Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Letras

S e m i n a ri o

TÍ T U L O Problemas de teoría y crítica literarias en los estudios sobre didáctica de


la literatura

Año lectivo: 2018


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesores a cargo: Dra. Carolina Cuesta


Lic. Mariano Dubin

Profesora invitada: Lic. Ariadne Catarine (Universidade de São Paulo)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
1.1. Fundamentación
El seminario se propone profundizar en una serie de debates teóricos y críticos literarios
enmarcados en la didáctica de la literatura, más precisamente respecto de sus
desarrollos de perspectiva social, cultural e histórica. Desde los años noventa la
institucionalización de esta área de conocimientos en las universidades e institutos de
formación docente, al menos en Argentina pero también con antecedentes similares en la
región, muestra hasta la actualidad una agenda de problemas y líneas teórico críticas
literarias para su abordaje casi inalterada. Así, las discusiones sobre la especificidad
literaria y la ficción, el canon literario escolar, géneros y textos, lectura y lectores,
básicamente, componen los motivos de interés de la mayoría de las producciones del
área en una reiteración de autores de referencia cuyos postulados se proponen a modo
de sistema teórico y crítico literarios cerrados. Es decir, no permeables a los nuevos
escenarios escolares y, con ello, a las inquietudes de docentes y estudiantes respecto de
la literatura. Escenarios particularmente signados por la diversidad social, cultural y
lingüística y la invisibilización de su dimensión étnica racial y de mestizaje. Por ello, el
seminario apunta a una revisión de la historia reciente de las perspectivas teóricas y
críticas literarias que integran dicho sistema focalizada en sus aportes, pero también en
sus límites y, con ello, en la apertura a nuevos debates. De esta manera, se revisarán los
estructuralismos literarios de los años sesenta y setenta, sus cánones literarios, sus

Problemas de teoría y crítica literarias en los estudios sobre didáctica de la literatura -2018
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
continuidades hasta la actualidad en encastres con conceptos de lectura y lector de la
estética de la recepción y el posmodernismo francés, las nociones de géneros literarios y
géneros discursivos, la especificidad literaria entendida como ficción textual y, como
problema actual, los conceptos de experiencia de lectura como experiencia literaria y
comunidad de lectores.

1.2. Objetivos:

1- Conocer la conformación de las líneas teóricas y críticas literarias que hacen a los
desarrollos de la didáctica de la lengua y la literatura.
2-Estudiar 1, en una perspectiva de la historia reciente.
3-Reconocer y analizar la necesidad de llevar adelante discusiones sobre 1 que habiliten
la comprensión de la diversidad social, cultural y lingüística.

2. CONTENIDOS
Unidad 1
Institucionalización de la didáctica de la lengua y la literatura en Argentina: los años
noventa, la reforma educativa, contenidos y líneas teóricas para la enseñanza de la
literatura. Los antecedentes estructuralistas y sus continuidades: cánones y géneros
literarios, textos y géneros discursivos. Particularidades de los estructuralismos
argentinos: los jóvenes estudiantes como lectores y escritores. Situación actual: la
enseñanza de la literatura como construcción de subjetividades y el papel de las
corporaciones de especialistas y del mercado editorial como rectores de políticas
educativas.

Unidad 2
Teoría literaria y teorías de la lectura en desarrollos de didáctica de la literatura. Las
teorías de la recepción de Wolfang Iser y Umberto Eco, “placer vs. goce del texto” de
Roland Barthes. Sus revisiones críticas: el lector como crítico literario de Pierre Bourdieu,
la lectura/ideología de Terry Eagleton. Debates en torno al canon: el papel de la
Universidad en la selección y validación de autores y textos frente a los cánones
conformados en las escuelas básicas/secundarias. Continuidades en las nociones de
experiencia de lectura como experiencia literaria y escuela como comunidad de lectores.
Discusiones y replanteos desde desarrollos de la didáctica de la literatura de perspectiva
social, cultural e histórica: aportes de las investigaciones etnográficas y la sociocrítica.

Unidad 3
Eurocentrismo y enseñanza de la literatura: nociones de matriz civilizatoria organizadoras
de la historia latinoamericana en tensión con los fenómenos discursivos, estéticos y
literarios complejos que se expresan en las escuelas. Sistema teórico y crítico literario de
los desarrollos de la didáctica de la literatura: la imposibilidad de abordar las lenguas
indígenas, narrativas tradicionales, literaturas y culturas de masas, tradiciones barriales,
entre otras marcas de diversidad cultural, social y lingüística. El eurocentrismo como un
problema de la didáctica de la lengua y la literatura: validación del saber metropolitano
como distinción de clase en la invisibilización de sus dimensiones étnicas y de mestizaje.
Discusiones y replanteos desde desarrollos de la didáctica de la literatura: recuperación
de los aportes de los estudios culturales y la etnografía.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Angenot, Marc et. al. (2002). Teoría literaria. México, Siglo XXI.

Problemas de teoría y crítica literarias en los estudios sobre didáctica de la literatura -2018
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo
decible. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 18-84.

Antezana, Luis H. (1999). Teorías de la lectura. La Paz, Plural CESU.

Bombini, Gustavo (2015). “Volver a ´leer´ en la escuela”. Revista Professare, Volumen 4,


Número 2, pp. 19-28.

Cuesta, Carolina (2003). “Estado del arte: hacia un estudio de las relaciones entre los
lectores, la literatura y la enseñanza”. Los diversos modos de leer literatura en las
escuelas: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural. Disponible en SeDiCI
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual de la Universidad Nacional de La Plata.

Cuesta, Carolina (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos


Aires, Libros del Zorzal.

Cuesta, Carolina (2010). "Un bosquejo de un posible relato histórico: transición


democrática, Estado, intelectuales y enseñanza de la lengua y la literatura en
Argentina". El Hilo de la Fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados
UNL, 10 (8), pp. 111-124.

Cuesta, Carolina (2011). "Enseñanza de la literatura y formación docente: continuidades y


¿rupturas?". Riestra, D. [comp]. Segundas Jornadas Internacionales de Investigación y
Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. Bariloche, GEISE/UNRN, pp. 60-
72.

Cuesta, Carolina (2010). “Enseñanza de la literatura: de teorías y lecturas”. Leitura:


Teoria & Prática. Revista Semestral de la Asociación de Lectura de Brasil (ALB),
Campinas (San Pablo), Global Editora, Año 28, Nro. 55, diciembre, pp. 5-12.

Cuesta, Carolina (2012). Lengua y Literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología
circunstanciada de su enseñanza (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). La Plata. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf

Cuesta, Carolina (2013). “La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura,
experiencia y subjetividad”. Revista Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 15, nro 2, julio-
diciembre, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 95-117.

Culler, Jonathan (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica.

Dubin, Mariano (2011). Educación y narrativas en las periferias urbanas: persistencias y


variaciones en las culturas migrantes. La Plata, Memoria Académica Fahce-UN La Plata.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.391/te.391.pdf

Dubin, Mariano (2015). “La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela”. SAGA
revista de Letras. Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Problemas de teoría y crítica literarias en los estudios sobre didáctica de la literatura -2018
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Dussel, Enrique (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo” en Edgardo Lander
[compilador], La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires.

Eagleton, Terry (1988). Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura
Económica.
Eagleton Terry (2003). Después de la teoría. México. Fondo de Cultura Económica.

Gerbaudo, Analía (2011). “Las teorías literarias en las aulas de literatura (o nuevos
apuntes sobre cómo usar una lupa)”. Gerbaudo, A. [Ed.]. La lengua y la literatura en la
escuela secundaria, Universidad Nacional del Litoral / Homo Sapiens Ediciones, Rosario /
Santa Fe.

Jara, R; Talens, J. (1987). "Comparatismo y semiótica de la cultura: Función de la crítica


y Recanonización. In: Eutopías. Teorias/ Historia/ Discurso. Vol3. nº 2-3, pp 5-17.

Larrosa, Jorge (2002). “La defensa de la soledad. O que nos dejen en paz cuando se
trata de leer”. Lenguas vivas. Publicación del Instituto de Enseñanza Superior “Juan
Ramón Fernández”, Buenos Aires, Año 2, Nro. 2, octubre-diciembre, pp. 4-8.

de Certeau, Michel (2000). “Leer: una cacería furtiva”. La invención de lo cotidiano. I


Artes de hacer. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Piacenza, Paola (2015). "GOLU: El canon escolar entre la biblioteca y el mercado" en


Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 1(1), pp.
109-131.

Petit, Michèle (2014). “¿Por qué incentivar a los adolescentes para que lean literatura?”
en Enunciación, Volumen 19, Número 1, pp. 157-167.

Rancière, Jacques (2009). A Partilha do Sensível. São Paulo, Editora 34.

Reis, Roberto (1992). “Cânon” In: JOBIM, José Luís (org.). Palavras da crítica. Rio de
Janeiro, Imago.

Sawaya, Sandra y Cuesta, Carolina (2016) [comp.]. Lectura y escritura como prácticas
culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata,
EDULP.

Semán, Pablo (2007). “Retrato de un lector de Paulo Coelho”. Grimson, A. (comp.).


Cultura y Neoliberalismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires.

Rockwell, Elsie (2005). “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los
libros escolares”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre, pp. 14-15.

Tribó, R. (2011). “Análisis de caso: Una mirada sobre los modos de pensar la Literatura y
su enseñanza en la Universidad de Buenos Aires (1970-1976)”. El Toldo de Astier:

Problemas de teoría y crítica literarias en los estudios sobre didáctica de la literatura -2018
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 2(2) 1-12. Disponible
en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-2/m-tribo-nro-2.pdf

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

Angenot, Marc (1988). "La retórica del discurso social".Langue Française, nº 79,
septiembre; p. 24-36. (Traducción de la Prof. Elsa María Salas para la Cátedra Análisis y
Crítica II de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario,
2003).

Barthes, Roland.(1980). S/Z. México, Siglo XXI, 1980.

Barthes, Roland.(1986). El placer del texto y lección inaugural. México, Siglo XXI.

Bombini, Gustavo (2005). La trama de los textos. Problemas de enseñanza de la


literatura. Del Lugar, Buenos Aires.

Bombini, Gustavo (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos


Aires, Libros Del Zorzal.

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.
Barcelona, Anagrama.

Chartier, Roger (1995). Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como


apropiación. México, Instituto Mora.

Eco, Umberto. Lector in Fabula. Barcelona, Lumen, 1981.

Iser, Wolfang . El Acto de Leer. Madrid, Taurus, 1987.

Gerbaudo, Analía (2006). Ni dioses ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y


mercado. Santa Fe, Centro de Publicaciones de la UN del Litoral.
--------------------------- (2015). “Algo más sobre un mítico seminario (usina teórica de la
universidad argentina de la posdictadura)”. 452°F, nro. 12, pp. 132-152.

Giroux, Henry (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Barcelona,


Paidos.

Geertz, Clifford (1992). La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

Lesgart, Cecilia (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y

Peroni, Michel (2003). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México,


Fondo de Cultura Económica.

Problemas de teoría y crítica literarias en los estudios sobre didáctica de la literatura -2018
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Petit, Michèl (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio privado. México, Fondo de
Cultura Económica.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.1. Evaluación y metodología:


Para la aprobación de la cursada del seminario se deberá cumplir con el 75 por ciento de
asistencia a clase. Se espera la lectura de la bibliografía indicada para la participación en
las distintas discusiones que se desarrollen durante el seminario.
La evaluación final consistirá en un trabajo de interpretación teórica de registros de
prácticas de lectura. El texto final deberá ser elaborado a modo de un artículo académico
que no supere las 15 páginas ni sea menor a 10.

3.2. Destinatarios: licenciandos en Didáctica de la lengua y la literatura, en estudios


literarios, en carreras y especialidades afines. Graduados en Letras y Educación que se
desempeñan en distintos niveles de formación, alumnos avanzados del profesorado en
Letras y Ciencias de la Educación.

3.3. Duración: El seminario consta de 80 horas reloj distribuidas de la siguiente


manera:
· 32 hs.: Encuentros presenciales. Ocho clases de 4 horas cada una.
· 8 hs.: Comunicación a distancia, consultas mediante correo electrónico.
· 20 hs.: Elaboración orientada de dos o más exposiciones de bibliografía
relativas a cada una de las unidades del programa.
· 20hs.: Elaboración orientada del trabajo final, consistente en el diseño del
trabajo de campo.

Problemas de teoría y crítica literarias en los estudios sobre didáctica de la literatura -2018
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Potrebbero piacerti anche