Sei sulla pagina 1di 15

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................... 2

LOBBY EN EL PERU ......................................................................................... 3

I LOBBY ..................................................................................................... 3

II ETIMOLOGIA ........................................................................................... 5

III LOBBIES DESTACADOS......................................................................... 5

3.1. PATRONALES ................................................................................... 5

3.2. SINDICALES...................................................................................... 5

3.3. ECOLOGISTAS ................................................................................. 6

3.4. ARMAMENTISTICAS......................................................................... 6

IV LOBBY EMPRESARIAL ........................................................................... 8

V LOOBYS EN EL PERÚ ............................................................................ 9

5.1. REGULACION DEL LOBBY ............................................................ 12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 15

1
INTRODUCCION

Hace 14 años, precisamente durante el gobierno de Alejandro Toledo, se


estableció la "Ley de Lobbies" (Ley 28024), pero esta tuvo deficiencia en la
implementación pues no obligaba a las empresas a registrarse ni que los
funcionarios públicos publiquen las reuniones en los portales web.

Así, en el año 2003, la gestión profesional de intereses o lobbying, se


incorpora a nuestra legislación con la Ley 28024. ¿El espíritu de la norma?: hacer
transparente esta actividad de relacionamiento que ha existido siempre en el
Perú y el mundo. ¿Un ejemplo?: el Perú contrató a firmas estadounidenses para
hacer lobby en el Congreso de ese país en el marco de las negociaciones del
TLC. Con la Ley 28024, el Estado Peruano regula el derecho de los ciudadanos
a proteger nuestros intereses (la Constitución lo contempla como el derecho de
petición; los ciudadanos podemos dirigirnos a los poderes públicos, fundamental
en una democracia).

Los escándalos desatados por las relaciones entre funcionarios públicos y


privados son conocidos: Lava Jato en Brasil y los Petro audios en el Perú son
solo un par de ejemplos. Estas relaciones, donde las líneas son muy delgadas,
deben ser transparentes, favorecer la democracia y alejarse de toda duda de
malas prácticas, tráfico de influencias y corrupción. Los ciudadanos debemos
conocer quiénes son los interlocutores, los temas que se abordan y, por lo tanto,
cómo nos afectan.

2
LOBBY EN EL PERU

I LOBBY

Un lobby (del inglés ‘vestíbulo’, ‘salón de espera’), en español, grupo de


cabildeo o grupo de presión, es un colectivo con intereses comunes que realiza
acciones dirigidas a influir ante la administración pública para promover
decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad. Las
primeras utilizaciones políticas de este término son del siglo XIX.

Ya en 1830 la palabra lobby designaba los pasillos de la Cámara de los


Comunes británica donde los grupos de presión, podían venir a discutir con los
miembros del Parlamento. También durante la Guerra de Secesión
estadounidense el general Grant, después del incendio de la Casa Blanca se
instaló en el bajo lobby de un hotel, que pronto se llenó de cabilderos.

En principio, la actividad del lobby (denominada en inglés Government


Relations o GR) es legal, y lleva ante el poder político las opiniones e intereses
de los implicados en las decisiones de los poderes públicos y, en los últimos
años se han hecho avances en su regulación, lo que para muchos autores
implica contribuir a su transparencia y normalización. En español se ha usado la
palabra cabildear (inglés to lobby) para describir la actividad de los lobbies.

3
El cabildeo de los lobbies tiene una amplia tradición en Estados Unidos, donde
su práctica ha sido entendida como una colaboración necesaria entre la sociedad
y los poderes públicos para el ejercicio eficaz de la política. Se atribuye al
presidente Kennedy la frase:

“Los lobbistas me hacen entender un problema en 10 minutos,


mientras que mis colaboradores tardan tres días.”

Por otro lado, Dwight Eisenhower, presidente de los Estados Unidos, dijo
hablando del lobby militar-industrial en su discurso del 17 de enero de 1961:

“En los consejos de gobierno, tenemos que tener cuidado con la


adquisición de una influencia ilegítima, deseada o no, por parte del
complejo militar-industrial. Existe el riesgo de un desastroso
desarrollo de un poder usurpado y ese riesgo se mantendrá. No
debemos permitir nunca que el peso de esta conjunción ponga en
peligro nuestras libertades o los procesos democráticos.”

En la Unión Europea los lobbies están regulados a través de un registro


público que fue inaugurado en junio de 2008 con el fin de incrementar la
transparencia de su funcionamiento.

4
II ETIMOLOGIA

En inglés, de donde procede el término, lobby significa una entrada o sala de


espera de un edificio o una oficina. En el Reino Unido también se usa para
designar los salones del parlamento inglés donde los diputados se reúnen con el
público7 De ahí viene otra palabra inglesa, lobbyist (cabildero), que originalmente
se refería a aquellas personas que esperaban a un político en el lobby del
parlamento, con intención de influir sus votos. De esta manera, el término lobby
acabó por utilizarse para designar a un grupo de cabilderos que trabajan por la
misma causa.

III LOBBIES DESTACADOS

3.1. PATRONALES

A lo largo de la historia política del Estado moderno, las patronales o


gremios de empleadores han tenido un peso importante en el desarrollo de las
políticas públicas. Sus grupos de presión influyen en el desarrollo de leyes
laborales hasta contrataciones de empresas privadas con el Estado o el poder
público; incluso a nivel europeo, como la ERT (Mesa Redonda Europea de
Industriales), si bien, en las Democracia/s occidentales, las obras públicas,
deben de ser licitadas de una forma pública y en igualdad de condiciones. En
determinados Estados el gobierno tiende a darles a los grupos de presión
empresariales un papel protagónico, otorgándoles privilegios frente a otras
empresas y sectores de la sociedad, formando lo que se conoce como "Estado
capitalista corporativo".

3.2. SINDICALES

Los sindicatos son uno de los grupos de presión más importantes, e


históricamente han influido de manera decisiva en el ejercicio del poder público.
De manera particular, a partir del primer tercio de siglo XIX, cuando las
demandas sindicales se convierten en el eje de la políticas estatales en muchos
países del mundo (Estado benefactor o Estado de bienestar), los sindicatos
alcanzan un poder decisivo.

5
Esta situación puede generar una relación clientelar entre los grupos
gobernantes y los representantes de las corporaciones sindicales. A la fecha, en
muchos países del mundo, los sindicatos, que representan intereses tan
disímiles como los de los trabajadores agrícolas, educativos, burócratas,
mineros, petroleros, etc., continúan ejerciendo una influencia mayor en el diseño
de las políticas públicas.

3.3. ECOLOGISTAS

Los ecologistas son uno de los grupos de presión poderoso que ha logrado
hasta el momento cierta participación en política y un gran impacto mediático,
generalmente para imponer determinadas regulaciones o prohibiciones en
materia ambiental o de sanidad en la legislación. Sus principales apoyos los
encuentran en las ONG, en diversos organismos internacionales
gubernamentales (como la ONU o distintas agencias de medio ambiente) y en
las empresas interesadas en fomentar la industria verde. Actualmente tienen una
fuerte aceptación en las sociedades occidentales, especialmente entre los más
jóvenes, aunque hay que tener en cuenta que existen multitud de enfoques en el
seno del movimiento.

3.4. ARMAMENTISTICAS

Autores como Rafael Martín Patiño o el propio Carl Sagan han denunciado
la existencia de vinculaciones más o menos claras entre empresas del sector
armamentístico y de seguridad para lograr contratos de armas. Este tipo de lobby
no suele tener una forma jurídica definida, pero lo integran las empresas que
ganan dinero con los conflictos bélicos, como sería las aeronáuticas, las
fabricantes de armas ligeras, etc. El científico Sagan enfatiza en los desarrollos
e investigaciones espaciales para ofrecer contratos a la industria aeroespacial y
evitar que exageren peligros en momentos de paz. Pero frente a este lobby
informal estará su opuesto, es decir, el integrado por empresa y asociaciones
que, o bien están en contra de los conflictos bélicos o que sus principales
ingresos los logran en tiempo de paz.

6
Por esta razón, pese a no estar constituidos como tal, se los denomina lobby
de la paz. A este grupo, que presiona para no desatar guerras, lo forman ONG¨s
pacifistas, empresas hoteleras o las de bienes de lujo. Pero la balanza está
inequívocamente del lado de los fabricantes de cañones. Debemos considerar al
complejo de la industria militar estadounidense como uno de los lobbies más
poderosos del mundo.

Existe el llamado Triángulo de Hierro formado por el Pentágono, los


contratistas militares y los cabilderos. Los grandes empresarios de esta industria
son las multinacionales Lockheed Martin, Boeing y General Dynamics. Lockheed
Martin es el Paroxismo del poder del lobby de la industria de Defensa. En 2008
se convirtió en la compañía que más cobró por contratos con el Estado en la
Historia de los EE.UU.: 36 000 millones de dólares (unos 27 300 millones de
euros), según cálculos de FedSpending.org. La cifra supone un tercio de lo que
el país se gastó en educación ese mismo año.

7
IV LOBBY EMPRESARIAL

Ya es de sobra por todos conocida la función de un lobby, podríamos


definirla como el conjunto de actividades dentro de la comunicación,
desarrolladas en un contexto democrático, que se ocupan de ejercer presión
sobre los poderes públicos (tanto legislativo como ejecutivo), en defensa de los
intereses de una organización, asociación u ONG.

Según datos estadísticos de la Unión de Profesionales, el 70% de los


profesionales del lobbying, dedican sus labores al servicio de los intereses de
una organización privada, y es tan sólo el 30% de éstos los que ejercen su
profesión para agentes públicos ya sean regiones, ciudades, o asociaciones u
ONG´s. Es por esto, que los profesionales de las relaciones públicas tienen el
reto de elaborar planes de comunicación que ayuden al ejercicio del lobby. Todos
ellos basados en la investigación, la estrategia y la evaluación.

Todas las acciones que debe llevar a cabo todo profesional del lobby, al
enfrentarse a un nuevo plan de comunicación, podrían resumirse en cuatro
fases:

La primera, correspondería con la fase de investigación; aquí se debe


realizar un análisis objetivo de la situación, y una búsqueda de datos, que ayuden
a definir el posicionamiento en el que se encuentra la organización, y las posibles
alianzas que posee.

Una siguiente fase, en la que se llevaría a cabo la definición de la estrategia


general y los posibles objetivos que se pueden implementar. Es muy importante
conceptualizar muy bien dichos objetivos para poder desarrollar la última fase.

Es el momento de llevar a cabo el plan de acción; Aquí se llevarán a cabo


todas las acciones que se hayan definido en el plan de comunicación.

8
Por último, se deben evaluar los objetivos definidos anteriormente, en
muchos planes de comunicación de relaciones públicas, todavía no se incluye
esta etapa, pero es de vital importancia para sostener la profesión.

En conclusión, la estrategia, la planificación y el conocimiento del


encuadramiento legal de la actividad, nos aportan la clave para lograr el éxito de
la profesión.

V LOOBYS EN EL PERÚ

En el Perú, el lobby se sigue realizando muchas veces de manera informal y


oscura. La debilidad del sector público y la falta de mecanismos de control
efectivos contribuyen a que esta práctica esté rodeada de sospechas.

La llamada “Ley Coca Cola” trajo nuevamente a discusión la gestión de


intereses privados en la administración pública (conocida como “lobby”). Aunque
el caso de ese proyecto de ley no sea un lobby propiamente dicho –pues no hay
pruebas de que Corporación Lindley haya querido influir en las políticas públicas
de manera general da luces de todo lo que aún falta desarrollar sobre esta
actividad en el Perú.

9
Existe gran ignorancia sobre lo que es el lobby y la importancia que tiene
para fortalecer al sistema democrático. También existe mucha informalidad por
parte de los involucrados. ¿Por qué se gestionan los intereses a puerta cerrada,
si ya existen los mecanismos para hacerlo de manera pública?, ¿por qué el
diálogo entre el sector privado y el sector público que es crucial en cualquier
sistema democrático genera suspicacias en el Perú?

La debilidad institucional que existe en la Administración Pública explica en


gran parte el problema. La falta de una verdadera carrera pública y talento en
ella provocan que se den casos como el de la “Ley Coca Cola”, que consistió en
la copia burda del argumento de Corporación Lindley respecto a la interpretación
de una ley, y que fue presentada en el Congreso como parte de las propuestas
reactivadoras para el crecimiento económico, propuesto por el MEF. De ahí que
la reforma del servicio civil resulte crucial para elevar los estándares de calidad
y profesionalizar a la Administración Pública.

10
Pero esta reforma queda incompleta. Faltan mecanismos de control
efectivos para que se detecten y sancionen los casos de lobby aquellos que sí
buscan influir directamente en las políticas públicas generales que no cumplan
la regulación establecida. La Contraloría no se da abasto; y es fácil y
generalizado el incumplimiento de los periodos de “apagón” durante los cuales
un exfuncionario público no puede ejercer ciertos cargos en el sector privado.

Asimismo, resultan cruciales los mecanismos de control sobre la


tecnocracia, que ha ido en aumento en los últimos años y ha alcanzado su más
alto nivel en el actual gobierno. Mientras no haya una carrera pública y se deba
recurrir al sector privado para conseguir talento, se debe asegurar que los
funcionarios públicos no estén pendientes de lo que se dice de ellos en el sector
privado como es de esperar en el caso que tengan pensado que éste será su
siguiente empleador.

Por último, existe gran ignorancia en la Administración Pública sobre los


deberes fiduciarios que le corresponden. La resolución de conflictos de interés y
las buenas prácticas de gobierno corporativo son relativamente nuevas en la
sociedad peruana. Un error por negligencia puede dañar el proceso democrático,
por lo que resulta esencial que se reduzcan al mínimo.

11
5.1. REGULACION DEL LOBBY

El lobby, también conocido como “cabildeo” o “gestión de intereses”, es la


actividad deliberada a través de la cual una persona natural o jurídica, o un grupo
de estas, con determinados intereses, tratan de influir, de manera directa o a
través de un tercero, en las decisiones de las autoridades públicas (legisladores,
funcionarios públicos con poder de decisión, etc.), con la finalidad de orientarlas
en el sentido deseado y favorable a dichos
intereses.
Esta actividad es plenamente legítima, tanto así que el Estado Peruano la
reconoce y ha pretendido normarla a través de la Ley que Regula la Gestión de
Intereses en la Administración Pública - Ley 28024 (ley de lobbies) y su
reglamento. Así, estas normas definen al lobby como “(...) la actividad mediante
la cual personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, promueven de
manera transparente sus puntos de vista en el proceso de decisión pública, a fin
de orientar dicha decisión en el sentido deseado por ellas”.

Sin embargo, la propia finalidad del lobby, influir en las autoridades para
favorecer intereses particulares, hace que la misma esté siempre bajo sospecha
debido a que se la puede asociar con actos de corrupción o tráfico de influencias,
sobre todo cuando no existe transparencia en su realización. Precisamente, este
“peligro de corrupción” que representaría el lobby es el que fue usado para
persuadir al Congreso y Gobierno anteriores sobre la necesidad de normar dicha
actividad; ello se puede desprender de la propia ley que señala que se regula la
gestión de intereses (lobby) para asegurar la transparencia en las acciones del
Estado. Pues bien, luego de siete años en vigencia de la ley de lobbies, podemos
decir que la misma ha sido un fracaso y que sus disposiciones son un saludo a
la bandera, pues nadie, salvo algunas excepciones, la cumple.

12
Al fracaso de la ley ha contribuido la falta de voluntad política por
implementarla (por ejemplo, hasta el momento no se instala el tribunal
administrativo especial para sancionar los incumplimientos de la ley), pero sobre
todo la propia formulación de la ley y su reglamento, que se caracterizan por su
rigidez, abundando en definiciones y encorsetando en demasía a funcionarios
públicos y lobistas (llamados gestores de intereses por la ley).
Entonces, ¿vale la pena seguir contando con una ley de lobbies? Creemos
que no. Con esto no pretendemos desconocer el peligro que significa la falta de
transparencia en la actividad de lobby; por el contrario, creemos que
precisamente la falta de aquella en la administración pública (atributo tan ajeno
al Estado Peruano, sus Gobiernos y sus servidores públicos) es la que contamina
los lobbies (que como señalamos es una actividad legítima) y la que genera un
sinfín de problemas y pérdidas al Estado (basta con mencionar el tema de los
negociados en las compras públicas o en la adjudicación de terrenos). Por ello,
es sobre el tema de transparencia que debería existir una legislación integral.

Así, por ejemplo, creemos que una disposición que obligue a los
congresistas y funcionarios públicos con poder de decisión a publicar sus
agendas diarias, en donde se detalle con quién se reúnen y el motivo de la
reunión, transparentaría la actividad de los lobbistas.

13
Actualmente, en el Congreso de la República se encuentran pendientes de
estudio y discusión los proyectos de ley 2940, 2945 y 3029 que se dirigen a
modificar diversos aspectos de la actual ley de lobbies. Pero las reformas que
estos plantean no son otra cosa que más de lo mismo, es decir, dicha ley seguirá
siendo un saludo a la bandera.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Correa Ríos, Enrique (2010). «Comunicación: lobby y asuntos públicos».


Cuaderno 33. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación: 101-110.

Roger Lenglet y Olivier Vilain (2011), un poder bajo la influencia - Cuando los
think tanks confiscan la democracia , publicado por Armand Coli

Martín Patiño, Rafael, El lobby de la guerra

https://lobbycraciaeu.wordpress.com/tag/lobby-empresarial/

http://semanaeconomica.com/article/economia/146297-el-lobby-en-entredicho-
como-lograr-una-gestion-de-intereses-transparente/

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3A1BED82D7A5A6
3705257E53005FC147/$FILE/Mayo10_BandejaLegal_153.pdf

https://elcomercio.pe/economia/dia-1/lobby-gobierno-ppk-jimena-quintana-
234899

http://www.elmundo.es/economia/2017/02/27/58b07a89e2704e95318b45f4.htm
l

15

Potrebbero piacerti anche