Sei sulla pagina 1di 116

CAPITULO PRIMERO

Índice

1. Dinero y Riqueza 10
1.1. El Concepto de Dinero 10
1.2. El Sistema Financiero 12

2. Ingresos y gastos del dinero en las familias 12


2.1. Los Ingresos de una familia 12
2.2. El dinero y los usos más habituales en las familias 13
2.3. El destino de los ingresos mensuales de una familia 13
2.4. Recursos destinados a gastos y sus efectos en la economía familiar
presente y futura 14

3. Usos del dinero 16


3.1. La inteligencia financiera o la capacidad de administrar el dinero 16
3.2. Necesidades v/s gustos 16
3.3. Ajustando los gastos en la familia 17
3.4. Enemigos de las Finanzas familiares y personales 18

4. Endeudamiento de las familias 20


4.1. Familias sobre endeudadas 20

5. El Presupuesto 21

6. La ecuación del ahorro 23


6.1. La correcta fórmula del ahorro 24
6.2. Ahorro con metas 25

7. El Valor del ahorro temprano 26


7.1. La persistencia del ahorro y la inversión como forma de vida 27
7.2. Efectos del ahorro y la inversión sistemática. (El juego de la Calculadora) 27

8. ¿Por qué debería invertir un estudiante en los Fondos de Pensiones? 29


8.1. El valor del ahorro temprano en los fondos de pensiones 30
8.2. El interés compuesto en los fondos de pensiones 31
1. Dinero y Riqueza

Si a cada uno de nosotros nos hicieran la pregunta de dónde quisiésemos estar en los próximos
cinco o diez, o veinte o cincuenta años, probablemente todos coincidiríamos que el lugar de destino
será, paradisíaco, donde no haya que trabajar y donde al menor esfuerzo, se puedan dar por satis-
fechas todas las necesidades.

De hecho, nos agradaría mucho que ese momento llegara ahora ya y comenzar a disfrutar de unas
merecidas y extensas vacaciones. Probablemente muchos no deseen volver nunca más a trabajar
para depender de un jefe o de un empleo para poder vivir.

Miles y millones de personas, durante toda su vida, viven luchando para alcanzar algo distinto de
aquello que han logrado... pero hay un pequeño problema... No siempre lo logran.

Tal vez suene un poco extraño o novedoso entrar con estas materias en una aula de clases, ya que
son contenidos que normalmente no se abordan en el currículo formal. Sin embargo, creemos que
es muy importante entregar estos conceptos de manera amigable y clara, dado que todas las per-
sonas, lo quieran o no, deberán interactuar con el sistema financiero.

La clásica obra de Robert Kiyosaki, Padre Rico Padre Pobre, es un interesante referente que mues-
tra el diálogo de dos padres que piensan y aconsejan de manera muy diferente ante un mismo
hecho. Veamos los ejemplos más clásicos:

Algunos acercamientos a afirmaciones de Robert Kiyosaki en su obra


“Padre Rico, Padre Pobre”
Ítem a analizar Padre Pobre Padre Rico

Educación Ve a la escuela y saca buenas notas Ve a la escuela y genera una cultura


para que tengas una buena profesión financiera

Trabajo Consigue un trabajo seguro, trabaja Construye negocios


duro e invierte.

Dinero Trabaja por dinero. Que el dinero trabaje para ti

Inversiones La inversión es riesgosa Es riesgoso no invertir

Pensiones Su pensión de la Seguridad Social le Su pensión de la Seguridad Social no


protegerá en el retiro. le apoyará en la jubilación

A lo anterior se debe agregar que cada uno de nosotros piensa que puede ser un muy buen admi-
nistrador de sus recursos, que son los ingresos. Es más. Cuando llegan las noticias de los resulta-
dos de las Administradoras de Fondos de Pensiones, todos afirmamos que nosotros lo haríamos
mucho mejor.

Sin embargo, a la hora de la verdad, las capacidades de que disponemos son muy limitadas y lo
más probable es que si alguien pusiese $ 1.000.000 en nuestras manos para hacer algo en un mes,
en el mejor escenario, alguien finalizaría con $ 1.000.010 porque se le ocurrió llevar el dinero al
banco. Lo más probable es que el recurso termine invertido en pasivos, diluyéndose y habiéndose
perdido la oportunidad de ganar.
Por lo anterior, es claro que todos necesitamos formación financiera para saber qué hacer con el
mucho o el poco dinero que llega a nuestras manos, a fin de que en primer lugar no se desvalorice,
y en segundo lugar, obtener con él ganancias o rendimientos que nos permitan incrementar nues-
tros patrimonios.

Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones


Financieras, a través de su sitio web de educación, el La Unidad de Fomento
dinero es algo que juega un papel muy importante en la
vida cotidiana. En general, se tiende a asociar al dinero Aunque se utiliza normalmente para in-
con los billetes, las monedas o, tal vez, los cheques, formar de precios, especialmente cuan-
do se trata del valor de las viviendas, la
pero eso no sería una muy buena respuesta, ya que Unidad de Fomento (UF) no es dinero.
por un lado, los billetes y las monedas sólo represen-
tan a una parte de la oferta del dinero, y, por otra, los La Unidad de Fomento (UF) es una me-
dida reajustable basada en la variación
cheques no son en realidad dinero. del Índice de Precios al Consumidor
(IPC).
Entonces, ¿Qué es el dinero?
De acuerdo a la definición del Instituto
Nacional de Estadísticas – INE, la UF se
El dinero es el instrumento que tiene valor fijo dentro reajusta a partir del día diez de cada mes
de un país, y es el principal instrumento para realizar y hasta el día nueve del mes siguiente,
compras de bienes o pagos de servicios. En el caso de en forma diaria.
Chile, la moneda de curso legal es el peso y su símbolo
es el $.

El dinero metálico y en billetes se ha vuelto el más popular al permitir almacenarlo fácilmente, trans-
portarlo y permitir a los consumidores tener una mejor percepción de cuánto dinero tienen y cuánto
están gastando.

No obstante, todos estamos familiarizados con los billetes y monedas, también conocidos como
dinero efectivo o circulante, con los cuales podemos adquirir bienes y servicios en tiendas, restau-
rantes, kioscos, transporte, etc.

Sin embargo, esa es sólo una parte del dinero existente. Hay otro tipo de dinero que es mucho más
importante y que normalmente supera al que se encuentra en nuestros bolsillos, que son los depósi-
tos que la gente tiene en los bancos. En efecto, si el depósito es en una cuenta corriente, la compra
podría pagarse directamente con un cheque personal, en reemplazo del dinero efectivo.

Así, los billetes y monedas más los depósitos en los bancos son los elementos que constituyen el
concepto más básico de dinero cuando es entendido como un medio de pago.

Agregamos a este concepto que además del dinero que se encuentra circulando en nuestros bolsi-
llos y el que se encuentra en las cuentas bancarias, además hay otros dineros que se encuentran
invertidos en diversos depósitos e instrumentos de inversión ofrecidos por otras entidades dife-
rentes a los Bancos, como son las Aseguradoras, las sociedades de inversiones de Fondos Mutuos
e incluso las Administradoras de Fondos de Pensiones, que administran los dineros para pagar
pensiones en caso de vejez, invalidez o muerte.

Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Si dispusieses de $ 1.000.000 de pesos en este momento. ¿Qué harías con él? ¿Inversión?, ¿Gasto?
¿Ahorro? Comenta con tus compañeros y profesor…

1.2. Sistema Financiero


Solicitantes Aportantes
La gestión de todos estos recursos la lleva adelante el
sistema financiero, quien capta los excedentes de re- 20000

cursos de las familias, bajo el compromiso de generar


ganancias por dichos recursos. A su vez, el sistema
Sistema financiero
está obligado a poner estos recursos a disposición de
personas y empresas que necesitan financiamiento,
las que a su vez, están dispuestas a pagar por dichos Devolución con Ahorristas
reajustes e obtienen
préstamos las tasas de interés que se definan. intereses ganancia

Así, el sistema financiero obtiene ganancias por dinero Sistema obtiene


ganancia
que presta, y una parte de esas ganancias, se usa para
retribuir a los ahorristas e inversionistas que confiaron
en su gestión.

ACTIVIDAD:

Comenta con tus compañeros y profesor tu experiencia con el sistema financiero. Marca con una X lo que
has hecho y luego describe la actividad
Cambio cheque en banco Apertura cuenta de Ahorro Solicitado Crédito
Solicitado Tarjeta de crédito Pedido dinero prestado Has prestado dinero

2. Ingresos y gastos del dinero en las familias

2.1. Ingresos de una familia

¿Cuáles son los recursos habituales con los que cuenta una familia normal en cualquier lugar del
mundo? Normalmente estos recursos provienen del trabajo. Diríamos que el trabajo es la principal
fuente de ingreso por el cual la mayoría de las personas en edad económicamente activa obtienen
un salario mensual. Hay quienes trabajan de manera independiente ejerciendo sus profesiones y
otros por cuenta propia desarrollando oficios. Por último, hay quienes viven de las rentas y otro
grupo importante que depende de la caridad de la sociedad o la beneficencia del Estado.
Todas las personas, formal o informalmente, cuentan
con algún tipo de ingreso con el cual van subsistiendo Ingresos en Ingresos no
dinero (Monetarios) monetarios
de diversas formas y con diversa calidad de vida. El in-
greso determina en gran medida las condiciones en las • Sueldos, sala- • Subidios
que se vive, aunque hay que considerar otras variables rios, pensiones, generales
como salud, niveles de educación, calidad de vivienda, honorarios
entorno de la vivienda, etc. • Becas de
• Ingresos por estudio
actividades
Dentro de los ingresos habituales debemos discriminar, informales • Ofertas de
además, aquellos que son en dinero efectivo de aquel- descuentos
los que son transferencias beneficios no monetarios • Ingresos por
originados en el Estado o en entidades privadas, pero rentas de inver-
siones y arrien-
que inciden en el presupuesto familiar. do de bienes

2.2. El dinero y los usos más habituales en las familias

Si aceptamos que el dinero es el principal instrumento para realizar compras de bienes o pagos de
servicios, entonces el dinero tiene, a lo menos, los siguientes usos:

UNIDAD DE
El dinero es generalmente CUENTA Al ser un activo, el dinero
aceptado por la socie- Sirve para calcular cuánto permite mantener riqueza,
dad para la realización valen los diferentes bienes y y de hecho tanto las perso-
de las transacciones y la servicios que se adquieren. nas como sus familias o las
cancelación de deudas empresas, suelen mantener
y que, por tanto, evita el El presupuesto invidivual, parte de su patrimonio en
trueque directo de mer- familiar, de una empresa y forma de dinero
cancías. del Estado, se constituye en
base al flujo de dinero
MEDIO DE DEPÓSITO
CAMBIO DE VALOR

2.3. Destino de los ingresos mensuales de una familia:

Las familias y las personas, a través de diversas vías perciben ingresos con variada periodicidad.
Lo normal son los ingresos mensuales, sobre todo cuando se trata de personas que se desem-
peñan como trabajadores dependientes, que son la mayoría. Este dinero va destinado a la compra
de bienes, servicios y todos aquellos elementos consumibles que son necesarios para la vida diaria.

De la diferencia entre estos dos elementos, dependerá el éxito con el que las personas enfrenten
su situación financiera mensual. Cuando se destinan los recursos a gastos, el dinero se esfuma
rápidamente y desaparece la posibilidad de constituir un piso mínimo de inversión para iniciar un
proceso de ahorro.

Programa de Educación Previsional y Financiera


INGRESOS MENSUALES DESTINO DE LOS
INGRESOS

• Remuneraciones
• Rentas Inversión
• Ingresos por el autoempleo
• Mesadas
• Ingresos por utilidades de Gastos
los activos

ACTIVIDAD:

Escribe un listado con los ingresos habituales que dispone mensualmente tu familia, los gastos que se
deben afrontar y finalmente, los ingresos que tu aportas o has aportado alguna vez…

Ingresos de la familia Gastos de la familia Aportes del alumno

2.4. Recursos destinados a gastos y sus efectos en la economía familiar presente y futura.

Cuando una familia consume todo su ingreso mensual, lo que hace es destinar los recursos a gasto,
es decir, a disminuir la disponibilidad de recursos dentro del presupuesto, e incluso, es capaz de
gastar más allá de los ingresos regulares, adquiriendo deuda.

Es claro que hay un ítem básico que no se puede evitar, como son los costos de vida: servicios bási-
cos, mensualidades escolares, arriendo o dividendo de casa, alimentación, vestuario y movilización.
Luego hay una segunda línea de costos que son de mediana necesidad, pero, como son todos los
bienes destinados a comunicaciones y audiovisuales domésticos. Finalmente hay una tercera línea
de gastos que son suprimibles y de difícil clasificación, destinados a satisfacer el ego y la vanidad
de las personas.

Un ejemplo en la segunda e incluso la tercera línea de gastos es la adquisición de un nuevo telé-


fono, la compra de un computador, la compra de un equipo de música, irse de vacaciones, salir de
shopping sin un destino claro de lo que se va a adquirir. Destinar los recursos a estos ítems, es
simplemente comprar de manera compulsiva para dar satisfacción a un gusto, sin analizar que esa
decisión dañará el presupuesto familiar, impidiendo cubrir cualquier contingencia.

Todas estas acciones, lo que hacen es sacar dinero de los bolsillos de las personas, pues no agregan
valor, más allá de lo que significa el disfrute temporal del bien adquirido.

14 Programa de Educación Previsional y Financiera


El siguiente esquema grafica el efecto de trasladar los recursos del presupuesto sólo a gastos:
simplemente el presupuesto se viene a 0 y no hay progreso familiar, no hay prevención contra con-
tingencias y aún más, hay riesgos de entrar en la línea del endeudamiento.

Remuneraciones, DISMINUYE
pensiones, honorarios, DESTINO PRESUPUESTO,
INGRESOS actividades informales,
EXLUSIVO IMPIDE AHORRO Y
MENSUALES ingresos por rentas
de inversiones o A GASTO ABRE ESPACIO
ahorros, arriendo PARA LA DEUDA
de bienes, etc.

Si se toma un ejemplo de la vida cotidiana, podríamos graficar qué representa la adquisición de un


computador en la economía del hogar.

Adquisición Internet Licencias de Uso Perifericos Mejoras de Consumibles


Equipo

Pago Acceso a banda Software de


Impresora Ampliar disco Papel de
contado ancha móvil o usuario duro impresora
fija
Crédito a deter- Ampliar
minada cantidad Acceso a Antivirus Parlantes Tintas
memoria ram
de cuotas servicios de pago
adicional (cine y Otros progra- Mecanismos Incorporar Electricidad para
otros) mas especiales de grabación otras funcionar
Depreciación aplicaciones
natural del Pendrive
equipo Teclado

La adquisición de este equipo, sin duda incrementará el gasto mensual, es decir, abrirá otra ventana
en el presupuesto que debe ser racionalizada a la brevedad.

El efecto de trasladar los recursos del presupuesto mensual sólo a gastos, implica vivir mensual-
mente, consumiendo la totalidad del ingreso, sin reservar haberes para cubrir contingencias futuras.
Esto implica vivir al límite del endeudamiento y al no tener la capacidad para controlar el impulso a
comprar, es probable que en algún momento se haga uso de las alternativas de crédito, lo cual nos
abre un capítulo vinculado a las opciones de financiamiento, lo que incluye la deuda.

ACTIVIDAD:

¿Qué productos de los que hay en tu hogar han sido adquiridos pensando en la utilidad que prestan, pero a
la postre, se han transformado en ocasiones para gastar dinero más allá de lo presupuestado, aumentando
el gasto general de la familia?.

Cita dos ejemplos y describe cómo se ha acrecentado el gasto.

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

¿Cómo aumentó el gasto en la familia? ¿Cómo aumentó el gasto en la familia?

Programa de Educación Previsional y Financiera


15
En síntesis. Probablemente todos conocen personas que gozan de buenos ingresos mensuales,
pero observamos que ese ingreso no les luce. Viven siempre como si sus ingresos fuesen inferiores
y de vez en cuando se les aprecia en apremios económicos. Esto es simplemente, porque destinan
todos sus ingresos a gastos. El futuro de estas personas, probablemente no sea muy esperanzador.
Incluso, hay personas que esperan un incremento en su remuneración para mejorar su condición
de vida, pero esto no va a ocurrir mientras no conozca y aplique la diferenciación entre sólo gastar
y gastar e invertir.

¿Cuál es el efecto, ahora, de destinar parte del ingreso a inversión?

3. Usos del Dinero

3.1. La inteligencia Financiera o la Capacidad de Administrar el dinero

Cada persona toma decisiones respecto del dinero, no sólo en la forma cómo obtenerlo, sino tam-
bién en la forma en cómo utilizarlo y gastarlo. En palabras simples, debe decidir qué hacer con el
dinero que posee.

Dentro de las decisiones de uso está el gastar, compartir, invertirlo en una idea de negocio o incre-
mentarlo mediante ahorros. Estas decisiones influirán en su economía personal y familiar. Por ello,
es necesario enseñar a los jóvenes a cerca de las consecuencias del uso del dinero, a fin de que
aprender a incrementar su patrimonio desde muy jóvenes, el cual redundará en una mejor calidad
de vida para ellos, sus familias y la nación.

El uso del dinero debe ser racional, aplicando inteligencia, no tanto en el dinero que cotidianamente
se gana, sino más bien en la experticia que se aplica en administrarlo. Esta inteligencia permite
mantenerlo, conservarlo e incrementarlo en el tiempo, de modo de ampliar los beneficios que de
esto se deriva.

En este sentido, los jóvenes pueden reflexionar sobre las siguientes preguntas:

¿Logran conseguir dinero mensualmente?¿Cómo lo logran?


¿Por cuánto tiempo logran conservarlo?
¿Qué hacen para conservarlo?
¿Han logrado hacerlo aumentar?¿Cómo lo han hecho?
¿Sus gastos son impostergables o prescindibles?
¿Comparten el dinero con otros?
¿Destinan un margen para ahorro?

3.2. Necesidades v/s gustos.

Las necesidades de una economía familiar son aquellas que están directamente vinculadas al man-
tenimiento y que no pueden ser evitadas. De esto se desprende que cada familia debe contar con
un ingreso base que le permita resolver aquellos ítems sin los que no podría vivir. De esto se des-
prende que hay necesidades prioritarias y otras que no lo son tanto.

16 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Basados en la totalidad del contenido del capítulo N° 3, marca verdadero o falso poniendo una X

Verdadero Falso
Las necesidades de una economía familiar están directamente vinculadas al
mantenimiento y no pueden ser evitadas.

El uso del dinero debe ser racional, aplicando experticia para administrarlo.

Las decisiones de uso del dinero NO influirán en la economía personal y familiar.

Los Costos Prescindibles, son aquellos cuya satisfacción no es relevante y su


insatisfacción no pone en riesgo la vida ni el desarrollo social de la persona.

Adecuarse al ingreso mensual, viviendo “de acuerdo a la realidad”, no genera


mayor incomodidad.

Las finanzas familiares no tienen enemigos.

• Primera Línea: Costos de vida. Estos son los que se deben cubrir todos los meses, dentro de
los que se encuentra: arriendo o pago de dividendo, alimentación, costos de servicios básicos
(luz, agua, gas y otro combustible doméstico), vestuario, movilización para ir al trabajo, medica-
mentos, mensualidades escolares.

• Segunda Línea: Costos de Mediana necesidad. Son aquellos que al tenerlos, la calidad de vida
familiar se ve mejorada porque brindan satisfacción y comodidad. Dentro de estos se identifican
los medios de comunicación del hogar: telefonía fija y celular, televisión de cable, equipos de
música, computadores (no destinados a trabajo), etc.

• Tercera Línea: Costos Prescindibles. Son aquellas cuya satisfacción carece de importancia y
su insatisfacción no pone en riesgo la vida ni el desarrollo social de la persona. Estas se en-
cuentran directamente relacionadas con el halago y la vanidad del hombre, demandando su
satisfacción, gastos excesivos. Sin duda, que quien necesita joyas, ropa finísima, pieles, etc...
necesita disponer de mucho dinero. Las necesidades del lujo, la vanidad y la ostentación,
requieren un gran despliegue económico, pues son muy caras.

3.3. Ajustando los gastos en la familia

Cuando en un presupuesto familiar la adquisición de bienes de mediana necesidad o bienes prescin-


dibles, se superpone a la satisfacción de las necesidades básicas, referidas al costo de vida, entonces
hay un desfase peligroso que debe ser remediado de manera inmediata. Si esto no ocurre, entonces
la familia pasará de gastar todos los ingresos ordinarios en costos no planificados, y entrará en la fase
de la deuda para cubrir su “pseudo-presupuesto”.

Una correcta planificación implicará entrar en fase de tomas de decisión. Esta es una fase dolorosa
en la vida de la familia. Adecuarse al ingreso mensual, viviendo “de acuerdo a la realidad”, suele ser
algo incómodo, que afecte incluso la autoestima de los miembros de la familia.

Nadie quiere aparentar ser menos que aquellos que les rodean. Sin embargo, aparentar “ser más”,
derivará en la ruina financiera final de la familia, pudiendo las pérdidas llegar a ser cuantiosas, lo
que implica el riesgo de perder hasta los bienes raíces de mayor tamaño con son un automóvil o la
propia vivienda.

Programa de Educación Previsional y Financiera


17
El vivir de acuerdo al dictamen de los gustos que emergen de manera indiscriminada, los cuales son
estimulados por la publicidad de los medios, es el principio de la ruina familiar. Si no hay ingresos
suficientes, no hay espacio para gastos de esta naturaleza. ¡Los gastos jamás pueden superar los
ingresos! Ese es un lema que debe estar presente en toda familia.

3.4. Enemigos de las Finanzas familiares y personales

Los enemigos son aquellos que están siempre dispuestos a causar daño, sin tener contempla-
ciones. Las finanzas familiares tienen sus propios enemigos, los cuales se introducen de manera
sigilosa a través de la prensa, los medios de comunicación y la publicidad.

Estos enemigos tienen una metodología para actuar:

• Hace uso de todos los medios de comunicación, distribuyendo la oferta, de acuerdo a horarios
(televisión), tipos de medios (prensa escrita) o sectores urbanos (publicidad estática)

• En lo general, se enfocan en los públicos que no llevan una planificación adecuada de sus
finanzas.

• En lo particular, enfoca sus productos de manera específica, a los diversos públicos destina-
tarios (niños, jóvenes, mujeres, hombres, tercera edad).

• Cautivan al público a través de la satisfacción de necesidades de tercera línea, que es la de los


costos prescindibles.

• Desarrollan una estrategia de marketing que hace sentir menoscabadas a las personas que no
tienen determinados productos.

• Para la adquisición de los productos, disponen de todas las herramientas crediticias del sistema
financiero.

• Ofrecen un plan de pago a mediano o largo plazo, de modo tal que el valor de la mensualidad
pagada no daña mayormente el presupuesto mensual.

Los enemigos del presupuesto familiar se disfrazan de ofertas convenientes que no pueden dejar
de ser adquiridas, pues vienen a solucionar un problema en el hogar. ¿Quién puede negarse a la
oferta de pagar dos y llevar tres? por citar un ejemplo. ¿Quién puede negarse a un perfume que ga-
rantiza éxito en las conquistas del sexo opuesto? La publicidad de los productos con sus estrategias
de marketing está perfectamente diseñada para estimular el gasto.

Veremos ahora, algunos ejemplos de los enemigos más evidentes que circunda el presupuesto
familiar:

18 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Crea un breve diálogo, donde interactúen un hijo (tú mismo) con su padre o madre.

TEMA: El hijo desea adquirir la última moda en vestuario, ropa o artículo deportivo. Su padre o madre
le dice que no porque no alcanza el presupuesto. Veamos cómo va esa creatividad…

Aprendiendo a identificar a los enemigos del presupuesto familiar

Enemigo Necesidad que cubre Herramienta utilizada Público destinatario

Créditos de cualquier • Falta de presupuesto para • Publicidad en medios de prensa • Jefes y jefas de hogar,
tipo (exceptuando los adquirir bienes o servicios escrita, televisiva e internet • Jóvenes
hipotecarios) • Cartas personalizadas • Adultos mayores con ca-
• Llamadas de teléfono pacidad de endeudamiento

Ofertas de Viajes a • Relajación • Publicidad en medios de prensa


Bajo Costo • Evasión de los problemas escrita, televisiva e internet • Hombres y mujeres
de la realidad • Cartas personalizadas jóvenes
• Renovación de votos en la • Llamadas de teléfono
pareja en un lugar de en- • Explotación del cuerpo mayor-
sueño mente el femenino para estimular
• Disfrutar juntos en familia los sentidos

Última moda en tecnología • Necesidad de estar • Publicidad en medios de prensa • todo público, mayormente
y Comunicaciones conectados con la familia y escrita, televisiva e internet hombres y mujeres
el trabajo. • Folletería masiva jóvenes
• Valor de estar al día con lo • Llamadas de teléfono
que ocurre en el mundo, los • Explotación del cuerpo mayor-
negocios y la entretención. mente el femenino para estimular
• Facilidad para envío de los sentidos
mensajes y archivos en
tiempo real

Productos para potenciar • Necesidad de autoafir- • Publicidad en medios de prensa • todo público, mayormente
el bienestar corporal mación personal escrita, televisiva e internet hombres y mujeres
• Ser reconocidos por otros • Programas de belleza en TV jóvenes con capacidad de
por los atributos logrados (¡llame ya!) compra o crédito
• Explotación del cuerpo mayor-
mente el femenino para estimular
los sentidos.
• Mensaje que busca ofrecer un
producto como exclusivo o de lujo.
Esto ayuda a conseguir un gran
número de clientes.

Vestimenta y accesorios • Sentirse reconocidos por • Publicidad en medios de prensa • Todo público
de última moda y estar a la vanguardia del escrita, televisiva e internet
temporada vestir. • Programas de belleza en TV
• Buena presencia (¡llame ya!)
• Explotación del cuerpo mayor-
mente el femenino para estimular
los sentidos.

Juguetes de moda en cada • Necesidad de autoestima • Publicidad en medios de prensa • Niños y niñas
temporada • Desarrollo de habilidades escrita, televisiva e internet.
• Capacidad de relacionarse • La publicidad contiene elementos
con otros gracias al juguete de escases. Hay que apurarse
para comprar antes que los pro-
ductos se agoten

Programa de Educación Previsional y Financiera


19
4. Endeudamiento de las Familias

Hoy en día el mercado ofrece todas las facilidades para la adquisición de productos. No hay límites
para la satisfacción de una necesidad o el simple darse un gusto. Pareciera ser que el eslogan de
los años actuales es “... lo quieres... lo tienes”. La forma de pago será un mero accidente y ya se
verá de dónde se obtiene el dinero.

De esta forma, los compromisos económicos se incrementan mucho más que los ingresos disponi-
bles en las familias. Esto mismo nos lleva a razonar que los ingresos mensuales que se deben des-
tinar en cada familia para pagar deudas, también se hayan incrementado en los últimos seis años.

Así, mientras en el primer trimestre de 2005 un hogar necesitaba cinco ingresos mensuales para
pagar sus obligaciones en promedio, dicha relación subió a 7,3 veces a inicios de este año.

Los mayores niveles de endeudamiento se explican por las tasas de interés. En la década del 2000,
las tasas de interés eran más atractivas para contratar créditos. Pero las cosas cambiaron debido
a la crisis financiera. Al comparar el primer trimestre de 2010 con igual lapso de 2011, el aumento
nominal del endeudamiento fue de 12%.

4.1. Familias Sobre endeudadas.

En la actualidad, son muchos los trabajadores chilenos que se encuentran no solo en una situación
de endeudamiento, sino que han entrado en el sobreendeudamiento, lo que se define como un
exceso de deuda.

Según Jorge Gándara, Gerente General de la empresa


Origina, el problema comienza “Cuando tú gastas más Conductas
extremas para
de lo que ganas y lo haces de manera permanente conseguir recursos
Peticiones o de evasión
porque se hace un déficit crónico, eso lo vemos cuan- de crédito a
Desbalance
Crónico entre
prestamistas
do la persona empieza a pagar una serie de gastos informales
ingresos y
gastos
básicos con tarjetas”. 10

9 1

Siempre existirá un culpable a quien responsabilizar de Prestamos de


familiares y Compras
un quiebre financiero. Normalmente el principal culpa- compañeros
de trabajo
a crédito
8
ble es el sistema financiero, porque los intereses que 2
El círculo
cobrar son muy caros o los costos de cobranza son vicioso del
sobre
abusivos. Sin embargo, nadie obliga a las personas a endeudamiento
incurrir en compromisos que no se pueden pagar. Agotamiento
7 3 Primeros
de fuentes efectos del pago
formales de de cuotas sobre
el presupuesto
¿En qué fase del endeudamiento o sobreendeuda- crédito mensual
miento se encuentran los estudiantes de este progra- 6 4

ma? Para poder tomar una radiografía de la situación 5


Créditos de Petición de
de cada uno, presentamos el Círculo Vicioso del So- cajas de anticipos al
compensación empleados
breendeudamiento, diseñado por la Universidad Cen- Créditos de
instituciones
tral de Chile , el cual grafica muy bien el estado de financieras
deuda de cada persona y su familia.

En qué punto se encuentra cada estudiante junto a su familia. Para esto, se recomienda realizar el
siguiente ejercicio:

20 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Conversa con tus padres y consúltales si alguna vez han estado endeudados.

Identifica cada uno de los niveles en los que tu familia ha estado y luego comenta: Cómo ha sido esa
situación y cómo se logró superar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Cómo fue la experiencia? ¿Cómo se resolvió o se resolverá?

5. El presupuesto

Una vez que la familia logra discriminar las tres líneas de gastos (de coste de vida, intermedios y
prescindibles), e identifica los enemigos de las finanzas familiares, el siguiente paso es sincerar los
diversos consumos que mensualmente se realizan. Mientras estos no se pongan por escrito en una
tabla de doble entrada, donde por un lado se identifiquen los meses y por otro lado las partidas de
gastos, no se habrá avanzado en la solución. Para esto existe el presupuesto.

Los beneficios de elaborar un presupuesto son amplios:

• Permite saber cuánto se está gastando de manera real todos los meses.
• Permite identificar cuál es el destino de los recursos que ingresan.
• Permite conocer cuáles son los gastos que se deben racionalizar a fin de no gastar más de lo
que se gana.
• Permite evaluar cuáles son los gastos que se pueden reducir a fin de establecer un plan de
ahorro que permita incrementar el patrimonio, tanto a nivel personal como familiar.
• Es un instrumento útil para evitar gastos innecesarios.

El presupuesto es la herramienta que permite optimizar el manejo de las finanzas. De su aplicación


depende la estabilidad del futuro financiero de las familias y las personas, pues a través se puede
graficar con toda claridad el plan de ingresos, el plan de gastos y el plan de ahorro. La finalidad del
presupuesto es planificar el mejor uso del dinero a fin de conocer el destino que se le da.

Las personas, por lo general, reciben sus remuneraciones o rentas a final el mes y comienzan a
distribuir o gastar conforme van recordando y al cabo de una semana ya no tienen conciencia de
qué se ha hecho con el dinero. Este simplemente se ha esfumado de sus manos. Esto es una falta
de planeación del gasto.

Programa de Educación Previsional y Financiera


21
La presencia del presupuesto ayuda a despejar toda
duda respecto del destino de los recursos, y al mismo Plan de gastos
tiempo, permite incorporar la variable del orden, tras lo en todas sus
lineas
cual, será posible comenzar la fase del ahorro, que es
el motivo central de estos análisis. Así, a final del mes
ya no habrá que preguntarse en qué se ha gastado,
porque todo habrá quedado registrado. Lo anterior per- Plan de todos Plan de
mitirá, si fuere necesario, racionalizar ciertos gastos, los ingresos ahorro
priorizando conforme a las necesidades reales y final-
mente, se podrá llegar a aplicar la fórmula correcta de
(ingreso – ahorro = disponible para gasto)
PRESUPUESTO
MENSUAL

Para comenzar, se debe clarificar los tres siguientes aspectos:

• Ingresos: Se debe incluir los ingresos de todo el grupo familiar, sin faltar uno de ellos. Los in-
gresos a contabilizar son los recursos disponibles con los que se cuenta mensualmente para
sustentar la vida.
• Ahorros: Deben ser incorporados a la fórmula a la entrada de su conformación, no al final, pues
de ser así, nunca habrá espacio para ahorrar, porque siempre habrán destinos alternativos a la
espera.
• Gastos: Se deben clasificar de acuerdo a las tres grandes líneas que se han definido, (costos
de vida, costos de mediana necesidad y costos prescindibles) Sin duda, se debe priorizar los
gastos de base y luego los más prescindibles.

ACTIVIDAD:

Resuelve el siguiente crucigrama, basado en el contenido del capítulo 5.

1. Por lo general, las personas la reciben a fin de mes.


2. Deben ser puestos al inicio del presupuesto mensual.
3. Los hay de tres tipos: de vida, de mediana necesidad y prescindibles.
4. El presupuesto ayuda a evitar este tipo de gastos:
5. En el presupuesto mensual se debe incluirlos todos, sin faltar uno de ellos.
6. El presupuesto permite conocer cuáles son los gastos que se deben ________________,
a fin de no gastar más de lo que se gana.
7. Es la herramienta que permite optimizar el manejo de las finanzas.

1 A
2 H
3 O
4 R
5 R
6 O
7 S

22 Programa de Educación Previsional y Financiera


Veamos un ejemplo de prepuesto mensual, el que contiene los doce meses del año, donde se
reflejan los ingresos percibidos mensualmente y las partidas sobre las que hay que efectuar el or-
denamiento. Su realización permitirá ordenar los gastos y abrir espacios para los planes de ahorro.

Presupuesto familiar, año 2014


Meses del año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Ingresos
Sueldo
Otros (1)
Otros (2)
Otros (3)
Otro
Total
Meses del año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Egresos
Plan de ahorro
Arriendo/Dividendo
Gasto común
Crédito
Luz
Agua
Gas
Mensualidades
Supermercado
Leche
Bencina
Pasajes
Presupuesto Diario
Telefonía fija
Telefonía Móvil
Cable
Visitas a la familia
Médico
Donaciones
Otros 1
Otros 2
Total Egresos
Saldo en Caja

6. La Ecuación del Ahorro

La gran mayoría de las personas que tienen dificultades en su finanza personal y familiar usa la
fórmula: ingreso - gasto = ahorro. Esta es una ecuación errónea ya que por lo general, el recurso
que sobra siempre es poco o nada. En realidad, lo que habitualmente ocurre es que se termine
gastando más recursos de los que ingresan, lo que abre las puertas de la deuda.

Por lo tanto, bajo ese modelo, si todo el dinero es destinado a cubrir el presupuesto mensual, nunca
habrá recursos sobrantes para producir ahorro.

Programa de Educación Previsional y Financiera


23
6.1. La correcta fórmula del ahorro

La fórmula que debe emplearse es ingreso-ahorro=disponible para gasto. El ahorro es el recurso


que uno destina a consumos futuros, independientemente de su destino, ya sea contingencias a
corto o largo plazo. El dinero que ingresa, no pertenece a la familia en su totalidad, ya que hay gas-
tos elementales que son los que se requieren para vivir, por lo tanto no se debe contar con dicho
recurso pues está destinado a cubrir los gastos que significan vivir mensualmente.

Bajo el modelo de ingreso – ahorro = disponible para gasto, las familias siempre asegurarán una de-
terminada cantidad para cubrir cualquier contingencia futura, para la cual no se cuente con ingresos
especiales para atenderla.

Para elaborar un plan de ahorro, lo primero que se debe conformar es una meta. En segundo lugar,
se debe evaluar antes de efectuar un gasto, para saber si este obedece a la satisfacción de un
gusto o cubre una necesidad. En tercer lugar, para llevar adelante un plan se requiere constancia y
persistencia, no siendo relevante en una primera etapa la cuantía del aporte, sino más bien el paso
de iniciarlo.

De esta forma, el correcto esquema que debe conformarse es privilegiar la ubicación del ahorro por
sobre cualquier otro ítem de gasto. Luego, se ubicarán los gastos generales.

Otro aspecto importante es que jamás los gastos deben superar los ingresos, pues de ser así, se
entrará en una espiral que no solo dañará el plan de ahorro sino que toda la estabilidad patrimonial
individual y familiar.

Por el contrario, una revisión detallada del gasto y un esfuerzo por acotarlo a los elementos ne-
cesarios, permitirá incrementar la base de ahorro o redestinar recursos a otros fines de necesidad
inmediata o futura.

ACTIVIDAD:
A D M I N D T L Z I M P A
Encuentra en la sopa de letras las siguientes
palabras: Ahorro, Gasto, Presupuesto, Deu- H O F T A E M A A S V I N
da, Finanzas, Ingreso. O S T E O U A P E C S Ñ A
R G A S G D I N G R E S O
R O F L L A U C C A A E F
O S A M X M D H H M U R I
S V R E S V A L G A R D N
G A S T O S C G T T A E A
N I O D I M H I S K E S N
O Z M I M A U N U E M Y Z
V P R E S U P U E S T O A
E C X E A M N E O T O E S

24 Programa de Educación Previsional y Financiera


Informal Nunca debe superar
el total de ingresos

INGRESOS (Menos) AHORRO (=) Disponible para gasto SI SE REDUCEN

Si superan
los ingresos
Formal

Pone en peligro
DEUDA el plan de ahorro

Peligra el
Sobreendeudamiento patrimonio general

En base al esquema anterior, las opciones de ahorro pueden ser de dos tipos: formales e informales.
Las opciones formales brindan la seguridad institucional que el sistema exige. Las opciones infor-
males permiten mayor acceso al gasto y por lo tanto, son más inseguras.

6.2. Ahorro con metas

El plan de ahorro debe establecerse, independientemente del monto inicial. Su aplicación debe obe-
decer necesariamente a una meta, que puede ser a corto, mediano o largo plazo. La meta a su vez,
debe tener un objetivo razonable por el cual exista la motivación y el compromiso de persistir en el
ahorro, más allá de las circunstancias que puedan motivar a suspender el programa.

METAS A CORTO PLAZO METAS A MEDIANO PLAZO METAS A LARGO PLAZO

Compra de regalos para un Ahorro para la adquisicion de Ahorro para la vejez a través
evento y personas especiales un automovil de los Fondos de Pensiones
de las AFP.

Puesta en marcha del año en Ahorro base para la Ahorro para emprender un
el mes de marzo: Matrículas, adquisición de una vivienda negocio para la vejez
útiles escolares, patentes,
contribuciones, impuestos, etc.
Ahorro para tomar vacaciones
memorables (viaje a EEUU,
Europa o destinos exóticos)

Para elaborar un plan de ahorros, se deben seguir los pasos que se señalan, los cuales están en
directa relación con las cuatro interrogantes a resolver presentadas en el punto anterior :

• Definir las metas de los ahorros. Un ahorro sin objetivo es fácil abandonar.
• Determinar cuánto y durante qué tiempo se necesita ahorrar para alcanzar las metas de ahorro.
• Debe establecerse un objetivo.

Programa de Educación Previsional y Financiera


25
• Determinar con precisión los ingresos del presupuesto, la regularidad (o irregularidad) de los
mismos y cuánto se espera ahorrar de forma regular.
• Identificar qué gastos pueden ser reducidos (por ejemplo, cigarrillos o café en la oficina, comi-
das fuera de casa, plan de internet, plan de celular, etc.) y reasignar estas cantidades al plan de
ahorros. Estos hechos llevan al tema de las tomas de decisión y a evaluar el costo de oportuni-
dad de cada acción.
• Decidir dónde ahorrar. Identificar los lugares donde se podría ahorrar, los productos de ahorros
disponibles y sus ventajas y desventajas.
• Planificar cuánto y con qué frecuencia se ahorrará.
• Llevar la contabilidad de los ahorros. Para esto hay que seguir regularmente y de cerca, el
avance hacia el objetivo, revisando el monto ahorrado y qué tan cerca se encuentra de la meta.
Se debe revisar los estados de cuenta, libretas u otras fuentes de información sobre los ahorros,
a fin de evitar sorpresas.

Al mismo tiempo, se debe recordar que si bien los principios básicos de la administración de dinero
pueden aplicarse a cualquier persona, las decisiones de ahorrar o consumir dependen mucho de su
nivel de ingresos, acceso a préstamos y acceso a los productos apropiados de ahorros.

ACTIVIDAD:

Considerando que la fórmula correcta para inicial un plan de ahorro es INGRESO - AHORROS = DISPONI-
BLE PARA GASTOS, y que siempre es necesario tener metas para hacer ahorros; establece tres metas
concretas, un breve plan de ahorro y señala el tiempo en que cumplirás la meta.

Meta Plan de ahorro Cumplimiento de Meta

7. El valor del ahorro temprano

Muchas veces los padres se preguntan ¿Cómo hacer que los hijos aprecien y usen bien el dinero
que ganan? Hay claves para tener un buen comportamiento financiero: El ahorro y la inversión. Es-
tos deben darse en este mismo orden, mayormente en las finanzas familiares e individuales.

Para poder emprender una inversión, es primario proveer un plan de ahorro. Los jóvenes que per-
ciben diversos ingresos por sus actividades, deben hacer conciencia de esto, formulándose metas
de distintos alcances, pero realistas.

26 Programa de Educación Previsional y Financiera


Los docentes deben instarles a construir su plan en base a los ingresos, regulares e irregulares que
van teniendo. Además, deben enfocar su trabajo en el potenciamiento de la fórmula correcta de la
administración de los recursos, las tomas de decisión en base al análisis de costo de oportunidad y
la formalización de una iniciativa de ahorro.

7.1. La persistencia del ahorro y la inversión como forma de vida

Al iniciar un plan de ahorro, se debe considerar que este será provechoso sólo si se mantiene en
el tiempo. Si se efectúa un depósito inicial y no se aplican nuevos aportes, el plan no funcionará.
Sin duda habrá ganancia por el primer aporte efectuado, pero se desperdiciará la oportunidad de
capitalizar desde la juventud.

Para mantener la persistencia del ahorro, la meta a conseguir debe estar muy clara. Se debe saber
cuál es el objetivo por qué se va a ahorrar.

Incluso, se pueden tener diversas cuentas de ahorro o diversas inversiones, enfocadas en objetivos
diferentes. En un plan pueden estar las metas de corto plazo y en otro aquellas destinadas al largo
plazo, como la cobertura en la vejez.

Lo relevante será partir, incluso, independientemente del monto. El paso de los meses incorporará
la motivación para incrementar las cantidades al plan.

7.2. Efectos del ahorro y la inversión sistemática. (Juego de la calculadora)

Para comenzar, queremos incorporar el concepto de la importancia de comenzar a la brevedad a


ahorrar. Esto lo vamos a fortalecer a través de un ejemplo. Mientras más joven se comience, mayor
será el beneficio y menor el esfuerzo a realizar. Si el inicio es tardío, mayores serán las cifras a
aportar mensualmente para conseguir el objetivo propuesto.

Veamos para esto un muy buen ejemplo recogido del sitio internet de educación financiera Finanzas
Prácticas el cual nos sitúa en la historia de dos jóvenes: María y Arturo. Ellos en diversos momentos
de su vida han tomado la decisión de ahorrar. Lo harán por la misma cantidad, a la misma tasa de
interés. Ahorrarán $ 10.000 anuales a razón de una tasa del 10%. Esto significa que todos los años
su ahorro se incrementará en un 10%.

Programa de Educación Previsional y Financiera


27
El esquema, es muy simple. Cuanto más
temprano se empiece, mayor será el be- Edad María Crecimiento Arturo Crecimiento
neficio de la tasa de interés compuesta. 16 10.000 11.000 0
17 10.000 23.100 0
Supongamos que María y Arturo ahorran 18 10.000 36.410 0
19 10.000 51.051 0
la misma cantidad de dinero por mes a 20 10.000 67.156 0
la misma tasa de interés. María comienza 21 10.000 84.872 0
a los 16 años (es alumna de enseñanza 22 10.000 104.359 0
23 10.000 125.759 0
media) y deja de ahorrar a los 23. Arturo, 24 138.374 10.000 11.000
más conservador, esperará a comenzar a 25 152.212 10.000 23.100
trabajar y comenzará a ahorrar a los 24, 26 167.433 10.000 36.400
para terminar a los 65 años. 27 184.176 10.000 51.051
28 202.594 10.000 67.156
29 222.853 10.000 84.872
Según sus cálculos, Arturo aportará más 30 245.138 10.000 104.359
dinero que María. Eso es correcto. Sin 31 269.652 10.000 125.759
32 296.617 10.000 138.374
embargo a la fecha de retirarse, no habrá 33 326.279 10.000 152.212
logrado ahorrar lo mismo que María. 34 358.907 10.000 167.433
35 394.798 10.000 184.176
María y Arturo ahorran $10.000 al año 36 434.278 10.000 202.594
37 477.705 10.000 222.853
cada uno ($834 al mes o $192 por se- 38 525.476 10.000 245.138
mana, o $28 pesos diarios.) Estas peque- 39 578.024 10.000 269.750
ñas cifras a veces son desperdiciadas en 40 635.826 10.000 307.725
cualquier cosa, e incluso, a veces uno se 41 699.409 10.000 349.497
42 769.409 10.000 395.447
encuentra una moneda de $ 10 pesos en 43 846.284 10.000 445.992
la calle. El esfuerzo de ahorro es ínfimo 44 930.913 10.000 501.591
si se inicia a una edad temprana. El be- 45 1.024.004 10.000 562.750
46 1.126.404 10.000 630.025
neficio es considerable si se mantienen 47 1.239.045 10.000 704.027
los recursos en el tiempo. 48 1.362.949 10.000 785.430
49 1.499.244 10.000 874.973
Arturo logró un una ganancia total de 50 1.649.169 10.000 973.471
51 1.814.086 10.000 1.081.818
5.494.007 pesos, para lo que aportó un 52 1.995.494 10.000 1.200.099
total de 420.000. En cambio María logró 53 2.195.044 10.000 1.476.309
una ganancia mayor, 6.808.987, sólo con 54 2.414.584 10.000 1.634.940
55 2.656.003 10.000 1.809.434
un aporte de 80.000. 56 2.921.603 10.000 2.001.378
57 3.213.763 10.000 2.212.515
El gran aliado de los ahorristas que 58 3.535.140 10.000 2.444.767
comienzan temprano en la vida es el 59 3.888.654 10.000 2.700.244
60 4.277.519 10.000 3.360.434
tiempo. Mientras más joven se comience, 61 4.707.271 10.000 4.004.478
mayores serán las ganancias. 62 5.175.798 10.000 4.415.926
63 5.693.378 10.000 4.868.518
64 6.262.715 10.000 5.366.370
65 6.888.987 10.000 5.914.007

Valor al retirarse 6.888.987 Valor al retirarse 5.914.007


Aportes totales 80.000 Aportes totales 420.000
Ingreso neto 6.808.987 Ingreso neto 5.494.007

28 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Junto a tu profesor, desarrolla en una planilla Excel, diversos ejercicios de cálculo de ahorro, basados en la
aplicación de la tabla de interés compuesto. Toma una de tus metas identificadas en el ejercicio anterior y
traslada las cifras a la realidad, para ver cuánto te demorarás efectivamente en lograr lo que deseas. ¿Eran
correctas tus proyecciones?.

Verifícalo y anota tus conclusiones. Comenta en clases con tus compañeros.

Meta Original Verificación de la Proyección

8. ¿Por qué debería invertir un estudiante en los Fondos de Pensiones?

Los estudiantes son personas que no han ingresado aún al mundo laboral o desarrollan trabajos
informales que son de sustento mientras desarrollan sus estudios.

El sistema de capitalización individual es un modelo que está diseñado especialmente para los
jóvenes, ya que el efecto del ahorro en el largo plazo, producirá una gran ganancia al término del
período de ahorro. Estos ahorros deben comenzar con la afiliación al sistema de pensiones en
calidad de afiliado voluntario. Bajo esta figura hasta un recién nacido podría incorporarse y tener
ahorros previsionales.

En el caso de los jóvenes que van a comenzar a cotizar por primera vez, deben reunir la suma
aproximada de $ 25.000 pesos, lo que servirá para financiar la primera cuota de inscripción. Desde
allí en adelante, quedará abierta una cuenta en la que se puede ir depositando cuando lo estimen
los montos que se desee.

Incluso, si se observa en la gráfica siguiente, es posible graficar el impacto del ahorro desde el mo-
mento del nacimiento. En el ejemplo, se muestra un gráfico que parte con un depósito de $ 30.000
al nacer a una tasa de interés del 5% el resultado supera los 160 millones a los 65 años de edad.

Por el contrario, si el mismo ejercicio de ahorro comienza recién a los 15 años, con un horizonte de
ahorro de 50 años, la captación final de ahorro será inferior, llegando a poco más de $ 75 millones.

Programa de Educación Previsional y Financiera


29
INCREMENTO DE AHORRO EN EL TIEMPO

18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
Acumulación

8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0

Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde
el nacimiento los 5 años los 15 años los 25 años los 35 años los 45 años los 55 años
Acumulación 166.447.284 127.290.138 75.365.000 43.487.000 23.917.000 11.903.000 4.528.000
Años de ahorro 65 60 50 40 30 20 10

8.1. El valor del ahorro temprano en los fondos de pensiones

Finalmente, es importante destacar que los ahorros en el sistema de pensiones, mientras más
temprano se vayan integrando al sistema previsional, mayor será el efecto en el largo plazo. Como
ya se ha visto, el valor del ahorro tempranero será crucial para acceder a una buena pensión final.

Si se observa el diagrama, los aportes realizados en los primeros 30 años de vida, incidirán en la
conformación del 40% del saldo final de la cuenta. Por contraparte, los ahorros efectuados al final
de la vida laboral, en los últimos 10 años, carecerán de impacto en la acumulación final de recursos.

Aporte realizado
entre los 20 y los
Aporte realizado 30 años Aporte realizado
entre los 30 y los entre los 40 y los
40 años 50 años
Aporte realizado
en los últimos 10
años de vida laboral

30 Programa de Educación Previsional y Financiera


8.2. El interés compuesto en los Fondos de Pensiones.

En vista de lo anterior, es fácil darse cuenta que cuanto más joven se comience a ahorrar e invertir,
mayor será el beneficio a obtener. ¿Cómo se logra esto?. ¿Cómo se originan las ganancias mostra-
das en los gráficos anteriores? Esta es la denominada Magia del “interés compuesto”.

¿Qué es interés compuesto? Para explicarlo en palabras simples, el interés compuesto es el punto
en el cual el dinero de alguna persona que ha tomado una decisión de ahorro, comienza a ganar
dinero por sí mismo.

¿Cómo es esto? Veamos. Una persona ha decidido poner su primera cuota de ahorro en la AFP, un
fondo tipo E, que es de bajo riesgo, donde los recursos se invierten hasta en un 95% en instrumen-
tos de renta fija (ya los analizamos anteriormente). El ahorro que se ha decidido son $ 25.000 pesos.

La ganancia de un año es del 5%. Esto es lo que la AFP le pagará por haber invertido ese dinero en
ella. Así, al término del primer año, ese depósito habrá originado una ganancia de $ 1.250 pesos. O
sea, tendrá $ 26.250. En palabras más simples. A sus $25.000 iniciales ahora se han sumado los
$ 1.250 de ganancia y en su cuenta ahora hay $ 26.250.

Sin pensar si hubo más aportes en el período, seguiremos analizando este ejemplo. En el año 2, su
cuenta parte con $ 26.250. Si la tasa de ganancia nuevamente fue del 5%, entonces en la cuenta
habrá $ 26.250 más $ 1.312, es decir, habrá $ 27.562.

Así, cuando las ganancias se van acumulando, la magia del interés compuesto comienza a funcio-
nar en toda su expresión. Digamos que es una ganancia de intereses sobre los intereses.

Programa de Educación Previsional y Financiera


31
Índice

1. La Seguridad Social en Chile 10


1.1. Áreas de cobertura de la Seguridad Social 10

2. Análisis general de los estados de necesidad cubiertos por la Seguridad Social 12


2.1. Cobertura frente a la vejez, invalidez y muerte 12
2.2. Protección en Salud 17
2.3. Prestaciones sociales del sistema de Cajas de Compensación 18
2.4. Beneficios en el sistema de Seguridad Laboral 20
2.5. Beneficios del seguro de Cesantía 22

3. Las administradoras de Fondos de Pensiones 22


3.1. Funciones y Objetivo de las Administradoras 22
3.2. Multifondos 23
3.3. Separación Patrimonial 28
3.4. Supervigilancia y Control 33

4. Financiamiento de los beneficios del sistema de Pensiones chileno 34

5. Esquema de Cuentas Individuales 35


5.1. Cotizaciones Previsionales Generales 36
5.2. Cotizaciones destinadas a ahorros previsionales obligatorios para
financiar pensiones 38
5.3. Cotizaciones destinadas a ahorros previsionales de uso opcional en
financiamiento de pensiones 40
5.4. Cuentas destinadas a planes de ahorro de libre disposición 43
5.5. Comisiones generales del sistema 45

10 Programa de Educación Previsional y Financiera


1. La Seguridad Social en Chile
La protección de las personas es una tarea fundamental del Estado. Es éste quien debe velar
porque las personas dispongan de los elementos esenciales para poder vivir, en un ambiente de
dignidad, en medio de una sociedad que es gobernada por un modelo económico definido como
social de mercado.

Para que el Estado proteja las personas, se ha dispuesto de un conjunto de instituciones, medidas
y acciones de interés público, cuyo propósito es enfrentar los estados de necesidad que afectan
a las personas, causados por una contingencia social, que provoca o bien una disminución de la
capacidad de ganancia o bien un incremento de los gastos. Las entidades a través de las cuales se
enfrentan estas contigencias pueden ser públicas o privadas.

1.1. Áreas de Cobertura de la Seguridad Social

Las mencionadas contingencias sociales que son cubiertas por la Seguridad Social, son aquellas
que provocan disminución en la capacidad ingresos o derechamente impiden la capacidad de gene-
rar recursos, o bien, aquellas que hacen subir los costos personales y familiares.

En este sentido, y basados en un principio de universalidad, la Organización Internacional del Tra-


bajo (OIT), a través del Convenio 102, llamado también Norma Mínima de Seguridad Social, esta-
blece que la cobertura de las contingencias socialesdebe comprender, a lo menos:

Contingencias de cubiertas por la Seguridad Social

• Asistencia Médica

• Prestaciones Monetarias por enfermedad

• Prestaciones por pérdida involuntaria del trabajo

• Prestaciones por vejez

• Prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedad profesional

• Prestaciones familiares
• Prestaciones por maternidad

• Prestaciones por invalidez

• Prestaciones por sobrevivencia / muerte

ACTIVIDAD:

Si dispusieses de $ 1.000.000 de pesos en este momento. ¿Qué harías con él? ¿Inversión?, ¿Gasto?
¿Ahorro? Comenta con tus compañeros y profesor…

Programa de Educación Previsional y Financiera


11
2. Análisis general de los estados de necesidad cubiertos por la Seguridad
Social
La Seguridad Social chilena se encuentra consagrada en la Constitución Política del Estado, pro-
mulgada en el año 1980, en su artículo 19 número 18. Allí se establece que esta es un derecho que
está garantizado a todas las personas.

En la Constitución se establece que habrá diversas leyes especiales que regularán la aplicación
de la seguridad social. Además, se señala que la acción del Estado estará dirigida a garantizar
el acceso de todos los habitantes de Chile al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que
se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. Asimismo, se establece que mediante
una ley, se establecerán cotizaciones previsionales para financiar los seguros privados (pensiones,
salud, riesgos laborales y cesantía)

Por último, la misma Constitución Política señala que es el Estado quien supervigilará el adecuado
ejercicio del derecho a la seguridad social. Esto implica que es el estado quien debe proveer las
normas de funcionamiento, mejorar las condiciones en que los beneficios llegan a las personas, y
fiscalizar el correcto desempeño de las entidades que administran, mayormente cuando se trata de
organismos privados.

2.1. Cobertura frente a la vejez, invalidez y muerte.

El sistema de pensiones administrado por las AFP, establece que las pensiones se financian de
acuerdo a los aportes que efectúan los trabajadores a las cuentas individuales. De esta forma,
mientras más alto sea el saldo acumulado, mejor será la pensión resultante a la edad de acogerse
a retiro.

Todas las personas, en algún momento tendrán que acogerse a pensión de vejez. Excepcional-
mente podrán acogerse a una pensión de invalidez u originarán una pensión de sobrevivencia para
su grupo familiar, Así, los profesionales independientes, los trabajadores por cuenta propia, los
trabajadores dependientes, los estudiantes (futuros trabajadores) y las mujeres dueñas de casa, de
alguna forma, originarán una pensión con cargo a su cuenta, o serán beneficiarios de ella, en virtud
del fallecimiento de un afiliado.

Sistema Tipos de Beneficios Beneficiarios

Pensión de Vejez o Afiliado


vejez anticipada
Ahorro para pensiones
a través de cuentas Pension de Invalidez Afiliado
individuales (parcial o total)
El o la Cónyugue
Pensión de Hijos e Hijas
Sobrevivencia Madre y Padre de hijos
no matrimoniales
Padres (En ausencia de
los anteriores)

12 Programa de Educación Previsional y Financiera


2.1.1. Tipos de Pensiones

Las pensiones son beneficios económicos destinados a satisfacer estados de necesidad ocasio-
nados por la vejez, la invalidez o la muerte. De esto se desprenden los tres tipos de pensiones del
sistema de AFP, los cuales tienen las siguientes características y requisitos:

2.1.1.1. Pensión de Vejez:

Esta pensión es el beneficio natural al que acceden las personas, una vez que han acabado su ciclo
natural de trabajo. Este beneficio se encuentra relacionado directamente con los aportes efectua-
dos, por lo que mientras mejores hayan sido éstos, mejor será el monto de la pensión resultante.
Esta pensión se calcula en base al saldo existente en la cuenta individual.

• Requisito: La pensión de vejez consiste en el derecho que tienen los afiliados al sistema a ob-
tener una pensión una vez que hayan cumplido la edad legal para acogerse a pensión: 65 años
de edad para los hombres y 60 años para las mujeres.

• Financiamiento: Esta pensión se calcula en base al saldo existente en la cuenta individual.

2.1.1.2. Pensión de Vejez Anticipada:


Es el derecho que tiene el afiliado de acogerse, si así lo desea, a una pensión de vejez antes de que
cumpla la edad de 60 años, si es mujer o 65 años si es hombre.

• Característica: Este tipo de pensión supone un a-


delantamiento del beneficio, muchas veces con ba- Producto de la anticipación y por el
jos montos, ya que mientras más años se anticipe cumplimiento del requisito señalado,
la pensión, menor será el monto resultante. las pensiones de vejez anticipadas
tienen un monto atractivo en el inicio
• Requisitos: Para acceder a este tipo de pensión, pero arriesgan un agotamiento de sal-
do prematuro
el saldo de la cuenta debe financiar a lo menos el
70% del promedio de las remuneraciones o rentas
imponibles de los últimos 10 años. Además, la pen-
sión resultante debe ser igual o mayor al 80% de
la Pensión Máxima con Aporte Solidario.Es decir,
si se lleva este requisito a pesos, si en un año un
trabajador en promedio ha ganado $ 500.000, en
otro $ 400.000 y en otro $ 700.000 y así sucesiva-
mente por diez años, y ha mantenido un ritmo de
ingresos parejo, podríamos afirmar que su prome-
dio de ingresos de los diez últimos años ha sido de
$ 500.000. Luego, el principal requisito a cumplir
es que el saldo de la cuenta permita financiar una
pensión de $ 350.000 pesos.

• Financiamiento: Esta pensión se calcula en base


al saldo existente en la cuenta individual, más los
aportes de ahorro complementario que el traba-
jador pueda efectuar.

Programa de Educación Previsional y Financiera


13
2.1.1.3. Pensión de Invalidez:

Es el beneficio en dinero que reciben aquellos afiliados que la Comisión Médica de la Superin-
tendencia de Pensiones haya declarado inválidos. Cuando en un primer dictamen, el trabajador es
diagnosticado con una invalidez parcial, las pensiones se pagan con cargo al Seguro de Invalidez
y Sobrevivencia. Si la invalidez diagnosticada es total, el dictamen será definitivo. De todas formas,
si la invalidez ha sido declarada parcial en una primera instancia, luego de un período de tres años,
se emite un segundo dictamen, el cual siempre será definitivo.

En este último caso, las pensiones se financian con cargo a la cuenta individual de la AFP, la cual
es complementada por el Aporte Adicional de la Compañía de Seguros que administra el Seguro ya
mencionado. De esta forma, los montos de las pensiones de invalidez se encuentran garantizados.

2.1.1.4. Pensión de Sobrevivencia:

Es el beneficio al cual tienen derecho los componentes del grupo familiar del afiliado fallecido que
cumplan los requisitos legales respectivos.

• Característica: La pensión de sobrevivencia se otorgará siempre a los integrantes del grupo


familiar del afiliado (a) fallecido, independientemente de si este se encontraba activo (no pen-
sionado), o pensionado por un Retiro Programado en la AFP o por Renta Vitalicia en una Com-
pañía de Seguros. Jamás los recursos de los fondos de pensiones quedarán para la AFP o para
el Estado.

• Requisitos: Los beneficiarios de pensión se encuentran definidos por ley, y son los siguientes.
o La Cónyuge: Casada a lo menos 6 meses antes del fallecimiento o 3 años, si el fallecido
era pensionado. No se contabiliza este tiempo si al momento del fallecimiento había hijos en
común o embarazo.

o Él Cónyuge: Casado a lo menos 6 meses antes del fallecimiento o 3 años, si la fallecida


era pensionada. No se contabiliza este tiempo si al momento del fallecimiento había hijos en
común.

o Los Hijos e hijas: Siempre hay beneficio hasta los 18 años de edad. Mayores de 18, sólo
hasta los 24 años, a condición de que se mantengan solteros y estudiando en una entidad
de educación reconocida por el Ministerio de Educación.

o Madre de hijo de filiación no matrimonial:


Soltera o viuda al momento del fallecimiento.
Los beneficiarios de pensión se en-
Además, debe acreditar que vivía expensas del cuentran definidos por ley, por lo
afiliado fallecido. Como esta es una convivencia, que el afiliado no los puede desig-
DEBE haber un hijo en común como condición nar de manera previa.
esencial. Si no lo hay, no existe el beneficio.

14 Programa de Educación Previsional y Financiera


o Padre de hijos de filiación no matrimonial: Soltero o viudo al momento del fallecimiento.

Además, debe acreditar que vivía expensas de la afiliada fallecida. Como esta es una con-
vivencia, DEBE haber un hijo en común como condición esencial. Si no lo hay, no existe el
beneficio.

o Padres: En ausencia de todos los beneficiarios anteriores, los padres son beneficiarios
de pensión sólo si al momento del fallecimiento

Para financiar estas pensiones, la AFP debe tomar el dinero de la cuenta individual del afiliado (a)
fallecido. Si este es insuficiente, solicitará a la Compañía de Seguros de Vida que administra el Se-
guro de Invalidez y Sobrevivencia, toda el recurso que falta para cubrir la diferencia entre el dinero
existente y el que se necesita. Este recurso se denomina Aporte Adicional y consiste en una suma
en Unidades de Fomento destinada a cubrir la diferencia de recursos que se origina entre el saldo
que existe en la cuenta individual y el que se necesita.

Una vez enterado el aporte en la Cuenta de Capitalización individual del fallecido (a), la A.F.P. pone
el saldo a disposición de los beneficiarios para que opten por una Modalidad de Pensión. Para ello
se debe suscribir un formulario denominado Selección de Modalidad de Pensión”.

Todo trabajador que se encuentre cotizando, tiene derecho a la cobertura del seguro de invalidez
y sobrevivencia. Este seguro brinda protección cuando los trabajadores se enferman con una en-
fermedad que les impedirá trabajar en el futuro, o fallecen.

En este caso, la compañía de seguros que administra el seguro de invalidez y sobrevivencia de las
AFP, cubrirá las pensiones del período de invalidez y aportará los recursos que falten para financiar
dichas pensiones de invalidez de por vida. Ocurre lo mismo en caso de fallecimiento, ya que cón-
yuge e hijos tendrán protección.

Programa de Educación Previsional y Financiera


15
ACTIVIDAD:
Basados en el contenido N° 2.1. Resuelve el siguiente crucigrama.
1. Se accede a este tipo de pensión al cumplir 60 o 65, sea mujer u hombre respectivamente.
2. En un segundo dictamen, la pensión de invalidez siempre será…
3. Acceden a este tipo de pensión el grupo familiar de un afiliado fallecido.
4. Esta entidad contribuye al financiamiento de las pensiones de invalidez y sobrevivencia.
5. Son beneficiarios de pensión de sobrevivencia hasta los 18 años.
6. En ausencia de todos los beneficiarios definidos por la ley, estos serían los últimos beneficiarios de
una pensión de sobrevivencia.
7. El siguiente requisito corresponde al siguiente tipo de pensión de vejez: Para acceder a este tipo
de pensión, el saldo de la cuenta debe financiar a lo menos el 70% del promedio de las remunera-
ciones o rentas imponibles de los últimos 10 años.
8. Todo trabajador que se encuentre cotizando, tiene derecho a la cobertura del _______________
de invalidez y sobrevivencia.
9. Los 60 años de edad son el requisito para que se acoja a pensión:
10. Los 65 años de edad son el requisito para que se acoja a pensión:

4
6
P 9

1 E E
5 I

D
E 8 7 I

3 S E

10 O

16 Programa de Educación Previsional y Financiera


2.2. Protección en Salud

Todo trabajador dependiente y pensionado, se encuentra en la obligación de cotizar para un sistema


de salud en Chile. Sin embargo, el afiliado independiente, en la actualidad, no se encuentra obli-
gado a esta cotización. Recién lo estará a contar del 1° de enero de 2018.

Si el trabajador por cuenta propia desea estar bajo el beneficio de la cobertura de los sistemas de
salud, debe cotizar como trabajador independiente, ya que bajo esta modalidad, podrá pagar sus
cotizaciones de salud directamente en la planilla de pago de AFP.

Cotizar para un sistema de salud, a través de FONASA o una ISAPRE, conlleva beneficios gene-
rales, dentro de los que se puede destacar:

• Medicina preventiva: Ambos sistemas deben proveer a sus afiliados una batería de exámenes
preventivos. Estos tienen la finalidad de detectar cualquier síntoma que pueda derivar en una
enfermedad mayor. este beneficio es gratuito.

• Medicina Curativa: Tanto en ISAPRE como en FONASA, los afiliados tienen acceso a todas las
medidas curativas, para lograr el total restablecimiento de la salud del paciente. Estas acciones
curativas se verificarán en centros asistenciales, hospitales o clínicas.

• Subsidio por incapacidad Laboral: Todo trabajador con cotizaciones previsionales de salud,
tiene derecho a una prestación económica conocida como “licencia médica”, la cual se traduce
en un pago de dinero equivalente a los días de reposo recomendado por un médico, los cuales
se pagan a contar del cuarto día de reposo. Ahora, si se amerita un período de reposo igual o
superior a 11 días, entonces el pago se hará desde el primer día.

• Acceso a sistema AUGE: Este es un derecho que la ley otorga a todas las personas, afiliados
a ISAPRE o FONASA y sus respectivas cargas, para ser atendidos de manera especial, con
condiciones especiales de oportunidad, acceso expedito, calidad en la atención y protección
financiera, en caso de sufrir cualquiera de las 80 enfermedades que ha definido el sistema de
salud.

• Seguro de enfermedades catastróficas: En el sistema de ISAPRE se aplica el seguro de-


nominado CAEC, el cual da una cobertura financiera adicional al plan de salud contratado. El
FONASA también mantiene un seguro catastrófico al cual ingresan todos los beneficiarios cata-
logados en las letras A, B, C y D, y que se atiendan en los establecimientos públicos de salud.
En este caso, FONASA bonificará el100% de los costos de hospitalización, exámenes, proce-
dimientos y todas las prestaciones asociadas a intervenciones quirúrgicas contempladas en el
seguro.

• Préstamos: Es posible acceder a un préstamo, otorgado por FONASA o ISAPRE, en cuotas


iguales y sucesivas, con vencimientos mensuales, que no superen el 5% de los ingresos del
afiliado para pagar la atención de urgencia brindada.

Programa de Educación Previsional y Financiera


17
ACTIVIDAD:

Investiga y escribe el nombre de cuatro Isapres que conozcas. Destaca dos características generales de
estas instituciones:

2.3. Prestaciones Sociales del Sistema de Cajas de Compensación

Las Cajas de Compensación son instituciones de previsión social, sin fines de lucro, cuyo objeto
es la administración de prestaciones de seguridad social que tiendan al desarrollo y bienestar de
trabajadores, pensionados y sus familias, protegiéndolos de contingencias sociales y económicas
que, en forma temporal, los puedan afectar.

Las cajas disponen de una amplia gama de beneficios y servicios sociales que contribuyen a lograr
una mejor calidad de vida de los chilenos. Ello es posible gracias a que, por ley, reinvierten todos
sus excedentes en más y mejores prestaciones familiares.

Actualmente, hay cinco cajas que operan en Chile y que impactan positivamente la vida de 8 mi-
llones de chilenos.No reciben cotizaciones de empresas ni de trabajadores y tampoco aportes del
Estado. Se financian principalmente con los intereses del crédito social, con el producto de sus
inversiones y con las comisiones e ingresos generados por la prestación de servicios a instituciones
públicas y privadas que forman parte del sistema de seguridad social.

Prestaciones
Legales

Prestaciones Cajas de Prestaciones


Complementarias Compensación Adicionales

Crédito
Social

18 Programa de Educación Previsional y Financiera


• Prestaciones Legales: En el caso de las prestaciones legales, el Estado traspasa recursos,
delegando la administración de una parte de los fondos de seguridad social en las Cajas de
Compensación.

En virtud de lo anterior, las Cajas tienen la responsabilidad de pagar a los trabajadores los si-
guientes beneficios: Asignación Familiar, Subsidio por Incapacidad Laboral, es decir Licencias
Médicas, y el pago del pre y postnatal, además de licencias por enfermedad grave de niño menor
de un año y el Subsidio de Cesantía.

• Regímenes de prestaciones adicionales: Son aquellas que otorgan las cajas de compen-
sación consistentes en dinero, en especie y en servicio para los trabajadores afiliados y sus
familias. Estas prestaciones son causadas por hechos tales como matrimonio, nacimiento,
fallecimiento o escolaridad.

Además, existen prestaciones adicionales por actividades de carácter cultural, deportivo, recreativo,
artístico o de asistencia social. Por otra parte existe una serie de prestaciones tendientes a ayudar
al trabajador afiliado y sus cargas que cursen estudios universitarios, tales como: asignación de
matrícula universitaria, becas de estudio, etc.

Por último, en esta materia, el sistema de cajas de compensación presenta, en varias de sus enti-
dades, prestaciones dentales, así como también diversas prestaciones de orden cultural, recreativo
y social, otorgadas en forma directa por la entidad o a través de convenios con otras instituciones.

• Crédito Social: El régimen consiste en préstamos en dinero que otorgan las Cajas de Com-
pensación a sus trabajadores afiliados, para cubrir necesidades de estos y de sus causantes de
asignación familiar relativas a: vivienda, bienes de consumo durables, trabajo, educación, salud,
recreación, contingencias familiares y otras necesidades de análoga naturaleza.

Las prestaciones de crédito social constituyen una alternativa ventajosa para el sector laboral frente
a otras provenientes del mercado financiero, lo que se aprecia es la rapidez y oportunidad en el otor-
gamiento de los créditos por partes de la C.C.A.F. cuyo monto está relacionado con la remuneración
del trabajador o afiliado solicitante y su plazo en función de las condiciones del mercado.

El mecanismo de pago del crédito, es ventajoso para el trabajador y seguro para la caja acreedora,
pues la obligaciones se amortizan a través de descuentos por planillas, aplicándose las mismas
normas de pago y cobro que rigen para las cotizaciones provisionales.

• Régimen de prestaciones complementarias: Planes de bienestar destinados a mejorar dis-


tintas facetas de la vida de trabajadores y su grupo familiar, cubriendo total o parcialmente
contingencias sociales, que no han sido consideradas por los distintos sistemas previsionales.

Este régimen se sustenta en un convenio entre la Empresa y la Caja, donde se pacta un Plan de
Beneficios destinado a cubrir estados de necesidad de los trabajadores de la empresa.

Programa de Educación Previsional y Financiera


19
ACTIVIDAD:

Respecto de cada una de las prestaciones de las Cajas de Compensación, resuma una característica en
los espacios asignados:

Prestaciones
Legales

Prestaciones
Adicionales

Prestaciones
Complementarias

Crédito Social

2.4. Beneficios en el sistema de Seguridad Laboral:

Los trabajadores dependientes tienen derecho a una serie de beneficios asociados a la legislación
que regula la seguridad en el trabajo.

La reforma previsional del año 2008, también incorpora a este seguro a los trabajadores indepen-
dientes, quienes deberán incorporarse al sistema y pagar las cotizaciones que define la ley, hasta
el día 10 del mes siguiente al informado.

Los socios de sociedades de personas, socios de sociedades en comandita por acciones, empre-
sarios individuales y directores de sociedades en general, que se desempeñen como trabajadores
independientes en la respectiva sociedad o empresa, deberán afiliarse al mismo organismo admi-
nistrador del seguro a que se encuentre afiliada o se afilie la respectiva empresa o sociedad. Para
los efectos de la determinación de la tasa de cotización adicional diferenciada, se considerarán
como trabajadores de esta última.

Este nuevo status permite a los trabajadores que se encuentren con sus cotizaciones del seguro
al día, acceder a las prestaciones definidas por la ley del seguro contra accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales:

• Los beneficios económicos: Son otorgados a los trabajadores (y sus beneficiarios) de em-
presas afiliadas al ISL y trabajadores independientes, que sufran algún grado de incapacidad o
muerte, producto de un accidente laboral, de trayecto o enfermedad profesional. Este beneficio
consiste en reemplazar el sueldo mensual que el afectado dejó de recibir producto de alguna de
las circunstancias señaladas. Los beneficios económicos que entrega el ISL están agrupados
en categorías, según los efectos que produzcan, y son los siguientes:

o Subsidio por Incapacidad Laboral

o Indemnizaciones

o Pensión de Invalidez

20 Programa de Educación Previsional y Financiera


o Pensión de Supervivencia

o Pensión de Invalidez Escolar

• Beneficios Médicos: Son todas aquellas atenciones de salud que un trabajador, accidentado
o enfermo a causa o con ocasión del trabajo, recibe sin costo alguno hasta lograr su recupe-
ración completa, o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas. Todo trabajador
que sufra un accidente del trabajo o enfermedad profesional tendrá derecho a los siguientes
beneficios:

o Atención médica, quirúrgica y dental.

o Hospitalizaciones.

o Medicamentos.

o Prótesis y aparatos ortopédicos.

o Rehabilitación física y reeducación profesional.

o Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estos beneficios

ACTIVIDAD:

Con relación a los beneficios otorgados por el sistema de Seguridad Laboral, resuelve el siguiente sopa
de letras, encontrando las palabras mencionadas: Enfermedad, Laboral, Mutualidad, Pensión, Accidente,
Prestaciones, Indemnizaciones, Licencia y Trayecto.

S O D D M U T U A L I D A D A N
E Q U E E D A E C N S A N F R E
U Q S E U G N I C L S O L E D O
O A E L P E N S I O N C A M P P
E S N A P E D S D O O M A V R R
C T F O R C A L E E F A C T E O
A F E E L A C L N E A S A C S A
T O R S Y E N L T R A Y E C T O
A P M A Z S O L E O Z L A C A E
L C E H A Q U E T O N Y O M C E
E O D G N O P E L I C E N C I A
F L A B O R A L A N D A Y O O M
U B D A L O G N N O P E M O N Y
I R O F C E A H I O R F E C E A
I N D E M N I Z A C I O N E S H

Programa de Educación Previsional y Financiera


21
2.5. Beneficios del Seguro de Cesantía:

Todos los trabajadores y trabajadoras que laboren en Chile acogidos al Código del Trabajo tienen
derecho al Seguro de Cesantía. Los trabajadores que han sido contratados a partir del 2 de octubre
del 2002, son afiliados por Ley obligatoriamente al Seguro de Cesantía.

Quienes tienen contratos vigentes con anterioridad a esa fecha, pueden afiliarse voluntariamente en
cualquier sucursal de AFC (no se requiere de la autorización del empleador, basta sólo la decisión
del trabajador).

El Seguro de Cesantía es complementario a aquellos acuerdos que los trabajadores pacten con
sus empleadores en las negociaciones colectivas y con las políticas corporativas de beneficios por
despido que tengan las empresas.
Bajo este escenario, el beneficio del seguro de cesantía es un derecho inherente a los trabajadores
dependientes, en tanto mantienen una relación laboral con el empleador.

No se encuentran cubiertos por los beneficios de este seguro, los siguientes tipos de trabajadores:

o Los trabajadores de casa particular.

o Los aprendices.

o Los menores de 18 años.

o Los pensionados (excepto los pensionados por invalidez parcial).

o Los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden

3. Las Administradoras de Fondos de Pensiones


Las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, son sociedades anónimas abiertas, de derecho
privado, que se conforman con patrimonios de un grupo de accionistas, con el propósito de admi-
nistrar fondos de pensiones. Fueron creadas por el Decreto Ley 3.500 del año 1980, y consagran
el paso de un sistema de pensiones de reparto, basado en el financiamiento solidario de las pen-
siones en el cual los trabajadores activos aportaban para pagar las pensiones de los jubilados.

Aunque son entidades privadas, prestan un servicio al Estado de Chile, en el sentido de que deben
administrar eficazmente los recursos de los trabajadores. Por esto mismo, son controladas por éste
en términos de las inversiones que realizan, el cumplimiento de los plazos para el otorgamiento de
los beneficios y la calidad de los servicios prestados.

22 Programa de Educación Previsional y Financiera


Esta labor la cumple la Superintendencia de Pensiones, que es un organismo público que depende
administrativamente de la Subsecretaría de Previsión Social.

La formación de una AFP requiere un capital inicial propio, que se destina al desarrollo de la gestión.
Además, implica un sistema de contabilidad donde se separen los recursos de la administradora
respecto de aquellos que pertenecen a los afiliados. Finalmente, el sistema requiere de diversas
herramientas de protección a los recursos de los fondos de pensiones.

Además, las AFP son entidades de giro único. Esto significa que tienen una sola función: Adminis-
trar Fondos de Pensiones, administrar y otorgar los beneficios que establece la ley a favor de los
trabajadores, lo cual pasaría a ser su principal y única actividad. Esto significa que estas entidades
no pueden efectuar préstamos, administrar planes de salud, intermediar seguros u otra acción que
se le pretenda agregar.

3.1. Funciones y Objetivo de las Administradoras

Las AFP deben desarrollar diversas funciones a fin de lograr el eficaz cumplimiento de su objetivo
que le es mandado por ley, el que como señalamos, es administrar fondos de pensiones y otorgar
los beneficios y prestaciones que le define la ley.

3.1.1. Administración de Cuentas

En materia de cuentas debe administrar siete cuentas. Esto implica apertura de registros indivi-
duales recaudar recursos y acreditar los ingresos y egresos de estos en las cuentas de los traba-
jadores, efectuar traspasos de AFP y cambios de fondos, resolver reclamos, etc.

Ámbito de la
Administración
de Cuentas

1.- Cuenta de Capitalización 3.- Cuenta de Cotizaciones


6.- Cuenta de Ahorro
de Cotizaciones Voluntarias
Voluntario
Obligatorias 4.- Cuenta de Depósitos Convenidos
7.- Cuenta de Ahorro de
2.- Cuenta de Afiliado 5.- Cuenta de Ahorro Previsional
Indemnización
Voluntario Voluntario Colectivo

Las diversas cuentas individuales, por lo tanto, registran todas las acciones que los afiliados reali-
zan en su proceso de ahorro, tanto en los ahorros voluntarios como en los obligatorios. Además, es-
tos recursos son convertidos en cuotas del fondo de pensiones cuyo valor dependerá del resultado
de las inversiones de los activos que administra la AFP.

Programa de Educación Previsional y Financiera


23
Así, si un afiliado deposita $ 50.000 en un mes y el valor de la cuota es $ 25.000, entonces habrá
adquirido dos cuotas. Si posteriormente no hay depósitos ni tampoco retiros, las dos cuotas per-
manecerán en el fondo por mucho tiempo, años. Al correr del tiempo, el afiliado va a consultar por
su estado de cuenta y tendrá sus mismas dos cuotas, pero el valor de esta habrá variado. Si el valor
ha ascendido a $ 30.000, entonces el afiliado tendrá $ 60.000 en su cuenta.

De esta forma, todas las cuentas individuales expresan sus activos en cuotas, que es la unidad que
permite reflejar la rentabilidad del fondo, es decir, la ganancia o pérdida como consecuencia del
proceso de inversión de los recursos.

3.1.2. Gestión de los Beneficios y Prestaciones

Los beneficios y prestaciones que brindan las administradoras de Fondos de Pensiones, se en-
cuentran definidos por ley, y son idénticos en cada uno de ellas. No hay normativas distintas ni
beneficios especiales en una u otra. Las fórmulas de cálculo de beneficios son idénticas, como
asimismo los requisitos. Los productos que ofrecen también lo son.

PRESTACIONES

• Cuota Mortuoria
• Pensión de vejez
• Excedente libre de disposición
• Pensión de Invalidez
• Herencia
• Pensión de Sobrevivencia
• Garantía Estatal / Pensión
Básica Solidaria
BENEFICIOS

ACTIVIDAD:

Completa el siguiente mapa conceptual:

AFP
SUS OBJETIVOS SON
ADMINISTRAN SIETE
CUENTAS

24 Programa de Educación Previsional y Financiera


3.1.3. Gestión de la Información

Las administradoras tienen el mandato legal de informar oportunamente a los usuarios respecto del
estado de los recursos que administran. Para ello deben emitir cartolas de manera cuatrimestral.
Asimismo, deben emplear todos los recursos a su alcance para promover los servicios y beneficios,
a través de sus oficinas y sitio web.

• Cartolas cuatrimestrales
Ambiente
• Folletería Especializada
Escrito
• Panel informativo de agencia

• Red de oficinas
Ambiente Ambiente
• Sitio Web Virtual Presencial • Centros de Atención

• Staff de ejecutivos en terreno

CLIENTE

3.1.3.1. Características de la Cartola Cuatrimestral

La cartola es un documento que la AFP envía cada cuatro meses al afiliado que se encuentra
cotizando, donde le informa específicamente todos los movimientos que ha registrado su cuenta
individual en los cuatro meses anteriores. Es un resumen de las entradas y salidas de dinero de su
cuenta de capitalización individual ocurridas durante los cuatro últimos meses.

La Cartola además da a conocer, en general, la siguiente información:

Conocer el costo de administración y la


rentabilidad obtenida por los fondos

Verificar que las cotizaciones previsionales


hayan sido pagadas por el o los empleadores
Verificar que las cotizaciones estén constituidas
en el tipo de fondo o combinación de tipos de
fondos que el cotizante haya escogido
Información referente al Bono de Reconocimiento,
su valor nominal y sus valores actualizados

Programa de Educación Previsional y Financiera


25
La Cartola Cuatrimestral está disponible en el sitio web de cada AFP. Para consultarla, el afiliado
debe contar con su clave única de identificación (clave simple). En caso de que no tenga acceso
a Internet, puede dirigirse a una agencia de la Administradora donde se encuentra incorporado y
solicitar una copia de su Cartola

También puede hacerlo por correo postal o fax. Por último, tiene la opción de solicitar que la cartola
cuatrimestral y toda su documentación adjunta (cuadros de rentabilidad y costos) se envíen a su
correo electrónico.

3.1.3.2. Detalle de la Información Reflejada:

La cartola, en su primera hoja, muestra un resumen del período, con el saldo al último día del cua-
trimestre anterior y el saldo actualizado al último día del cuatrimestre que se está informando:

MI AHORRO EN AFP
CUENTA CUENTA DE COTIZACIONES
OBLIGATORIA VOLUNTARIAS EN ESTA AFP

Saldo inicial al 31 del 8 del 2013 Saldo inicial al 31 del 8 del 2013
$25.852.693 $29.587.985

La segunda hora de la Cartola, muestra los diversos movimientos ocurridos en la cuenta durante
el período informado. Esta información se ubica bajo el título: ¿Cómo varió mi ahorro en el período
_________?

¿Cómo varió mi ahorro en el período septiembre – diciembre de 2013?


Cuenta de APV en esta AFP
Cuenta Cotizaciones Depósitos Total
Obligatoria Voluntarias Convenidos Ahorro

¿Cuánto ahorro tenía al 31/08/2013? 25.743.853 141.731 - 25.885.584

¿Cuánto Aporté? 687.541 - - 687.541

¿Cuánto pagué en comisiones a la AFP? -77.478 - - -77.478

¿Tuve otros Ingresos?1 76.868 - - 76.868

¿Tuve otros Egresos?1 -76.868 - - -76.868

¿Cuál fue mi ganancia o pérdida en el cuatrimestre? 1.359.789 -3.641 - 1.363.430

¿Cuánto ahorro tengo al 31/12/2013? 27.713.705 145.372 - 27.859.077

¿En qué fondo de pensiones tengo mis ahorros?2 C E

1 Estos ítems pueden corresponder a conceptos tales como pago de comisiones, prima de seguro de invalidez y sobrevivencia o cotizaciones de
períodos o meses anteriores
² Usted puede elegir en que multifondos invierte o coloca sus ahorros. Si no elige, por ley serán asignados según su edad. Infórmese en su AFP.

26 Programa de Educación Previsional y Financiera


Desde la tercera hoja en adelante, se informa con detalle cada uno de los movimientos en cada
una de las cuentas que el afiliado mantenga vigentes.En la hoja final, se hace un resumen de los
costos previsionales y las rentabilidades obtenidas, a fin de que el afiliado siempre pueda comparar
el costo previsional y los resultados de su AFP respecto de las restantes.

Por último, en la cartola que se emite en el mes de febrero, se agrega una prospección del monto
de la pensión a obtener si la persona sigue cotizando de la forma en que lo ha venido haciendo y
si deja de cotizar.

3.1.3.3. Períodos de emisión de la Cartola Cuatrimestral

La Cartola Cuatrimestral se emite tres veces en el año y sintetiza la información en base al siguiente
esquema:

CUATRIMESTRE 1

CUATRIMESTRE 2
Fecha de Emisión:
15 al 30 de Junio
CUATRIMESTRE 3
Resume los pagos de los Fecha de Emisión:
meses de: 15 al 31 de Octubre
- Enero
Resume los pagos de los Fecha de Emisión:
- Febrero
meses de: 15 al 28 de Febrero
- Marzo
- Abril - Mayo
- Junio Resume los pagos de los
- Julio meses de:
- Agosto - Septiembre
- Octubre
- Noviembre
- Diciembre

Cuando un trabajador no presenta movimientos en sus cuentas durante un año calendario, la ad-
ministradora se encuentra facultada para suspender el envío de la Cartola Cuatrimestral, man-
teniendo sólo el reporte que se emite en febrero.

ACTIVIDAD:

Basados en el contenido N° 3.1.3., referido a la gestión de la información, marca verdadero o falso

Verdadero Falso
El cuatrimestre 2 contempla los pagos de los meses de mayo, junio, julio y agosto

La cartola cuatrimestral no se encuentra disponible en el sitio web de la AFP

Las administradoras tienen el mandato legal de informar oportunamente a los


usuarios respecto del estado de los recursos que administran.

En la cartola que se emite en febrero, se agrega una prospección del monto de la


pensión a obtener.

La cartola es un documento que la AFP envía cada seis meses al afiliado que se
encuentra cotizando.

Programa de Educación Previsional y Financiera


27
3.2. Multifondos

Los objetivos del sistema de multifondos, son incrementar los saldos de las cuentas de los afiliados
para que estos puedan acceder a mejores montos de pensión. No se trata de valores garantizados,
sino más bien de montos esperados, pues se espera que los afiliados logren pensiones más atracti-
vas al seleccionar distintas alternativas de inversión.

3.2.1. Oferta de Tipos de Fondos

Las AFP deben poner a disposición de los afiliados 4 tipos de fondos de pensiones (B, C, D y E).
Junto a ello, pueden disponer de un fondo opcional denominado Tipo A, que tienen una alta inver-
sión en renta variable, y por ende, sumamente riesgoso en tiempos de crisis en los mercados. Cada
uno de los multifondos tiene diversos porcentajes de inversión en renta variable.

FONDO TIPO A FONDO TIPO B FONDO TIPO C FONDO TIPO D FONDO TIPO E

Máximo Máximo Máximo Máximo Máximo


80% 60% 40% 20% 5%
Mínimo Mínimo Mínimo Mínimo Mínimo
40% 25% 15% 5% 0%

3.2.2. Cambio de Fondo de Pensiones

El afiliado siempre tiene la opción de cambiarse de un tipo de fondo de pensiones a otro, pensando,
precisamente en la seguridad de los fondos.

Los afiliados hasta los 50 años si es mujer o 55 años si es hombre, pueden permanecer con sus
recursos en cualquier tipo de fondo. Sin embargo, un afiliado hombre desde los 56 años y mujer
desde los 51 años, no puede ingresar al fondo tipo A, por una medida proteccionista, ya que al
acercarse la edad para acogerse a pensión, no es conveniente que sus recursos estén expuestos
a los vaivenes propios de los mercados de las acciones. De la misma forma, los pensionados sólo
podrán permanecer en los fondos de pensiones tipos C D y E.

Permanencia máxima, según edad, genero y condición de pensionado o no pensionado


Afiliados Edad Tipos de Fondos

No pensionados Hombre hasta los 55 y mujeres hasta los 50 A, B, C, D y E

No pensionados Hombre desde los 56 años y mujeres desde los 51 años B, C, D y E

Pensionados Hombres y mujeres C, D y E

28 Programa de Educación Previsional y Financiera


Ahora bien, estas restricciones afectan solamente los ahorros previsionales obligatorios, por lo
que las cuentas de ahorros voluntarios (Cotizaciones Voluntarias,. Depósitos Convenidos, APV
Colectivo y Ahorro Voluntario tradicional) no tienen restricciones y pueden mantenerse siempre en
cualquiera de los 5 Multifondos.

Finalmente, para que la administradora entregue información a los afiliados o realice publicidad o
promoción, haciendo referencia a los multifondos, se debe indicar para cada tipo de fondo las si-
guientes categorías:

o Fondo A: Más riesgoso

o Fondo B: Riesgoso

o Fondo C: Intermedio

o Fondo D: Conservador

o Fondo E: Más conservador

ACTIVIDAD:

Selecciona una AFP e ingresa a su sitio web. Indaga en el sitio, en qué se invierten los recursos de dos
de sus cinco multifondos:

AFP Habitat: www.afphabitat.cl ¿Qué es un multifondo?


AFP Provida: www.provida.cl
AFP Capital: www.afpcapital.cl
AFP Cuprum: www.cuprum.cl
AFP Planvital: www.planvital.cl
AFP Modelo: www.afpmodelo.cl

Multifondo Multifondo

Programa de Educación Previsional y Financiera


29
3.2.3. ¿Qué ocurre si un joven se incorpora a la AFP y no elige un Tipo de Fondo?

Los afiliados que al incorporar se al Sistema de Pensiones no seleccionen un tipo de Fondo serán
asignados de acuerdo con su edad. La norma para realizar la asignación de los afiliados a uno de
los Fondos consiste en la separación de éstos en tres tramos etarios, donde a los afiliados más
jóvenes les corresponderá un Fondo más intensivo en renta variable y a los afiliados de mayor edad
les corresponderá un Fondo más intensivo en renta fija. Esta norma se aplica tanto a los afiliados
activos como a los afiliados pensionados.

Asignación por tramos de edad para afiliados nuevos que NO elijen fondo
Tipo de Fondo Hombres y mujeres Hombres desde 36 hasta Hombres desde
hasta 35 años 55 años y mujeres desde 56 años y mujeres
36 hasta 50 años desde 51 años

Fondo A: Más Riesgoso

Fondo B: Riesgoso

Fondo C: Intermedio

Fondo D: Conservador

Fondo E: Más Conservador

Fuente: Superintendencia de Pensiones. Documento de Trabajo N º 43. “Esquema de Multifondos en Chile”. Solange Berstein, Olga
Fuentes, Nicolás Torrealba. Serie de Documentos de Trabajo. Enero de 2011.

Para definir los distintos tramos se consideró el horizonte de inversión de los afiliados, esto es, el
tiempo que les falta para cumplir la edad legal para pensionarse, y la posibilidad que tienen de
recuperarse de períodos de bajos retornos, de forma tal de dirigirlos a aquellos Fondos que se
consideran más adecuados a sus necesidades.

3.2.4. Obteniendo el máximo provecho de los multifondos

Si en este momento, un usuario quisiese efectuar una inversión, habría que determinar su edad
para conocer en qué tipo de fondo es recomendable que haga sus colocaciones. Como los multifon-
dos tienen diversos valores cuota y estos evolucionan de acuerdo al volumen de inversión en renta
fija y variable, diremos que los de renta variable pueden llegar a obtener en el tiempo los mejores
resultados.

Veamos un ejemplo tomado del comportamiento de una AFP del sistema, revisando cómo ha evolu-
cionado el valor de la cuota:

30 Programa de Educación Previsional y Financiera


Inversión septiembre 2002 Abril de 2014
Tipo de Valor Inversión N° cuotas Valor Expresión Ganancia %
Fondo Cuota Cuota Pesos

Fondo A 10.000,00 1.000.000 100 30.770,06 3.077.006 2.077.006 208

Fondo B 10.000,00 1.000.000 100 27.387,58 2.738.758 1.738.758 174

Fondo C 11.606,01 1.000.000 86,2 30.910,60 2.663.327 1.663.327 166

Fondo D 10.000,00 1.000.000 100 25.254,88 2.525.488 1.525.488 153

Fondo E 12.031,49 1.000.000 83,1 28.468,58 2.366.172 1.366.172 137

Bajo este escenario, una persona con un amplio horizonte de ahorro, debe optar por colocar sus
recursos en los fondos de mayor riesgo, en cambio aquellas personas más cercanas a la edad de
pensionarse, deben optar por los fondos más conservadores, no obstante todos, sin distinción, han
obtenido muy buenos resultados en el tiempo.

Bajo este análisis, cuando hablamos de un plan de ahorro formal a largo plazo, la inversión de los
recursos en las diversas cuentas en los Fondos de Pensiones, resulta una alternativa atractiva, que
debe ser tenida a la vista.

ACTIVIDAD:

Monitorea tu propia inversión. A partir de la misma AFP que elegiste para hacer la revisión de los multi-
fondos, Ahora pon la fecha del día en que realizas esta actividad y los valores de cuota para cada uno de
los multifondos: A, B, C, D y E.

Simula que inviertes un millón de pesos. ($1.000.000). ¿Cuántas cuotas logras adquirir?. (el valor de la
cuota se obtiene dividiendo el monto de la inversión por el valor de la cuota al momento de la inversión).
Revisa cada semana cómo va evolucionando el valor de la cuota y cómo evoluciona tu inversión, ano-
tando los resultados en la columna contigua…

Inversión. Fecha de la clase Comprobación: semanal


Tipo de Valor Inversión N° cuotas Valor Expresión Ganancia
Fondo Cuota Cuota Pesos

Fondo A 1.000.000

Fondo B 1.000.000

Fondo C 1.000.000

Fondo D 1.000.000

Fondo E 1.000.000

Programa de Educación Previsional y Financiera


31
ACTIVIDAD:

Investiga en qué multifondo se encuentran las personas que conoces. ¿Qué recomendación podrías dar
a cada una?. Anota tuis recomendaciones en las siguientes líneas:

PERSONA EDAD FONDO RECOMENDACIÓN

3.3. Separación Patrimonial

Como las administradoras de fondos de pensiones son entidades privadas que administran recur-
sos que no le son propios, la ley exige tener una total separación de sus recursos, respecto del
patrimonio de los afiliados. De esta forma, se debe llevar una contabilidad separada de ambos tipos
de bienes.

Al respecto, es posible hacer las siguientes diferenciaciones respecto de los recursos de la AFP
como sociedad administradora, respecto de los recursos de los afiliados.

AFP Sociedad Anónima Fondos de Pensiones de los Afiliados

• Administra Fondos de Pensiones • Capitalización de los recursos de los afiliados

• Se forma con los recursos de los accionistas • De propiedad de los afiliados

• No puede usar los recursos de los fondos de • Administradora no tiene dominio sobre ellos
pensiones en asuntos propios

• Debe llevar contabilidad separada respecto • Patrimonio independiente y diverso del de la adminis-
de los recursos que administra tradora, se expresa en cuotas y es inembargable

32 Programa de Educación Previsional y Financiera


3.4. Supervigilancia y Control

La Superintendencia de Pensiones (SP) es el organismo contralor que representa al Estado al


interior del sistema chileno de pensiones. Es una entidad autónoma, cuya máxima autoridad es el
Superintendente. Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social.

Este organismo contralor, técnico y altamente profesionalizado, tiene como objetivo la supervigilan-
cia y control de los siguientes sistemas:

• Sistema de Pensiones Solidarias que administra el Instituto de Previsión Social,


• Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP)
• Administradora de Fondos de Cesantía (AFC)

El esquema adjunto, muestra el organigrama de funcionamiento del organismo fiscalizador, el cual


tiene dos ejes de acción principales: Regular el sistema a través de nuevas normativas y fiscalizar
el cumplimiento de las normas vigentes.

ACTIVIDAD:

Reflexiona con tu profesor y tus compañeros. ¿Por qué crees que es tan importante que es importante que
el Estado fiscalice el quehacer de las administradoras de fondos de pensiones?

Programa de Educación Previsional y Financiera


33
4. Financiamiento de los beneficios del sistema de pensiones chileno.
Los recursos recaudados por el sistema de pensiones tienen como propósito exclusivo financiar las
prestaciones y beneficios del sistema. No pueden ser usados en otros fines. Ni siquiera la propia
AFP puede emplearlos para fines particulares.

Los haberes que financian los beneficios se originan en cuatro fuentes distintas, que son:

Financiamiento de las Pensiones


Aportantes Tipos de Aportes

Trabajador • Aporte obligatorio del 10% de la remuneración o renta imponible


• Aportes especiales del 1 o el 2 por ciento por ley de trabajos pesados
• Cotizaciones voluntarias (APV)
• Aportes de ahorro previsional voluntario Colectivo (APVC)
• Aportes a Cuenta de Ahorro Voluntario

Empleador • Aportes especiales del 1 o el 2 por ciento por ley de trabajos pesados
• Depósitos Convenidos
• Aportes de ahorro previsional voluntario Colectivo (APVC)
• Financiamiento del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Estado • Bono de reconocimiento, que corresponde a todos los trabajadores que habiendo
sido cotizantes de las antiguas Cajas de previsión, se incorporaron a una AFP a
contar del 1° de mayo de 1981.
• Rebajas tributarias mensuales por cotizaciones voluntarias y aportes de APV
Colectivo.
• Bonificación del 15% anual respecto de las cotizaciones voluntarias o los aportes
de APV Colectivo efectuados durante un año calendario.
• Aporte previsional solidario para las pensiones de vejez de personas de escasos
recursos que sean inferiores a $ 279.427
• Bono por hijo nacido vivo

Compañías de • Financiamiento de las pensiones de invalidez transitorias, declaradas mediante


Seguros de Vida un primer dictamen.
• Aporte adicional, destinado a cubrir la diferencia de recursos entre el saldo
existente para financiar una pensión de invalidez o de sobrevivencia y el recurso
que es necesario para dicho propósito.

Los recursos recaudados y abonados en las cuentas individuales, deben ser cuidadosamente inver-
tidos en los diversos instrumentos y emisores que señala la ley. Para ello, los recursos se colocan
en inversiones de renta fija y renta variable y hay una Comisión Clasificadora de Riesgos que cali-
fica si procede o no efectuar una determinada inversión.

Asimismo, los recursos no pueden estar todos invertidos en un solo tipo de instrumento. Para ello,
el Banco Central de Chile establece los límites de inversión por cada uno de ellos. De esta forma,
los ahorros de las personas se encontrarán resguardados.

El siguiente esquema muestra la forma básica cómo opera la gestión de los fondos de pensiones,
tanto en el ámbito de la recaudación y entrega de beneficios, como en el de las inversiones en di-
versos instrumentos del sistema financiero.

34 Programa de Educación Previsional y Financiera


Recaudación Abono de cotizaciones y
depósitos de ahorro

Egresos Pago de pensiones,


Movimientos herencias, excedentes
y cuota mortuoria
de Recursos
Ámbito de las Renta Variable Autorización por
Comisión Clarificadora
Inversiones y Renta Fija de Riesgo

Inversión Banco Central define


Diversos límites de inversión
instrumentos y por instrumento
emisores

Multifondos Fondo A Opcional


de Pensiones Fondos B,C,D,E

5. Esquema de Cuentas Individuales


Para iniciar un plan de ahorro, es fundamental formalizar la relación entre el ahorrante y el sistema
de pensiones. Esta se formaliza a través de la afiliación, que es el vínculo mediante el cual un
trabajador se incorpora al nuevo sistema de pensiones y que conlleva la obligación de cotizar y el
derecho a los beneficios del sistema que conoceremos en la próxima sesión.

Una vez formalizada la afiliación, las personas pueden comenzar a colocar sus recursos previsio-
nales en las diversas cuentas de que dispone el sistema de pensiones. Estos recursos son de
diversos tipos y consisten en ahorros previsionales obligatorios, previsionales voluntarios y volun-
tarios de libre disposición.

1.- Cuenta
de Cotizaciones
Obligatorias
5.- Cuenta
2.- Cuenta
de Ahorro de
de Afiliado
Indeminzación
Voluntario

Cuentas
5.- Cuenta 3.- Cuenta
individuales de
de Ahorro de Depósitos
un afiliado
Voluntario Convenidos

5.- Cuenta de 4.- Cuenta


Ahorro Previsional de Cotizaciones
Voluntario Voluntarias
Colectivo

Programa de Educación Previsional y Financiera


35
5.1. Cotizaciones Previsionales Generales:

En general, los recursos aportados por los ahorristas al sistema de pensiones, se denominan coti-
zaciones. Así, para ir conformando el fondo de pensiones, los afiliados deben pagar diversos tipos
de cotizaciones previsionales. Algunas de ellas deben financiarlas ellos mismos, y otras cuentan
con el respaldo solidario de los empleadores.

Las cotizaciones previsionales que se deben pagar al sistema de pensiones, y los aportes volun-
tarios a las mismas, son las siguientes:

• Cotización Obligatoria de capitalización: Corresponde al 10% de la remuneración o renta


imponible de un trabajador.

• Cotización por gastos de Administración: Corresponde a la comisión porcentual que cobra


la AFP por la acreditación de los recursos previsionales obligatorios en la cuenta individual de
cotizaciones obligatorias. Si el trabajador no cotiza, no se origina este pago.

• Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: Este seguro es el que cubre los eventos de invalidez y
muerte del trabajador, complementando los recursos para financiar las pensiones de invalidez y
sobrevivencia. Su monto asciende al 1,15% de la remuneración o renta imponible del trabajador.
Financia el empleador. En el caso de los trabajadores independientes y los afiliados voluntarios,
este seguro es financiado por ellos mismos.

• Cotizaciones Voluntarias: Son los recursos abonados de manera complementaria por el tra-
bajador, por sobre el 10% obligatorio. Tienen como destino ayudar a financiar las pensiones,
aunque pueden ser retiradas en cualquier momento. De paso, originan beneficios tributarios a
los aportantes. Financia el trabajador.

• Depósitos Convenidos: Recursos que tienen como destino una cuenta previsional de uso
obligatorio en el financiamiento de las pensiones. Consisten en un aporte del empleador al tra-
bajador en virtud de un acuerdo privado entre ambos. Estos recursos no pueden ser retirados
antes de acogerse a pensión. Financia el empleador.

• Cotizaciones de APV Colectivo: Estos aportes obedecen a un contrato de ahorro suscrito por
un empleador con una entidad especializada en administrar estos recursos. Aporta el trabajador
y el empleador iguala de manera solidaria los aportes efectuados por aquel. Los recursos del
empleador pasan al trabajador dadas ciertas circunstancias definidas en el contrato. El uso de
estos recursos es opcional al momento de definir el financiamiento de una pensión. Financian
ambos: trabajador y empleador.

• Cuenta de Ahorro Voluntario: Todo trabajador afiliado al sistema de AFP puede tener una
cuenta de ahorro voluntario. Se aportan en las cantidades que se desea y se puede efectuar
hasta 24 retiros en el año. Estos recursos pueden ser mantenidos durante la vida laboral y des-
tinados a pensión. Además, pueden solicitarse beneficios tributarios especiales por los aportes.

36 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Resuelve el siguiente crucigrama, basado en el contenido de los puntos Nº 4, 5 y 5.1.

1. Cotización de 7% es para este sistema previsional:


2. Cotización de 10% es para este sistema previsional:
3. Financia el pago del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia
4. En este tipo de APV aportan el trabajador y el empleador.
5. El uso de los Depósitos Convenidos en el financiamiento de una pensión es…:
6. Es un convenio entre empleador y trabajador para que el empleador haga depósitos a la cuenta
del trabajador con fines previsionales.
7. Desde esta cuenta de ahorro se puede girar hasta 24 veces en un año.
8. Número de cuentas que puede llegar a tener un afiliado en una AFP.
9. En el esquema de Financiamiento de las Pensiones se indican los Bonos de Reconocimiento.
¿Quién financia este recurso?
10. Las Compañías de Seguro financian este recurso para financiar pensiones de invalidez y sobre
vivencia.

6
1

2 4
9 O
3 E O

7 T

5 I

10 I

Programa de Educación Previsional y Financiera


37
5.2. Cuentas destinadas a ahorros previsionales obligatorios para financiar pensiones.

Cada trabajador en una AFP, exceptuando a los afiliados voluntarios, puede tener hasta siete cuen-
tas individuales, teniendo cada una de ellas diferentes usos, dentro de los que se destaca el uso
obligatorio para el financiamiento de las pensiones, usos previsionales opcionales y usos de libre
disposición.

De las cuentas mencionadas en el esquema superior, sólo tres de ellas (pintadas en color rojo)
están destinadas a propósitos previsionales obligatorios: esto significa que el sólo hecho de apor-
tar estos recursos en dichas cuentas, implica tácitamente la determinación de destinarlos al finan-
ciamiento de una pensión:

Revisaremos en breves líneas cada una de las cuentas:

Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias


Aportes Retiros

• Pensiones
• Cotizaciones Obligatorias de 10% calculadas en
base a la remuneración o renta imponible de los • Excedente de Libre Disposición
trabajadores
• Herencia
• Cotizaciones Obligatorias especiales por beneficio
de Ley de Trabajos Pesados 2% o 4% de la remu- • Cuota Mortuoria
neración imponible, aportadas de modo compartido
entre trabajador y empleador • Desafiliación

• Bono de Reconocimiento pagado • Comisiones porcentuales por acreditación de


cotizaciones
• Bono por hijo nacido vivo
• Comisiones porcentuales sobre las pensiones
• Compensación Económica por nulidad o divorcio

• Aporte adicional de una compañía de seguros de


vida por pensiones de invalidez o sobrevivencia

• Subsidios previsionales por condición de trabajador


joven.

5.2.2. Cuenta de Afiliado Voluntario: (Estudiantes y dueñas de casa)

Es una cuenta de propósito previsional obligatorio, que posee cada afiliado que ha decidido cotizar
como afiliado voluntario, en su calidad de persona natural que realiza actividades no remuneradas.
En ella se abonan las cotizaciones enteradas por el afiliado o por un tercero. Su único objetivo es
ser utilizados para el financiamiento de las pensiones.

38 Programa de Educación Previsional y Financiera


Este producto no ha sido promovido por las administradoras de fondos de pensiones. Sin embargo,
es la herramienta más importante para promover el ahorro en las etapas primarias de la vida. Cuan-
do el ahorro se comienza en la etapa de la infancia, los resultados para la capitalización, por efectos
de la rentabilidad generada son muy buenos.

Cuenta de Capitalización Individual de Afiliado Voluntario


Aportes Retiros

• Pensiones
• Cotizaciones de Afiliado voluntario efectuadas por
sí mismo o por un tercero a su nombre • Excedente de Libre Disposición

• Estas cotizaciones no están obligadas a incluir los • Herencia


aportes para la salud.
• Cuota Mortuoria

• Comisiones porcentuales por acreditación de


cotizaciones

5.2.3. Cuenta de Depósitos Convenidos:

En esta cuenta se depositan los Depósitos Convenidos, que son aportes en dinero que los traba-
jadores, afiliados o no al sistema de capitalización individual pueden convenir con su empleador.
Estos son los aportes que el empleador realiza a la cuenta de capitalización del trabajador en forma
periódica u ocasional, previo acuerdo entre ambas partes, no tiene límite en su monto. Su único
propósito es ser utilizados para el financiamiento de las pensiones.

Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos


Aportes Retiros

• Retiros directos pensionados del sistema de be-


• Aportes de Depósitos vía pago único, porcentaje neficio definido
mensual de la remuneración imponible o monto fijo
mensual • Retiros como excedente de libre disposición

• Cotizaciones recibidas mediante transferencias • Comisiones porcentuales por administración de


desde otras entidades recaudadoras. saldo

• Traspasos a la cuenta de cotizaciones obligatorias


para financiar pensiones.

• Herencia

• Embargos

Programa de Educación Previsional y Financiera


39
ACTIVIDAD:

Resuelve la siguiente sopa de letras, basada en la materia del punto Nº 5.2, de las cuentas de uso obliga-
torio para el financiamiento de las pensiones. Encuentra las siguientes palabras: Excedentes, Comisiones,
Bono, Pensiones, Cuenta, Ahorro, Inembargable, Herencia, Mortuoria y Cotizaciones.

V A H O R R O A M O S A L A
E O H O H O I A Y Y A L P C
X O H Q U E N R E T R I B O
C O I H E R E N C I A C U T
E N N O S D M A R A E S T I
D E S E L E B U Q A I D E Z
E R A M O I A T O G R A D A
N T O D M O R T U O R I A C
T S O M A V G E U Q I L L I
E O S A D O A R M I R C L O
S H I P E R B A T O H U I N
O L E D E L L O B R E E P E
B O N O S P E N S I O N E S
P L A C A L D E S O T T A P
C O M I S I O N E S C A L E

5.3. Cuentas destinadas a ahorros previsionales de uso opcional en financiamiento de


pensiones.

Los productos del ahorro previsional voluntario o APV, tienen un carácter previsional fundamental y
gozan de estímulos tributarios de parte del Estado, a fin de que los trabajadores obtengan, además
de los beneficios finales en las pensiones, beneficios inmediatos, de manera mensual o anual. Los
trabajadores pueden acceder a cada uno de ellos, dependiendo de si se trata de trabajadores de-
pendientes o independientes.

5.3.1. Cuenta de Cotizaciones Voluntarias

Las cotizaciones voluntarias son sumas de dinero que los trabajadores, dependientes o indepen-
dientes, afiliados al Sistema de Pensiones del D.L. 3.500, de 1980, pueden enterar voluntariamente
en una Administradora de Fondos de Pensiones.

El propósito de este producto es incrementar el capital previsional para acceder a una mejor pen-
sión o incluso, anticiparla. Los recursos contenidos en esta cuenta son inembargables.

40 Programa de Educación Previsional y Financiera


Los aportes originan beneficios tributarios, los cuales se distinguen por la modalidad en que se
obtienen. Unos aportes permiten rebajar los impuestos de manera mensual, de acuerdo al tramo
de la tabla de impuestos a la que se encuentre afecto el trabajador, con un tope mensual de 50
unidades de fomento. Otra modalidad es que los trabajadores se acogen a una bonificación fiscal
anual equivalente al 15% del total del ahorro del año con tope de UTM 6.

Estos recursos se aportan en una cuenta especial en la AFP que se denomina Cuenta de Cotiza-
ciones Voluntarias, que tiene las siguientes características:

Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias


Aportes Retiros

• Retiros directos.
• Cotizaciones voluntarias efectuadas de modo
directo por el trabajador, vía descuento empleador • Retenciones de 15% por retiros de recursos apor-
o pagadas directamente por caja. tados bajo la modalidad tributaria del Artículo 20L,
letra b) del DL. 3.500.
• Cotizaciones recibidas mediante transferencias
desde otras entidades recaudadoras. • Cargos a las bonificaciones estatales

• Bonificaciones fiscales para aquellas cotizaciones • Comisiones porcentuales por administración de


afectas al régimen tributario especial del articulo saldo.
20L, letra a), del Decreto ley 3.500., equivalentes al
15% del total del ahorro del año, con tope de UTM • Traspasos a la cuenta de cotizaciones obligatorias
6. para financiar pensiones.

• Recepción de traspasos desde cuenta de APV • Herencia


Colectivo al término de dicho plan de ahorro.
• Embargos

5.3.2. Cuenta Individual de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC)

Este programa opera sobre la base de la reciprocidad del ahorro de un trabajador por parte del
empleador. Se origina en un contrato suscrito por el empleador y una entidad de ahorro y entra en
vigencia cuando se hayan incorporado a lo menos el menor valor entre el 15% de los trabajadores
de la nómina de trabajadores de la empresa o 100 personas.

Los aportes que efectúan los trabajadores, además de incrementar el ahorro para financiamiento
de pensión, originan beneficios tributarios. Asimismo, los aportes del empleador reciben similares
franquicias.

Los empleadores tienen tres formas de aportar a este plan de ahorro: de forma igualitaria al traba-
jador; estableciendo un tope mensual a sus aportes, y aportando aún cuando el trabajador no lo
haga, considerando especiales circunstancias.

Programa de Educación Previsional y Financiera


41
Los recursos del empleador pasan al trabajador cuando se cumplen las condiciones del contrato,
dentro de lo que se destaca:

• Causal 161 del Código del Trabajo


• Otra causal que quede definida en el contrato
• Trabajador cumple el tiempo de permanencia mínimo requerido el contrato

Adicionalmente, si no se origina ninguno de los elementos señalados, los recursos del empleador
pasan a propiedad del trabajador 60 meses después de que se haya efectuado la primera coti-
zación. Posterior a dicho período, de manera mensual, los aportes del empleador van pasando a
dominio del trabajador.

Estos recursos son de uso opcional en el financiamiento de las pensiones, pudiendo ser retirados
cuando el trabajador así lo estime, considerando siempre que estos retiros tendrán efectos tribu-
tarios. Las principales características de esta cuenta son:

Cuenta Capitalización de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo


Aportes Retiros

• Retiros directos recursos del trabajador


• Aportes del trabajador
• Retenciones por retiros
• Aportes del empleador
• Cargos a las bonificaciones estatales
• Bonificaciones fiscales para aquellas cotizaciones
afectas al régimen tributario especial del articulo • Retiro de los recursos del empleador
20L, letra a), del Decreto ley 3.500., equivalentes al
15% del total del ahorro del año, con tope de UTM • Comisiones porcentuales por administración de
6 (U$ 380). saldo

• Cotizaciones recibidas mediante transferencias • Traspasos a la cuenta de cotizaciones obligatorias


desde otras entidades recaudadoras. para financiar pensiones

• Herencia

• Embargos

ACTIVIDAD:

Basados en el contenido Nº 5.3 Cuentas destinadas a ahorros previsionales de uso opcional en finan-
ciamiento de pensiones, completa las cifras solicitadas:

Bonificación estatal máxima para los APV acogidos a la letra a)

Tope a la bonificación fiscal por ahorros acogidos a la letra a)

Tope mensual para beneficio tributario APV acogido a la letra b)

Tope anual de beneficio tributario APV y APVC acogido a la letra b)

Retención con cargo a los retiros de APV y APVC aportados bajo la letra b)

42 Programa de Educación Previsional y Financiera


5.4. Cuentas destinadas a planes de ahorros de libre disposición

Finalmente, hay dos cuentas que si bien, son gestionadas por las Administradoras de Fondos de
Pensiones, su propósito no es previsional, pasando a ser de libre disposición en el caso de la
cuenta de ahorro voluntario, y de cobertura por cesantía en el caso de la Cuenta de Ahorro de In-
demnización.

5.4.1. Cuenta de Ahorro Voluntario

Todos los afiliados al sistema de pensiones de las AFP pueden disponer de una Cuenta de Ahorro
Voluntario.

En esta cuenta el afiliado puede realizar depósitos en forma regular o no, los cuales son de libre
disposición. El número máximo de retiros anuales que un afiliado puede realizar es fijado por la
Superintendencia de Pensiones (hasta 24 retiros en el año 2014).

Los afiliados independientes pueden facultar a su respectiva Administradora a traspasar fondos


desde su cuenta de ahorro voluntario hacia su cuenta de capitalización individual, a fin de cubrir las
cotizaciones previsionales correspondientes. Además los afiliados, dependientes e independientes,
que se pensionen pueden traspasar la totalidad o parte de los fondos a la cuenta de capitalización
individual, con el objeto de incrementar el monto de su pensión.

En el caso de los afiliados voluntarios, como podría ser el caso de los alumnos de este programa,
esta cuenta se abre, previa la incorporación como afiliado al sistema de pensiones. Una vez for-
malizada la afiliación, mediante un primer pago de cotización, ya se puede ir efectuando pagos a la
cuenta de ahorro. No hay monto mínimo.

Cuenta de Ahorro Voluntario


Aportes Retiros

• Giros periódicos
• Aportes directos del trabajador
• Pagos mensuales de las cotizaciones obligatorias y
• Aportes del trabajador a través del empleador de salud, según mandato especial de un trabajador
independiente a la administradora.
NOTAS:
• Comisiones porcentuales por administración de
• Empleador debe suspender o modificar los saldo
descuentos a partir del mes siguiente al de recep-
ción del aviso respectivo. • Traspasos a la cuenta de cotizaciones obligatorias
para financiar pensiones.
• Empleador no estará obligado a efectuar descuen-
tos durante el mes en que el trabajador está • Herencia
acogido a subsidio por incapacidad laboral.
• Embargos
• Las entidades pagadoras de subsidios no podrán
efectuar descuentos para la cuenta de ahorro vol-
untario a los subsidios que les corresponda pagar.

Programa de Educación Previsional y Financiera


43
5.4.2. Cuenta de Ahorro de Indemnización.

Los empleadores de trabajadores de casa particular, a contar del 1º de enero de 1991 o de la fecha
posterior de inicio de la relación laboral, deberán enterar obligatoriamente en una administradora de
fondos de pensiones un aporte de su cargo, destinado a financiar el pago de una indemnización a
todo evento, originado por la terminación del contrato de trabajo cualquiera sea su causa 9.

La apertura de la cuenta se origina al acreditarse el primer depósito y el cierre al agotarse el saldo.


Respecto de los retiros, el trabajador deberá retirar la totalidad de los fondos acumulados en la
cuenta de ahorro de indem¬nización, incluida su rentabilidad, cuando acredite que ha puesto tér-
mino a la relación laboral con el empleador que enteró los aportes.

Referente a los aportes, este corresponderá a un 4,11% de la remuneración mensual.

Cuenta de Ahorro de Indemnización


Aportes Retiros

• Giros periódicos por desempleo


• Cotizaciones de empleador de trabajador de casa
particular • Comisiones porcentuales por acreditación de
cotizaciones
• Cotizaciones de trabajador dependiente afecto al
Código del Trabajo • Herencia

• Embargos

ACTIVIDAD:

Haz una entrevista a una mujer trabajadora de casa particular y averigua con ella la forma en que funciona
la Cuenta de Ahorro de Indemnización.

44 Programa de Educación Previsional y Financiera


5.5. Comisiones generales del sistema.

Las comisiones son la retribución que la AFP recibe del afiliado por la gestión de recaudación,
acreditación de los recursos en cuentas, inversión de los fondos, gestión de las pensiones y en
general, todas las acciones que la Administradora desarrollo en beneficio de sus afiliados.

Las comisiones son porcentuales (salvo la Comisión a contar del tercer cambio de fondo de pen-
siones en un año calendario) y determinadas libremente por cada Administradora, con carácter
uniforme para todos sus afiliados, y se pueden cobrar por los siguientes conceptos:

Cuentas de Ahorro
Cuenta de Cotizaciones Previsional Voluntario y Cuenta de Ahorro
Obligatorias Cuenta de Ahorro de Indemnización
Voluntario

• Porcentual por • Porcentual anual • Porcentual por


acreditación de por administración acreditación de
Cotizaciones de saldos acumula- cotizaciones
dos en cuentas periódicas
• Porcentual sobre
el monto bruto de • Fija por transferen-
las pensiones de cia de aportes
Renta Temporal y periódicos desde
Retiro Programado una entidad a otra

Programa de Educación Previsional y Financiera


45
Índice

1. Los beneficios previsionales del sistema de pensiones 11


1.1. Financiamiento de los beneficios 11
1.2. El problema de los bajos montos de pensiones 13
1.3. El valor del ahorro temprano 14
1.4. Uso de los recursos en el financiamiento de las pensiones 16

2. Cobertura para pensiones de vejez 18


2.1. Pensión de vejez por edad 18
2.2. Pensión de vejez anticipada 19

3. Pensiones con cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 20


3.1. Pensión de Invalidez 21
3.2. Pensión de Sobrevivencia 23

4. Modalidades de pago de Pensión 24


4.1. Retiro Programado 25
4.2. Renta Vitalicia Inmediata 25
4.3. Comparativo entre Renta Vitalicia y Retiro Programado 26

5. Estrategias para la mejora de los beneficios previsionales 27


5.1. ¿Por qué ahorrar sobre lo obligatorio? 27
5.2. Subsidio a la Contratación de Trabajadores Jóvenes 29
5.3. Subsidio a la Cotización 30
5.4. Compensación Económica por Nulidad o Divorcio 32
5.5. Bono por Hijo Nacido Vivo 33
5.6 Pensión de Sobrevivencia para hombres 34

6. Afiliación Voluntaria 35

10 Programa de Educación Previsional y Financiera


1. Los beneficios previsionales del sistema de pensiones
El Sistema de Pensiones derivado de la capitalización individual ofrece a los trabajadores un con-
junto de oportunidades de elección. En primer lugar, al ingresar al Sistema, los trabajadores deben
elegir a qué Administradora se afiliarán y el tipo de Fondo al que desean ser asignados y posterior-
mente podrán, si así lo desean, traspasarse eligiendo un nuevo Fondo, una nueva Administradora
o ambos. En segundo lugar, la edad para el retiro de la vida laboral no es fija; en efecto, es posible
adelantar o retrasar la edad de jubilación. Finalmente, una vez cumplidos los requisitos para pensio-
narse, los afiliados pueden elegir entre cuatro modalidades alternativas de pensión.

1.1. Financiamiento de los beneficios

Para tener acceso a los beneficios, el sistema requiere que los trabajadores participen activamente
a través de los pagos previsionales, las cuales siendo retenidas por el empleador (trabajadores
dependientes), son de carácter mensual.

En general, los recursos aportados por los ahorristas al sistema de pensiones, se denominan coti-
zaciones. Así, para ir conformando el fondo de pensiones, los afiliados deben pagar diversos tipos
de cotizaciones previsionales. Algunas de ellas deben financiarlas ellos mismos, y otras cuentan
con el respaldo solidario de los empleadores.

Los recursos que financian la totalidad de los beneficios previsionales, se originan en diversas
fuentes: Trabajador, Empleador, Estado y Compañías de Seguros.

Financiamiento de las Pensiones


Aportantes Tipos de Aportes

• Aporte obligatorio del 10% de la remuneración o renta imponible


• Aportes especiales del 1 o el 2 por ciento por ley de trabajos pesados
Trabajador • Cotizaciones voluntarias (APV)
• Aportes de ahorro previsional voluntario Colectivo (APVC)
• Aportes a Cuenta de Ahorro Voluntario

• Aportes especiales del 1 o el 2 por ciento por ley de trabajos pesados


• Depósitos Convenidos
Empleador • Aportes de ahorro previsional voluntario Colectivo (APVC)
• Financiamiento del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

• Bono de reconocimiento, que corresponde a todos los trabajadores que


habiendo sido cotizantes de las antiguas Cajas de previsión, se incorpo-
raron a una AFP a contar del 1° de mayo de 1981.
• Rebajas tributarias mensuales por cotizaciones voluntarias y aportes de
APV Colectivo.
Estado • Bonificación de 15% anual por cotizaciones voluntarias o aportes de APVC
efectuados durante un año.
• Aporte previsional solidario para las pensiones de vejez inferiores a $
279.427
• Bono por hijo nacido vivo

• Financiamiento de las pensiones de invalidez transitorias, declaradas me-


Compañías de diante un primer dictamen.
Seguro de Vida • Aporte adicional, destinado a cubrir la diferencia de recursos entre el saldo
existente para financiar una pensión de invalidez o de sobrevivencia y el
recurso que es necesario para dicho propósito.

Programa de Educación Previsional y Financiera


11
Las cotizaciones previsionales que se deben pagar al sistema de pensiones, y los aportes volun-
tarios a las mismas, son las siguientes:

• Cotización Obligatoria de capitalización: Corresponde al 10% de la remuneración o renta


imponible de un trabajador.
• Cotización por gastos de Administración: Corresponde a la comisión porcentual que cobra
la AFP por la acreditación de los recursos previsionales obligatorios en la cuenta individual de
cotizaciones obligatorias. Si el trabajador no cotiza, no se origina este pago.
• Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: Este seguro es el que cubre los eventos de invalidez y
muerte del trabajador, complementando los recursos para financiar las pensiones de invalidez y
sobrevivencia. Su monto asciende al 1,15% de la remuneración o renta imponible del trabajador.
Financia el empleador. En el caso de los trabajadores independientes y los afiliados voluntarios,
este seguro es financiado por ellos mismos.
• Cotizaciones Voluntarias: Son los recursos abonados de manera complementaria por el tra-
bajador, por sobre el 10% obligatorio. Tienen como destino ayudar a financiar las pensiones,
aunque pueden ser retiradas en cualquier momento. De paso, originan beneficios tributarios a
los aportantes. Financia el trabajador.
• Depósitos Convenidos: Recursos que tienen como destino una cuenta previsional de uso
obligatorio en el financiamiento de las pensiones. Consisten en un aporte del empleador al tra-
bajador en virtud de un acuerdo privado entre ambos. Estos recursos no pueden ser retirados
antes de acogerse a pensión. Financia el empleador.
• Cotizaciones de APV Colectivo: Estos aportes obedecen a un contrato de ahorro suscrito por
un empleador con una entidad especializada en administrar estos recursos. Aporta el trabajador
y el empleador iguala de manera solidaria los aportes efectuados por aquel. Los recursos del
empleador pasan al trabajador dadas ciertas circunstancias definidas en el contrato. El uso de
estos recursos es opcional al momento de definir el financiamiento de una pensión. Financian
ambos: trabajador y empleador
• Cuenta de Ahorro Voluntario: Todo trabajador afiliado al sistema de AFP puede tener una cuen-
ta de ahorro voluntario. Se aportan en las cantidades que se desea y se puede efectuar hasta seis
retiros en el año. Estos recursos pueden ser mantenidos durante la vida laboral y destinados a
pensión. Además, pueden solicitarse beneficios tributarios especiales por los aportes.

Los recursos recaudados servirán para financiar directamente los beneficios previsionales definidos
en la legislación previsional chilena. Para esto, las AFP deben proveer una estructura que permita
a los afiliados, a medida que van sufriendo las diversas contingencias, acceder a los beneficios,
conforme el cumplimiento de los debidos requisitos.

ACTIVIDAD:

Resuelve las siguientes preguntas, basándote en el contenido 1.1.

Porcentaje del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Monto de cotización para sistema de pensiones

Acceden a aporte previsional solidario, personas con pensión inferior a:

Aportes especiales del empleador por Trabajos Pesados

Los depósitos convenidos son financiados por

12 Programa de Educación Previsional y Financiera


En el siguiente esquema, se verá los tipos de prestaciones a las que acceden las personas, una vez
ocurridas las contingencias de vejez, invalidez o muerte:
Pensión de Vejez
(Edad legal)
Contingencia
de Vejez
Pensión de Vejez
Anticipada

Pensión de Invalidez
Contingencia Parcial (Transitoria)
Sistema de Pensiones
de Invalidez
Pensión de Invalidez
Total (Definitiva)

Pensión de Sobrevivencia
para cónyugues (ambos)

Pensión de Sobrevivencia
para hijos menores de
24 años
Contingencia
de Muerte Pensión de Sobrevivencia
para padre/madre de hijo
no matrimonial
En ausencia de beneficiarios
anteriores. Pensión de
sobrevivencia para los padres

1.2. El problema de los bajos montos de pensiones.

Las personas que no han contribuido, o lo han hecho de manera intermitente o en bajas sumas
durante su vida laboral, llegada la instancia de la vejez, exigirán sus beneficios de la misma manera
que los otros que sí han contribuido de manera sistemática.

Lamentablemente, a causa de la baja acumulación durante el tiempo en que se debió capitalizar,


originará pensiones muy disminuidas.

La realidad es dramática. El valor de las pensiones a recibir en la vejez no guardará relación con
los sueldos que se están ganando. Lo anterior se basa en que cuando se creó el sistema de las
AFP, en el año 1981, la expectativa de vida de las personas era de 70,7 años en promedio. Esto
significaba en rigor que luego del retiro (60 años las mujeres y 65 años los hombres), sólo se vivía
unos 5 a diez años más. Para cubrir ese período de inactividad, se determinó que con aportar un
10% de la remuneración mensual era suficiente.

Hoy día, el escenario ha cambiado, y no necesariamente es culpa de las AFP. Veamos.

Programa de Educación Previsional y Financiera


13
La expectativa de vida ha subido en promedio a los 79,1 años. Es decir, se ha incrementado en casi
10 años, o sea un 15% más de lo que se vivía antes. Luego, en rigor, para compensar esta situación
en que se vive más, debiesen estar ocurriendo al menos una de las siguientes dos alternativas:

Acogerse
Plan de todos a retiro en una
los ingresos edad más tardía

Alternativas
frente
a las pensiones
de vejez

Lamentablemente, no está ocurriendo ninguno de las dos opciones. Esto trae como resultado que
las AFP deban ajustar los montos de las pensiones a la baja, a fin de “hacer durar” el mismo dinero
acumulado por una mayor cantidad de años.

Si a esto se agrega el ingreso tardío de los jóvenes al mundo del trabajo, el bajo período de acu-
mulación de recursos (aproximadamente unos 30 a 35 años en promedio), la baja densidad de
cotizaciones dada la alta rotación del empleo y los ciclos económicos que traen alta cesantía al país,
y el extenso período de vida que transcurre entre el retiro laboral y la muerte (llegando casi a los 20
años), las condiciones de retiro de las personas son muy sombrías.

Por último, es bueno señalar que las actuales generaciones de jóvenes que nacen, dadas las bue-
nas condiciones sanitarias en las que se está viviendo en Chile, hacen que las expectativas de vida
estén en el umbral de los 100 años.

¿Cómo enfrentaremos tal expectativa de vida con las actuales condiciones de ahorros en los fondos
de pensiones? A través de este texto iremos descubriendo las alternativas.

1.3. El valor del ahorro temprano

Basados en el punto anterior, convengamos que el ahorro es la diferencia entre los ingresos y los
gastos de consumo de una persona o una familia, el cual permite, generar una reserva de dinero
para el futuro o alguna situación de contingencia que lo requiera.

Para el caso de pensiones (anticipada, de vejez o invalidez), es fundamental el ahorro temprano,


pues el 40% de la pensión se financia con los primeros años de cotizaciones; las primeras cotiza-
ciones, son las que más tiempo de rentabilidad tienen.

14 Programa de Educación Previsional y Financiera


Los estudiantes, que son personas que no han ingresado aún al mundo laboral o desarrollan traba-
jos informales que son de sustento mientras desarrollan sus estudios, tienen una gran oportunidad
de iniciar sus ahorros previsionales en el sistema de pensiones actual.

El sistema de capitalización individual es un modelo que está diseñado especialmente para los
jóvenes, ya que el efecto del ahorro en el largo plazo, producirá una gran ganancia al término del
período de ahorro. Estos ahorros pueden comenzar con la afiliación al sistema de pensiones en
calidad de afiliado voluntario. Bajo esta figura hasta un recién nacido podría incorporarse y tener
ahorros previsionales.

En el caso de los jóvenes que van a comenzar a cotizar por primera vez, deben reunir la suma
aproximada de $ 25.000 pesos, lo que servirá para financiar la primera cuota de inscripción. Desde
allí en adelante, quedará abierta una cuenta en la que se puede ir depositando cuando lo estimen
los montos que se desee.

Incluso, si se observa en la gráfica siguiente, es posible graficar el impacto del ahorro desde el mo-
mento del nacimiento. En el ejemplo, se muestra un gráfico que parte con un depósito de $ 30.000
al nacer a una tasa de interés del 5% el resultado supera los 160 millones a los 65 años de edad.
Por el contrario, si el mismo ejercicio de ahorro comienza recién a los 15 años, con un horizonte de
ahorro de 50 años, la captación final de ahorro será inferior, llegando a poco más de $ 75 millones.

INCREMENTO DE AHORRO EN EL TIEMPO

18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
Acumulación

8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0

Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde Ahorro desde
el nacimiento los 5 años los 15 años los 25 años los 35 años los 45 años los 55 años
Acumulación 166.447.284 127.290.138 75.365.000 43.487.000 23.917.000 11.903.000 4.528.000
Años de ahorro 65 60 50 40 30 20 10

Finalmente, es importante destacar que los ahorros en el sistema de pensiones, mientras más
temprano se vayan integrando al sistema previsional, mayor será el efecto en el largo plazo. Como
ya se ha visto, el valor del ahorro tempranero será crucial para acceder a una buena pensión final.
Si se observa el diagrama, los aportes realizados en los primeros 30 años de vida, incidirán en la
conformación del 40% del saldo final de la cuenta. Por contraparte, los ahorros efectuados al final
de la vida laboral, en los últimos 10 años, carecerán de impacto en la acumulación final de recursos.

Programa de Educación Previsional y Financiera


15
Aporte realizado
entre los 20 y los
Aporte realizado 30 años Aporte realizado
entre los 30 y los entre los 40 y los
40 años 50 años
Aporte realizado
en los últimos 10
años de vida laboral

Por todo lo anterior, mientras más temprano los/las trabajadores/as se integren al sistema previ-
sional vigente, mayor será el efecto en el largo plazo. El ahorro temprano será crucial para acceder
a una buena pensión final.

1.4. Uso de los recursos en el financiamiento de las pensiones.

El sistema de pensiones chileno está estructurado en torno a tres pilares: el solidario (sistema de
pensiones solidarias); el obligatorio (basado en la capitalización individual); y el voluntario (basado
en el ahorro previsional voluntario, que es un esfuerzo de ahorro que los trabajadores efectúan por
sobre lo obligatorio).

En el Sistema de Capitalización Individual, el principal beneficio generado es el otorgamiento de


pensiones, que se financian con los recursos acumulados en las cuentas de capitalización indi-
vidual de cada uno de los afiliados. El saldo acumulado está constituido, entre otros, por la suma de
los siguientes haberes aportados durante la vida laboral del trabajador:

Recursos de uso Obligado Recursos de uso Opcional


en Pensiones en Pensiones

Cotizaciones Obligatorias Cotizaciones Voluntarias

Cotizaciones de afiliados Cotizaciones de APV Colectivo


voluntarios

Compensación por nulidad Recursos provenientes de la


o divorcio liquidación del Seguro de Cesantía

Bono por hijo nacido vivo Traspasos de fondos desde la


cuenta de ahorro voluntario

Bono de Reconocimiento

Depósitos Convenidos

Aporte Adicional de la AFP en el


caso de las pensiones de Invalidez
y Sobrevivencia

16 Programa de Educación Previsional y Financiera


A partir de estos recursos acumulados se originarán los diversos tipos de beneficios y las respecti-
vas modalidades de pago, tanto a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones como de
las Compañías de Seguros de Vida.

ACTIVIDAD:

Resuelve el siguiente crucigrama, basado en los contenidos 1.2, 1.3 y 1.4 de este manual.
1. Para el financiamiento de una pensión, el Bono por Hijo Nacido vivo debe ser usado de manera…:
2. Para el financiamiento de una pensión, el uso de los recursos provenientes de la liquidación del
Seguro de Cesantía es…:
3. El sistema de pensiones chileno está estructurado en torno a __________ pilares:
4. El ahorro ______________ será crucial para acceder a una buena pensión final.
5. El sistema de capitalización individual es un modelo que está diseñado especialmente para los
jóvenes. Ellos pueden afiliarse al sistema de pensiones en esta calidad:
6. Es la diferencia entre los ingresos y los gastos de consumo de una persona o una familia, el cual
permite, generar una reserva de dinero para el futuro o alguna situación de contingencia que lo
requiera.
7. En general, el ingreso de los jóvenes al mundo del trabajo es…:
8. Su aumento ha generado una baja en los montos de las pensiones.
9. Una solución para mejorar los valores de las pensiones es incrementar los …:
10. Su escases es un elemento fundamental por el que las pensiones no pueden ser mejores:

3 T

9 T

1
2 O D 6
E
7
5 V T O

10 R

4 A

Programa de Educación Previsional y Financiera


17
2. Cobertura para pensiones de Vejez
La vejez es una instancia en la que se han acabado las fuerzas para trabajar y por lo tanto, se
producirá una disminución de los ingresos mensuales. En esta instancia, el sistema de pensiones
provee ingresos a través de las pensiones de vejez vía edad legal y vejez anticipada.

¿Qué decisión tomar?, ¿Cuál es la mejor opción?. Estas son las preguntas que a menudo se for-
mulan las personas que se van a acoger a estos beneficios. A esto se agrega la incertidumbre de
quienes desean anticipar el monto de su pensión.

Estas personas requieren mucha ayuda. Lo ideal es adquirir el conocimiento con la debida antici-
pación, a fin de tomar buenas decisiones.

2.1. Pensión de Vejez por edad

Esta pensión es el beneficio natural al que acceden las personas, una vez que han acabado su ciclo
natural de trabajo. Este beneficio se encuentra relacionado directamente con los aportes efectua-
dos, por lo que mientras mejores hayan sido éstos, mejor será el monto de la pensión resultante.
Esta pensión se calcula en base al saldo existente en la cuenta individual.

• Requisito: La pensión de vejez consiste en el derecho que tienen los afiliados al sistema a ob-
tener una pensión una vez que hayan cumplido la edad legal para acogerse a pensión: 65 años
de edad para los hombres y 60 años para las mujeres.
• Financiamiento: Esta pensión se calcula en base al saldo existente en la cuenta individual, el
cual proviene de los recursos ahorrados durante toda la vida. Se incluyen en este ítem, haberes
tales como:
o Cotizaciones Obligatorias de 10%
o Bonos de Reconocimiento para trabajadores que cotizaron en el antiguo sistema de pen-
siones
o Bono por hijo nacido vivo (mujeres)
o Compensación Económica por nulidad o divorcio
o Cotizaciones especiales por ley de Trabajos Pesados

En la pensión de vejez por edad, lo más relevante es el saldo acumulado, ya que este beneficio es
el resultado de tomar el saldo existente en la cuenta de la AFP y proyectarlo al futuro en base a la
expectativa de años que al afiliado le queda por vivir.

De esta forma, el saldo de la cuenta debe ser capaz de cubrir a lo menos 15 años en el caso de los
hombres y unos 22 años en el caso de las mujeres.

Por lo anterior, para que la pensión cumpla con la expectativa de las personas que se acogen a
retiro de su vida laboral, es importante mantenerse en una constante disciplina de ahorro. La regla
a observar es muy sencilla: a mayor saldo mayor pensión. Incluso se puede agregar otra variable:
Mientras más se retrase el momento de hacer efectiva una pensión de vejez, mayor será el monto
a percibir, pues habrá que hacer durar el dinero por una menor cantidad de tiempo.

18 Programa de Educación Previsional y Financiera


2.2. Pensión de Vejez Anticipada:

Es el derecho que tiene el afiliado de acogerse, si así lo desea, a una pensión de vejez antes de que
cumpla la edad de 60 años, si es mujer o 65 años si es hombre.

• Característica: Este tipo de pensión supone un adelantamiento del beneficio, muchas veces
con bajos montos, ya que mientras más años se anticipe la pensión, menor será el monto
resultante.
• Requisitos: Para acceder a este tipo de pensión, el saldo de la cuenta debe financiar a lo
menos el 70% del promedio de las remuneraciones o rentas imponibles de los últimos 10 años.
Además, la pensión resultante debe ser igual o mayor al 80% de la Pensión Máxima con Aporte
Solidario.

Es decir, si se lleva este requisito a pesos, si en un año un trabajador en promedio ha ganado $


500.000, en otro $ 400.000 y en otro $ 700.000 y así sucesivamente por diez años, y ha mantenido
un ritmo de ingresos parejo, podríamos afirmar que su promedio de ingresos de los diez últimos
años ha sido de $ 500.000. Luego, el principal requisito a cumplir es que el saldo de la cuenta per-
mita financiar una pensión de $ 350.000 pesos.

• Financiamiento: Esta pensión se calcula en base al saldo existente en la cuenta individual,


más los aportes de ahorro complementario que el trabajador pueda efectuar.

En el caso de este tipo de pensión, al igual que en la pensión de vejez, el saldo también es relevante,
pero en este caso lo es porque se debe financiar un monto elevado, que es el 70% del promedio de
cotizaciones previsionales de los últimos 10 años de afiliación.

Bajo esta figura, las personas que logren financiar


Producto de la anticipación y por el
este porcentaje, asegurarán un monto de pensión muy cumplimiento del requisito señalado,
atractivo. Sin embargo, no hay que perder de perspec- las pensiones de vejez anticipadas
tiva que, mientras mayor sea la anticipación, más difícil tienen un monto atractivo en el inicio
podría ser la obtención del beneficio. Al mismo tiempo, pero arriesgan un agotamiento de sal-
do prematuro.
mientras mayor sea la anticipación, más serán los años
a cubrir con pensión.

ACTIVIDAD:

De acuerdo a lo que hemos venido estudiando, establece un análisis a fin de determinar cuál es el mejor
momento para acogerse a pensión: A la edad legal definida por la ley, o de manera anticipada. Entrega dos
argumentos en cada caso:

Pensión a la edad legal de retiro Pensión Anticipada

Programa de Educación Previsional y Financiera


19
3. Pensiones con cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia
El Seguro de Invalidez y Sobrevivencia Es un seguro que deben contratar conjuntamente las AFP
para cubrir el riesgo de invalidez o fallecimiento de sus afiliados. Este seguro es financiado por los
empleadores en beneficio de cada uno de sus afiliados, independientemente del tipo de contrato
que exista. En la actualidad el costo es el 1.26% de la remuneración o renta imponible, con un tope
imponible de UF 72.3 para el año 2014.

En el caso de los trabajadores independientes, este seguro debe ser pagado de manera particular
por cada trabajador. Tienen derecho al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, los siguientes afiliados
al sistema de AFP:

• Afiliados cotizantes menores de 65 años (hombres y mujeres), que no se hayan pensionado

• Afiliados cesantes, cuyo periodo de cesantía es inferior a 12 meses, teniendo a lo menos seis
cotizaciones en el año anterior a la última cotización pagada al sistema

• Trabajadores independientes y afiliados voluntarios que hayan cotizado el mes calendario ante-
rior a la ocurrencia de un siniestro de invalidez o muerte

• Beneficiarios sobrevivientes de afiliados no pensionados, menores de 65 años, que fallezcan:


cónyugues, hijos, padre/madre de hijos no matrimoniales, padres

Los beneficios del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, en tanto que se cumplan los requisitos de
acceso, son los siguientes:

• Financiamiento de pensiones temporales originadas en un dictamen de invalidez parcial (transi-


toria por un período máximo de tres años)
• Financiamiento de Aporte Adicional, para pensiones de invalidez definitiva.
• Financiamiento de Contribución, que se abona a cuentas individuales ante el rechazo de una
invalidez parcial en un segundo dictamen
• Financiamiento de Aporte Adicional para cubrir pensiones de sobrevivencia.
• Disponibilidad de un médico asesor en trámites de calificación de invalidez ante las Comisiones
Médicas Regionales.

ACTIVIDAD:

Si un trabajador se encuentra enfermo por mucho tiempo. Qué le recomendarías: Continuar gestionando
una licencia médica, una pensión de vejez anticipada o una pensión de Invalidez. Explica tu propuesta.

20 Programa de Educación Previsional y Financiera


3.1. Pensión de Invalidez:

Es el beneficio en dinero que reciben aquellos afiliados que la Comisión Médica de la Superin-
tendencia de Pensiones haya declarado inválidos. Cuando en un primer dictamen, el trabajador es
diagnosticado con una invalidez parcial, las pensiones se pagan con cargo al Seguro de Invalidez
y Sobrevivencia. Si la invalidez diagnosticada es total, el dictamen será definitivo. Luego de un
período de tres años, se emite un segundo dictamen, el cual siempre será definitivo.

En este último caso, las pensiones se financian con cargo a la cuenta individual de la AFP, la cual
es complementada por el Aporte Adicional de la Compañía de Seguros que administra el Seguro ya
mencionado. De esta forma, los montos de las pensiones de invalidez se encuentran garantizados.

• Dictámenes: La pensión de invalidez tiene dos instancias. Un primer dictamen que es tran-
sitorio para los declarados en grado parcial y luego de tres años un segundo dictamen que es
definitivo. Para los casos en que se determine una invalidez total en el primer dictamen, este
será definitivo de inmediato.
• Grados de Invalidez: El sistema de pensiones de invalidez tiene dos grados: Grado parcial,
cuando hay un menoscabo entre un 50% y un 66,6% de la capacidad de trabajo. Grado total,
cuando el menoscabo supera el 66,6%.
• Requisitos: Para obtener una pensión de invalidez, el trabajador debe obtener una calificación
de invalidez igual o superior al 50%, la que le es otorgada por una comisión médica dependiente
de la Superintendencia de Pensiones. Además, debe tener una edad inferior a 65 años y no
debe estar pensionado por vejez o vejez anticipada.
• Financiamiento: El financiamiento de las pensiones de invalidez estará en directa relación
con la cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Tienen cobertura los afiliados que
cotizaron en el mes anterior a la declaración de invalidez.
• Monto de la Pensión: Respecto del monto de la pensión, ésta será un porcentaje del promedio
de los ingresos imponibles de los últimos 10 años. Si la invalidez es parcial, corresponderá una
pensión del 50% de dicho promedio, y su es total, corresponderá un 70% de dicho promedio.

Por lo anterior, mientras más alto sea el promedio de remuneraciones de los últimos 10 años, mayor
será el monto de la pensión.
Si se toma el ejemplo del monto de la pensión de vejez
anticipada, con un promedio de los últimos diez años En la pensión de Invalidez, el prome-
equivalente a $ 500.000, si la invalidez diagnosticada dio de remuneraciones de los 10 años
es parcial, entonces el monto de la pensión será de $ anteriores a la declaración de invalidez
250.000 por los tres primeros años. Luego, en un seg- es fundamental. Mientras mayor es el
promedio, mayor será el beneficio de
undo dictamen –donde se puede mantener o modificar la pensión.
el diagnóstico-, si el resultado confirma el diagnóstico
parcial, el monto del beneficio será de por vida equiva-
lente a $ 250.000 pesos. Si por el contrario, el resul-
tado arroja un diagnóstico de invalidez total, entonces
la pensión será equivalente al 70% del mencionado
promedio, es decir $ 350.000 pesos.

Programa de Educación Previsional y Financiera


21
ACTIVIDAD:

Con relación a los beneficios otorgados por el sistema de Seguridad Laboral, resuelve el siguiente
sopa de letras, encontrando las palabras mencionadas: Enfermedad, Laboral, Mutualidad, Pensión,
Accidente, Prestaciones, Indemnizaciones, Licencia y Trayecto.

P A B E C E D D A R I N O L F E
A E I N V A L I D E Z D A S O R
R H A M B R U C N N A E V I O S
C R A P M O C T O T A L R T E S
I I N I C A M A P A R I D I P A
A Y M O D E N M A D E P I S A R
L A I L A T S E G U R O I E D O
C O M I S I O N B A R D I O S D
D R A B M O L A I D R A M O L I
S U P E R I N T E N D E N C I A
E N C I A R E P O N S A U R I A
N R E Q U I S I T O S N I T S B

ACTIVIDAD:

Basado en el contenido 3.1 de Pensión de Invalidez, resuelve el siguiente ejercicio:

Si un trabajador ha cotizado durante los últimos 10 años de su vida a un promedio de 35 UF en los


cinco primeros años y 40 UF los cinco años restantes…
• Cuál sería el monto de la pensión de invalidez parcial?
• Cuál sería el monto de la pensión de invalidez total?

22 Programa de Educación Previsional y Financiera


3.2. Pensión de Sobrevivencia:

Es el beneficio al cual tienen derecho los componentes del grupo familiar del afiliado fallecido que
cumplan los requisitos legales respectivos.

• Característica: La pensión de sobrevivencia se otorgará siempre a los integrantes del grupo


familiar del afiliado (a) fallecido, independientemente de si este se encontraba activo (no pen-
sionado), o pensionado por un Retiro Programado en la AFP o por Renta Vitalicia en una Com-
pañía de Seguros. Jamás los recursos de los fondos de pensiones quedarán para la AFP o para
el Estado.
• Requisitos: Los beneficiarios de pensión se encuentran definidos por ley, y son los siguientes.

La Cónyugue:

• Casada al menos 6 meses antes del fallecimiento o 3 años, si el fallecido era pensionado.
• No se contabiliza este tiempo si al momento del fallecimiento había hijos en común o embarazo.

Él Cónyugue:

• Casado al menos 6 meses antes del fallecimiento o 3 años, si la fallecida era pensionada.
• No se contabiliza este tiempo si al momento del fallecimiento había hijos en común.

Los Hijos:

• Siempre hay beneficio hasta los 18 años de edad.


• Mayores de 18, sólo hasta los 24 años, a condición de que se mantengan solteros y estudiando en una
entidad de educación reconocida por el Ministerio de Educación.

Madre de hijo de filiación no matrimonial

• Soltera o viuda al momento del fallecimiento. Además, debe acreditar que vivía a expensas del afiliado
fallecido.
• Como esta es una convivencia, debe haber un hijo en común como condición escencial. Si no lo hay,
no existe el beneficio.

Padre de hijo de filiación no matrimonial

• Soltero o viudo al momento del fallecimiento. Además, debe acreditar que vivía a expensas de la afili-
ada fallecida.
• Como esta es una convivencia, debe haber un hijo en común como condición escencial. Si no lo hay,
no existe el beneficio.

Padres:

• En ausencia de todos los beneficios anteriores, los padres son beneficiarios de pensión sólo si al mo-
mento del fallecimiento eran dependientes del fallecido y estaban acreditados como carga familiar del
mismo.

Programa de Educación Previsional y Financiera


23
Para financiar estas pensiones, la AFP debe tomar el dinero de la cuenta individual del afiliado (a)
fallecido. Si este es insuficiente, solicitará a la Compañía de Seguros de Vida que administra el Se-
guro de Invalidez y Sobrevivencia, toda el recurso que falta para cubrir la diferencia entre el dinero
existente y el que se necesita. Este recurso se denomina Aporte Adicional y consiste en una suma
en Unidades de Fomento destinada a cubrir la diferencia de recursos que se origina entre el saldo
que existe en la cuenta individual y el que se necesita.

Una vez enterado el aporte en la Cuenta de Capitalización individual del fallecido (a), la A.F.P. pone
el saldo a disposición de los beneficiarios para que opten por una Modalidad de Pensión. Para ello
se debe suscribir un formulario denominado Selección de Modalidad de Pensión”.

Todo trabajador que se encuentre cotizando, tiene derecho a la cobertura del seguro de invalidez
y sobrevivencia. Este seguro brinda protección cuando los trabajadores se enferman con una en-
fermedad que les impedirá trabajar en el futuro, o fallecen.

En este caso, la compañía de seguros que administra el seguro de invalidez y sobrevivencia de las
AFP, cubrirá las pensiones del período de invalidez y aportará los recursos que falten para financiar
dichas pensiones de invalidez de por vida. Ocurre lo mismo en caso de fallecimiento, ya que cón-
yuge e hijos tendrán protección.

ACTIVIDAD:

Completa los cuadros con la información que se requiere:

Requisito para pensionarse por vejez, cónyuge fallecido pensionado

Pensión, madre hijo no matrimonial sin hijos con derecho a pensión

Pensión, mujer u hombre viuda (cónyuges) sin hijos con derecho a


pensión

Padre de hijo no matrimonial debe ser soltero o ________ para


acceder a pensión por parte de su pareja fallecida.

Los depósitos convenidos son financiados por

4. Modalidades de Pago de Pensión


Las modalidades de pensión son la forma en que el sistema pone a disposición de los afiliados
el beneficio previsional de las pensiones. En este caso, además de responder la pregunta inicial
(pago con cheque, dinero en efectivo o depósito en una cuenta), se debe determinar si se recibirá a
través de una AFP o a través de una Compañía de Seguros. Las modalidades de pago de pensión
son fundamentalmente dos: Retiro programado y Renta Vitalicia.

24 Programa de Educación Previsional y Financiera


• Recursos bajo control del • Afiliado sin propiedad de
afiliado los recursos
• Herencia • Monto fijo de por vida
• Recálculo anual • Se puede garantizar un
• Pensión disminuye en el periodo
tiempo Retiro Renta vitalicia
programado inmediata

• Inicia con pagos en Renta temporal Renta vitalicia • Paralelamente recibe


la AFP y luego de un con renta vitalicia inmediata con pensión en la AFP y en la
tiempo a definir, pasa a diferida retiro Compañía de Seguros
pagos en la Compañía programado • RP puede transformalo
• Monto en la AFP puede en RV cuando desee
ser el doble de la RV

4.1. Retiro Programado:

Es la modalidad de pensión que paga la AFP con cargo


a la Cuenta de Capitalización Individual del afiliado. El
En un Retiro Programado, el afiliado
monto de la pensión se calcula y actualiza de manera mantiene la propiedad de sus fondos,
anual. Lo anterior significa que el monto de la pensión en cambio, en la Renta Vitalicia el
varía cada año, disminuyendo con el tiempo. afiliado no es dueño de sus fondos.

En el retiro programado el afiliado mantiene la propie-


dad de sus fondos y puede cambiarse de AFP y de mo-
dalidad de pensión. En caso de que fallezca, con el sal-
do se continuará pagando pensiones de sobrevivencia
a sus beneficiarios y si éstos no existen, los fondos que
eventualmente quedaren se pagarán como herencia.

4.2. Renta Vitalicia Inmediata:

Es aquella modalidad de pensión que contrata un afiliado con una Compañía de Seguros de Vida,
obligándose dicha Compañía al pago de una renta mensual, fija en UF, para toda la vida del afiliado
y fallecido éste, a sus beneficiarios de pensión.

En esta modalidad la AFP traspasa a la Compañía de Seguros de Vida los fondos previsionales del
afiliado para financiar la pensión contratada. Por lo tanto, al seleccionar una renta vitalicia, el afi-
liado deja de tener la propiedad de sus fondos. La renta vitalicia, una vez contratada por el afiliado,
es irrevocable, por lo que éste no puede cambiarse de Compañía de Seguros ni de modalidad de
pensión.

Se debe tener presente que el afiliado puede optar por esta modalidad sólo si su pensión es mayor
o igual al monto de la pensión mínima vigente.

Programa de Educación Previsional y Financiera


25
4.3. Comparativo entre Renta Vitalicia y Retiro Programado:

En el Retiro Programado, el riesgo es asumido por el afiliado y ello implica un mejor valor de pen-
sión. En cambio en la Renta Vitalicia, los riesgos son traspasados a la Compañía de Seguros, la
que ofrece un valor de pensión menor.

Sin embargo en el paso del tiempo, el retiro programado puede llegar a ser inferior a la Renta Vitali-
cia, dado que el saldo se irá consumiendo con tendencia a 0.

Renta Vitalicia v/s Retiro Programado

120%

100%
MONTO PENSIÓN

80%

60%

40%

20%

0
65 70 75 80 85 90 95 100
EDAD DEL PENSIONADO
Retiro Programado Renta Vitalicia

ACTIVIDAD:

Responda las siguientes consultas. ¿Quién asume el riesgo en la renta vitalicia y en el retiro progra-
mado? ¿Cuál es el efecto del riesgo en el valor de la pensión?

Retiro Programado Renta Vitalicia

RIESGO

EFECTO DEL
RIESGO

26 Programa de Educación Previsional y Financiera


5. Estrategias para la mejora de los beneficios previsionales
Dado el planteamiento presentado en el inicio del módulo, los recursos que ordinariamente van
siendo destinados al fondo de pensiones para financiar los beneficios previsionales, son insufi-
cientes. Por ellos se debe recurrir a medios extraordinarios, algunos de los cuales son financiados
directamente por el Estado, otros son estimulados por el Estado y los empleadores y otros son
financiados directamente por los propios trabajadores.

5.1. Por qué ahorrar sobre lo obligatorio?

El sistema de pensiones chileno se basa en el ahorro individual. En él, los trabajadores de manera
obligatoria, ahorran mensualmente el 10% de su renta o remuneración, a fin de cobrar en el futuro,
una pensión de vejez que les permita sustentarse cuando ya no haya ingresos originados en el
trabajo.

Esta lógica, que aparentemente es tan sencilla, no siempre origina los resultados esperados, ha-
biendo diversos factores responsables que han impedido que las pensiones sean satisfactorias
para los usuarios. Revisemos:

Mercado del Sistema de Demografía Trabajadores


Trabajo Pensiones

• Mercados actuales • Parámetros de • La expectativa de • Carencia de una


altamente competi- aporte de 10% vida de la po- cultura del ahorro
tivo y rotativo. Tra- obligatorio es insu- blación ha crecido, y gran descono-
bajadores cambian ficiente para cubrir pasando de una cimiento de los
muchas veces de pensiones. expectativa de vida mecanismos de
empleo. de 70,7 años e funcionamiento del
• Fondos de pen- 1981 a 79,68 años sistema y los benefi-
• Nivel general de los siones sometidos el 2014. Se vive cios asociados.
salarios tiene un a la especulación mas, pero las tasas
promedio muy bajo, financiera del de aporte siguen • Trabajadores in-
con un alto porcen- mercado, lo cual ha siendo las mismas, gresan tardíamente
taje de personas impedido mayores no obstante, los al mercado del tra-
que cotizan por el ganancias. recursos deben bajo, desperdiciando
sueldo mínimo. financiar pensiones los mejores años
por muchos años para aportar, que
• Exclusión de coti- mas. son los primeros.
zaciones prevision-
ales, basadas en
acuerdos ilícitos
entre trabajadores
y empleadores.

La única forma de revertir este panorama, donde hay tantas variables que inciden en las bajas
pensiones y en los bajos saldos acumulados para el financiamiento de los beneficios, es aportar
de manera adicional. En este sentido, el Estado ha ido proveyendo herramientas que apoyan las
iniciativas de los trabajadores, e incluso, ha creado incentivos de financiamiento fiscal directo.

Programa de Educación Previsional y Financiera


27
ACTIVIDAD:

El sistema de pensiones chileno otorga beneficios previsionales de manera mensual. Estos beneficios
dependen de múltiples factores, tanto internos del sistema como externos.

Basados en lo anterior, construir un breve análisis donde se encuentren contenidos los siguientes
conceptos:

Demografía Mercado del Trabajo Pensiones Cultura Previsional

ACTIVIDAD:

Basados en la totalidad del contenido del capítulo N° 3, marca verdadero o falso poniendo una X

Verdadero Falso

El 10% de ahorro obligatorio para el financiamiento de las pensiones.

El incremento de la expectativa de vida no afecta los montos de las pensiones.

Tener una buena cultura de ahorro, será fundamental para comenzar a capitalizar
en los fondos de pensiones.

El mercado laboral es muy rotativo y de alta volatilidad. Esto incide en el empleo


y en las bajas cotizaciones.

La exposición de los fondos de pensiones a la especulación financiera, garantiza


mejores pensiones.

El mercado laboral chileno tiene muchas personas que cotizan por el ingreso
mínimo. Esto impide tener cotizaciones previsionales adecuadas.

Hoy en día se vive más, por ello la ley ha definido subir las tasas de cotizaciones
previsionales.

Los trabajadores ingresan cada vez más temprano al mercado del trabajo.

28 Programa de Educación Previsional y Financiera


5.2. Subsidio a la Contratación de Trabajadores Jóvenes

Este beneficio es un subsidio dirigido al empleador, cuyo fin es fomentar la contratación juvenil e
incrementar la cobertura y los fondos previsionales de estos trabajadores; como también, incentivar
la formalización del trabajo hacia los jóvenes, ya que éstos tienen la tendencia a trabajar de manera
informal y no preocuparse de iniciar tempranamente sus ahorros previsionales. El beneficio se en-
cuentra vigente desde el 1 de octubre de 2008.

5.2.1. Beneficio

El monto o aporte equivale al 50% de la cotización previsional de un ingreso mínimo mensual. Ac-
tualmente corresponde a $10.500 pesos, los cuales son pagados por el Estado al empleador.

Este beneficio es por cada trabajador joven que tenga contratado en su empresa. En cuanto al rea-
juste de este beneficio, será proporcional al que experimente el ingreso mínimo. El subsidio se otor-
ga al empleador hasta que el trabajador entere 24 cotizaciones en el sistema de pensiones (AFP).

5.2.2. Solicitud del Beneficio

Este beneficio se solicita en los Centros de Atención del IPS, de lunes a viernes. Para ello el emple-
ador debe llevar la siguiente documentación:

Escritura de la Mandato. Cédula de identidad


empresa en donde (en el caso que el de los trabajadores
conste el nombre trámite lo realice un por los cuales se
del representante tercero) solicita el beneficio.
legal.

5.2.3. Requisitos

Tienen derecho a este subsidio todos aquellos empleadores que tengan contratados a trabajadores
de entre 18 y 35 años de edad. Los requisitos adicionales a cumplir son los siguientes:

• El trabajado(a) debe percibir un ingreso mensual igual o inferior a 1,5 veces el Ingreso Mínimo
Mensual. En la actualidad, la remuneración señalada no debe ser superior a los 315.000

• Los trabajadores deben tener menos de 24 cotizaciones en una AFP, ya que el subsidio se
entrega solo hasta completar dicho número. No es necesario que sean cotizaciones continuas.

• El empleador(a) deberá enterar las cotizaciones de seguridad social que correspondan al res-
pectivo trabajador, en el plazo que establece la ley para ello.

Programa de Educación Previsional y Financiera


29
5.3. Subsidio a la Cotización

Este es beneficio es un subsidio en dinero que se deposita directamente en la cuenta de capitali-


zación individual del trabajador, con el objeto de fomentar la cotización juvenil, incentivar la formali-
zación del trabajo y aumentar en lo posible el monto de su pensión cuando acceda a ella.

5.3.1. Beneficio: ¿Tienes menos de 35 años? Entonces por ATENCION a esto:

El sistema de cuentas individuales de las AFP es un sistema en el que los jóvenes pueden obtener
los mayores provechos, ya que el paso del tiempo hará crecer los aportes, tomando como base la
rentabilidad en el largo plazo.

En el caso de los jóvenes con menos de 35 años, son beneficiarios de esta bonificación a la coti-
zación, si es que recién comienzan a trabajar. En este caso, el empleador que le contrate también
tendrá derecho a una bonificación de parte del Estado.

La llamada es muy simple. Los jóvenes deben dejar la informalidad, buscar un empleo como depen-
diente y obtener los beneficios del subsidio a la contratación de mano de obra joven.

5.3.2. Características

Deja la informalidad. Busca un empleo como dependiente y obtén los beneficios del subsidio a la
contratación de mano de obra joven.

El monto del subsidio


a la cotización será El subsidio será Este subsidio no
equivalente a un mensual y se estará afecto al
50% cobro Entró en vigencia
depositará directamente
de la cotización de comisiones a partir del 1º de julio
en la cuenta de
previsional calculada por parte de la de 2011
capitalización
sobre un ingreso individual del trabajador AFP respectiva
mínimo.

5.3.3. Solicitud

El trabajador o su empleador deberán presentar la solicitud en los Centros de Atención del Instituto
de Previsión Social - IPS, de lunes viernes de a partir del 1 de Julio del 2011.

30 Programa de Educación Previsional y Financiera


5.3.4. Requisitos

o Trabajador tenga entre 18 y 35 años de edad.


o Que el trabajador reciba un ingreso igual o inferior a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual.
o Trabajador tenga menos de 24 cotizaciones continuas o discontinuas.

ACTIVIDAD:

Completa el siguiente mapa conceptual:

SUBSIDIOS

DOS TIPOS

OBJETIVOS

DOS REQUISITOS

UN BENEFICIO
PRESENTE
PARA EL TRABAJADOR PARA EL EMPLEADOR

BENEFICIO FINAL
PARA EL TRABAJADOR

Programa de Educación Previsional y Financiera


31
5.4. Compensación Económica por Nulidad o Divorcio

La ley de Reforma Previsional estableció una compensación económica de carácter previsional en


caso de divorcio, utilizando parte de los fondos acumulados en la Cuenta de Capitalización Indi-
vidual que mantienen los afiliados al Sistema de Pensiones, los cuales pasarán desde la cuenta de
la parte “ofensora”, a la parte “ofendida”.

De acuerdo a la ley antes mencionada, en caso que el juez determine que en un trámite de nulidad o
divorcio, existe un menoscabo de carácter previsional hacia uno de los cónyuges, se podrá ordenar
el traspaso de fondos desde la cuenta de capitalización individual del cónyuge que deba compen-
sar, a la cuenta de capitalización individual del cónyuge compensado, independiente del régimen
patrimonial del matrimonio.

5.4.1. Monto del Beneficio

La Superintendencia de Pensiones definió que las cotizaciones previsionales afectas a compen-


sación económica corresponden a las cotizaciones obligatorias acumuladas durante el matrimonio,
incluidas las rentabilidades que se encuentren abonadas en la cuenta de capitalización individual
de cotizaciones obligatorias del cónyuge compensador a la fecha en que quede ejecutoriada la
sentencia.

El monto del beneficio podrá ascender hasta el 50% del capital acumulado en la cuenta individual
durante la vigencia del matrimonio. Esto no afecta los recursos acumulados en las cuentas de
ahorro voluntario, o cuentas de APV.

Asimismo, se establece que la compensación económica sólo afectará al cónyuge que tenga la
calidad de afiliado activo, es decir, que no esté pensionada o pensionado la fecha en que quede
ejecutoriada la sentencia de divorcio o nulidad.

5.4.2. Requisitos

Que el proceso de nulidad o divorcio Que el inicio del proceso haya sido a
se desarrolle de manera formal ante contar del 1º de octubre de 2008
los tribunales competentes.

5.4.3. Procedimiento

Para el cumplimiento de lo anterior, el Tribunal debe enviar a la AFP en la que esté afiliado el cón-
yuge el mandato de traspaso. La AFP debe realizar el proceso de acuerdo a lo normado por la
Superintendencia de Pensiones.

Si la parte compensada es afiliada/o al sistema de pensiones, los recursos se abonarán a su cuenta


individual, pudiendo ser usados al momento de acogerse a pensión. Si no registra afiliación, enton-
ces se creará una afiliación en base a la figura de afiliado/a voluntario/a.

32 Programa de Educación Previsional y Financiera


5.5. Bono por Hijo Nacido Vivo

En vista de esto, la Reforma Previsional del año 2008, creó un beneficio para todas las madres de
hijos nacidos vivos que cumplan con determinados requisitos. Se trata esta, de una política pública
de incentivo a la natalidad y a la vez un premio a las mujeres que han aportado con hijos a la so-
ciedad.

5.5.1. Concepto

El Bono por Hijo Nacido Vivo es un beneficio que incrementará el monto de la pensión de la mujer
a través del otorgamiento de un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado. Se otorgará a todas las
mujeres que cumplan con los requisitos legales y se pensionen a contar del 1° de julio de 2009 por
el sistema de pensiones solidarias o D.L. 3.500 o adquieran derecho a una pensión de sobreviven-
cia a contar de dicha fecha.

Tener o haber Haber vivido a lo Que la mujer se


tenido un hijo Tener a lo menos pensione a contar
menos 20 años
nacido vivo o 65 años de edad del 1º de julio de
en Chile
adoptado. 2009

5.5.3. Acceso y Exclusiones

No todas las mujeres tienen derecho a este beneficio, aunque por regla general, accederán a él
todas las personas afiliadas al sistema de pensiones de las AFP.

Acceso al Beneficio
Tienen Derecho No Tienen Derecho

• Mujeres afiliadas a una AFP. • Mujeres pensionadas con ANTERIORIDAD al 1 de


julio de 2009.
• Mujeres beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria.
• Mujeres pensionadas por IPS (ex INP), CAPRE-
• Mujeres que sin estar afiliadas a un régimen pre- DENA, DIPRECA.
visional perciba una pensión de sobrevivencia o
viudez.

5.5.4. Monto del Beneficio

El beneficio del Bono por Hijo Nacido Vivo será el equivalente al 10% de 18 ingresos mínimos men-
suales. Dicho en palabras más simples, es equivalente a 1,8 ingresos mínimos, por lo que si nos
situamos en la actualidad –año 2014-, en que el ingreso mínimo es de $ 210.000 pesos, el bono por
Hijo origina un beneficio de $ 378.000 pesos.

Programa de Educación Previsional y Financiera


33
Este beneficio será siempre el 10% de 18 ingresos mínimos, vigentes al momento del nacimiento
del hijo, por lo que el Bono por hijo que se generará posteriormente, será algo mayor, dado que va
subiendo el ingreso mínimo. Este monto se irá incrementando anualmente.

Además, todos los hijos nacidos antes del 1° de julio de 2009, se considerará como si hubiesen
nacido en ese día para efectos del beneficio, y habrán originado un beneficio de $ 297.000 pesos.

Finalmente, hay que señalar que este bono no se entrega de manera líquida a la madre en el mo-
mento del nacimiento del hijo, sino que se abona en la cuenta individual y se usará en forma de
pensión cuando la madre cumpla 65 años de edad.

El Bono por Hijo se incrementa desde el 1° de julio de 2009 o desde la fecha de nacimiento del hijo,
en base a una rentabilidad nominal anual promedio de los Fondos tipo C, de las AFP, descontadas
las respectivas comisiones de administración de estas. La rentabilidad se mantendrá hasta el
cumplimiento de los 65 años de la madre.

5.6. Pensión de Sobrevivencia para hombres

Hasta el 30 de septiembre de 2008, cuando un hombre quedaba viudo, no percibía una pensión de
sobrevivencia de parte de su cónyuge, a menos que hubiese sido previamente declarado inválido,
total o parcial, por la Comisión Médica de las AFP.

5.6.1. Requisito

A contar del 1° de octubre de 2008, todos los hombres serán beneficiarios de pensión de sus cón-
yuges fallecidas. Este será un derecho al que se acceda por el sólo hecho de ser cónyuge. Para
materializar el beneficio, sólo se debe cumplir el siguiente requisito:

Debe haber contraido matrimonio con Si el matrimonio se había efectuado


la cónyugue fallecida a lo menos con 6 siendo la mujer pensionada de vejez o
meses de anterioridad a la fecha de su invalidez, entonces la antigüedad del
fallecimiento matrimonio debe ser de 3 años

5.6.2. Padres de Hijos NO matrimoniales

También se incluyen en este beneficio los padres de hijo de filiación matrimonial –pareja con uno o
más hijos, donde fallece la mujer-, siempre que al fallecimiento de ésta, el hombre se fuese soltero
o viudo y acredite que vivía a expensas de la mujer.

34 Programa de Educación Previsional y Financiera


6. Afiliación Voluntaria
La afiliación voluntaria establece la afiliación de aquellas personas que no están obligadas a incor-
porarse a una institución previsional (AFP), lo que les permitirá acceder a la cobertura del sistema
previsional regulado por el Decreto Ley N° 3.500 y, por tanto, a las pensiones correspondientes
por vejez, invalidez y sobrevivencia. Este producto entró en vigencia el 1º de octubre de 2008 y se
realiza en una AFP.

6.1. Público destinatario

Se encuentra dirigido a toda persona natural que no ejerza una actividad remunerada, por ejemplo,
dueñas de casa, estudiantes, trabajadores informales, etc.

6.2. Requisitos

Se debe cotizar por lo menos por un Ingreso Mínimo Mensual, sin que existan las siguientes obli-
gaciones:
o Pago continuado todos los meses
o Pago de la cotización de salud

6.3. Cotizaciones

No se Aplicará el límite máximo imponible, que en la actualidad es de UF 72.3, por lo que un afiliado
voluntario puede pagar cotizaciones por cualquier ingreso, a partir del ingreso mínimo.

De todas formas, si hay que entregar un beneficio de invalidez o sobrevivencia, entonces se consid-
erarán las cotizaciones pagadas sólo hasta el tope imponible.
Las cotizaciones, además, tienen las siguientes características:

Un trabajador
dependiente puede No exite obligación
Las cotizaciones de cotizar mensual-
autorizar a su em-
puede cancelarlas mente, se puede ha-
No existirá beneficio pleador para que le
un tercero en la cer con la regularidad
tributario por las coti- descuente de su re-
cuenta de capitali- que se desee. Incluso
zaciones pagadas. muneración líquida
zación individual del puede realizarse un
la cotización de
afiliado voluntario. solo pago anual
afiliado voluntario
de su cónyugue

6.4. Beneficios de cotizar de modo voluntario

o Acceso al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Para estar cubiertos deben haber cotizado
en el mes anterior al siniestro.
o Cobertura en el Sistema de Pensiones Solidarias, si cumplen con los requisitos exigidos
para cada beneficio en particular.

Programa de Educación Previsional y Financiera


35
Índice

1. Formación Laboral 11
1.1. Formalidades de un Contrato de Trabajo 11
1.2. Jornada Laboral 14
1.3. Remuneración 18
1.4. Término de la relación laboral 21

2. Formación en Seguridad Social 25


2.1. Protección frente a la vejez, Invalidez y Muerte 26
2.2. Protección en Salud 33
2.3 Prestaciones Sociales del Sistema de Cajas de Compensación 36
2.4. Beneficios en el sistema de Seguridad Laboral 38
2.5. Beneficios del Seguro de Cesantía 39

10 Programa de Educación Previsional y Financiera


1. Formación Laboral
Si bien, gran parte de los jóvenes, tras los 18 años de edad, continúan sus estudios y perfeccion-
amiento académico, retardando así en ingreso al mundo laboral, no es menos cierto que otro gran
porcentaje, vivirá la transición hacia este nuevo escenario laboral ya sea, mediante trabajos en
jornadas parciales, o bien con trabajos en jornadas completas, en cuyos casos significará el ingreso
de forma radical al mundo laboral activo.

De acuerdo a lo anterior, la información que puedan recibir los jóvenes en esta etapa de transición,
respecto de la Seguridad Social y Ambiente Laboral, es esencial. Es sabido que la generalidad de
los jóvenes desconoce las coberturas previsionales, como también los derechos y obligaciones
laborales, llegando muchas veces a prolongar este desconocimiento hasta la adultez y viéndose
enfrentados a situaciones de necesidad sin la menor información ni coberturas posibles.

1.1. Formalidades de un contrato de Trabajo

Un contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a
prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una
retribución. Los contratos de trabajo en Chile, se dividen en individuales y colectivos.
Existen diversos tipos de contratos de trabajo:

1.1.1. Contrato a plazo fijo:

El contrato de plazo fijo se caracteriza por el hecho de que las partes convienen de antemano su
duración, circunstancia que lo diferencia de otros tipos de contrato como son los de duración indefi-
nida o los de duración indeterminada. Las partes pueden fijar el plazo de duración en días, semanas,
meses, años, o bien establecer una fecha precisa para su término.

La duración del contrato de plazo fijo no puede exceder de un año, con excepción de gerentes o
personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por una institución de educación su-
perior del Estado reconocida por éste. En estos casos, la duración del contrato no puede exceder
de dos años.

En síntesis; el contrato a plazo fijo establece una fecha de inicio y de término del mismo. Muchas
empresas acostumbran a contratar por tres meses bajo el formato plazo fijo y renovar el acuerdo por
otros tres meses. Eso es legal, pero al cabo de ese tiempo el trabajador debe continuar con contrato
indefinido o ser desvinculado de la empresa.

1.1.2. Contrato a plazo indefinido:

No tiene definido cuándo llegará a su término, por lo que da al empleado una situación más estable
dentro de la empresa. El vínculo con ésta finaliza con la renuncia, el despido o la muerte del traba-
jador. Pese a que se mantiene en el tiempo, este tipo de contratos debe ser actualizado una vez al
año.

Programa de Educación Previsional y Financiera


11
1.1.3. Contrato por obra o faena determinada

Contrato por obra o faena es cuando el trabajador debe


ejecutar una obra material o intelectual específica, cuya
¿Cuándo el Contrato a Plazo fijo
vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la dura- pasa a ser Contrato Indefinido?
ción de la misma.
Según el artículo 159 del Código del
Trabajo, el contrato de plazo fijo se
En palabras simples, esta modalidad se usa para tra- transforma en indefinido cuando lle-
bajos específicos, donde tras la ejecución del mismo el gada la fecha fijada para su término,
empleado queda sin trabajo, pues ya cumplió su función. el trabajador continúa prestando ser-
Por lo mismo el contrato no puede ser renovado, sin per- vicios para el empleador con su cono-
cimiento.
juicio que la persona vuelva a suscribir un contrato con la
misma empresa para realizar otra labor. También se transforma en indefinido,
cuando el contrato de plazo fijo se
renueva por segunda vez, cualquiera
1.1.4. Contrato de Jornada Parcial sea el plazo fijado para su término.

Nuestra legislación laboral contempla la modalidad de Por último, se presumirá legalmente


contratación con jornada a tiempo parcial, correspondi- que un trabajador ha sido contratado
por una duración indefinida cuando
endo a aquella en que se ha convenido una jornada de hubiera prestado servicios discontinu-
trabajo no superior a 30 horas semanales. os en virtud de más de dos contrato a
plazo, durante doce meses o más en
un período de 15 meses.
1.1.5. Contrato de aprendizaje

Es una convención entre empleador y aprendiz, por me-


dio del cual el empleador se obliga a impartir conocimien-
tos y habilidades de un oficio calificado. Asimismo, el
aprendiz se obliga a trabajar. La remuneración, el tiempo
de trabajo y las condiciones del mismo se conviene entre
partes. Este tipo de contrato sólo puede ser suscrito por
personas menores de 21 años.
1.1.6. Contrato de menores

La normativa distingue dos escenarios :

o Menores de 18 y mayores de 16 años: En este caso deben contar con la autorización del
padre o madre o abuelos paternos o maternos, o guardadores, personas o instituciones que
tengan a cargo al menor o por último, un inspector del trabajo.

o Menores de 16 y mayores de 15 años: en este caso, además de contar con la mencionada


autorización, deben haber cumplido con las obligaciones escolares.

El trabajo de menores de edad además, define determinadas prohibiciones, dentro las que destacan
las siguientes: realizar trabajos con fuerza excesiva (hasta 20 kilos);realizar trabajos peligrosos para
salud, la seguridad y moral del menor; trabajo nocturno (entre 22.00 y 7.00 hrs. excepto trabajos
familiares); trabajo en cabaret y donde hayan espectáculos en vivo y que vendan alcohol.

12 Programa de Educación Previsional y Financiera


1.1.7. Elementos del Contrato de Trabajo

Los elementos generales son aquellos que deben estar presentes en todo tipo de contrato cualquie-
ra sea su naturaleza, pues, su ausencia origina la invalidez del mismo.
En el código del trabajo chileno los elementos del contrato de trabajo son los siguientes:

• Lugar y fecha del contrato.

• Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de nacimiento e in-


greso del trabajador.

• Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse.
En contrato podrá señalar dos o más funciones específicas.

• Monto, forma y periodo de pago de la remuneración acordada.

• Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de


trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno.

• Plazo del contrato.

• Y demás pactos que acordaren las partes. Esta parte permite incorporar cláusulas especiales
que normarán la relación laboral.

1.1.8. Plazos para escriturar el contrato individual de trabajo.

Por regla general, el contrato debe escriturarse en un plazo de 15 días desde la incorporación del
trabajador. Sin embargo, esta disposición presenta las siguientes excepciones:

o Contratos por obra, trabajo o servicio determinado, el empleador tiene un plazo de 5 días
para escriturar el contrato desde la incorporación del trabajador
o Contratos de duración inferior a 30 días, el empleador tiene un plazo de 5 días para escri-
turar el contrato desde la incorporación del trabajador.

ACTIVIDAD:

Basado en el contenido 1.1, responde:

Contratos de duración inferior a 30 días, se deben suscribir en


siguiente plazo:

Menores de 18 años, que trabajan contratados, no pueden


cargar más de:

Contrato jornada parcial no puede superar esta cantidad


de horas semanales:

Contrato a plazo pasa a indefinido, si se renueva por…:

Un contrato de aprendizaje puede ser suscrito sólo por personas


menores de

Programa de Educación Previsional y Financiera


13
ACTIVIDAD:

Consigue un contrato de trabajo, o usa, idealmente, alguno que ya hayas suscrito.

Basado en ese contrato, transcribe los siguientes elementos y compáralos con la materia que hemos
desarrollado. ¿Existe correlación entre los elementos del contrato que tienes y los elementos que efecti-
vamente están definidos en la normativa?

Fecha y lugar de suscripción

Individualización de las partes.


(Empleador y empleado)

Descripción del servicio a


prestar. Detallado.

Monto, forma y período en


que se pagará la remuneración.

Duración y distribución de
la jornada de trabajo.

Plazo y tipo de contrato


(indefinido, plazo fijo, otro)

Otras consideraciones especiales


del contrato.

1.2. Jornada Laboral

El tema de la jornada laboral ha generado innumerables movilizaciones buscando jornadas pro-


trabajadores. De hecho, en la última reforma a la jornada de trabajo en Chile, que entró en vigencia
el 1º de Enero del 2005, se estableció que la jornada ordinaria de trabajo es de 45 horas semanales.
La jornada de trabajo es de dos tipos: Ordinaria y extraordinaria.

1.2.1. Jornada Ordinaria.

La jornada ordinaria de trabajo tiene una duración máxima de 45 horas semanales, que no podrán
distribuirse en más de seis días ni en menos de cinco, y en ningún caso podrá exceder las 10 horas
diarias.

Se considerará también jornada de trabajo, el tiempo en que el trabajador se encuentre a dis-


posición del empleador sin realizar labor por causas que no sean imputables. Este tiempo puede
ser distribuido en cinco o seis días.

14 Programa de Educación Previsional y Financiera


1.2.2. Excepciones a la Jornada Ordinaria.

De conformidad al Código del trabajo, quedan excluidos de la jornada ordinaria de trabajo, las
siguientes personas:

o Los que trabajan a bordo de naves pesqueras


o Tripulantes de barcos (gente de mar)
o Deportistas profesionales y los de actividades conexas
o Chóferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana.
o Chóferes y auxiliares de servicios interurbanos de pasajeros
o Chóferes y auxiliares de ferrocarriles
o Chóferes de vehículos de carga terrestre interurbana
o Chóferes o auxiliares de los servicios de transporte rural colectivo de pasajeros
o Personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes
o Trabajadores de casa particular
o Todos los que trabajen sin fiscalización inmediata, como aquellos que presten servicios
a distintos empleadores; los gerentes, administradores y apoderados con facultades de
administración, entre otros.

1.2.3. La jornada extra-ordinaria de trabajo

Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal de la pactada. En base a lo
anterior, en las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán pac-
tarse horas extraordinarias hasta un máximo de dos por día, las que se pagarán con recargo del
50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria.

La Dirección del Trabajo regulará el desarrollo de la jornada extraordinaria, pudiendo prohibirla si no


se dan las condiciones mínimas para su ejecución.

Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales
de la empresa. Dichos pactos deberán constar por escrito.Si no hubiera un pacto escrito, se con-
siderarán extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimientodel
empleador.

1.2.4. Descansos

La jornada de trabajo se debe dividir en dos partes, dejando en medio de ellas un espacio destinado
a la colación, el cual no podrá ser inferior a 30 minutos diarios. Este tiempo no se considera como
parte de la jornada de trabajo.

Los días domingo, y aquellos que la ley declare como festivos, constituirán días de descanso. Esto
constituye el descanso semanal y está destinado a la reposición de las fuerzas físicas e intelec-
tuales gastadas tras un período de cinco o seis días laborados.

Programa de Educación Previsional y Financiera


15
1.2.5. Tipos de feriado

El feriado general o feriado básico es aquel que señala que los trabajadores con un año o más de
servicios tienen derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, con remuneración íntegra. Por su
parte, el feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles podrá fraccionarse de
común acuerdo.

Respecto de la remuneración que debe percibir el trabajador durante el feriado anual, esta depen-
derá del tipo de remuneración que perciba el trabajador, a saber:

1.4. Uso de los recursos en el financiamiento de las pensiones.

El sistema de pensiones chileno está estructurado en torno a tres pilares: el solidario (sistema de
pensiones solidarias); el obligatorio (basado en la capitalización individual); y el voluntario (basado
en el ahorro previsional voluntario, que es un esfuerzo de ahorro que los trabajadores efectúan por
sobre lo obligatorio).

En el Sistema de Capitalización Individual, el principal beneficio generado es el otorgamiento de


pensiones, que se financian con los recursos acumulados en las cuentas de capitalización indi-
vidual de cada uno de los afiliados. El saldo acumulado está constituido, entre otros, por la suma de
los siguientes haberes aportados durante la vida laboral del trabajador:

Trabajador con Trabajador con Trabajador con


Remuneración Fija Remuneración Remuneración
Variable Mixta
En este caso, el
trabajador debe El trabajador debe Los trabajadores su-
recibir durante el percibir el prome- jetos a remuneración
feriado anual una dio de lo ganado mixta (además del
remuneración ínte- en los últimos tres sueldo, perciban
gra equivalente al meses trabajados. otros ingresos vari-
sueldo que recibe Se excluyen las ho- ables), la remu-
en forma periódica, ras extraordinarias neración íntegra
regular y normal por y las asignaciones del feriado estará
la prestación de sus que no constituyen constituida por el
servicios. remuneración, como sueldo, al cual habrá
la colación, movili- que adicionar el pro-
zación, viáticos, etc. medio de las remu-
neraciones variables
percibidas en los
últimos tres meses
laborados.

16 Programa de Educación Previsional y Financiera


1.2.6. Registro de Asistencia

El empleador se encuentra obligado a llevar un registro para controlar la asistencia y horas trabaja-
das de los trabajadores, registro que puede consistir en un libro de asistencia o un reloj control con
tarjeta de registro.

También se puede llevar un registro electrónico-computacional en que el trabajador utilice una tar-
jeta con cinta magnética, siempre y cuando el dispositivo cuente con un visor que haga visible los
datos que registra o una hoja de comprobación que deje oportuna constancia de ellos o un sistema
computacional de control biométrico por impresión dactilar, sistemas que la Dirección del Trabajo lo
hace asimilable a un reloj control.

Cualquiera sea el sistema que se lleve, éste debe permitir al empleador la suma de las horas tra-
bajadas al término de cada semana. Finalmente, cabe indicar que el registro debe mantenerse
siempre en el lugar de prestación de servicio de los trabajadores.

ACTIVIDAD:

Basados en la totalidad del contenido del capítulo N° 3, marca verdadero o falso poniendo una X

Verdadero Falso

La jornada laboral ordinaria en Chile es de 45 horas a la semana.

La jornada laboral ordinaria en Chile, respecto de su duración diaria, no puede


durar más de 8 horas.

El empleador se encuentra obligado a llevar un registro para controlar la asisten-


cia y horas trabajadas de los trabajadores.

La jornada de trabajo se debe dividir en dos partes, dejando en medio de ellas un


espacio destinado a la colación, el cual no podrá ser inferior a 30 minutos diarios.

El feriado general o feriado básico es aquel que señala que los trabajadores con
un año o más de servicios tienen derecho a un feriado anual de 15 días hábiles,
con disfrute parcial de la remuneración.

La Dirección del Trabajo regula el desarrollo de la jornada extraordinaria de tra-


bajo, pudiendo prohibirla si no se dan las condiciones mínimas para su ejecución.

Los gerentes, administradores y apoderados con facultades de administración,


entre otros, están excluidos de la jornada ordinaria de trabajo.

La jornada ordinaria de trabajo podrá distribuirse en el número de días que defina


el empleador.

Programa de Educación Previsional y Financiera


17
ACTIVIDAD:

Basados en el ejercicio anterior, desarrollado en base a un Contrato de Trabajo, y basado en tu propia


experiencia o la experiencia del dueño de ese contrato, describe cómo es la jornada de trabajo en la re-
alidad. ¿Se ajusta al contrato? ¿Cuáles son los riesgos de no ajustarse al contrato?

Jornada laboral según en el


contrato de Trabajo

Relación entre lo que indica el


contrato de trabajo y la realidad
del día a día en la empresa.

Riesgos de no ajustarse a la jornada de trabajo

1.3. Remuneración

Remuneración es la compensación económica que recibe un trabajador por los servicios prestados
a una determinada empresa o institución. En otras palabras constituye las recompensas de todo
tipo que reciben los trabajadores por llevar a cabo las tareas que les asignó la organización.

La compensación puede ser directa e indirecta:

Compensación directa Compensación indirecta

• Pago que recibe el • Son las que se otor-


colaborador en forma gan por derechos y
de sueldos, salarios, prestaciones que se
primas y comisiones. adquieren como son
las vacaciones, grati-
ficaciones, asignación
familiar, seguros, etc.

1.3.1. La Remuneración frente a la Seguridad Social.

La remuneración mensual del trabajador es la que permite mensualmente financiar aquellas cotiza-
ciones previsionales destinadas a financiar las prestaciones que cubren los riesgos de salud, vejez,
invalidez, muerte y cesantía. A esta remuneración se le denomina Remuneración Imponible.

18 Programa de Educación Previsional y Financiera


Imponibilidad obligatoria para la Seguridad Social, en base a la
remuneración mensual

Dependientes Independientes Pensionados

Fondo de Pensiones 10% 10% No están obligados a cotizar. Si


(Tope UF 72.3) lo hacen, lo harán por el 10%

Seguro de Invali- 1,26%,de cargo


dez y Sobrevivencia 1,26%, de cargo del empleador del trabajador No afectos
(tope UF 72.3)

Sistemas de Salud
Isapre o Fonasa 7% 7% 7% o 5% según corresponda.
(tope UF 72.3)

Seguro de Desem- Plazo fijo, por obra o faena. No afectos No afectos


pleo (Tope UF 108.5) 3% de cargo del empleador.
Contrato indefinido: 0,6% car-
go al trabajador y 2,4% cargo
al empleador

1.3.2. Ingreso Mínimo Mensual.

En la actualidad, en Chile existen tres tipos de ingresos mínimos, según el tipo de trabajador de que
se trate. De todas formas, la remuneración mínima general para trabajadores mayores de 18 años
y hasta los 65 años, por una jornada de trabajo es de $ 225.000 pesos mensuales. Se espera que
esta ascienda a $ 250.000 de aquí a enero de 2016.

De todas formas, el ingreso mínimo contiene tres categorías:

Mayores de 65 años
de edad y para los
trabajadores menores
de 18 años de edad,
el monto del ingreso
mínimo mensual
quedó en $167.968

Trabajadores mayores Ingreso mínimo que


de 18 años de edad se emplea para fines
y hasta 65 años de no remuneracionales
edad: $210.000
$225.000 quedó fijado en
$145.139

INGRESO MÍNIMO
HASTA EL 30 DE
JUNIO DE 2014

Programa de Educación Previsional y Financiera


19
1.3.3. Haberes considerados como Remuneración

De conformidad al Convenio N° 95 de la OIT, del año 1949, los salarios que deban pagarse en efec-
tivo, se pagarán exclusivamente en moneda de curso legal de cada país. En el caso de Chile, se
debe pagar en pesos. Está prohibido su pago mediante pagarés, vales o cupones o cualquier otra
forma que se considere representativa de la moneda. .

Los haberes considerados remuneración son los siguientes:

Comisiones
sobre la
Sobresueldo por Gratificaciones
Sueldo por base de
horas Participaciones legales o
jornada normal ventas o
extraordinarias voluntarias
gestiones de
negocios.

1.3.4. Asignaciones no contempladas en la remuneración:

Al remitirnos al Código del Trabajo, se define muy claramente aquellas compensaciones que no
constituyen remuneración, y son las siguientes:

o Las asignaciones de movilización


o Las asignaciones de pérdida de caja
o Las asignaciones de desgaste de herramientas
o Colación y Viáticos
o Prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley
o Indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163 del Código del
Trabajo
o Aquellas que proceda pagar al extinguirse la relación contractual
o En general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

ACTIVIDAD:

Siguiendo con el ejercicio inicial a partir del Contrato de Trabajo, compara los componentes de la remu-
neración definidos en la normativa con la remuneración percibida en la realidad. ¿Cuáles son los elemen-
tos de la remuneración que se pagan en el contrato de ejemplo?. ¿Qué elementos no contemplados en
la remuneración existen?.

Elementos de la Elementos NO contemplados


Remuneración en la Remuneración

Análisis conforme
la ley

Análisis conforme
la realidad

20 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Diversos acuerdos han permitido que a enero de 2016 el ingreso mínimo experimentará un ingreso im-
portante. Señale los montos en los que evolucionará y describa la importancia de que en una sociedad
exista un ingreso mínimo para los trabajadores.

1º julio de 1º de julio de 1º de enero de 2016


2014 2015
Evolución

La importancia de un sueldo mínimo:

1.4. Término de la Relación Laboral

El contrato de trabajo es un vínculo jurídico que puede terminar por diversas causas establecidas
por la ley. Sin embargo, los efectos de esta terminación están determinados por las causales que
están definidas en la ley.

El primer efecto general es que el término del contrato de trabajo implica el cese de los derechos y
obligaciones de las partes, razón por la cual el empleador no tendrá que pagar más remuneraciones
y el trabajador quedará liberado de su obligación de prestar servicios. Ahora bien, independiente-
mente de las causas que originen el término de contrato, éste acto debe ser formalizado por escrito
ante notario a través de un Finiquito de Contrato.

1.4.1. Causales que originan el término del contrato de trabajo

Respecto de las causales de terminación del contrato de trabajo, estas se encuentran contenidas
en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo, y son las siguientes:

1.4.1.1. Causales del artículo 159

Estas causales de término de contrato no originan derecho a indemnización por parte del empleador.

o Mutuo acuerdo de las partes.


o Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de anticipación, a lo
menos.
o Muerte del trabajador.
o Vencimiento del plazo convenido en el contrato.
o Conclusión del Trabajo o Servicio que dio origen al Contrato
o Caso fortuito o Fuerza Mayor

Programa de Educación Previsional y Financiera


21
1.4.1.2. Causales del artículo 160

Los términos de contrato definidos por esta causal, no originan derecho a indemnización. Este
artículo ve las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continu-
ación se señalan:

o Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones


o Conductas de acoso sexual
o Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier traba-
jador que se desempeñe en la misma empresa
o Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y
o Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña.
o Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido
prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
o No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días segui-
dos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo,
la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una
actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave
en la marcha de la obra.
o Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal la salida intempestiva
e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso
del empleador o de quien lo represente, y negativa a trabajar sin causa justificada en las
faenas convenidas en el contrato.
o Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funciona-
miento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud
de éstos.
o El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herra-
mientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
o Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

1.4.1.3. Causales del artículo 161

El empleador podrá poner término al contrato invocando como causal las necesidades de la em-
presa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de
los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía,
que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores.

En caso de trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes,
subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos,
de facultades generales de administración, y en el caso de trabajadoras de casa particular, el con-
trato podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador.

Rige también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador,
cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos.

22 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

De las siguientes causales de término de contrato, señaladas en el contenido Nº 1.4.1., escribe el artículo
al que corresponde cada una de ellas:

Causal Artículo

Necesidades de la empresa, establecimiento o servicio

Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Muerte del trabajador.

Conclusión del Trabajo o Servicio que dio origen al Contrato.

Conductas de acoso sexual

No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada


durante dos días seguidos

Necesidades de la empresa por cambios en las condiciones del


mercado

1.4.2. Aviso y Desahucio

El finiquito es el documento legal mediante se da por terminada formalmente la relación laboral


entre un empleador y un trabajador. Este hecho implica, en buenas cuentas, que el trabajador se
ha quedado sin trabajo.

Esta situación debe ser informada a través de una carta, la cual el empleador debe entregar per-
sonalmente o enviar por correo certificado, con copia a la Dirección del Trabajo respectiva. La carta
debe contener los siguientes antecedentes:
El estado en que se en-
cuentren las cotizaciones
El monto de las previsionales del traba-
Los hechos en que indemnizaciónes jador, las cuales deben
La causa legal
se funda el termino por termino de estar actualizadas hasta el
invocada
de la relación contrato, si último día del mes anterior
corresponde al despido. Para ello se
deben adjuntar compro-
bantes.

Programa de Educación Previsional y Financiera


23
Tratándose de la terminación del contrato por la causal
“necesidades de la empresa”, debe indicarse el monto DESAHUCIO.
a pagar por concepto de indemnizaciones por años de
servicio. TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL

(Situación especial. Terremoto 27 - F)


Como ya se señaló, al trabajador que será desvinculado
de la empresa, debe informarse por escrito con una an- A propósito del terremoto del 27 de
ticipación de a lo menos 30 días, con copia dentro del febrero de 2010, la Dirección del Tra-
bajo, aclaró que para la aplicación
mismo plazo a la Dirección del Trabajo respectiva, el estricta de la causal “caso fortuito o
cese de sus funciones. fuerza mayor”, deben cumplirse las si-
guientes condiciones :
No se requerirá está anticipación cuando el empleador
Que los daños ocurridos en las instala-
pague al trabajador la indemnización sustitutiva del aviso ciones de la empresa se deban causal-
previo, que equivale a la última remuneración mensual mente a la ocurrencia del terremoto. El
devengada por el trabajador. En el caso que el aviso sismo debe ser causa directa.
fuere inferior a 30 días, el trabajador tendrá derecho a la
indemnización proporcional por los días faltantes.

La disposición legal establece que el aviso de desahu-


cio debe darlo el empleador con una anticipación de a lo
menos 30 días, lo cual no impide que el aviso pueda ser
dado con una anticipación mayor.

1.4.3. Indemnizaciones y Mecanismos de pago

El trabajador que sea cesado en su cargo, tendrá derecho a que se le indemnice por el tiempo
servido. Se entenderá por indemnización, la suma de dinero que debe entregar el empleador al
trabajador cuando pone término al contrato de trabajo, invocando alguna de las causales que dan
este derecho al trabajador, o cuando se ha estipulado esta indemnización en el contrato de trabajo.

El pago de indemnización no corresponde si la causa de despido es por lo mencionado en el artícu-


lo 160 del Código del Trabajo: mala conducta del empleado, causar daños a la empresa, abandonar
injustificadamente sus tareas, etc.

En base a lo anterior, el trabajador tiene derecho a los siguientes tipos de indemnizaciones:

Indemnización Indemnización Indemnización Indemnización


sustitutiva del del feriado anual por años de sustitutiva a todo
aviso previo o vacaciones servicio evento

24 Programa de Educación Previsional y Financiera


1.4.4. Indemnización Sustitutiva del Previo Aviso

Esta es la indemnización que se paga cuando se cumplan los siguientes requisitos:

o Que el contrato ha terminado por necesidades de la empresa.


o Que, además, el empleador no haya dado aviso de término con a lo menos 30 días de
anticipación.
o El monto de esta indemnización es el equivalente a la última remuneración mensual ga
nada por el trabajador.

ACTIVIDAD:

Consigue un finiquito de trabajo y compara las cláusulas que describen las razones del término de la
relación laboral con la normativa estudiada.

Análisis conforme
la ley

Análisis conforme
la realidad

2. Formación en Seguridad Social


La protección de las personas es una tarea fundamental del Estado. Es éste quien debe velar
porque las personas dispongan de los elementos esenciales para poder vivir, en un ambiente de
dignidad, en medio de una sociedad que es gobernada por un modelo económico definido como
social de mercado.

Para que el Estado proteja las personas, se ha dispuesto de un conjunto de instituciones, medidas
y acciones de interés público, cuyo propósito es enfrentar los estados de necesidad que afectan
a las personas, causados por una contingencia social, que provoca o bien una disminución de la
capacidad de ganancia o bien un incremento de los gastos. Las entidades a través de las cuales se
enfrentan estas contigencias pueden ser públicas o privadas.

La Seguridad Social chilena se encuentra consagrada en la Constitución Política del Estado, pro-
mulgada en el año 1980, en su artículo 19 número 18. Allí se establece que esta es un derecho que
está garantizado a todas las personas.

Programa de Educación Previsional y Financiera


25
En la Constitución se establece que habrá diversas leyes especiales que regularán la aplicación
de la seguridad social. Además, se señala que la acción del Estado estará dirigida a garantizar
el acceso de todos los habitantes de Chile al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que
se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. Asimismo, se establece que mediante
una ley, se establecerán cotizaciones previsionales para financiar los seguros privados (pensiones,
salud, riesgos laborales y cesantía)

Por último, la misma Constitución Política señala que es el Estado quien supervigilará el adecuado
ejercicio del derecho a la seguridad social. Esto implica que es el estado quien debe proveer las
normas de funcionamiento, mejorar las condiciones en que los beneficios llegan a las personas, y
fiscalizar el correcto desempeño de las entidades que administran, mayormente cuando se trata de
organismos privados.

2.1. Protección frente a la vejez, la invalidez y la muerte.

El sistema de pensiones administrado por las AFP, establece que las pensiones se financian de
acuerdo a los aportes que efectúan los trabajadores a las cuentas individuales. De esta forma,
mientras más alto sea el saldo acumulado, mejor será la pensión resultante a la edad de acogerse
a retiro.

Todas las personas, en algún momento tendrán que acogerse a pensión de vejez. Excepcional-
mente podrán acogerse a una pensión de invalidez u originarán una pensión de sobrevivencia para
su grupo familiar, Así, los profesionales independientes, los trabajadores por cuenta propia, los
trabajadores dependientes, los estudiantes (futuros trabajadores) y las mujeres dueñas de casa, de
alguna forma, originarán una pensión con cargo a su cuenta, o serán beneficiarios de ella, en virtud
del fallecimiento de un afiliado.

Pensión de Vejez
(Edad legal)
Contingencia
de Vejez
Pensión de Vejez
Anticipada

Pensión de Invalidez
Contingencia Parcial (Transitoria)
Sistema de Pensiones
de Invalidez
Pensión de Invalidez
Total (Definitiva)

Pensión de Sobrevivencia
para cónyugues (ambos)

Pensión de Sobrevivencia
para hijos menores de
24 años
Contingencia
de Muerte Pensión de Sobrevivencia
para padre/madre de hijo
no matrimonial
En ausencia de beneficiarios
anteriores. Pensión de
sobrevivencia para los padres

26 Programa de Educación Previsional y Financiera


Para tener acceso a los beneficios, el sistema requiere que los trabajadores participen activamente
a través de los pagos previsionales, las cuales siendo retenidas por el empleador (trabajadores
dependientes), son de carácter mensual.

En general, los recursos aportados por los ahorristas al sistema de pensiones, se denominan coti-
zaciones. Así, para ir conformando el fondo de pensiones, los afiliados deben pagar diversos tipos
de cotizaciones previsionales. Algunas de ellas deben financiarlas ellos mismos, y otras cuentan
con el respaldo solidario de los empleadores.

Los recursos que financian la totalidad de los beneficios previsionales, se originan en diversas
fuentes: Trabajador, Empleador, estado y Compañías de Seguros.

Financiamiento de las Pensiones


Aportantes Tipos de Aportes

Trabajador • Aporte obligatorio del 10% de la remuneración o renta imponible


• Aportes especiales del 1 o el 2 por ciento por ley de trabajos pesados
• Cotizaciones voluntarias (APV)
• Aportes de ahorro previsional voluntario Colectivo (APVC)
• Aportes a Cuenta de Ahorro Voluntario

Empleador • Aportes especiales del 1 o el 2 por ciento por ley de trabajos pesados
• Depósitos Convenidos
• Aportes de ahorro previsional voluntario Colectivo (APVC)
• Financiamiento del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Estado • Bono de reconocimiento, que corresponde a todos los trabajadores que habiendo
sido cotizantes de las antiguas Cajas de previsión, se incorporaron a una AFP a
contar del 1° de mayo de 1981.
• Rebajas tributarias mensuales por cotizaciones voluntarias y aportes de APV
Colectivo.
• Bonificación del 15% anual respecto de las cotizaciones voluntarias o los aportes
de APV Colectivo efectuados durante un año calendario.
• Aporte previsional solidario para las pensiones de vejez de personas de escasos
recursos que sean inferiores a $ 279.427
• Bono por hijo nacido vivo

Compañías de • Financiamiento de las pensiones de invalidez transitorias, declaradas mediante


Seguros de Vida un primer dictamen.
• Aporte adicional, destinado a cubrir la diferencia de recursos entre el saldo
existente para financiar una pensión de invalidez o de sobrevivencia y el recurso
que es necesario para dicho propósito.

Las cotizaciones previsionales que se deben pagar al sistema de pensiones, y los aportes volun-
tarios a las mismas, son las siguientes:

Programa de Educación Previsional y Financiera


27
• Cotización Obligatoria de capitalización: Corresponde al 10% de la remuneración o renta
imponible de un trabajador.

• Cotización por gastos de Administración: Corresponde a la comisión porcentual que cobra


la AFP por la acreditación de los recursos previsionales obligatorios en la cuenta individual de
cotizaciones obligatorias. Si el trabajador no cotiza, no se origina este pago.

• Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: Este seguro es el que cubre los eventos de invalidez y
muerte del trabajador, complementando los recursos para financiar las pensiones de invalidez y
sobrevivencia. Su monto asciende al 1,15% de la remuneración o renta imponible del trabajador.
Financia el empleador. En el caso de los trabajadores independientes y los afiliados voluntarios,
este seguro es financiado por ellos mismos.

• Cotizaciones Voluntarias: Son los recursos abonados de manera complementaria por el tra-
bajador, por sobre el 10% obligatorio. Tienen como destino ayudar a financiar las pensiones,
aunque pueden ser retiradas en cualquier momento. De paso, originan beneficios tributarios a
los aportantes. Financia el trabajador.

• Depósitos Convenidos: Recursos que tienen como destino una cuenta previsional de uso
obligatorio en el financiamiento de las pensiones. Consisten en un aporte del empleador al tra-
bajador en virtud de un acuerdo privado entre ambos. Estos recursos no pueden ser retirados
antes de acogerse a pensión. Financia el empleador.

• Cotizaciones de APV Colectivo: Estos aportes obedecen a un contrato de ahorro suscrito por
un empleador con una entidad especializada en administrar estos recursos. Aporta el trabajador
y el empleador iguala de manera solidaria los aportes efectuados por aquel. Los recursos del
empleador pasan al trabajador dadas ciertas circunstancias definidas en el contrato. El uso de
estos recursos es opcional al momento de definir el financiamiento de una pensión. Financian
ambos: trabajador y empleador

• Cuenta de Ahorro Voluntario: Todo trabajador afiliado al sistema de AFP puede tener una
cuenta de ahorro voluntario. Se aportan en las cantidades que se desea y se puede efectuar
hasta seis retiros en el año. Estos recursos pueden ser mantenidos durante la vida laboral
y destinados a pensión. Además, pueden solicitarse beneficios tributarios especiales por los
aportes.

Los recursos recaudados servirán para financiar directamente los beneficios previsionales definidos
en la legislación previsional chilena. Para esto, las AFP deben proveer una estructura que permita
a los afiliados, a medida que van sufriendo las diversas contingencias, acceder a los beneficios,
conforme el cumplimiento de los debidos requisitos.

En el siguiente esquema, se verá los tipos de prestaciones a las que acceden las personas, una vez
ocurridas las contingencias de vejez, invalidez o muerte:

28 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Completa el siguiente mapa conceptual, basado en el contenido Nº 2, 2.1 y 2.1.1.

Seguridad Social

Ante la vejez, Invalidez y


muerte, otorga…

Estas se financian con


recursos provenientes de:
{
2.1.2. Tipos de Pensiones

Las pensiones son beneficios económicos destinados a satisfacer estados de necesidad ocasio-
nados por la vejez, la invalidez o la muerte. De esto se desprenden los tres tipos de pensiones del
sistema de AFP, los cuales tienen las siguientes características y requisitos:

2.1.2.1. Pensión de Vejez:

Esta pensión es el beneficio natural al que acceden las personas, una vez que han acabado su ciclo
natural de trabajo. Este beneficio se encuentra relacionado directamente con los aportes efectua-
dos, por lo que mientras mejores hayan sido éstos, mejor será el monto de la pensión resultante.
Esta pensión se calcula en base al saldo existente en la cuenta individual.

• Requisito: La pensión de vejez consiste en el derecho que tienen los afiliados al sistema a ob-
tener una pensión una vez que hayan cumplido la edad legal para acogerse a pensión: 65 años
de edad para los hombres y 60 años para las mujeres.

• Financiamiento:Esta pensión se calcula en base al saldo existente en la cuenta individual.

Programa de Educación Previsional y Financiera


29
2.1.2.2. Pensión de Vejez Anticipada:

Es el derecho que tiene el afiliado de acogerse, si así lo desea, a una pensión de vejez antes de que
cumpla la edad de 60 años, si es mujer o 65 años si es hombre.

• Característica: Este tipo de pensión supone un adelantamiento del beneficio, muchas veces con
bajos montos, ya que mientras más años se anticipe la pensión, menor será el monto resultante.
• Requisitos: Para acceder a este tipo de pensión, el saldo de la cuenta debe financiar a lo menos
el 70% del promedio de las remuneraciones o rentas imponibles de los últimos 10 años. Además,
la pensión resultante debe ser igual o mayor al 80% de la Pensión Máxima con Aporte Solidario.

Es decir, si se lleva este requisito a pesos, si en un año un trabajador en promedio ha ganado $


500.000, en otro $ 400.000 y en otro $ 700.000 y así sucesivamente por diez años, y ha mantenido
un ritmo de ingresos parejo, podríamos afirmar que su promedio de ingresos de los diez últimos
años ha sido de $ 500.000. Luego, el principal requisito a cumplir es que el saldo de la cuenta per-
mita financiar una pensión de $ 350.000 pesos.

• Financiamiento: Esta pensión se calcula en base al saldo existente en la cuenta individual, más
los aportes de ahorro complementario que el trabajador pueda efectuar.

ACTIVIDAD:

Determina los aspectos positivos y negativos de acogerse a pensión de vejez anticipada y a la edad legal.

Aspectos Positivos Aspectos Negativos

Pensión de Vejez
por edad

Pensión de Vejez
Anticipada

2.1.2.3. Pensión de Invalidez:

Es el beneficio en dinero que reciben aquellos afiliados que la Comisión Médica de la Superin-
tendencia de Pensiones haya declarado inválidos. Cuando en un primer dictamen, el trabajador es
diagnosticado con una invalidez parcial, las pensiones se pagan con cargo al Seguro de Invalidez
y Sobrevivencia. Si la invalidez diagnosticada es total, el dictamen será definitivo. De todas formas,
si la invalidez ha sido declarada parcial en una primera instancia, luego de un período de tres años,
se emite un segundo dictamen, el cual siempre será definitivo.

30 Programa de Educación Previsional y Financiera


En este último caso, las pensiones se financian con cargo a la cuenta individual de la AFP, la cual
es complementada por el Aporte Adicional de la Compañía de Seguros que administra el Seguro ya
mencionado. De esta forma, los montos de las pensiones de invalidez se encuentran garantizados.

2.1.2.4. Pensión de Sobrevivencia:

Es el beneficio al cual tienen derecho los componentes del grupo familiar del afiliado fallecido que
cumplan los requisitos legales respectivos.

• Característica: La pensión de sobrevivencia se otorgará siempre a los integrantes del grupo


familiar del afiliado (a) fallecido, independientemente de si este se encontraba activo (no pen-
sionado), o pensionado por un Retiro Programado en la AFP o por Renta Vitalicia en una Com-
pañía de Seguros. Jamás los recursos de los fondos de pensiones quedarán para la AFP o para
el Estado.
• Requisitos: Los beneficiarios de pensión se encuentran definidos por ley, y son los siguientes.

La Cónyugue:

• Casada al menos 6 meses antes del fallecimiento o 3 años, si el fallecido era pensionado.
• No se contabiliza este tiempo si al momento del fallecimiento había hijos en común o embarazo.

Él Cónyugue:

• Casado al menos 6 meses antes del fallecimiento o 3 años, si la fallecida era pensionada.
• No se contabiliza este tiempo si al momento del fallecimiento había hijos en común.

Los Hijos:

• Siempre hay beneficio hasta los 18 años de edad.


• Mayores de 18, sólo hasta los 24 años, a condición de que se mantengan solteros y estudiando en una
entidad de educación reconocida por el Ministerio de Educación.

Madre de hijo de filiación no matrimonial

• Soltera o viuda al momento del fallecimiento. Además, debe acreditar que vivía a expensas del afiliado
fallecido.
• Como esta es una convivencia, debe haber un hijo en común como condición escencial. Si no lo hay,
no existe el beneficio.

Padre de hijo de filiación no matrimonial

• Soltero o viudo al momento del fallecimiento. Además, debe acreditar que vivía a expensas de la afili-
ada fallecida.
• Como esta es una convivencia, debe haber un hijo en común como condición escencial. Si no lo hay,
no existe el beneficio.

Padres:

• En ausencia de todos los beneficios anteriores, los padres son beneficiarios de pensión sólo si al mo-
mento del fallecimiento eran dependientes del fallecido y estaban acreditados como carga familiar del
mismo.

Programa de Educación Previsional y Financiera


31
Para financiar estas pensiones, la AFP debe tomar el dinero de la cuenta individual del afiliado (a)
fallecido. Si este es insuficiente, solicitará a la Compañía de Seguros de Vida que administra el Se-
guro de Invalidez y Sobrevivencia, toda el recurso que falta para cubrir la diferencia entre el dinero
existente y el que se necesita. Este recurso se denomina Aporte Adicional y consiste en una suma
en Unidades de Fomento destinada a cubrir la diferencia de recursos que se origina entre el saldo
que existe en la cuenta individual y el que se necesita.

Este se calcula una vez que se han determinado los beneficiarios de pensión, conforme el cumpli-
miento de los requisitos definidos en el cuadro anterior. Conforme a eso, y en base al esquema de
los porcentajes de pensión que corresponde a cada uno de ellos, se definirá el monto del Aporte.

Una vez enterado el aporte en la Cuenta de Capitalización individual del fallecido (a), la A.F.P. pone
el saldo a disposición de los beneficiarios para que opten por una Modalidad de Pensión. Para ello
se debe suscribir un formulario denominado Selección de Modalidad de Pensión”.

Todo trabajador que se encuentre cotizando, tiene derecho a la cobertura del seguro de invalidez
y sobrevivencia. Este seguro brinda protección cuando los trabajadores se enferman con una en-
fermedad que les impedirá trabajar en el futuro, o fallecen.

En este caso, la compañía de seguros que administra el seguro de invalidez y sobrevivencia de las
AFP, cubrirá las pensiones del período de invalidez y aportará los recursos que falten para financiar
dichas pensiones de invalidez de por vida. Ocurre lo mismo en caso de fallecimiento, ya que cón-
yuge e hijos tendrán protección.

ACTIVIDAD:

Establece similitudes entre los sistemas de pensiones de invalidez y sobrevivencia, descritos en los pun-
tos Nº 2.1.2.3 y 2.1.2.4. Indica cuál es la función del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.

Similitudes Diferencias

Pensión por
Invalidez

Pensión por
Sobrevivencia

Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

32 Programa de Educación Previsional y Financiera


2.2. Protección en Salud

Todo trabajador dependiente y pensionado, se encuentra en la obligación de cotizar para un sistema


de salud en Chile. Sin embargo, el afiliado independiente, en la actualidad, no se encuentra obli-
gado a esta cotización. Recién lo estará a contar del 1° de enero de 2018.

Si el trabajador por cuenta propia desea estar bajo el beneficio de la cobertura de los sistemas de
salud, debe cotizar como trabajador independiente, ya que bajo esta modalidad, podrá pagar sus
cotizaciones de salud directamente en la planilla de pago de AFP.

Cotizar para un sistema de salud, a través de FONASA o una ISAPRE, conlleva beneficios gener-
ales, dentro de los que se puede destacar:

• Medicina preventiva: Ambos sistemas deben proveer a sus afiliados una batería de exámenes
preventivos. Estos tienen la finalidad de detectar cualquier síntoma que pueda derivar en una
enfermedad mayor. este beneficio es gratuito.
• Medicina Curativa: Tanto en ISAPRE como en FONASA, los afiliados tienen acceso a todas
las medidas curativas, para lograr el total restablecimiento de la salud del paciente. Estas accio-
nes curativas se verificarán en centros asistenciales, hospitales o clínicas.
• Subsidio por incapacidad Laboral: Todo trabajador con cotizaciones previsionales de salud,
tiene derecho a una prestación económica conocida como “licencia médica”, la cual se traduce
en un pago de dinero equivalente a los días de reposo recomendado por un médico, los cuales
se pagan a contar del cuarto día de reposo. Ahora, si se amerita un período de reposo igual o
superior a 11 días, entonces el pago se hará desde el primer día.
• Acceso a sistema AUGE: Este es un derecho que la ley otorga a todas las personas, afiliados
a ISAPRE o FONASA y sus respectivas cargas, para ser atendidos de manera especial, con
condiciones especiales de oportunidad, acceso expedito, calidad en la atención y protección
financiera, en caso de sufrir cualquiera de las 80 enfermedades que ha definido el sistema de
salud.
• Seguro de enfermedades catastróficas: En el sistema de ISAPRE se aplica el seguro de-
nominado CAEC, el cual da una cobertura financiera adicional al plan de salud contratado. El
FONASA también mantiene un seguro catastrófico al cual ingresan todos los beneficiarios cata-
logados en las letras A, B, C y D, y que se atiendan en los establecimientos públicos de salud.
En este caso, FONASA bonificará el100% de los costos de hospitalización, exámenes, proced-
imientos y todas las prestaciones asociadas a intervenciones quirúrgicas contempladas en el
seguro.
• Préstamos: Es posible acceder a un préstamo, otorgado por FONASA o ISAPRE, en cuotas
iguales y sucesivas, con vencimientos mensuales, que no superen el 5% de los ingresos del
afiliado para pagar la atención de urgencia brindada.

2.2.1. Monto de la Cotización en Salud.

La cotización base para el sistema de salud en Chile, es del 7%. En el caso de las personas afilia-
das a ISAPRE, el monto de la cotización puede ser complementado con aportes adicionales.

Programa de Educación Previsional y Financiera


33
• Fondo Nacional de Salud FONASA: Para aquellos trabajadores que opten por acceder a
la cobertura en Salud a través del Fondo Nacional de Salud, cancelarán el 7% de su ingreso
imponible.De esta forma, sus afiliados, ingresan al Fondo, aportando el porcentaje correspon-
diente, obteniendo con ello los beneficios y coberturas, los cuales dependerán del tramo de
renta en la cual se encuentre el afiliado cotizante.

Los tramos de clasificación de afiliados en FONASA, y el porcentaje a pagar por las prestaciones
de salud, es el siguiente:

Tramos de co pago Sistema FONASA


Clasificación Beneficiarios Beneficio

Nivel de ingresos: Porcentaje de Copago: 0


Tramo A -Indigentes o carentes de Recursos ( Gratuidad total de las
-Beneficiarios de Pensiones Básicas Solidarias prestaciones)
-Causantes de Subsidio Familiar (Ley 18.020).

Tramo B Nivel de ingresos: Porcentaje de Copago: 0


-Ingreso Imponible Mensual menor o igual a $ 210.000*. ( Gratuidad total de las
prestaciones)
Nivel de ingresos:
-Ingreso Imponible mensual mayor a $210.000* y menor o Porcentaje de Copago:
Tramo C igual a $ 306.600* 10%
-Con 3 o más cargas familiares, pasará al Grupo o Tramo Paga sólo el 10% del valor
B. de las prestaciones

Nivel de Ingresos: Porcentaje de Copago:


Tramo D - Ingreso Imponible Mensual mayor a $ 306.601* 20%
-Con 3 o más cargas familiares pasará al Grupo o Tramo 3. Paga sólo el 20% del valor
de las prestaciones

Montos reajustables de acuerdo al ingreso mínimo vigente

FONASA además, entrega cobertura a sus afiliados pensionados y a personas carentes de recur-
sos.Los beneficios que este fondo entrega son los mismos para todos los afiliados, independiente-
mente del monto del pago mensual y del tamaño del grupo familiar que tenga cada afiliado.

• Instituciones de Salud Previsionales (ISAPRES): A diferencia de FONASA, las ISAPRES


operan como un sistema de seguros de salud basados en contratos individuales pactados con
los asegurados, en el que los beneficios otorgados dependen directamente del valor del Plan de
salud cancelado por cada afiliado.

ACTIVIDAD:

Escribe la letra I (Isapre) o F (Fonasa), frente a cada concepto, a fin de indicar su pertenencia. Si concepto
pertenece a ambos sistemas, poner I/F

CAEC Tramo A

Cobertura a carente de recursos Plan de Salud

Sistema AUGE Cotización de 7%

34 Programa de Educación Previsional y Financiera


ACTIVIDAD:

Resuelve el siguiente crucigrama, basado en el contenido Nº 2.2 y 2.2.1 referido a los sistemas de salud
en Chile.

1. Otorga prestaciones curativas y preventiva a los beneficiarios:


2. Tanto ISAPRE como FONASA disponen de estos seguros para sus afiliados:
3. Entidad que opera como un sistema de seguros de salud basado en contratos individuales pacta-
dos con los asegurados:
4. Las cotizaciones de este sistema van al Fondo Nacional de Salud:
5. Beneficio otorgado por FONASA o ISAPRE, pagadero en cuotas iguales y sucesivas, con ven-
cimientos mensuales, que no superen el 5% de los ingresos del afiliado, para pagar la atención de
urgencia brindada.
6. Sistema donde los usuarios son atendidos de manera especial, con condiciones especiales de
oportunidad, acceso expedito, calidad en la atención y protección financiera.
7. Tanto en ISAPRE como en FONASA, los afiliados tienen acceso a medicina _______________,
para lograr el total restablecimiento de la salud.
8. Esta medicina tiene la finalidad de detectar cualquier síntoma que pueda derivar en una enferme-
dad mayor. Este beneficio es gratuito.
9. Todo trabajador dependiente y pensionado, tiene esta obligación en cualquiera de los dos siste-
mas de salud en Chile:
10. Seguro de Enfermedades Catastróficas en ISAPRE:

1
5 S

8 T

10
7 C A

D 3
9 E

4 9
2 S F C S

Programa de Educación Previsional y Financiera


35
2.3. Prestaciones Sociales del Sistema de Cajas de Compensación

Las Cajas de Compensación son instituciones de previsión social, sin fines de lucro, cuyo objeto
es la administración de prestaciones de seguridad social que tiendan al desarrollo y bienestar de
trabajadores, pensionados y sus familias, protegiéndolos de contingencias sociales y económicas
que, en forma temporal, los puedan afectar.

Las cajas disponen de una amplia gama de beneficios y servicios sociales que contribuyen a lograr
una mejor calidad de vida de los chilenos. Ello es posible gracias a que, por ley, reinvierten todos
sus excedentes en más y mejores prestaciones familiares.

Actualmente, hay cinco cajas que operan en Chile y que impactan positivamente la vida de 8 mi-
llones de chilenos.No reciben cotizaciones de empresas ni de trabajadores y tampoco aportes del
Estado. Se financian principalmente con los intereses del crédito social, con el producto de sus
inversiones y con las comisiones e ingresos generados por la prestación de servicios a instituciones
públicas y privadas que forman parte del sistema de seguridad social.

2.3.1. Prestaciones Legales:

En el caso de las prestaciones legales, el Estado traspasa recursos, delegando la administración de


una parte de los fondos de seguridad social en las Cajas de Compensación.

En virtud de lo anterior, las Cajas tienen la responsabilidad de pagar a los trabajadores los si-
guientes beneficios: Asignación Familiar, Subsidio por Incapacidad Laboral, es decir Licencias Mé-
dicas, y el pago del pre y postnatal, además de licencias por enfermedad grave de niño menor de
un año y el Subsidio de Cesantía.

2.3.2. Regímenes de prestaciones adicionales:

Son aquellas que otorgan las cajas de compensación consistentes en dinero, en especie y en servi-
cio para los trabajadores afiliados y sus familias. Estas prestaciones son causadas por hechos tales
como matrimonio, nacimiento, fallecimiento o escolaridad.

Además, existen prestaciones adicionales por actividades de carácter cultural, deportivo, recreativo,
artístico o de asistencia social. Por otra parte existe una serie de prestaciones tendientes a ayudar
al trabajador afiliado y sus cargas que cursen estudios universitarios, tales como: asignación de
matrícula universitaria, becas de estudio, etc.

Por último, en esta materia, el sistema de cajas de compensación presenta, en varias de sus enti-
dades, prestaciones dentales, así como también diversas prestaciones de orden cultural, recreativo
y social, otorgadas en forma directa por la entidad o a través de convenios con otras instituciones.

2.3.3. Crédito Social:

El régimen consiste en préstamos en dinero que otorgan las Cajas de Compensación a sus traba-
jadores afiliados, para cubrir necesidades de estos y de sus causantes de asignación familiar relati-
vas a: vivienda, bienes de consumo durables, trabajo, educación, salud, recreación, contingencias
familiares y otras necesidades de análoga naturaleza.

36 Programa de Educación Previsional y Financiera


Las prestaciones de crédito social constituyen una alternativa ventajosa para el sector laboral frente
a otras provenientes del mercado financiero, lo que se aprecia es la rapidez y oportunidad en el otor-
gamiento de los créditos por partes de la C.C.A.F. cuyo monto está relacionado con la remuneración
del trabajador o afiliado solicitante y su plazo en función de las condiciones del mercado.

El mecanismo de pago del crédito, es ventajoso para el trabajador y seguro para la caja acreedora,
pues la obligaciones se amortizan a través de descuentos por planillas, aplicándose las mismas
normas de pago y cobro que rigen para las cotizaciones provisionales.

2.3.4. Régimen de Prestaciones Complementarias:

Las prestaciones complementarias son planes destinados a mejorar el bienestar de los trabajadores
y sus familias. Estas prestaciones están destinadas a cubrir total o parcialmente contingencias
de carácter social que no tengan cobertura en los diversos regímenes previsionales chilenos. En
general, cubren total o parcialmente contingencias sociales, que no han sido consideradas por los
distintos sistemas previsionales.

Para hacer efectivos estos beneficios, las empresas deben firmar un convenio de adhesión con
la respectiva Caja de Compensación.Las prestaciones complementarias originan beneficios tribu-
tarios para las empresas y los trabajadores.

Beneficio Tributario Beneficio Tributario


para la Empresa al Trabajador

El pago de los aportes Las prestaciones adquieren


es un gasto necesario la naturaleza de previsionales,
para producir la renta quedando excentas de impuesto
a la renta

ACTIVIDAD:

Investiga a qué Caja de Compensación se encuentra afiliada la empresa donde trabajas o donde has
hecho tu práctica profesional. Habla con el jefe de Recursos Humanos o ingresa al sitio web, y averigua
sobre la existencia de beneficios en las siguientes áreas:

Prestaciones Económicas Ayudas de tipo social Turismo y entretención

Programa de Educación Previsional y Financiera


37
2.4. Beneficios en el sistema de Seguridad Laboral:
Cotización Normal
Los trabajadores dependientes tienen derecho a una 0.95%
serie de beneficios asociados a la legislación que regula
la seguridad en el trabajo. Se calcula en base a las remuneraciones
imponibles del trabajador.
La reforma previsional del año 2008, también incorpora a
este seguro a los trabajadores independientes, quienes
deberán incorporarse al sistema y pagar las cotizaciones
que define la ley, hasta el día 10 del mes siguiente al
informado. Cotización Diferenciada
Entre un 0% y un 3.4% de la remu-
La tasa de cotización es financiada por el empleador, y neración del trabajador.
se basa en las remuneraciones imponibles de los traba-
jadores. Hay dos tipos de cotizaciones: Se determina en función del riesgo de
la actividad de la empresa
2.4.1. Los beneficios económicos:

Son otorgados a los trabajadores (y sus beneficiarios) de empresas afiliadas al ISL y trabajadores
independientes, que sufran algún grado de incapacidad o muerte, producto de un accidente laboral,
de trayecto o enfermedad profesional. Este beneficio consiste en reemplazar el sueldo mensual
que el afectado dejó de recibir producto de alguna de las circunstancias señaladas. Los beneficios
económicos que entrega el ISL están agrupados en categorías, según los efectos que produzcan,
y son los siguientes:

Subsidio por Pensión de Pensión de


Indemnizaciones Pensión de
incapacidad Invalidez Invalidez
Supervivencia
laboral Escolar

2.4.2. Beneficios Médicos:

Son todas aquellas atenciones de salud que un trabajador, accidentado o enfermo a causa o con
ocasión del trabajo, recibe sin costo alguno hasta lograr su recuperación completa, o mientras sub-
sistan los síntomas de las secuelas causadas. Todo trabajador que sufra un accidente del trabajo o
enfermedad profesional tendrá derecho a los siguientes beneficios:

• Atención médica, quirúrgica y dental.


• Hospitalizaciones
• Medicamentos
• Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estos beneficios
• Rehabilitación física y reeducación profesional
• Prótesis y aparatos ortopédicos

ACTIVIDAD:

Investiga a qué entidad es la que cubre los riesgos laborales en la empresa donde has hecho tu práctica
profesional o donde trabaja un familiar tuyo. Describe la gestión de esa entidad:

38 Programa de Educación Previsional y Financiera


2.5. Beneficios del Seguro de Cesantía:

Todos los trabajadores y trabajadoras que laboren en Chile acogidos al Código del Trabajo tienen
derecho al Seguro de Cesantía. Los trabajadores que han sido contratados a partir del 2 de octubre
del 2002, son afiliados por Ley obligatoriamente al Seguro de Cesantía.

Quienes tienen contratos vigentes con anterioridad a esa fecha, pueden afiliarse voluntariamente en
cualquier sucursal de AFC (no se requiere de la autorización del empleador, basta sólo la decisión
del trabajador).

El Seguro de Cesantía es complementario a aquellos acuerdos que los trabajadores pacten con
sus empleadores en las negociaciones colectivas y con las políticas corporativas de beneficios por
despido que tengan las empresas.

Bajo este escenario, el beneficio del seguro de cesantía es un derecho inherente a los trabajadores
dependientes, en tanto mantienen una relación laboral con el empleador.

2.5.1. Exclusiones.

No se encuentran cubiertos por los beneficios de este seguro, los siguientes tipos de trabajadores:
o Los trabajadores de casa particular.
o Los aprendices.
o Los menores de 18 años.
o Los pensionados (excepto los pensionados por invalidez parcial).
o Los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden

2.5.2. Financiamiento

Según el tipo de contrato que posea en trabajador, cada uno de estos podrá acceder a los benefi-
cios de este seguro, el cual se financia en base a diversos tipos de cotizaciones y aportes por parte
del empleador y del Estado.

• Contrato a Plazo. En los casos que el trabajador posea un contrato a Plazo Fijo, la cotización
mensual es de un 3%, la cual es financiada íntegramente por el empleador. De esto, el abono
mensual a la Cuenta Individual de Cesantía del trabajador es el 2,8%.
• Contrato Indefinido. En los casos que el trabajador posea un contrato indefinido, el abono men-
sual a la Cuenta Individual de Cesantía es el 2,2 % de la remuneración imponible. De este
monto, el 0,6% se descuenta mensualmente del sueldo del trabajador y 1,6% restante lo finan-
cia el empleador.

En ambos contratos, los empleadores aportan adicionalmente al Fondo de Cesantía Solidario: Un


0,8% en el caso de los trabajadores con contrato indefinido y 0,2% para los de contrato a plazo fijo.

2.5.3. Beneficios del Seguro

Al cobrar el beneficio de cesantía a través de la CIC, el trabajador tiene derecho a realizar tantos
giros mensuales de su Cuenta Individual como el saldo se lo permita.

Programa de Educación Previsional y Financiera


39
El monto a girar será un porcentaje de sus 6 o 12 últimas remuneraciones antes del despido, según
contrato, Plazo Fijo e Indefinido, respectivamente.

Para tener derecho al pago del beneficio, se requieren los siguientes requisitos.

o Estar cesante, condición que se debe acreditar con un documento válido, como por ejem-
plo el finiquito, entre otros.
o Tener cotizaciones desde la fecha de afiliación o desde la fecha de cobro del último giro
registrado en su cuenta individual:
o 6 cotizaciones si posee contrato a Plazo Fijo
o 12 cotizaciones si posee contrato a Plazo Indefinido.

Los beneficios con cargo a la cuenta individual, en la medida del paso de los meses, van originando
un monto decreciente. A partir del séptimo mes, y todos los meses que sigan, será del 20% mientras
existan fondos.

Tabla de prestaciones del Seguro de Cesantía


Mes Porcentaje de Remuneración Tope Superior Tope Inferior

1 50% 247.583 114.670

2 45% 222.825 95.125

3 40% 198.066 83.397

4 35% 173.308 72.973

5 30% 148.550 62.548

6 25% 123.792 52.123

7 20% 123.792 52.123

Al momento de quedar cesante, el trabajador podrá retirar los recursos acumulados en su cuenta
individual y, de ser necesario y cumplir con los requisitos, recurrir a un Fondo Solidario, el cual será
constituido con parte de los aportes de los empleadores y con aportes del Estado.
Los beneficios son los siguientes:

Cobertura
médica Asignación
Renta Sustitutiva a través de Familiar
mensual por un FONASA Capacitación
periodo determinado, y apoyo para la
con cargo a la Cuenta busqueda de
Individual o al Fondo empleo
Solidario de Cesantía
Prestaciones
del Seguro de
Cesantía

40 Programa de Educación Previsional y Financiera

Potrebbero piacerti anche