Sei sulla pagina 1di 65

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y


TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Manual de Prácticas para el


Laboratorio de Física 2

Alvaro Gordillo Sol

Israel Reyes Ramírez

México D.F. Noviembre 2005.

V. 2.
Índice
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL LABORATORIO DE FÍSICA 2............................................1
ÍNDICE .......................................................................................................................................................2
PROLOGO .................................................................................................................................................4
RECOMENDACIONES Y REGLAS BÁSICAS PARA EL LABORATORIO DE FÍSICA ..............5
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DE LAS PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO DE FÍSICA...................................................................................................................6
LEY DE COULOMB .................................................................................................................................8
OBJETIVOS: ..............................................................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................................9
2. MATERIAL Y EQUIPO. .........................................................................................................................10
3. MONTAJE Y CALIBRACIÓN EXPERIMENTAL. ......................................................................................11
Método estático.................................................................................................................................11
Método dinámico ..............................................................................................................................13
Medición de la carga ........................................................................................................................14
Medición de fuerzas con la balanza de torsión.................................................................................15
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL. ..........................................................................................................17
Experimento #1 .................................................................................................................................17
Experimento #2 .................................................................................................................................18
5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................19
LÍNEAS DE CAMPOS ELECTROSTÁTICOS....................................................................................20
OBJETIVOS. ............................................................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................21
2. MATERIALES Y EQUIPO:......................................................................................................................22
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL: ...........................................................................................................23
Experimento # 1 ................................................................................................................................23
Experimento # 2 ................................................................................................................................23
4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................24
CAPACITANCIA Y MATERIALES DIELÉCTRICOS......................................................................25
OBJETIVOS. ............................................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................26
MATERIALES Y EQUIPO: .........................................................................................................................26
DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................................................................................27
Experimento #1 .................................................................................................................................27
Experiemento #2 ...............................................................................................................................28
Experimento #3 .................................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................29
LEY DE OHM ..........................................................................................................................................30
OBJETIVO: ..............................................................................................................................................31
INTRODUCCIÓN: .....................................................................................................................................31
2. MATERIALES Y EQUIPO:......................................................................................................................31
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL: ...........................................................................................................32
Experimento #1:................................................................................................................................32
Experimento #2:................................................................................................................................33
Experimento #3:................................................................................................................................33
4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................34
ARREGLO DE RESISTENCIAS ...........................................................................................................35
OBJETIVO: ..............................................................................................................................................36
1. INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................................36
2. MATERIALES Y EQUIPO .......................................................................................................................36
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL: ...........................................................................................................37
Experimento #1:................................................................................................................................37
Experimento #2:................................................................................................................................38
Experimento #3:................................................................................................................................39
4. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................39
LÍNEAS DE CAMPO MAGNÉTICO ....................................................................................................40
OBJETIVOS: ............................................................................................................................................41
1. INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................................41
2. MATERIALES Y EQUIPO:......................................................................................................................41
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL: ...........................................................................................................42
Experimento # 1:...............................................................................................................................42
Experimento # 2:...............................................................................................................................42
4. BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................................................42
CAMPO MAGNÉTICO ..........................................................................................................................43
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................44
2. MATERIALES Y EQUIPO:......................................................................................................................45
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL: ...........................................................................................................45
Experimento #1 .................................................................................................................................46
Experimento #2. ................................................................................................................................47
Experimento #3 .................................................................................................................................48
Experimento #4 .................................................................................................................................49
4. BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................................................49
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA...............................................................................................50
OBJETIVO: ..............................................................................................................................................51
1. INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................................51
2. MATERIALES Y EQUIPO:......................................................................................................................54
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL: ...........................................................................................................54
4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................54
APÉNDICE I : ERRORES EXPERIMENTALES Y ANÁLISIS DE DATOS. ..................................55
OBJETIVOS: ............................................................................................................................................55
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................55
ERRORES EXPERIMENTALES .......................................................................................................55
MÍNIMOS CUADRADOS. ................................................................................................................59
APÉNDICE II : PROGRAMAS DE MATLAB PARA EL ANÁLISIS DE DATOS .........................62
ESTADÍSTICA DE UNA VARIABLE.............................................................................................................62
MÍNIMOS CUADRADOS ...........................................................................................................................63
BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................................................65
Prologo
La enseñanza de la ingeniería desde el punto de vista de la Física es un tema de
estudio que toma relevancia en los tiempos modernos. La forma en que éste manual de
prácticas pretende colaborar es mediante darle al estudiante una formación básica en
materia de medición experimental, desde cómo obtener los datos experimentales en el
laboratorio hasta llegar a plasmarlos en un reporte técnico para que el lector sea capaz
de entender el trabajo que se realizó.

Para cada práctica se dan recomendaciones básicas para llevar con éxito la
realización de cada práctica y obtener el mejor provecho de cada sesión de laboratorio.
Además, con el fin de uniformizar los reportes que elaboran los alumnos, se presenta
también un “Instructivo para la elaboración del reporte…”, el cual indica algunos
lineamientos básicos que se deben observar para la mejor presentación de los reportes.

El presente manual es el resultado de la experiencia conjunta de los profesores


que han impartido la materia de física 2, pero sobre todo, por aquellos que se han
preocupado por que sus alumnos tengan una formación más integral.

Hacemos extenso nuestro agradecimiento a los profesores:


• Said E. Aranda Espinoza
• Jorge Fonseca Campos
• Edgar Huante Cerón
• César Celedonio Luna Muñoz
• Juan Antonio Bustamante Bahena.

A. Gordillo S.
I. Reyes R.
Recomendaciones y reglas básicas para el Laboratorio de Física

• Todos los usuarios del laboratorio son responsables de cuidar las instalaciones y
equipo con que cuenta el laboratorio de Física de nuestra unidad.

• Queda estrictamente prohibido:


o Fumar
o Ingerir alimentos y bebida
o Escuchar música

• Todos los usuarios deben utilizar el área destinada para colocar los artículos
personales como lo son mochilas, bolsas portafolios, y demás que pudieran
entorpecer las actividades dentro del laboratorio.

• No se recomienda que halla más de 20 alumnos por sesión de laboratorio,


debido a la capacidad tanto de espacio como de equipamiento con que cuenta el
laboratorio.

• No se recomienda otorgar tolerancia para el inicio de la sesión por la extensión


de las prácticas.

• Se sugiere que los alumnos destinen una libreta exclusiva para el laboratorio,
con la finalidad que sea en ella donde anoten sus datos experimentales, así como
sus diagramas que de la práctica se deriven.

• Para los profesores que realicen prácticas en el laboratorio, se solicita que se


notifique al menos con un día hábil de anticipación la práctica que se realizará,
con el fin de otorgar un mejor servicio para su realización.

• En el laboratorio de Física se observarán las demás reglas que indiquen el


correspondiente “reglamento de laboratorios de la UPIITA”.

• Las demás que en su momento se sugieran por parte del jefe del Laboratorio y/o
del responsable en turno.

Responsables:

Lic. Israel Reyes Ramírez


Jefe del Laboratorio

Ing. Martha Luna Muñoz


Técnico Docente Matutino

Ing. César Celedonio Luna Muñoz


Técnicos Docente Vespertino
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DE LAS PRÁCTICAS
DEL LABORATORIO DE FÍSICA

Alumno 1. Alumno 2 ....

Grupo
Fecha de realización.

RESUMEN

Estimado(s) alumno(s), con el objeto de lograr una presentación uniforme para los reportes de
las prácticas de laboratorio de Física, le solicitamos escribir su trabajo con las características
que a continuación se describen.
Todo trabajo deberá estar escrito en un procesador de palabras de su preferencia, impreso en
hoja tamaño carta con extensión máxima de 10 paginas, con márgenes superior e inferior de 2
cm. izquierdo de 2.5 cm y derecho de 2 cm. Calidad láser, a renglón seguido y justificado a
ambos lados, utilizando letra Times New Roman de 12 puntos, cada párrafo inicia con sangría
de 0.5 cm. Los párrafos deben ir separados con un espacio y las hojas serán numeradas con
lápiz al reverso de cada una de ellas.
El trabajo deberá escribirse en español y debe de contener los siguientes puntos: título,
alumnos, resumen, introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones y
referencias bibliográficas.
El título: Deberá escribirse en letras mayúsculas, negritas, con un tamaño de letra de 14
puntos y centrado.
Los alumnos: Los nombres de los alumnos deberán de escribirse después del título, centrado
y con letra normal, dejando un renglón entre el título y los alumnos. Se deberá de subrayar el
nombre del alumno que expondrá el trabajo. Deberá dejarse un renglón entre los alumnos y su
grupo correspondiente, justificando esto último a ambos lados.
Resumen: Deberá contener brevemente el objetivo del trabajo y una descripción concisa de la
metodología utilizada, los resultados obtenidos y de sus conclusiones.
Introducción: Su contenido es breve e informativo con referencias para orientar al lector. La
introducción debe decir cuál es el objetivo de la investigación, su importancia y cómo se
relaciona con otros trabajos previos.
Metodología: La metodología experimental o de cálculo utilizada se describirá con suficiente
detalle o con referencias literarias a dicha metodología.
Resultados y discusión: El objetivo de esta sección es presentar y analizar los resultados
obtenidos, y relacionarlos con los de otros estudios publicados, presentando las observaciones
pertinentes. Los resultados se presentarán en tablas y/o figuras. Así mismo, podrán presentarse
en forma narrativa ecuaciones, fórmulas y datos.

Tablas: Estas serán con letra de 10 puntos, numeradas en orden creciente con números
arábigos y tituladas. El número y la leyenda de cada tabla deberá de escribirse en la parte
superior de la misma. La palabra "tabla" de los encabezados se debe escribir con mayúsculas: las
unidades, en sistema internacional, deberán de ir en paréntesis y debajo del encabezado, las notas
de pie de la tabla deberán ir en minúsculas itálicas y señaladas con superíndices (a. b, c. ...). Las
tablas se deberán insertar en el cuerpo del manuscrito lo más cerca posible a su primera mención
en el manuscrito.

Figuras y Esquemas: Con letra de 10 puntos, el diseño debe ser de buena calidad. La leyenda
de la figura deberá escribirse en la parte inferior de la misma: las figuras se enumeran con
números arábigos en orden creciente, y la leyenda deberá incluir el significado de la simbología
con detalle y posibles referencias si es necesario. En caso de presentar gráficas se deberá poner
qué variable es en cada eje así como las unidades correspondientes.

Ecuaciones: Las ecuaciones se escribirán justificadas al lado izquierdo y estarán numeradas


en orden consecutivo con números arábigos entre paréntesis y alineados a la derecha.
a= mx + b (1)
Unidades: Se usarán las unidades del sistema internacional de unidades.
Conclusiones: Incluya sus conclusiones en esta sección y menciónelas también en el
resumen. Sus conclusiones no deberán ser repeticiones de sus resultados. Concluya sus
resultados describiendo los aspectos más importantes e indique posibles aplicaciones o impacto.
Referencias Bibliográficas: Las referencias en el texto del trabajo deberán hacerse de
acuerdo a los siguientes ejemplos: uno o dos autores "...encontrados en diferentes artículos y
resumidos por Bartell \ Miller(1928)...": para más de dos autores: "... se escribirá como (Aguilar-
Hernández et al.. 1995)...". Las referencias se listarán en orden alfabético de acuerdo al siguiente
formato (sangría francesa de 0.5 cm), como en los ejemplos siguientes
Bartell F.E. v Miller F.L.. 1928. A method for the measurement of interfacial tension of
íiquid-liquid systems../. Chem. SOC..SQ. 1961-1967.
Fair J.R.. Steinmeyer D.F. y Crocker B.B.. 1984. Liquid-gas systems. en Pen-y's Chemical
Engineers' Handbook. 611. Ed.. Eds. Green D. W. y Maloney J. O.. McGraw-Hill. New York. 1
8-49.
Levedev N.N.. 1972. Special functions and their applications. Dover Publications. Inc.. New
York.

Los reporte deberán ser entregados a mas tardar ocho días después de realizada la sesión de
laboratorio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Ley de Coulomb

Recomendaciones:

• Máximo tres equipos experimentales.


• Cuatro a seis alumnos por equipo.
• Dos horas por sesión.
• No realizar si la humedad relativa del aire es superior al 55%.
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica
Ley de Coulomb

Objetivos:

Obtención experimental de las relaciones: F∝ 1


2 y F ∝ q1q2 para cargas eléctricas.
r

1. Introducción:

La ley de Coulomb es una fuerza entre dos partículas cargadas cualesquiera que, dependiendo del
signo de estas cargas, será de atracción o repulsión. En sus experimentos Coulomb pudo demostrar que
la fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la separación, r12, de las cargas y está dirigida a
lo largo de la línea que las une.

q1q2
F= rˆ21 (1)
4πε 0 r212

Figura 1. Esquema que ilustra las cantidades involucradas en la


ecuación (1), la cual es la expresión de la ley de Coulomb para dos
partículas cargadas.

Se puede demostrar que una esfera cargada uniformemente produce una fuerza sobre otra de igual
naturaleza, de tal manera que es igual a la fuerza producida por dos cargas puntuales de igual magnitud
situadas en los centros geométricos de las esferas. En el experimento se determinará la fuerza en
función de la distancia de dos esferas con ayuda de una balanza de torsión.

Una de las esferas estará montada firmemente sobre los alambres de torsión de la balanza. La
segunda esfera se acercará por medio de un soporte que estará graduado de tal forma que sabremos la
distancia de separación. La fuerza entre las esferas cargadas producirá una torsión en los alambres. El
movimiento de rotación se hace visible a través de la reflexión de un haz láser sobre un espejo colocado
en el soporte de la esfera colocada en los alambres. El ángulo de torsión es una medida para las fuerzas
actuantes entre las esferas. Esta puede ser determinada cuantitativamente, si la balanza de torsión es
calibrada.

9
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

2. Material y Equipo.

- 1 Balanza de torsión según Schürholz (Leybold Mod. 516 01)


- 1 Maquina de Wimshurst (Leybold Mod. 541 65)
- 1 Escala de metal 26 cm
- 1 Fuente de alimentación de alta tensión 24V 20A. (Leybold Mod. 521 55)
- 5 Cables de alta tensión. (Leybold Mod. 501 05)
- 1 Varilla de soporte aislada
- 1 Electrómetro amplificador. (Leybold Mod. 522 14)
- 1 Capacitor de 10 nf. (Leybold Mod. 578 10)
- 1 Multímetro Analógico. (Leybold Mod. 531 100)
- 1Vaso de Faraday. (Leybold Mod. 546 12)
- 1 Enchufe de sujeción. (Leybold Mod. 590 011)
- 1 Varilla taladrada de contacto chica. (Leybold Mod. 532 16)
- 3 bases de soporte pequeñas en forma V. (Leybold Mod. 300 02)
- 1 Láser He-Ne. (Leybold Mod. 471 840)
- 3 Varilla de soporte
- 2 mordazas múltiples (nueces de sujeción). (Leybold Mod. 301 01)
- Par de cables, 50 cm, rojo y azul cable de experimentación. (Leybold Mod. 50146)
- 1 Escala de 1m con argollas. (Leybold Mod. 516 04)
- 1 Cable de alimentación de la fuente
- 1 Eliminador para el láser
- 1 Varilla de soporte para el láser
- 1 Esfera con brazo de 5cm. (Leybold Mod. 516 20)
- 1 Barra con esfera para transportar carga. (Leybold Mod. 516 20)
- 1 Varilla de 25 cm.
- 2 Alambres de torsión
- 1 Rotor
- 2 Sujetadores para alambre de torsión
- 1 Paleta de amortiguamiento con masa contrapeso
- 1 Vaso de vidrio
- 1 Flexómetro ≥ 5m
- 1 Masa de 0.5 gr
- 1 Indicador
- 1 Varilla de balanza grande
- 1 Soporte cilíndrico. (Leybold Mod. 300 11)
- 1 Cronómetro

10
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

3. Montaje y Calibración Experimental.

Primero se procede a armar la balanza de torsión o balanza de Schürholz como se muestra en la


figura (2), teniendo cuidado de no ajustar demasiado los cables de torsión, dejando de tensar cuando en
estos se escuche un sonido agudo (recomienda el fabricante el tono de “la” mayor sostenido).

Es necesario determinar la constante de torsión de los alambres utilizados, para lo cual se usan dos
métodos, que a continuación se describen:

Figura 2. Se muestra el armado de la balanza de torsión.

Método estático

En la balanza de torsión se introduce en el rotor una la varilla de contraste pequeña y se


equilibra esta horizontalmente girando el cabezal de torsión como se ilustra en la figura 3.

11
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

Figura 3.-Procedimiento para obtener la constante de


torsión k por el método estático. (a) Alineación
horizontal de la varilla de contraste en la balanza de
torsión. (b) Se coloca una masa de contraste. (c) Se
regresa a la posición original.

En un extremo de la varilla de contraste se coloca una masa de contraste m, de valor conocido, la


cual ejercerá una torca sobre el alambre, lo que provoca un giro en el sistema como se ve en la figura
(3 b). Posteriormente se gira el cabezal de la balanza para colocar a la varilla nuevamente en posición
horizontal. En esa posición la torca aplicada por la masa m sobre los alambres es:

τ = mgr0 (2)

donde r0 es el brazo de palanca.

Por medio de la escala graduada en el cabezal se mide el ángulo de giro θ.


La torca de un alambre en términos de su constante de torsión está dada por

τ = kθ (3)

donde k es la constante de torsión del alambre. Como al rotor están unidos dos alambres, se necesita
que la torca de los dos alambres sea igual a la producida por la masa “m” a la que se le conoce como
masa de contraste

2τ = mgr0 (4)

Así

mgr0
k= (5)

12
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

en nuestro experimento contamos con una masa de 0.5 gr y ro = 5 cm; θ debe de expresarse en
radianes. Se realiza el experimento una serie de veces para obtener una medición del ángulo,
promediar y obtener el valor de la constante de torsión.

TABLA 1.- Medidas del ángulo de torsión.


Completar con los datos experimentales
correspondientes.

# θ (grados)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Método dinámico

Figura 4.-Arreglo para el método dinámico. Para determinar k.

A partir del periodo de oscilación T de torsión de un cuerpo de momento de inercia J conocido,


determinamos la fuerza repositora k (coeficiente de torsión); es decir, el momento de giro necesario
para el ángulo de giro de 1rad (=57.3°), según la formula.
J
T 2 = 4π 2 (6)
k
Para ello, se introduce en el rotor la varilla de oscilación suministrada y se observa el periodo de
oscilación (sin aleta de amortiguamiento). El momento de inercia de la varilla de oscilación es:

13
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

ml 2
J = = 2.72 X 10− 6 kgm 2 = 2720 gcm 2 (7)
12

Se realizan al menos 10 mediciones para tener mayor certeza en el valor de la constante de torsión.

TABLA 2.- Medidas del tiempo de oscilación de diez


periodos (t) y el periodo promedio correspondiente (T).

# t T
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Medición de la carga

Para el estudio cuantitativo de la carga en la electrostática se emplea el principio del vaso de


Faraday, montado en un electrómetro amplificador. Se sumerge en el vaso el cuerpo de
experimentación para registrar toda su carga como se ilustra en la figura 6.

Figura 5.-Esquema de conexiones para el electrómetro. Amplificador.

Entre la carga Q y la diferencia de potencial V de un condensador de capacidad C existe la


siguiente relación:
Q = CV (8)
Se puede utilizar el generador Van der Graff o la máquina de Wimshorst para generar las cargas
eléctricas. Por contacto entre la esfera metálica del Van der Graff o con la punta cargada de la máquina
de Wimshorst se puede cargar una esfera de metal pequeña. Al introducir esta esfera en el vaso de
Faraday sin tocar las paredes se obtienen mediciones de la diferencia de potencial V con lo cual se
puede conocer la carga de la esfera conductora.

14
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

Una vez conocida la constante de torsión del alambre de la balanza de torsión y usando la relación
(3), se procede a montar la balanza de Schürholz y el electrómetro amplificador como lo indica la
siguiente figura.

Figura 6.- En esta imagen se ilustra el arreglo experimenta para


la realización de la práctica, la disposición final de el equipo
esta sujeta a las condiciones del laboratorio.

Es recomendable que la escala de metal este al menos a 3m de distancia, para obtener mediciones
más exactas.

Medición de fuerzas con la balanza de torsión

Cuando se proporciona carga eléctrica las esferas, la fuerza eléctrica entre ellas los alambres de
la balanza se tuercen un ángulo que llamaremos ϕ, al momento que se establece una nueva posición de
equilibrio se tiene que la torca ejercida en términos del ángulo de torsión y también en términos de la
fuerza aplicada esta dada por:

τ = kϕ = F ⋅b (9)
donde b es el brazo de palanca respecto del eje de rotación y k la constante de torsión. La fuerza queda
expresada como:


F= (10)
b
El ángulo de torsión φ en términos del ángulo entre los rayos reflejados θ es: (ver figura 10 )

β = α +ϕ (11)
2 β = 2α + θ (12)
θ = 2ϕ (13)

•Ángulo de reflexión inicial α


•Ángulo de reflexión final β
•Ángulo entre rayos reflejados θ
•Ángulo de giro del rotor φ

15
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

•Normal al espejo en la posición inicial N1


•Normal al espejo en la posición final N2

Figura 7.- Ángulos de desviación y rayos luminosos

Tomando en cuenta que R es la distancia del rotor a la escala, se tiene que:


tan θ = tan (2ϕ ) =
x
(14)
R
para ϕ ≈ 0:
x
ϕ= (15)
2R
entonces, la fuerza F se puede expresar en términos de las variables experimentales como:
kx
F= (16)
2Rb
Tomando en cuenta que tanto R, b y k son datos fijos en el experimento se mide x, que es la
desviación del haz de láser en la escala figura (9).

El arreglo experimental que se ilustra en las figuras 8 y 9 se requiere tomar en cuenta las siguientes
cantidades:
TABLA 3.- Completar con los datos según el arreglo experimental.

Diámetro de las esferas a 3 cm


Brazo de palanca b 5cm
Distancia entre centros de las esferas r
Distancia del espejo a la escala R
Desviación del láser en la escala x

16
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

Figura 8.- Detalle de la disposición de las esferas en la balanza

Figura 9.- Esquema del arreglo experimental donde se indican las variables a medir.

4. Desarrollo Experimental.

Experimento #1

En esta parte las cargas en las esferas, tanto la que se encuentra en el rotor como la que se
encuentra en la escala móvil se mantendrán constantes y se variará la distancia entre las esferas de
acuerdo con la siguiente tabla
TABLA 4.- Completar la tabla con los datos de x vs r experimentales.

17
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

q1 =
q2 =
r (cm) x ( cm )
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0

Para conocer la constante dieléctrica se debe hacer una gráfica F vs r de los puntos
experimentales en papel milimétrico o equivalente, y en papel log-log o graficar ln(F) vs ln(r). De la ley
de Coulomb se tiene que la relación con la distancia de separación entre las cargas es:
C
F= 2 (17)
r
tomando el logaritmo natural de ambos lados y desarrollando según las propiedades para éste se tiene
que:

ln F = −2 ln r + lnC (18)
si se compara con la ecuación de una recta:

y = mx + b (19)
Se puede obtener los valores experimentales de m y de b mediante el método de mínimos cuadrados,
de donde se obtiene el valor del exponente en la ley de Coulomb y de la constante dieléctrica de manera
experimental.

Experimento #2
En la segunda parte de la práctica se encontrará la dependencia de la fuerza entre las esferas
debido a sus cargas. Después de medir la carga de las dos esferas con ayuda del electrómetro
amplificador se obtienen las nuevas lecturas en donde se toman los datos de la forma siguiente,
considerando que la cantidad Q es la carga que se transporta con la esfera de transporte:

TABLA 5.- Completar la tabla con los datos experimentales.


r = 5.5cm
q1 (/Q) q2 (/Q) x (cm)
¼ ¼
¼ ½
¼ ¾
½ ½
½ ¾
¾ ¾

18
Laboratorio de Física 2 Ley de Coulomb

Se grafica F vs q1q2 y, mediante el método de mínimos cuadrados, se obtiene experimentalmente los


valores de m y b, a partir del ajuste se compara la ecuación de la recta ajustada con la siguiente relación
derivada de la ley de Coulomb:
F = C (q1q 2 ) (20)
En esta práctica se debe reportar el valor experimental del exponente de r en la ley de Coulomb
así como el factor de correlación para el experimento #2, lo que indicará la linealidad de la ley con el
producto de las cargas.

5. Bibliografía

- Física Re-Creativa, Experimentos de física


Salvador Gil / Eduardo Rodríguez
Ed. Prentice Hall.

- Hojas de Física para Escuelas Técnicas y Universidad Vol. 1 Leybold


1ª. Edición 1986
-Manual de Instrucciones para Balanza de Torsión, Electrómetro amplificador y
láser Leybold Didactic.

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Líneas de Campos Electrostáticos

Recomendaciones:

• Máximo 6 equipos experimentales.


• Tres a cuatro alumnos por equipo.
• Dos horas por sesión.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica

Líneas de Campos Electrostáticos

Objetivos.

Observar las líneas del campo eléctrico y las líneas de potencial eléctrico constante.

1. Introducción

Si en una región del espacio se tiene una carga de prueba y sobre esta actúa una fuerza
eléctrica, se dice que en esta región existe un campo eléctrico. La dirección del campo
eléctrico se toma como la dirección de la fuerza. Es decir un campo eléctrico existe en un
punto si una carga de prueba en reposo situada en ese punto experimenta una fuerza
eléctrica. Para una región donde coexisten varios tipos de distribuciones de carga el campo
eléctrico total es igual a la suma vectorial de los campos eléctricos de todas las distribuciones
de carga ρ (r ') :

1 r −r '
E=
4πε 0 ∫
V
r −r '
3
ρ (r ')dv

También es posible determinar el potencial eléctrico en el mismo punto dada la distribución


de carga presente, siempre y cuando la carga eléctrica de la distribución sea finita en magnitud
y acotada a una región finita del espacio, con lo que la expresión para ello esta dada por:
1 1
V= ∫
4πε 0 r − r '
V
ρ (r ')dv
Laboratorio de Física 2 Líneas de Campos Electrostáticos

Un concepto útil para la visualización del campo eléctrico es el de Líneas de Campo. Este
concepto que introdujo Faraday son líneas que apuntan en la misma dirección que el vector
campo eléctrico en cualquier punto y el número de líneas por unidad de área a través de una
superficie perpendicular a las líneas es proporcional a la intensidad del campo eléctrico en esa
región.

Líneas de Campo Eléctrico:


Estas son líneas cuya tangente en cualquier punto representa la dirección del campo
eléctrico. Tales líneas serán curvas continuas en el espacio, excepto en puntos singulares
de donde emanan o convergen, lo cual indica la presencia de una carga eléctrica. Si la
carga eléctrica es de signo positivo, las líneas de campo divergen respecto a ella, por el
contrario, para cargas eléctricas negativas, las líneas convergen hacia ella; las líneas de
campo eléctrico también deben representar una dirección para el campo eléctrico. El
dibujo de una línea de campo por si sola no indica la magnitud del campo eléctrico en
ese punto, la intensidad es representada más bien por la densidad de líneas de campo en
una región del espacio, a una mayor densidad de líneas una mayor intensidad de campo
y viceversa.

Líneas Equipotenciales:
Son líneas que en cada punto el potencial eléctrico tiene el mismo valor, es decir, son
líneas que representan un potencial eléctrico constante. A diferencia de las líneas de
campo eléctrico, las líneas equipotenciales representan un campo escalar, por lo que no
se indica ninguna dirección espacial en ellas.
Como el campo eléctrico y el potencial se relacionen mediante la ecuación:
E = −∇V
Las líneas de campo eléctrico son perpendiculares a las líneas equipotenciales en cada
punto.

2. Materiales y equipo:

- 5 hojas de papel milimétrico


- Un lápiz bicolor.
- regla graduada
- Un trozo de plastilina.
lo anterior lo debe traer el alumno

• Fuente de alimentación de alto voltaje.


• Cables de alto voltaje.
• Equipo para líneas de campo.
• Fuente de alimentación de bajo voltaje.
• Multímetro Recipiente rectangular para agua.
• Agua destilada en cantidad suficiente.

22
Laboratorio de Física 2 Líneas de Campos Electrostáticos

3. Desarrollo Experimental:

Experimento # 1
Líneas de Campo eléctrico.

Se usara el arreglo experimental que se muestra en la figura 1.

Figura 1.- Equipo que será utilizado para la realización de la primera parte

Para la visualización de las líneas de campo eléctrico mediante un retroproyector. Estas se


hacen visibles a través del alineamiento de pequeñas partículas; con este fin, la cápsula cerrada
contiene granos de sémola y aceite. Ésta se coloca sobre placas con diversas configuraciones
de los electrodos. A los electrodos se les aplica una tensión de 5 kV.
Coloque cada uno de los electrodos suministrados y dibuje un esquema para cada una
de sus observaciones.

Experimento # 2
Líneas equipotenciales.

Utilizando el dispositivo experimental similar al ilustrado en la figura 2. Determine las


líneas equipotenciales. Alimente el dispositivo con 10 Volts. Para cada línea equipotencial,
mida por lo menos 6 puntos con separaciones de aproximadamente 1 cm. Luego, en un papel
milimetrado marque estos puntos y únalos con líneas continuas. Estas son las líneas
equipotenciales correspondientes a la geometría de electrodos escogida. Determine al menos 6
líneas equipotenciales, tratando que alguna de ellas esté cerca de los electrodos y algunas en
las zonas centrales. En cada caso discuta las zonas donde el campo eléctrico es más alto.

23
Laboratorio de Física 2 Líneas de Campos Electrostáticos

Fig. 2.- La bandeja de material aislante contiene agua destilada. Las líneas gruesas
continuas representan los electrodos metálicos, ubíquelos con una separación
aproximada de 10 cm. En el punto de Coordenadas (x,y), se mide el valor del potencial
eléctrico V(x,y).

Pruebe distintas configuraciones de electrodos, procurando realizar los mismos


arreglos que se estudiaron en el experimento anterior.

Para la misma configuración anterior, coloque un conductor entre los electrodos y


determine las líneas equipotenciales (Fig. 3). En particular estudie las líneas equipotenciales
alrededor del conductor. ¿Cómo son las líneas de campo y el campo mismo sobre la superficie
del conductor?

Fig. 3.- La bandeja contiene una muestra de un conductor o un


Aislador entre los electrodos A y B.

Compare sus esquemas para las líneas de campo eléctrico con las correspondientes
para las líneas equipotenciales y comente sus observaciones.

4. Bibliografía

- Hoja de instrucciones para: Equipo para líneas de campo eléctrico. Leybold (54106).
- Gil, Salvador. Física re-Creativa. Editorial Prentice Hall

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Capacitancia y Materiales Dieléctricos

Recomendaciones:

• Máximo tres equipos experimentales.


• Tres a cuatro alumnos por equipo.
• 40 minutos por sesión.

25
Laboratorio de Física 2 _________________________Capacitancia y materiales dieléctricos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica
Capacitancia y materiales dieléctricos

Objetivos.

Determinar la capacitancia de un capacitor de placas paralelas como función de la distancia


entre las placas y de la diferencia de potencial, así como de la carga almacenada.
Adicionalmente determinar la constante dieléctrica de distintos materiales.

Introducción

Un capacitor es un dispositivo eléctrico formado por dos conductores aislados entre si,
que al aplicarles una diferencia de potencial V, se reacomoda su carga eléctrica, uno queda
con carga +Q y el otro con una carga de –Q, de esta forma se dice que el capacitor esta
cargado con carga Q.

Se define la capacitancia de un capacitor como:

Q
C= (1)
V

cuya unidad en el sistema internacional es el Farad.

La capacitancia es un fenómeno que depende única y exclusivamente de la geometría


del dispositivo, como se verifica para el llamado capacitor de placas planas y paralelas, cuya
capacitancia esta dada en función de el área de las placas mismas, así como de la separación
entre ellas:

A
C =ε (2)
d

donde ε = ε0 εr ; ε0 =8.85x10-12F/m es la constante dieléctrica.

Materiales y Equipo:

- 1 Capacitor de placas planas y paralelas.


- 1 Multímetro digital con función para medir capacitancias directamente.
- Distintos materiales dieléctricos (tabla roca, madera, cartón, unicel, vidrio, etc.).
- 3 Capacitores de diferente valor.
- 1 Protoboard ( tabla de conexiones).

26
Laboratorio de Física 2 _________________________Capacitancia y materiales dieléctricos

Fig. 1.- Equipo para los experimentos a realizar.

Desarrollo Experimental

Experimento #1

Ahora el alumno medirá la capacitancia como función de la distancia de separación de las


placas del capacitor.

Con el capacitor de placas planas y el multímetro digital, mida la capacitancia para diferentes
distancias entre las placas, iniciando en 2mm y cambiando de 2 en 2mm hasta 20mm. Con sus
datos complete la siguiente tabla:

Tabla 1.- Llene la tabla con los datos experimentales


d (mm) C (farads)
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20

Construya una gráfica C vs. d, ponga la función C=C(d) de la curva que mejor represente los
puntos experimentales y ajuste dicha función por el método de mínimos cuadrados, trace la
curva ajustada en la gráfica C vs. d.

Interprete el significado físico de las constantes de la curva ajustada. Finalmente exponga sus
conclusiones de los resultados obtenidos.

27
Laboratorio de Física 2 _________________________Capacitancia y materiales dieléctricos

Experimento #2

Éste experimento tiene como finalidad determinar la constante dieléctrica de diferentes


materiales.

Coloque entre las placas del capacitor uno de los dieléctricos que se proporcionan, junte las
placas justamente al espesor del material y mida esta distancia de separación en la escala del
capacitor y anótela, conecte el multímetro digital y mida la capacitancia Cd y anótela, Forme
una tabla.

Retire el dieléctrico del capacitor y ponga la distancia entre placas igual a la que midió cuando
tenia el dieléctrico, mida con el multímetro digital la capacitancia C0 y anótela en la tabla.

Repita los pasos anteriores para los materiales restantes y llene la tabla.

Tabla 2.- Llene la tabla con los datos experimentales


Material Cd C0

Obtenga la constante dieléctrica para cada material por medio de la relación:

Cd
ε= (3)
C0

y compare este valor con los valores reportados en tablas.

Experimento #3

Arreglos de capacitancia para arreglos en serie, paralelo y mixto.

28
Laboratorio de Física 2 _________________________Capacitancia y materiales dieléctricos

Ceq=_______________ Ceq=______________

Ceq=______________
Fig. 2.- Arreglos de capacitares

Exp. Teo.
C1
C2
C3

Finalmente discuta sus resultados y exponga sus conclusiones generales.

Bibliografía

- Hojas de instrucciones Leybold para Capacitor y Multimetro

29
Laboratorio de Física 2 _________________________Capacitancia y materiales dieléctricos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Ley de Ohm

Recomendaciones:

• Máximo tres equipos experimentales.


• Cuatro a seis alumnos por equipo.
• Una hora por sesión.

30
Laboratorio de Física Ley de Ohm

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica
Ley de Ohm
Objetivo:

Estudio de la relación entre voltaje, corriente y la resistencia. Ley de Ohm.

Introducción:

En un material (material ohmico) que se comporta según la ley de Ohm, la razón del
campo eléctrico a la densidad de corriente es una constante llamada resistividad.

Para un dispositivo específico que obedece a la Ley de Ohm, la razón de la diferencia


de potencial, establecido entre los terminales del dispositivo, a la corriente que pasa por el
mismo es una constante llamada resistencia y esta se define como:
V
R=
I
Donde R es la resistencia, V es el voltaje e I la corriente eléctrica.

La palabra ley debería estar entre comillas, pues la ley de Ohm, es un modelo
idealizado que describe bien el comportamiento de algunos materiales, pero no es una
descripción general para toda la materia.

En los materiales óhmicos la caída de potencial a través de una porción de conductor es


proporcional a la corriente:
V = IR
Con R constante. En los materiales no óhmicos, la resistencia depende de la corriente I, de
modo que V no es proporcional a I.

2. Materiales y equipo:

- 1 hoja de papel suave (poroso)


- 2 lápiz, uno de mina suave y dura (2B y 6B)
- regla graduada
- Soldadura de estaño para circuitos eléctricos
- 20cm de alambre de cobre cal. 14 sin recubrimiento
- Navaja de un solo filo
lo anterior lo debe traer el alumno

- multímetro
- 1 fuente de voltaje.

31
Laboratorio de Física Ley de Ohm

- 2 cables de experimentación
- caimanes

3. Desarrollo experimental:

Las minas de los lápices negros están hechas de una mezcla de grafito, arcilla y cera. El
grafito es un material conductor de la electricidad, no así la arcilla ni la cera. Por esta razón
una línea trazada con un lápiz común no siempre es conductora de la electricidad o tiene
una resistencia que varía erráticamente. En cambio, cuando se utiliza un lápiz de grafito
negro puro o un lápiz tipo B6 (mina muy blanda), es posible obtener trazos de resistencias
bien definidas. En este experimento se propone caracterizar la resistencia de trazos de
grafito en función de la longitud, y luego formar una red de resistencias construidos con
líneas de grafito.

Para lograr que los trazos de grafito sean homogéneos, es conveniente usar papel de
textura lisa y realizar los trazos usando una regla, cuidando de pasar al menos cuatro veces
por el mismo trazo hasta obtener una línea completamente negra y uniforme.

Experimento #1:

Usando un multímetro en modo ohmetro, determine la resistencia de los trazos como


función de su longitud. Tomando tramos de igual longitud sobre el trazo, de ½ centímetro
en distintas posiciones a lo largo del trazo, caracterice mediante un histograma la
uniformidad de las resistencias por unidad de longitud para el trazo estudiado. Calcule el
valor medio de esta resistencia por unidad de longitud y su dispersión.

32
Laboratorio de Física Ley de Ohm

Experimento #2:

Mida la resistencia como una función de la longitud, en intervalos de 1/2cm, complete


la tabla #1

No. l(cm) R( Ω )
1 0.5
2 1.0
3 1.5
4 2.0
5 2.5
6 3.0
7 3.5
8 4.0
9 4.5
10 5.0
11 5.5
12 6.0
13 6.5
14 7.0
15 7.5
16 8.0
17 8.5
18 9.0
19 9.5
20 10.0

Grafique R vs l y realice un ajuste e interprete los resultados.

Experimento #3:

Con la resistencia construida con el lápiz se hace el arreglo siguiente y se toman los
datos de la tabla

33
Laboratorio de Física Ley de Ohm

No. V (volts) I (ampere)


1 0.3
2 0.6
3 0.9
4 1.2
5 1.5
6 1.8
7 2.1
8 2.4
9 2.7
10 3.0
11 3.3
12 3.6
13 3.9
14 4.2
15 4.5

Grafique I vs V, realice un ajuste por mínimos cuadrados e interprete sus resultados del
ajuste. Proponga una función que relacione el voltaje aplicado con la corriente que circula
por la resistencia. Mida directamente la resistencia del lápiz construido.

4. Bibliografía

- Física re-Creativa experimentos de física


Salvador Gil / Eduardo Rodríguez
Ed. Prentice may

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Arreglo de Resistencias

Recomendaciones:

• Máximo tres equipos experimentales.


• Cuatro a seis alumnos por equipo.
• Una hora por sesión.

35
Laboratorio de Física 2 __ Arreglo de
Resistencias

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica
Arreglo de Resistencias

Objetivo:
Determinar la resistencia equivalente de varios resistores conectados en serie, paralelo y
mixto.
Se experimentara el principio del puente de Wheatstone con el que se puede medir
resistencias óhmicas desconocidas mediante la comparación con resistencias conocidas.

1. Introducción:

Una linterna de baterías, su reproductor de música, y debajo del tablero del automóvil se
encuentran circuitos de corriente.
Aquí se experimentará con el comportamiento de circuitos eléctricos específicos que
comprenden elementos resistivos. Cuando varios resistores se conectan en serie o paralelo, hay
una resistencia equivalente para la combinación. Los resistores en serie se suman
directamente; los resistores en paralelo se suman de manera recíproca.
En los circuitos de corriente continua la dirección de la corriente no cambia con el tiempo a
diferencia de los de corriente alterna donde la corriente cambia periódicamente de dirección.

La aplicación de las leyes de Kirchhoff consiste en establecer un sistema de ecuaciones


lineales cuyas soluciones son las corrientes y tensiones parciales.
En este experimento se verifica la validez de las leyes de Kirchhoff en circuitos de
corriente con resistencias conectadas en paralelo y serie. Se muestra que dos resistencias
conectadas en serie R1 y R2 tienen una resistencia total:
R = R1 + R2 (1)

Mientras que para dos resistencias conectadas en paralelo la resistencia total R viene dada
por la expresión
1 1 1
= + (2)
R R1 R2
2. Materiales y equipo
- 8 cables de experimentación. (Leybold Mod. 501 46)
- 1 reóstato
- 1 fuente de voltaje. (Leybold Mod. 521 55)
- 2 multímetros (analógico y digital) (Leybold Mod. 531 100, 531 291)
- 1 tabla de conexiones.
- 3 resistencias (100Ω, 470Ω y 1 KΩ).(Leybold Mod. 580 20, 580 70, 580 23)
- 1 tablilla de pruebas (protoboard)
- 3 resistencias de diferente valor.

36
Laboratorio de Física 2 __ Arreglo de Resistencias

Fig.1.- Equipo que será utilizado para la realización de la práctica

3. Desarrollo experimental:

Experimento #1:

Se utilizara la tablilla de pruebas (protoboard) y tres resistencias de diferente valor. Los


arreglos de resistencias que se utilizarán se denominan como paralelo, serie y mixto
(combinación de los dos). Con la ayuda de un ohmetro se medirá el valor de cada resistencia que
se usará y se compararán estas medidas con sus valores teóricos que reportan sus códigos de
colores correspondientes.

Fig.2(a).- Arreglo en serie. Fig.2(b).- Arreglo en paralelo.

Fig.2(c).- Arreglo mixto.

Fig.2.- Arreglo de resistencias.

37
Laboratorio de Física 2 __ Arreglo de Resistencias

Experimento #2:

Para éste experimento se hace uso del principio del puente de Wheastone. Este arreglo
muestra como medir resistencias óhmicas desconocidas mediante la comparación con
resistencias conocidas.
Para este experimento se tiene que hacer el arreglo correspondiente como se muestra en la
figura 3.

Fig.3.- Diagrama del puente de Wheastone

Ya teniendo el arreglo como se muestra lo que se hace a continuación es que el arreglo se le


suministra un voltaje de 10V y se toma la lectura o valor de la resistencia variable del reóstato de
tal manera, que se va a tomar esta lectura cuando el amperímetro (multímetro) marque cero, esta
condición se cumple con la relación siguiente:

R1 R RR
= 2 ∴ RX = 1 3 (3)
RX R3 R2
Donde RX es el reóstato, R1, R2 y R3 son las resistencias con valor de 100Ω, 470Ω y 1 KΩ.

Esto se realiza moviendo el contacto deslizante que se encuentra en la parte superior del
reóstato, hasta que la medida en el amperímetro sea cero, Luego con la ayuda del multímetro
digital se mide su resistencia.
Se toman 10 lecturas y a partir de estas se reporta el valor de la resistencia con su
incertidumbre y el histograma.

Tabla 1.- Llenar con las medidas experimentales


# Rx(Ω)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

38
Laboratorio de Física 2 __ Arreglo de Resistencias

Experimento #3:

En esta ocasión usando un lápiz de grafito, dibuje una red como se indica en la figura 3, el
grosor de cada línea debe ser aproximado al grosor de la punta del lápiz. Cada línea debe estar
suficientemente marcada hasta que se vea uniforme.
A continuación se mide el valor de la resistencia entre los puntos indicados en la tabla 2.

Tabla 2.- Llenar con las medidas experimentales

# Entre R(Ω)
1ayb
2ayc
3ayd
4aye
5cyd

Fig.4.- Malla de grafito.


Represente en un gráfico cómo varía la resistencia en función de la distancia para diferentes
puntos.

4. Bibliografia

- Física re-Creativa experimentos de física


Salvador Gil / Eduardo Rodríguez
Ed. Prentice may.

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Líneas de Campo Magnético

Recomendaciones:

• Máximo tres equipos experimentales.


• Cuatro a seis alumnos por equipo.
• Una hora por sesión.

40
Laboratorio de Física 2 Líneas de Campo Magnético

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica
Líneas de Campo Magnético

Objetivos:

Observar las líneas de campo magnético.

1. Introducción:

En 1269, Pierre de Maricourt descubrió que si una aguja se deja libremente en distintas
posiciones sobre un imán natural esférico, se orienta a lo largo de líneas que, rodeando el imán,
pasan por puntos situados en extremos opuestos de la esfera. Estos puntos fueron llamados polos
del imán. Posteriormente, muchos experimentadores observaron que todo imán, cualquiera que
sea su forma, posee dos polos, un polo norte y un polo sur, en donde la fuerza ejercida por el
imán tiene su máxima intensidad. Se define como polo norte magnético a aquel que se orienta o
es atraído en dirección del polo norte geográfico de la Tierra. También se observó que los polos
iguales de dos imanes se repelen entre sí y los polos distintos se atraen mutuamente.

En 1600, William Gilbert descubrió que la tierra es un imán natural con polos magnéticos
próximos a los polos geográficos norte y sur. Como el polo norte de la aguja de una brújula
apunta al polo sur de un imán, lo que llamamos polo norte magnético de la Tierra es realmente un
polo sur magnético.

De manera semejante al caso eléctrico se define al campo magnético para describir el


fenómeno de magnetismo. La dirección de este campo es aquella en la que se orienta una brújula
inmersa en dicho campo y se les llama líneas de campo a las curvas que siguen la dirección de
campo magnético.

2. Materiales y equipo:

- Imanes de diversas formas.


- Limadura de hierro.
- Hojas de papel.
- Brújula.
- Kit para líneas de campo magnético.
- Fuente de alta corriente (0-20A).
- Cable de alimentación.
- Cables banana-banana de alta corriente.

41
Laboratorio de Física 2 Líneas de Campo Magnético

3. Desarrollo Experimental:

Experimento # 1:
Se conecta la fuente de alimentación al kit para líneas de campo magnético aplicando una
corriente de 10A a cada uno de los dispositivos del kit y se esparce limadura de hierro alrededor
del conductor de cada dispositivo y se observan las líneas de campo magnético. Haga un esquema
de las líneas de campo magnético para cada uno de los dispositivos.

Figura 1. Dispositivo para visualizar líneas


de campo magnético

Experimento # 2:
Fije un imán de herradura a una hoja de papel blanco, acerque una brújula y marque con
flechas en el papel la dirección que indica la brújula. Hacer esto en diversos puntos de manera
que se puedan trazar líneas continuas con las flechas marcadas en el papel, repita el
procedimiento para las configuraciones indicadas en la figura.

(a)

(b) (c)

Figura 2. Configuraciones para los imanes de barra, en (a) se ilustra la manera en que se
indicarán los puntos, los cuales después se unirán con líneas continuas

4. Bibliografía:

- A. Tipler, Paul. Física volumen 2. Editorial Reverte.

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Campo Magnético

Recomendaciones:

• Máximo tres equipos experimentales.


• Cuatro a seis alumnos por equipo.
• Dos horas por sesión.

43
Laboratorio de Física 2 Campo Magnético

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica
Campo Magnético

Objetivos.

Medición del campo magnético para distintas distribuciones de corriente eléctrica.

1. Introducción

La ley de Biot-Savart permite calcular el campo magnético de un conductor por donde


fluye corriente eléctrica en cualquier punto del espacio.
µ Idl × r
B= 0 ∫
4π Γ r 3
Sin embargo, también es posible especificar soluciones analíticas sólo para conductores con
determinadas simetría, por ejemplo, para un alambre recto, para una espira circular o para un
solenoide largo cilíndrico. En tales conductores es posible utilizar la ley de Biot-Savart para
determinar las expresiones de sus campos en ciertas regiones de interés, por ejemplo:

µ0 I r .- distancia perpendicular
Conductor recto B= ⋅
2π r al conductor
µ0 I ⋅ R2 R .- radio de la espira
Espira circular B= ⋅ r .- distancia sobre el eje de
(R )
3
2 2 2 2
+r la espira a su centro
N N .- número de vueltas del
Solenoide largo B = µ0 ⋅ I ⋅ devanado
L L .- longitud del solenoide

En cada experimento de la presente práctica se pretende verificar la dependencia de la


magnitud del campo magnético con las variables correspondientes para los diferentes arreglos
experimentales. Adicional a esto se propone el arreglo de bobinas de Helmholtz en donde se
realiza lo propio para verificar que en la región intermedia el campo magnético es
aproximadamente constante.

44
Laboratorio de Física 2 Campo Magnético

2. Materiales y equipo:

- Juego de conductores para la ley de Biot-Savart. (Leybold Mod. 516 235)


- Solenoide con densidad de espiras variable. (Leybold Mod. 516 244)
- Soporte para varilla conductor. (Leybold Mod. 516 249)
- Par de bobinas de Helholtz. (Leybold Mod. 555 06)
- Teslámetro. (Leybold Mod. 516 62)
- Sonda B axial. (Leybold Mod. 516 61)
- Sonda B tangencial. (Leybold Mod. 516 60)
- Cable de unión de seis polos. (Leybold Mod. 501 16)
- Fuente de alimentación de alto amperaje. (Leybold Mod. 521 55)
- Banco óptico pequeño. (Leybold Mod. 460 43)
- Soporte para elementos de conexión. (Leybold Mod. 460 21)
- Base grande de soporte, en forma de V. (Leybold Mod. 300 01)
- Juego de acopladores.
- Cables de experimentación alta tensión. (Leybold Mod. 501 05)

Fig. 1.- Equipo para los experimentos a realizar

3. Desarrollo Experimental:

Primero se usará el juego de cuatro conductores que se muestran en la figura 2:

Fig. 2.- Espiras, varilla con soporte y soporte universal

45
Laboratorio de Física 2 Campo Magnético

Por medio de la medición del campo de un conductor es posible estudiar la


dependencia del campo magnético B respecto de la corriente I y de la distancia r. para ello se
proponen los siguientes experimentos

Experimento #1
Conductor Rectilíneo
Monte el siguiente arreglo experimental

(a) (b)
Figura 3(a).- Arreglo experimental para la línea de corriente. (b) Distancia entre la sonda y la línea de corriente.

La sonda que se utiliza para éste caso es la sonda B tangencial (explique la razón) la
cual mide campos perpendiculares a su vástago. Posicione a 0.5 cm de separación la punta de
la sonda de la varilla y aléjela en intervalos de 0.3 cm para medir el campo en cada punto.

Tabla 1.- Llene la tabla con los datos experimentales

# r(cm) B(mT)
1 0.5
2 0.8
3 1.1
4 1.-4
5 1.7
6 2.0
7 2.3
8 2.6
9 2.9
10 3.2
11 3.5
12 3.8
13 4.1
14 4.4
15 4.7
16 5.0

Grafique los datos B vs r de la tabla de datos, realice un ajuste para determinar la


relación experimental entre B y r compare con la expresión teórica.

46
Laboratorio de Física 2 Campo Magnético

Experimento #2.
Espiras circulares.
Monte el siguiente arreglo experimental
X

(a) (b)
Figura 4(a).- Arreglo experimental para la espira de corriente. (b) Distancia de la sonda y radio de la espira.

Ahora la sonda a utilizar se denomina Axial (explique) la cual mide campos a lo largo
de su vástago. Coloque a 5 cm de lado izquierdo la punta de la sonda pasando por el centro de
la espira y muévala en intervalos de 0.5 cm hacia la derecha para medir el campo en cada
punto.
Tabla 1.- Llene la tabla con los datos experimentales
# r (cm) B ( mT )
1 -5.0
2 -4.5
3 -4.0
4 -3.5
5 -3.0
6 -2.5
7 -2.0
8 -1.5
9 -1.0
10 -0.5
11 0
12 0.5
13 1.0
14 1.5
15 2.0
16 2.5
17 3.0
18 3.5
19 4.0
20 4.5
21 5.0

Grafique los datos B vs r de la tabla de datos, realice un ajuste para determinar la relación
experimental entre B y r compare con la expresión teórica.

47
Laboratorio de Física 2 Campo Magnético

Experimento #3
Bobinas de Helmholtz.
Monte el siguiente arreglo experimental

(a) (b)
Fig. 5(a).- Arreglo experimental para las bobinas de Helmholtz. (b).- Posición de la sonda y las bobinas indicando
las distancias relevantes.

Ahora la sonda a utilizar se denomina axial la cual mide campos a lo largo de su


vástago. Coloque a 5 cm de lado izquierdo la punta de la sonda pasando por el centro de las
bobinas y muévala en intervalos de 1 cm hacia la derecha hasta llegar a las bobinas, dentro de
las bobinas muévala en intervalos de 0.5 cm, para medir el campo en cada punto.

Tabla 1.- Llene la tabla con los datos experimentales


# r (cm) B ( mT )
1 -5.0
2 -4.0
3 -3.0
4 -2.0
5 -1.0
6 0
7 0.5*
8 1.0*
9 1.5*
10 2.0*
11 2.5*
12 3.0*
13 3.5*
14 4.0*
15 4.5*
16 0
17 1.0
18 2.0
19 3.0
20 4.0
21 5.0
* Medida dentro de las bobinas

48
Laboratorio de Física 2 Campo Magnético

Grafique los datos B vs r de la tabla de datos, realice un ajuste para determinar la


relación experimental entre B y r compare con la expresión teórica.

Experimento #4
Solenoide largo.
Monte el siguiente arreglo experimental

Fig. 6.- Arreglo experimental para el solenoide.

Como en el anterior experimento se utilizará la sonda axial. Coloque la punta de la


sonda en el centro del solenoide cuando este totalmente estirado sobre su soporte y ahora lo
que se variará será la longitud del solenoide reduciéndola un cm en cada extremo, para medir
el campo hasta tomar mínimo 10 mediciones.

Tabla 1.- Llene la tabla con los datos experimentales


# L (cm) B ( mT )
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Grafique los datos B vs n de la tabla de datos (donde n=N/L), realice un ajuste para
determinar la relación experimental entre B y n compare con la expresión teórica.

4. Bibliografía:

• Catálogo general experimentos de Física Leybold Didactic


• Hoja de instrucciones bobinas de Helmholtz Leybold
• Hoja de instrucciones de sondas (tangencial y axial) Leybold
• Hoja de instrucciones teslametro Leybold

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Inducción Electromagnética

Recomendaciones:

• Máximo tres equipos experimentales.


• Cuatro a seis alumnos por equipo.
• Dos horas por sesión.

50
Laboratorio de Física 2 Inducción Electromagnética

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica
Inducción Electromagnética

Objetivo:

Estudio experimental de la ley de inducción electromagnética o la ley de Faraday sobre un


sistema solenoide-bobina

1. Introducción:

A principios de la década de 1830, Michael Faraday en Inglaterra y Joseph Henry


descubrieron independientemente que un campo magnético induce una corriente en un circuito
conductor cerrado, siempre que el flujo de campo magnético sea variable. Las fuerzas
electromotrices y las corrientes causadas por los flujos de campos magnéticos variables se
denominan fems inducidas y corrientes inducidas respectivamente. En sí mismo, el proceso se
denomina inducción electromagnética.

La ley de Faraday relaciona la fem inducida con el flujo magnético variable en cualquier
circuito cerrado, como por ejemplo espiras.

Revisemos el concepto de flujo magnético ΦB para un elemento de área infinitesimal dA


en un campo magnético B , el flujo magnético dΦB a través del área es

d Φ B = B idA = B⊥ dA = BdA cos φ ,


(1)

donde B⊥ es la componente de B perpendicular a la superficie del elemento de área y φ es el


ángulo entre B y dA . El flujo magnético total ΦB a través de un área finita es la integral de
esta expresión sobre el área:

Φ B = ∫ BidA = ∫ BdA cos φ


(2)

Si B es uniforme sobre un área plana A, entonces

Φ B = Bi A = BA cos φ
(3)

51
Laboratorio de Física 2 Inducción Electromagnética

Se debe definir la dirección del elemento diferencial de área vectorial dA de manera que no
sea ambigua. Siempre hay dos direcciones perpendiculares a cualquier área dada, y el signo
del flujo magnético a través de un área depende de cuál haya sido escogida como positiva.

La ley de Faraday de la inducción establece que:


La fem inducida en una espira cerrada es igual al negativo de la razón de cambio temporal
del flujo magnético a través del la espira.
De manera matemática, la ley de Faraday es
dΦB
ε =− (4)
dt

Señal inducida sobre una bobina coaxial a un solenoide

Consideremos el sistema formado por un solenoide y una bobina coaxiales, como el


mostrado en la fig. 1.

Fig. 1. Sistema formado por un solenoide con


corriente y una bobina en un arreglo coaxial.

Si se aplica una señal triangular al solenoide, como la mostrada en la figura 2a la señal


inducida debe ser como se muestra en la figura 2b.

Fig.2 Señales vistas en el osciloscopio: a) triangular de entrada al solenoide; b) cuadrada de salida de la bobina

Si se considera V ( 0 ) = 0 como se indica en la figura la función de voltaje es:

52
Laboratorio de Física 2 Inducción Electromagnética

⎧ mt 0<t <T4

V (t ) = ⎨2Vmax − mt T < t < 3T
4 4
⎪mt − 4V 3T <t <T
⎩ max 4

(5)

donde m = 4Vmax f donde se considera que el periodo y la frecuencia están relacionado por:

T= 1
f
(6)

d
Procedemos con el cálculo de la fem inducida ε ind = − Φm
dt

De la figura se observa que S1+S2=Sbobina y por lo tanto:

Φm = ∫
Sbobina
Bids = ∫ Bids1 + ∫ Bids2 = ∫ Bids1 =Bsol Asol
S1 S2 S1

(7)

Puesto que en la región S2 el campo magnético es nulo y además para un solenoide largo

B = µ0 nI
(8)

Si tomamos la función de la corriente como


V ( t ) 4Vmax f
I (t ) = = t en 0 < t < T 4 ,
R R
(9)

el flujo magnético es :

4Vmax f
Φ m = µ0 nA t
R
(10)

por lo tanto la fem inducida es

d 4V
ε ind ( f ) = − Φ m = − µ0 nA max f
dt R
(11)

53
Laboratorio de Física 2 Inducción Electromagnética

2. Materiales y equipo:

- Generador de funciones.
- Osciloscopio.
- Base de soporte en forma V.
- Varilla de soporte.
- Cables de alimentación.
- Caimanes.
- Bobina de Helholtz.
- Solenoide.
- Cables de experimentación.

3. Desarrollo experimental:

Coloque un solenoide verticalmente y una bobina de manera coaxial a éste de manera que
coincidan los ejes de ambos, como se muestra en la figura 1. Centre éstas con la ayuda de las
pinzas de sujeción. Conecte el generador de funciones al solenoide y al canal uno del
osciloscopio, esto para observar la señal de la función producida por el generador. El canal
dos del osciloscopio se debe conectar a la bobina para observar la señal de la fem inducida por
el solenoide sobre la bobina. En el generador de funciones se coloca una frecuencia del orden
de los kilohertz usando la función triangular. Finalmente, tome los valores de voltaje pico
(Vmax) de los canales uno y dos para diez frecuencias diferentes y haga un esquema de las
señales de entrada al solenoide y de salida de la bobina usando la opción para visualizar ambas
señales simultáneamente en el osciloscopio.

Con los datos obtenidos llene la siguiente tabla

Tabla 1.- Llene la tabla con los valores experimentales


# Frecuencia Voltaje Aplicado Voltaje Inducido Voltaje Inducido
(KHz) medido (volts) medido (volts) calculado (volts)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

En su reporte explique el porqué de las diferencias en la forma y los valores de las señales
de entrada y salida ideales con respecto a las observadas.

4. Bibliografía

- Gil, Salvador / Rodríguez, Eduardo. Física re-Creativa. Editorial Prentice may.

54
U.P.I.I.T.A.

Apéndice I : Errores Experimentales Y


Análisis De Datos.
Objetivos:

1.- Se presentará una breve introducción a los errores de medición. Así como al manejo
estadístico de los errores aleatorios.
2.- Se hará una introducción al ajuste de curvas, por medio del método de mínimos cuadrados.

Introducción.

ERRORES EXPERIMENTALES

Es conveniente de que antes de introducirnos a los errores de medición, se de una


definición de lo que se entiende por una medición. De forma general una medición permite
relacionar una magnitud física desconocida con una cantidad física conocida de la misma
dimensión. En cada medición se obtiene una magnitud de la cantidad física conocida; a ésta se
le denomina como medida. Inexorablemente cuando se realiza una medición, las medidas
obtenidas siempre diferirán con respecto al valor verdadero de la cantidad física en
observación. Las discrepancias entre ambas cantidades se pueden dividir en dos categorías: en
equivocaciones y en errores de medición.
Las equivocaciones las comete el experimentador, por ejemplo, cuando no utiliza un
procedimiento adecuado de medición, cuando lee mal las escalas de un instrumento, etc..
Los errores de medición no son inherentes al experimentador. Debido a la naturaleza de éstos
se pueden, a su vez, dividir en dos categorías: en errores aleatorios, y en errores sistemáticos.
A pesar de que ambos tipos de errores se presentan simultáneamente en una medición, para
fines de estudio se analizan por separado.
Los errores de medición sistemáticos son aquellos en los cuales siempre que se realiza
una medición varias veces, y bajo las mismas condiciones, la afectan por igual, es decir,
siempre mantienen la misma magnitud. Un ejemplo de este tipo de error se produce cuando un
instrumento está mal calibrado y su lectura inicial no coincide con cero.
Los errores de medición aleatorios varían de forma impredecible cuando se mide la
misma cantidad física, con los mismos equipos, y bajo las mismas condiciones. Éstos se deben
generalmente a un gran número de factores que afectan de forma independiente a la medición.
La cuantificación de la magnitud de este tipo de errores se puede realizar únicamente de
manera estadística.
Una cantidad que sirve para describir la magnitud de una cantidad física, es la media
aritmética; aunque ésta tiene la desventaja de que sólo es valiosa para los casos en que se
realizan varias mediciones sobre el mismo objeto, y éstas no discrepan mucho entre sí. La
media aritmética, x m , está dada por [1]

55
U.P.I.I.T.A.

1 n
xm = ∑ xi ,
n i =1
(0.1)

donde n es el número de mediciones, y xi es la magnitud de la medida i-ésima.

La desviación de cada medida individual, d i , está dada por

d i = xi − x m . (0.2)

Cuando se hace un promedio de la desviación de todas las medidas, d i , se obtiene


1 n
di = ∑ ( xi − x m ) =
n i =1
. (0.3)
1
= x m − (nx m ) = 0
n
A pesar de que se observa que el promedio de las medidas siempre es igual a cero, la
magnitud del valor promedio de las mediciones, es decir,
1 n
d i = ∑ xi − x m , (0.4)
n i =1
no siempre es igual a cero.
La cantidad que se usa regularmente para obtener la magnitud de las variaciones en las
medidas es la desviación estándar, o la desviación de la raíz media cuadrática, σ , dada como
[1]
1
⎡1 n ⎤ 2
σ = ⎢ ∑ ( xi − x m ) 2 ⎥ . (0.5)
⎣ n i =1 ⎦
Al cuadrado de la desviación estándar, σ 2 , se le conoce como varianza, o algunas veces
se le denomina como la desviación estándar de la población, o la desviación estándar sesgada,
debido a que en sentido estricto se calcula sólo cuando se toman un gran número de muestras
para describir a la población. Usualmente el experimentador no puede obtener un conjunto de
mediciones infinito, por esto en términos generales, es deseable tener cuando menos 20
mediciones, para que las estimaciones de la desviación estándar sean confiables. Si se tiene
un conjunto de muestras pequeño, que generalmente es el caso, se utiliza la desviación
estándar de la muestra no sesgada, la cual está definida como [1]
1
⎡ 1 n 2⎤
2
σ =⎢
− 1
∑ ( x i − x m ) ⎥ . (0.6)
⎣ n i =1 ⎦
Una forma visual de desplegar un conjunto de medidas, x i , con i = 1,2,3,..., n , obtenidas
en una medición, es por medio de una gráfica de barras. Para obtener una gráfica de este tipo
se divide el eje de las abscisas, en un intervalo que contenga a todas las medidas, es decir, en
un intervalo ( x mín , x máx ), donde x mín es la medida mínima, y x máx es la medida máxima; y a
su vez este intervalo se subdivide en intervalos de clase más pequeños con un ancho ∆x . En el

56
U.P.I.I.T.A.

eje de las ordenadas se grafica el número de muestras, N ( x ) 1, que caen dentro de los
intervalos ( x , x + ∆x ). El intervalo de clase, ∆x , se elige como [2]
x − x mín
∆x = máx ; (0.7)
n
o si n < 25 , el ancho del intervalo de clase se puede determinar de forma más adecuada con la
regla de Sturger, dada por [2]
x − x mín
∆x = máx . (0.8)
1 + 3.3 ln(n)
Cuando en el eje de las ordenadas de una gráfica de barras se despliega la cantidad
N ( x) , denominada como frecuencia normalizada, en lugar de N ( x) ; a la gráfica de barras
n
se le conoce como histograma.
Si se grafica un histograma con varias mediciones de la misma cantidad física, y éstas
mediciones están influenciadas exclusivamente por errores aleatorios; la curva envolvente del
histograma generalmente tendrá la forma de una función gaussiana o normal, este
comportamiento se muestra cualitativamente en la figura 0.1.

Figura 0.1. Histograma de un conjunto de medidas, y la curva envolvente de éste.


Se puede apreciar de la figura 0.1. que existe una probabilidad mayor de que las
medidas caigan cerca del valor de x m , que lejos de éste.
La función gaussiana representa una distribución de probabilidad2 simétrica, la cual

tiene las siguientes características: P( x) ≥ 0 , para x ∈ ( − ∞ , ∞ ), y ∫ P ( x) = 1 .
−∞
Analíticamente se puede escribir en función de la media aritmética, y la desviación
estándar como
2
1 ⎛ x − xm ⎞
− ⎜⎜ ⎟
1 2 ⎝ σ ⎟⎠
P ( x) = e . (0.9)
2π σ

1
Esta cantidad también se conoce también como frecuencia.
2
Si se quiere estudiar de forma más exhaustiva a las distribuciones de probabilidad se puede consultar [3].
57
U.P.I.I.T.A.

Al analizar la ecuación anterior se observa que puede existir un número infinito de


curvas, las cuales estarán especificadas por la magnitud de σ , y de x m . Por ejemplo, en la
figura 0.2, se presentan dos de estas curvas.

Figura 0.2. La distribución normal del error o gaussiana, para dos valores de desviación estándar, y xm fija.

En la figura anterior se aprecia que cuando σ = 1 , la curva está más esparcida en el eje
de las abscisas, que cuando σ = 0.3 . De este hecho se aprecia que entre más pequeña sea la
magnitud de σ , para un conjunto de medidas xi , x m será un mejor estimador del valor
verdadero de la magnitud física en observación.
La distribución normal posee una característica importante, y es que se puede asegurar
que del 100% de las medidas realizadas, el 50 % de éstas, estarán comprendidas en el intervalo
x m ± 0.6745σ ; el 68.27% de éstas medidas estará comprendida en el intervalo x m ± σ ; etc..
Los resultados anteriores se resumen en la tabla 0.1.
Tabla 0.1. Probabilidad relacionada a las desviaciones estándar [4].
No. de Probabilidad Comparación
desviaciones de que la entre las
estándar con medida esté medidas
respecto a la comprendida comprendidas
media dentro del No. dentro del No.
aritmética. de de
desviaciones desviaciones
estándar. estándar, y
fuera del él.
0.6745 50 1:1
1 68.27 2.15:1
2 95.45 21:1
3 99.73 370:1
4 99.99366 15772:1
5 99.99995 1744000:1

En la figura 0.3. se presenta una gráfica de un conjunto de medidas influenciada por


errores aleatorios, con una distribución normal, y por un error sistemático. En la figura el valor
a representa al valor verdadero, el valor b representa la magnitud del error sistemático. El
error total de la medición en este caso, con una certeza del 99.73 %, estaría dado por la suma
del error sistemático dado por ( a − b) y el error máximo aleatorio.
58
U.P.I.I.T.A.

Figura 0.3. Conjunto de medidas influenciadas por errores aleatorios, y por errores sistemáticos.

El error total de una medición determina la inexactitud de la medición.


Cuando se realizan en varias sesiones las mediciones de una cantidad física, se puede
observar que generalmente la media aritmética obtenida en cada sesión de medición será
diferente, para resolver este inconveniente se utiliza la desviación estándar del valor medio,
σ m , la cual está en función del número de medidas y la desviación estándar como [1]
σ
σm = . (0.10)
n
Con la ecuación anterior se puede presentar la incertidumbre de una medición.
Si los resultados arrojados por la serie de mediciones anteriores están muy próximos entre sí,
se puede decir que la precisión en la medición es elevada.

MÍNIMOS CUADRADOS.

Uno de los objetos de estudio que es importante en la física es el estudio de los


modelos lineales, tales como la ley de Ohm cuando la resistencia es constante, la distancia
recorrida por un objeto a velocidad constante, etc.. Los modelos anteriores se pueden
representar analíticamente por la ecuación de una línea recta dada por
y = mx + b (0.11)
donde y es la variable dependiente, m es la pendiente de la recta, x es la variable
b
independiente, y es la ordenada al origen.
En términos prácticos si se realiza un experimento el conjunto de medidas que se puede
obtener es finito; por lo tanto, si deseáramos asociarle a estas medidas una ecuación lineal, de
la ec. 0.11 se ve que existen múltiples opciones, que dependerán del valor específico que
tomen m y b . El método de mínimos cuadrados es un criterio con el cual es posible asociarle
un modelo lineal a un conjunto de medidas ( xi , y i ). Para ilustrar el método de mínimos
cuadrados nos auxiliamos de la figura 0.4., en la cual se muestran una serie de puntos
experimentales que van desde ( x1 , y1 ) hasta ( x n , y n ), y una recta propuesta que se les puede
asociar a este conjunto de valores.

59
U.P.I.I.T.A.

Figura 0.4. Recta propuesta asociada a un conjunto de puntos experimentales.

De la figura anterior se observa que cada punto ( xi , y i ), discrepa de la recta propuesta


por una cantidad cuya magnitud es ∈i . De aquí que la diferencia entre la recta propuesta y
cada valor experimental estaría dada por
y i = mxi + b+ ∈i . (0.12)
Despejando ∈i de la ecuación anterior se obtiene
∈i = y i − (mxi + b) (0.13)

Observe de la ecuación 0.12. que i puede asumir valores positivos o negativos. Por lo
tanto es conveniente utilizar la suma de cuadrados de las desviaciones, M ,es decir,
n n
M = ∑∈i2 = ∑ [ y i − (mxi + b)]2
i i . (0.14)
Ahora bien, si se quiere que las desviaciones de los puntos experimentales con respecto
a la recta propuesta sean mínimas, se tienen que cumplir las siguientes condiciones:
∂M
=0
∂m , (0.15)
y
∂M
=0
∂b . (0.16)
Resolviendo ambas ecuaciones se obtienen los valores de m y b , de la recta
propuesta, estimados por el método de mínimos cuadrados, dados por

60
U.P.I.I.T.A.

n n n
n∑ ( xi y i ) − ∑ xi ∑ y i
i =1 i =1 i =1
m= n n
,
n ∑ x − (∑ xi ) 2
i
2

i =1 i =1
n n n n

∑ xi2 ∑ yi − ∑ xi ∑ ( xi yi )
i =1 i =1 i =1 i =1
b= n n
.
n ∑ x − (∑ xi ) 2
i
2

i =1 i =1 (0.17)
La desviación estándar, incertidumbre, de los valores de la pendiente, m , y la ordenada
al origen, b , obtenidos por el método de mínimos cuadrados es [5]
n
sm = s y × n n
n∑ xi2 − (∑ xi ) 2
i =1 i =1
, (0.18)
y
n

∑x
i =1
2
i
sb = s y × n n
n∑ xi2 − (∑ xi ) 2
i =1 i =1
, (0.19)
sy
donde es
n

∑∈i =1
2
i
sy =
n−2 . (0.20)
Las incertidumbres representadas por las ecs. 0.18-0.20, tienen el mismo significado
que las presentadas en la sección anterior.
Se sabe que muchos modelos dentro de la física no son lineales, o son lineales sólo
sobre un intervalo limitado de valores. Además se tiene que el método de mínimos de
cuadrados no garantiza por sí sólo que la recta ajustada se correlacione adecuadamente con los
valores experimentales. Si se desea conocer que correlación, es decir, que tanto explica la
recta ajustada a los datos experimentales es necesario recurrir al factor de correlación, r , dado
por [3]
n n n
n∑ xi y i − (∑ xi )(∑ y i )
i =1 i =1 i =1
r= . (0.21)
n n n n
[n∑ xi2 − (∑ xi ) 2 ][n∑ y i2 − (∑ y i ) 2 ]
i =1 i =1 i =1 i =1

El factor r está comprendido en el intervalo de [0,1]. Si el factor de correlación se


aproxima a 1, la correlación entre los datos experimentales, y la recta ajustada es alta, por lo
tanto se puede concluir que el ajuste es bueno.

61
U.P.I.I.T.A.

Apéndice II : Programas de Matlab para


el análisis de datos
Estadística de una variable

%% PROGRAMA DE MATLAB QUE REALIZA


%% EL CÁLCULO DE LA MEDIA
%% ARITMÉTICA, LA DESVIACIÓN
%% ESTÁNDAR DE UN CONJUNTO DE
%% MEDIDAS, Y LA GRÁFICA DE LA
%% FUNCIÓN NORMAL ASOCIADA A ÉSTAS.

%%% INGRESE LOS VALORES DE X %%%

x=[49.36 50.12 48.98 49.24 49.26 50.56 49.18 49.89 49.33 49.39];

%% LA FUNCIÓN mean DE MATLAB DA EL


%% VALOR DE LA MEDIA ARITMÉTICA

xmed=mean(x);

%% MATLAB CALCULA LA DESVIACIÓN


%% ESTÁNDAR CON LA FUNCIÓN std

de=std(x);

%% INGRESE EL VECTOR QUE COMPRENDA %% EL INTERVALO DE LAS MEDICIONES


%% DE LA SIGUIENTE FORMA:
%% x1=xmín:incremento:xmáx;

x1=48:0.001:51;

%% CÁLCULO DE LA CURVA GAUSSIANA

sigma=de;
a=(2*pi)^(1/2);
b=1/(a*sigma);
c=exp(-(1/2).*(x1-xmed).^2./(sigma)^2);
y=c*b;

%% GRÁFICA DE LA CURVA GAUSSIANA

figure(1);
plot(x1,y,'r'),grid on;
title('Distribución normal');
xlabel('x');
ylabel('P(x)');

%% HISTOGRAMA DE LOS VALORES


%% EXPERIMENTALES

%% INGRESA EL NÚMERO DE INTERVALOS %% DE CLASE,l.

62
U.P.I.I.T.A.

l=20;

%% GRÁFICA HISTOGRAMA.

figure(2);
title('Histograma');
hist(x,l);
xlabel('Lecturas');
ylabel('Frecuencia');

Mínimos Cuadrados

%% PROGRAMA DE MATLAB QUE CALCULA %% LA ORDENADA AL ORIGEN, Y LA


%% PENDIENTE DE UNA RECTA;
%% POR EL MÉTODO DE MINIMOS
%% CUADRADOS. ADEMÁS, EL
%% PROGRAMA CALCULA EL FACTOR DE
%% CORRELACIÓN Y LAS INCERTIDUMBRES %% ASOCIADAS A LA PENDIENTE Y A LA
%% ORDENADA AL ORIGEN.

%%% INGRESE LOS VALORES DE y %%%

y=[0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13];

%%% INGRESE LOS VALORES DE x %%%

x=[0.014e-3 4.4e-3 8.91e-3 13.06e-3 17.36e-3 21.92e-3 26.13e-3 30.71e-3


35.98e-3 40.85e-3 45.45e-3 49.92e-3 53.78e-3 58.46e-3];

%%%%%%%%%%%%%AJUSTE DE POLINOMIO DE %% GRADO 1%%%%%%%%%%%

n=1;
p=polyfit(x,y,n);
m=p(1);
b=p(2);

%%%%%%%%%%SUMATORIA DE LOS VALORES %% DE X%%%%%%

sum1=sum(x);

%%%%%%%%%SUMATORIA DE LOS VALORES %% DE Y%%%%%%%%%

sum2=sum(y);

%% SE CREA UN ARREGLO PARA REALIZAR %% UNA GRÁFICA EN


%% DÓNDE SE COMPARA LA CURVA
%% AJUSTADA CONTRA LOS
%% VALORES EXPERIMENTALES

xi=linspace(0,58e-3,1000);

z=polyval(p,xi);

63
U.P.I.I.T.A.

%%%%%%%%SE REALIZA LA FIGURA


%% CORRESPONDIENTE%%%%%%%

figure(1);
plot(x,y,'o',xi,z,'-'),grid;
ylabel('Voltaje [V]');
xlabel('Corriente [A]');
title('Ajuste de mínimos cuadrados');

%%%%%%%%%%%%CÁLCULO DEL FACTOR DE %% CORRELACIÓN, r2.%%%%%%%%%%%

yies=b+(m.*x);
sum3=sum2/length(y);
ssr=(yies-sum3).*(yies-sum3);
ssr=sum(ssr);
sst=(y-sum3).*(y-sum3);
sst=sum(sst);
r2=ssr/sst;
r2=r2^(1/2);

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%%%%%CÁLCULO DEL ESTIMADO


%% CONDICIONAL DE LA
%% VARIANZA, sy.%%%%

sse=(y-yies).*(y-yies);
sum4=sum(sse);
sy=sum4/(length(y)-2);
sy=sy^(1/2);

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%%%%CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN
%% ESTÁNDAR DE LA PENDIENTE, sm.%%%

xcuad=x.*x;
sxc=sum(xcuad);
sucx=sum1.*sum1;
den=(length(y).*sxc)-sucx;
sum5=length(y)./den;
sum5=sum5.^(1/2);
sm=sy.*sum5;

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%%%CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN
%% ESTÁNDAR DE LA ORDENADA %%%%%%%
%% AL ORIGEN, sb. %%%%%%%%%%%%%%

sum6=sxc./den;
sum6=sum6.^(1/2);
sb=sy.*sum6;

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

64
U.P.I.I.T.A.

Bibliografía.

[1] Holman P., Métodos experimentales para ingenieros, Mc-Graw Hill, Segunda edición,
págs. 65-66, 97.
[2] Klaassen B., Electronic Measurement and Instrumentation, Cambridge University press,
Primera edición en ingles, págs. 44, 48.
[3] Miller I. Y Freund I., Probabilidad y Estadística para Ingenieros, Prentice Hall, Tercera
Edición, Capítulo: 4, pág. 355.
[4] Gillies R, Instrumentation and Measurements for Electronic Technicians, Merrill
Macmillan, Segunda edición, pág. 19.
[5] Baird D, Experimentación una Introducción a la Teoría de mediciones y al Diseño de
Experimentos, Pearson Educación, Segunda Edición, pág. 131.

65

Potrebbero piacerti anche