de


las plantas y animales) es una fuente de energía común.
La energía de los materiales de biomasa puede
liberarse mediante la combustión o dejando que se
pudra y produzca biogás (un tipo de gas natural).

Fuentes comunes de biomasa para-producir energía

La biomasa de las plantas es renovable, pero cuando se quema como combustible contribuye al cambio
climático y causa problemas de salud. Cuando encendemos una hoguera con madera o estiércol de res,
estamos aprovechando la energía de la biomasa a pequeña escala.

A una escala más grande, los desechos (residuos) de las cosechas pueden utilizarse para generar
electricidad. En Cuba, por ejemplo, una gran cantidad de energía se genera quemando los tallos de la caña
después de que ésta ha sido cosechado y molido para producir azúcar. Los tallos del arroz, desechos de
madera y otros tipos de biomasa pueden utilizarse de igual manera. Aunque renovable, la quema de
desechos de cosechas es nociva para la salud de la comunidad y para el medio ambiente.

Biogás

El biogás se produce cuando la materia orgánica se pudre. Cuando el biogás se captura en un envase
cerrado, se puede producir una llama pequeña para cocinar, generar electricidad, calentar el ambiente,
iluminar, bombear agua y poner en marcha motores y equipo agrícola. Al convertir en energía la materia
orgánica proveniente de desechos humanos, animales y plantas, el biogás nos permite transformar los
desechos en recursos buenos para el medio ambiente y para la salud de la comunidad. El biogás se puede
elaborar a partir de diferentes clases de materia orgánica:
 Estiércol y orín animal.
 Heces y orín humano.
 Desechos de comida como carne, sangre, huesos y restos de legumbres.
 Materia de plantas tales como residuos de cosechas, paja, hojas, troncos, ramas y pasto cortado.

El biogás es invisible y no tiene olor. Produce una llama azul limpia al quemarse. Si se utiliza biogás para
cocinar en vez de combustibles sólidos como leña, se reduce el humo producido dentro de la casa, se
evitan enfermedades y se reduce la demanda de cortar árboles para obtener combustible. El material que
queda después de producir el biogás puede utilizarse como fertilizante de alta calidad. Quemar biogás no
contribuye al cambio climático.

Potencial de fuentes de energías alternativas


PROPIO DE: LUZ VALERIA MALDONADO
UNIVERSIDAD: UPDS
MATERIA: FISICA II
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

En general, el manejo de los residuos sólidos prácticamente queda definido por las características
inherentes de los desechos, de acuerdo al siguiente espectro:

MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

TRATAMIENTO
 Incineración
 Tratamiento Químico

El éxito en el control y manejo de los residuos sólidos, ordinarios y especiales, radica en la


implementación de prácticas operativas que integren en cada una de las actividades llevadas acabo el
concepto de reciclaje de algunos materiales presentes en los residuos, los cuales se separan, recogen,
clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. (vidrio, papel, cartón,
chatarra, etc.)

Tratamiento

a) Incineración

La incineración de residuos sólidos municipales consiste en términos generales, en someter los residuos a
altas temperaturas, en presencia de oxígeno, logrando de esta manera la oxidación de los compuestos y
elementos combustibles presentes. Este proceso se realiza en instalaciones especialmente diseñadas
para estos efectos, donde se controlan las variables más significativas como temperatura, aporte de
oxígeno y alimentación de materiales combustibles, obteniéndose, al término del proceso, gases y
partículas que se eliminan a través de chimeneas y cenizas y escorias que permanecen como residuos
sólidos inertes.

La emisión de gases y partículas a través de la chimenea de un incinerador dependerá de la composición


de los residuos, las características del proceso, (temperatura, exceso de aire, existencia de cámara de
post-combustión) y de la existencia de filtros o sistemas de limpieza de los gases. Similarmente la
composición de las escorias y cenizas, y en consecuencia el cuidado con que deba hacerse su manejo y
disposición final, estará determinada por los mismos factores ya mencionados; esto es, composición de los
residuos y características del proceso.

Tratamiento Químico

Corresponde al tratamiento químico de los residuos sólidos, mediante la adición de reactivos, que
permiten su disposición adecuada y en muchos casos la obtención de subproductos valorizados.
Disposición

a) Relleno Sanitario

El relleno sanitario se define como un método para realizar la disposición final de los residuos sólidos en
el suelo mediante la utilización de técnicas constructivas para confinar los residuos en la menor área
posible, compactándolos para reducir su volumen y luego cubrirlos diariamente con una capa de tierra de
espesor adecuado.

Los rellenos sanitarios además de recibir directamente los residuos generados diariamente desde los
centros de producción, reciben los rechazos y/o residuos de plantas procesadoras (plantas de compost o
plantas incineradoras), los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas, el material
particulado y cenizas volantes retenidas en filtros o sistemas de purificación de gases, material
confiscado o decomisado en aduana o por la autoridad sanitaria, etc.. Cuando los residuos sólidos tienen
características que los identifican como peligrosos, deben llevarse a un Relleno Sanitario de Seguridad,
especialmente diseñado para recibir este tipo de residuos.

Los residuos sólidos en un relleno sanitario sufren transformaciones biológicas, químicas y físicas, muchas
de ellas relacionadas entre sí. Las transformaciones biológicas más importantes se producen en la
fracción orgánica contenida en los residuos en tanto que los cambios físicos más importantes se deben a
la difusión del biogas (lateral, de fondo y a la atmósfera), los movimientos de los líquidos percolados en el
interior del relleno y su infiltración en el subsuelo y el asentamiento causado por la consolidación y
descomposición de los residuos orgánicos.

Los rellenos sanitarios se pueden clasificar de varias maneras, siendo las más importantes las que dicen
relación con:

 Clase de residuos depositados.


 Características del terreno utilizado
 Forma de obtener el material de recubrimiento
Cuando los rellenos sanitarios o lugares de disposición final se encuentran demasiado alejados de los
centros de generación de residuos, se hace necesario considerar una Estación de Transferencia, la que
contempla el conjunto de instalaciones necesarias para realizar en forma adecuada, el traspaso de
residuos sólidos de vehículos de pequeño tamaño a vehículos de gran tamaño, para obtener economía por
efecto de transporte. La determinación de cuando la distancia es excesiva para el transporte se hace en
base a consideraciones económicas, en las que se contraponen costos por transporte directo y costos por
transporte utilizando estaciones de transferencia.

En muchos casos, se emplean las estaciones de transferencia para hacer reducción de volumen de los
residuos o para desarrollar otros procesos como separación de elementos para un posterior reciclaje de
los mismos o para someterlos a otros tratamientos como compost, trituración y compactación de residuos.

Las estaciones de transferencia también se emplean cuando se cambia el medio físico de transporte (de
camión a tren, camión a barco, tren a camión, tren a barco, etc.).

b) Rellenos Sanitarios de Seguridad para Residuos Peligrosos En la práctica sólo existen dos
métodos de disposición de residuos peligrosos, uno es del relleno sanitario de seguridad y el otro es la
incineración, siendo este último tratado por varios autores como un tratamiento y no una disposición final
propiamente tal.

Básicamente, un relleno sanitario de seguridad, al igual que un relleno convencional, es un sitio


especialmente adecuado para la disposición final (o evacuación) de residuos sólidos, con la salvedad que en
este caso el sistema recibe residuos peligrosos, por lo cual las medidas de seguridad en diseño y
operación son mucho mayores.

Los rellenos diseñados para aceptar residuos sólidos municipales no son adecuados para la disposición de
residuos peligrosos, por lo que se disponen en rellenos especialmente diseñados para dicho fin, conocidos
como rellenos de seguridad.

En varias referencias bibliográficas se definen dos tipos básicos de rellenos, basados fundamentalmente
en el residuo aceptado por dicho sitio, a saber:

Unidades de Manejo de Residuos para Residuos Peligrosos

Estos sitios son destinados a recepcionar exclusivamente residuos peligrosos provenientes de diferentes
procesos de tratamiento y manejo. El concepto que prevalece en el diseño y construcción de un relleno
sanitario de seguridad es aislar hidráulicamente el residuos del suelo de fundación, con el objeto de no
alterar las características del suelo ni de los recursos de aguas que éste sustenta.

Unidades de Manejo de Residuos para Residuos Designados

Estos sitios aceptan sólo ciertos tipos de residuos peligrosos, como por ejemplo suelos con niveles de
contaminación limitados, asbestos y cenizas de incineración. Generalmente, estos residuos se colocan en
mono rellenos para aislarlos de los residuos sólidos municipales.

c) Compostificación

La compostificación de los residuos sólidos municipales consiste básicamente en la descomposición


controlada de la materia orgánica presente en los residuos mediante la acción de microorganismos
aeróbicos. Las bacterias, hongos, mohos y otros organismos saprófitos utilizan y se nutren de dicha
materia orgánica, en particular de restos vegetales, restos de alimentos, excretas de animales, lodos de
plantas de tratamiento de aguas servidas y otros desechos orgánicos, convirtiéndolos en un producto
final relativamente estable denominado compost.

Para efectos del presente documento, se considerará el análisis del sistema de disposición más aplicado
en el país; vale decir, el Relleno Sanitario.

Las orientaciones se harán extensivas a los rellenos sanitarios de residuos peligrosos y compostaje,
contemplando los aspectos específicos del caso cuando se trate de Estaciones de Transferencia.

Tipos de rellenos sanitarios

Para la disposición de residuos sólidos ordinarios en relleno sanitario se tienen las siguientes alternativas.
Relleno Sanitario Tipo Área.-El relleno sanitario tipo área se puede construir en sitios donde se
presenten hondonadas y depresiones naturales o artificiales como las producidas por la ación de factores
naturales como el viento o el agua, o donde se haya realizado algún tipo de extracción de un mineral.

Relleno Sanitario Tipo Zanja o Trinchera Este tipo de relleno se puede implementar en sitios que
presenten una topografía plana. La zanja se puede excavar progresivamente a medida que se van
disponiendo los residuos (en muchos casos se excava el volumen requerido para disponer una cantidad
dada de residuos), o excavarse por completo antes de comenzar la disposición de los residuos. El sistema
apropiado lo determinan las condiciones locales, las características del terreno y las circunstancias de
operación.

Relleno Sanitario Tipo Rampa La disposición de residuos por medio del método de relleno sanitario tipo
rampa se debe implementar en terrenos que presenten una pendiente moderada. Con este método se
busca formar escalones en el terreno. El empleo de este sistema de relleno sanitario tiene la desventaja
de exigir tierra, o material de cobertura transportado de otros lugares para suplir las necesidades del
relleno.

Drenaje de lixiviados Se debe implementar un drenaje de lixiviados, que consiste en la adecuación de el


fondo y las paredes de la depresión retirando la vegetación (si es del caso), conformando pendientes del
fondo y las paredes hacia los filtros de lixiviados, impermeabilizando (si es necesario) y construyendo el
filtro para el drenaje de lixiviados.

Chimenea para evacuación de gases Se debe implementar un sistema para la evacuación de los gases
generados por la descomposición de la materia orgánica, consiste en la adecuación de conductos,
generalmente construidos en piedra de regular tamaño envueltas en una malla metálica con salidas hasta
la superficie distribuidos a lo largo y ancho del relleno.

Excavación de la Zanja La zanja se puede excavar progresivamente a medida que se van disponiendo los
residuos (en muchos casos se excava el volumen requerido para disponer una cantidad dada de residuos),
o excavarse por completo antes de comenzar la disposición de los residuos. El sistema apropiado lo
determinan las condiciones locales, las características del terreno y las circunstancias de operación.

Conformación de la celda Los residuos deben ser esparcidos y compactados debidamente en capas con
un espesor aproximado de 30 cm (esto puede realizarse manualmente o con la ayuda de un equipo
mecánico como un tractor de oruga).

Manejo y disposición final de residuos sólidos especiales Como ya se definió anteriormente, los
residuos sólidos especiales, tienen características de mayor riesgo para la salud y el medio ambiente. Por
esta razón deben recibir un tratamiento especial desde su recolección hasta su disposición final. Para el
caso especifico de los PCE, los residuos sólidos especiales, son los descritos en la Figura 26 que se han
contaminado con grasas y aceites, y los residuos producidos en el centro medico o enfermería.

Frecuencia de recolecciónLa frecuencia de recolección de los residuos especiales además de estar en


función del clima de la región (la estabilidad de muchos compuestos es menor en clima cálido), también
está en función del grado de compatibilidad y el volumen máximo de almacenamiento de estos residuos.
Por lo cual se deben disponer tan rápidamente como sea posible.
Disposición final

La disposición final de los residuos sólidos especiales se debe realizar en rellenos sanitarios de seguridad.
Que consisten en rellenos con las mismas características generales de los rellenos para residuos sólidos
ordinarios. Deben ser totalmente impermeabilizados y aislados de la zona donde se ubiquen, pueden tener
recubrimientos especiales en concreto o metal dependiendo de las características de los residuos,
igualmente antes de ser depositados en los rellenos se pueden encapsular.

Residuos sólidos industriales

Pilas y baterías

Las baterías utilizadas para transistores, linternas y otros usos deben ser manejadas
independientemente de los demás residuos. Se almacenan en un recipiente en el cual serán encapsuladas
cuando se tenga el volumen suficiente, para disponerlas finalmente en el relleno sanitario de seguridad.

Ácido de baterías

Las baterías contienen materiales y soluciones tóxicas como plomo y ácido sulfúrico que requieren un
manejo especial. El electrolito de la batería la solución de H2SO4 debe ser neutralizada con una solución
alcalina, igualmente cuando termine su vida útil las que no sean recicladas, deben encapsularse y
disponerse en el relleno sanitario de seguridad.

Colillas de soldadura

Se deben encapsular en canecas, que después deben recubrirse en concreto y disponerse en el relleno
sanitario de seguridad.

Recipientes de pintura y sellantes

La disposición final de estos recipientes se debe realizar cuando su contenido halla sido totalmente
consumido, los recipientes se almacenan hasta que su interior seque totalmente, luego debe disminuirse el
volumen de los recipientes por algún procedimiento de compactación, y finalmente disponerlos en el
relleno de seguridad.

Aceites usados y material contaminado por aceites y grasas

Los aceites usados deberán ser almacenados en canecas o tanques apropiados para su posterior retiro por
parte de los distribuidores para los procesos de recuperación.

Recolección de cenizas

Las cenizas volantes son las que quedan retenidas en el precipitador electrostático de la planta y son
vaciadas de acuerdo con el diseño y procedimientos operativos.

Una vez vaciadas estas cenizas pueden ser conducidas por vía seca hasta un silo de carga o
almacenamiento, de donde son transportadas a la escombrera.
Manejo sostenible de agua

En las tierras áridas de grandes áreas de México y del mundo la disponibilidad


de agua dulce para consumo humano, la ganadería y el riego de los cultivos es el
factor más limitante para lograr nuestros objetivos. Todos sabemos que el agua
es esencial para la vida, su presencia y sus características permitieron la
evolución en este planeta. Sin el agua no hay vida, es nuestro recurso más
precioso y debe tratarse como tal.

El 97 % del agua de nuestro planeta está en los océanos en forma de agua salada. Del 3% de agua dulce
que existe en el planeta, casi toda está almacenada en los mantos acuíferos profundos, en hielo y nieve
permanente, en los grandes lagos y ríos; Menos del 1% de todo el agua dulce se encuentra en la atmósfera
y de esta manera está disponible como agua de lluvia.

La situación del agua afecta directamente el tipo de desarrollo que podemos realizar. Depende de muchos
factores, por ejemplo:

 La precipitación pluvial por año, su distribución a través de las estaciones y la confianza que
podemos tener en que ésta suceda; (preguntar en la comisión de agua las cifras de precipitación
anual promedio en los últimos años en su bioregión)

 Las características del suelo, composición, su drenaje y capacidad para retener el agua;

 La cobertura del suelo (vegetación, materia orgánica/ arropes), animales (especies, densidad);

 De las plantas y cultivos que queremos integrar y sus características sus requerimientos y el tipo
de agricultura que queremos realizar Aunque el primer factor es fijo, los demás los podemos
controlar y modificar según las circunstancias y logrando así cambios significativos a través del
tiempo.

1.) La perforación y explotación de pozos profundos


En muchos casos queda descartada esta opción: Es muy costosa, en muchos lugares imposible de realizar,
y no asegura un abasto a largo plazo.
Las reservas de agua en el subsuelo son limitadas, tenemos que explotarlas con medida y cuidado.
Estamos afectando directamente a los mantos acuíferos, que tardan cientos de años para recargarse. En
regiones donde se practica mucha agricultura «química», áreas urbanas e industriales hay peligro,de que
el agua del subsuelo este contaminada con residuos de fertilizantes y químicos. (Es importante realizar un
análisis biológico y químico del agua)

2.)Captación de agua de lluvia de los techos, balcones, plazas, caminos, carreteras, rocas grandes
y superficies impermeables
Las lluvias en zonas áridas tienden a suceder de manera errática y extrema: A lo mejor, caen nada mas
cuatro o cinco aguaceros fuertes al año, pero si la precipitación es muy alta la podemos aprovechar para
abastecernos de agua limpia .( consumo humano.)
Ventajas de agua de lluvia:
=> Es la mas limpia, “destilada” por el sol y las nubes.
=> Es agua potable, si la cosechamos, almacenamos y
filtramos cuidadosamente (ver: filtros)
=>Esta accesible en cualquier lugar donde hay lluvia
=> No se necesitan muchas tuberías, bombas caras, ni filtros sofisticados para cosecharla
Desventajas:
=> Para guardar el agua de lluvia, se necesitan cisternas y contenedores, con suficiente capacidad para
guardar agua durante los meses secos. Estos tienen un costo considerable.
=> Necesitamos mucha superficie impermeable, así como espacio debajo de ellas, para ubicar las cisternas
y llenarlas por gravedad
=> Para evitar, que el agua se pudra o se llene de mosquitos, las cisternas tienen que estar selladas y
protegidas de la entrada de luz, viento, polvo y animales.

3. Cosecha de nacimientos de agua, arroyos, cascadas,


riachuelos permanentes y temporales
Para esto utilizamos canales de desviación , diques, presas,
estanques. En zonas secas y desérticas hay que poner atención a
los contornos del terreno, hay muchos lugares donde durante los
aguaceros fluye o se junta el agua. Estos serán los sitios para
construir presas y estanques.

Filtros para aguas pluviales Si queremos cosechar agua de arroyos, ríos y cascadas, tenemos que poner
especial atención en un sistema de desazolve antes que llegue a los estanques, presas o cisternas, ya que
el agua estuvo en contacto con la tierra antes de llegar a nuestros sistemas de captación.

Presas filtrantes: Una solución muy sencilla para estos


casos es la construcción de «presas filtrantes», en
barrancos y cauces de los arroyos y manantiales, que dejan
pasar el agua, pero retienen tierra y materia orgánica.
Estos se construyen de piedras y rocas amontonadas, sin el
uso de cemento- en algunos casos reforzados con malla
ciclónica. Cuidado de no hacerlas demasiado altas, porque
se pueden tumbar con la fuerza del agua después de los
aguaceros- mejor hacer varias presas chiquitas
Esta tecnica también es útil en el manejo de agua en el
paisaje, en la captación de materia orgánica evitando la
erosión del suelo.

Registro/ pileta de desazolvamiento


El agua se cosecha de los techos mediante
canaletas y tubos, la guiamos hasta una pileta, y
desde allí se cosecha el agua desde la superficie,
para mandarla despues, a las cisternas. Los
sólidos se quedan en el fondo del registro, hojas y
materia orgánica flotan, pero no pasan por la
canasta de malla fina.
Método tradicional en comunidades rurales
El agua pasa por un cono de una piedra porosa. Estos pequeños poros y la exposición
al aire durante este tiempo filtran el agua lentamente para su potabilización.

Oxigenación de agua con «flujo-formas»


Estos moldes se pueden fabricar de barro, cerámica o
cemento. El agua fluye en círculos invertidos como un «8».
Al pasar por varios de estos, el agua se oxigena, lo que
diminuye de manera significante la presencia de bacterias
dañinas (patógenos) y microorganismos.

Almacenamiento de Agua

Contenedores cerrados: En regiones áridas conviene almacenar el agua en contenedores cerrados como
cisternas, piletas y tinacos, especialmente si lo queremos luego utilizar para el consumo humano: así no se
evapora con el sol y el polvo, los insectos y microorganismos no pueden afectar su calidad.

Cisternas de ferrocemento
La técnica del ferrocemento es muy útil para construir contenedores grandes para almacenamiento de
agua- también es muy útil para la construcción de biodigestores anaeróbicos. Es relativamente económica
y puede ser construida por albañiles locales, una vez familiarizados con la técnica. Los cisternas tanques
hacen de forma redonda (cilindrica, ovalada, tubular...), para distribuir bien el peso de su contenido.
Por su forma, llegamos a un uso óptimo de los materiales (hasta un 40 % mas capacidad con el mismo
material que la forma cuadrada), es muy manejable y resistente y se puede construir grandes almacenes
de agua ( hasta mas de 100.000ltr.)
Estanques, presas y bordos

En algunos casos puede ser una solución interesante, para


almacenar agua para el consumo de los animales o para el riego
de cultivos. También puede servir para modificar el microclima
de manera positiva. Para mantener la calidad del agua, tenemos
que introducir flora y fauna a estos cuerpos de agua
artificiales (peces, plantas acuáticas). De otra manera la
calidad del agua se declina y estamos creando focos de infección

Las presas deben diseñarse cuidadosamente, considerando factores como, seguridad, fuentes de
recolección de agua, canales de desborde para drenar y controlar el agua, cuando se desborda en los
aguaceros fuertes. Cualquier presa con mas que 2 m de altura tiene que ser construida con técnicas de
ingeniería. La mayoría de las presas se construyen en tierras húmedas, donde hay una recarga mas o
menos constante de agua fresca. (En áreas secas existe el peligro, que se evapore demasiada agua y la
restante se saliniza o se pudre). Este tipo de diseños también depende de la recarga continua de agua
fresca, para compensar la evaporación y lo consumido por las plantas animales, asi que en muchos lugares
áridos no seria posible realizarlos de manera sustentable
Uso eficiente de agua Estrategias para el ahorro de agua en el uso doméstico:
=> Las tomas ahorradoras son ampliamente conocidas. Consisten en adaptaciones a las llaves de
lavamanos, duchas y cocinas que dan la sensación de un mayor caudal simplemente agregando aire, o
asperjando el flujo, a la vez que ahorran la cantidad total de agua utilizada. Una regadera de este tipo
puede ahorrar hasta el 40% comparada con una tradicional.
=> Diseño de los baños: En climas fríos conviene diseñar los cuartos para las regaderas de manera
compacta (que sean más pequeños y bien sellados ), con el fin, que se conserve más el vapor y calor. De
esta manera hay menos atracción para quedarse demasiado tiempo bajo la regadera caliente, cuando ya se
ha realizado la limpieza personal.
=> Las válvulas duales son otro ingenioso método para ahorrar agua. Consisten en un dispositivo, dentro
del tanque del inodoro, que baja distintas cantidades de agua según si se trata del “1” (orina) o el “2”
(desechos sólidos). La cantidad de agua utilizada para cada caso depende del diseño. En modelos
mexicanos, son 3 litros para el “1” y 6 litros para el “2”. Esta sencilla adaptación, que puede ser instalada
inclusive dentro de excusados viejos , tiene el potencial de ahorrar muchisima agua al nivel doméstico
=> Durante los meses secos hay que reutilizar el agua varias veces en la casa y jardín: Un ejemplo
puede ser el de usar el agua de la ducha (que no está muy sucio) para lavar la ropa ,trapear pisos y al final
mandar ésta agua a la huerta para regar árboles frutales.

En el contexto de una casa familiar conviene separar las instalaciones de plomeria: Una instalación será
para drenaje y tratamiento de «aguas grises» y otra para las «aguas negras», si es que hay agua .(no se
producen aguas negras utilizando sanitarios secos o composteros)

Manejo y reciclaje de aguas grises ¿Por Que reutilizar las aguas grises?

Es un desperdicio irrigar jardínes, huertos y árboles con grandes cantidades de agua potable ,cuando las
plantas pueden prosperar con agua previamente utilizada, que contiene pequeñas cantidades de composta,
grasa y minerales. Los beneficios de reutilización de agua gris incluyen:
=> Menos uso de agua potable
=> Menos carga para los ríos, lagos y arroyos, las plantas de tratamiento y las fosas sépticas
=> Tratamiento de aguas grises en el suelo es altamente eficiente
=> Posibilidad de implementarse en muchas áreas donde no se puede realizar un tratamiento convencional
=> Recarga de los mantos acuiferos
=> Posibilidad de sembrar y mantener plantas aun en tiempos de sequía.

El agua gris se puede utilizar directamente en el paisaje para el riego de árboles frutales cerca de la
casa. (El agua gris no es portador de bacterias patógenas, y si se utiliza para el riego en el paisaje en las
primeras 24 horas después de haberlo producido, no representa ningún problema al nivel de la higiene. (La
materia orgánica y los restos de los alimentos que encontramos en el agua de la cocina hasta aportan
nutrientes para plantas y cultivos).
Biodigestores

Es un poco mas complicado reciclar las aguas negras, se tiene que realizar con un tratamiento anaerobio,
por ejemplo utilizando un biodigestor: Esto básicamente es un cilindro o contenedor sellado (p. ej. de
ferro- cemento), por donde entran las aguas negras.

Adentro no hay presencia de oxigeno y las bacterias anaerobias se multiplican y procesan la materia
orgánica, produciendo gas metano. Los biodigestores están construidos de manera tal, que los
excrementos se quedan allí bajo condiciones anaerobias entre 25 y 40 días. saliendo del digestor, el agua
generalmente se pasa por un húmedál artificial, con plantas como chuspata, platanillo o papiro, los que
bajan su contenido en nutrientes.

Variaciones del diseño de biodigestores:


-digestores de flujo continuo: son los que reciben su carga por medio de una bomba que mantiene una
corriente continua.
-digestores de flujo semi-continuo: son los que reciben una carga fija cada día
-digestores estacionarios: son los que se cargan de una sola ves y pasado el tiempo de retención se vacían
completamente.

Diferentes tipos de digestores, según el flujo de agua en su interior:

A. Flujo horizontal (tubulares): generalmente con forma de salchicha se cargan por un extremo y la carga
diaria va desplazando por su interior la precedente.

Para la producción de biofertilizante y tratamiento de excretas animales ,el sistema más usual en México
es el de flujo semi-continuo horizontal, de los que destacan dos tipos , los de plástico y los de
ferrocemento.
B. Flujo ascendente: la carga se inyecta en el fondo del recipiente y fluye hacia la parte superior.

Utilizar sistemas de riego ahorradores de agua

En climas áridos y +areas deséricos generalmente no se puede recomendar el riego de los cultivos por
aspersión o inundación: con esta forma poco económica gran parte del agua (hasta 70 %) no llega a las
plantas, porque se evapora con el sol.

Una vasija o piñata de barro cocido sin


esmalte, se entierra al lado de las plantas
que necesitan agua, y se llena de agua: este
se filtra lentamente a través del barro y
humedece la tierra a su rededor
Esto puede ser una buena alternativa para el
riego de pequeños árboles frutales recien
plantados, o en pequeñas camas con plantas
medicinales y verduras. Este sistema no
funciona muy bien en suelos arcillosos.Para los cultivos y huertos se pueden instalar sistemas de riego por
goteo: Estos ayudan para que el agua llege de manera lenta y controlada directamente a las plantas.

Sistema de riego con «cintas»: probablemente la solución mas atractiva para un riego por goteo al nivel
de una pequeña propiedad o para la hortaliza familiar. Es sencillo, económico y eficiente:
Mangueras porosas («cintas») de plástico pasan las
camas de cultivo en la superficie de la tierra en medio
de las plantas, a una distancia de entre 20 a 40 cm
entre sí. Todas estas mangueras se conectan con
manqueras negras de PVC, que traen el agua desde un
tinaco.

Potrebbero piacerti anche