Sei sulla pagina 1di 12

INGENIERÍA CIVIL

PROYECTOS HIDRO-ENERGÉTICOS DEL PERÚ


IRRIGACIONES

Gómez Chacón, Guido

SEMESTRE IX

Mayo 2018

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Católica San
Pablo”
1. Introducción

Los proyectos hidro-energéticos son de gran importancia para el desarrollo de


cualquier sociedad, estos permiten el traslado del agua para riego, para ganado,
alimentación del pueblo y para la producción de electricidad haciendo uso de centrales
hidroeléctricas, pero para tener todos estos privilegios es necesario contar con
represas, canales, reservorios, ductos y las ya mencionadas centrales hidroeléctricas.

Los que se presentan a continuación son los proyectos que le han permitido al Perú
continuar con su desarrollo económico, social y hasta cultural, algunos ya han sido
ejecutados, otros solo han sido ejecutados una de sus etapa y otros están a puertas de
ser ejecutados.

2. CHAVIMOCHIC

2.1. Antecedentes

El nombre proviene de la combinación de los nombres de las cuencas Chao, Virú,


Moche y Chicama, mismas cuencas que se encuentra en la parte baja del río Santa,
extendido en la costa de la región La Libertad.
Este proyecto que tiene como objetivo garantizar el agua de riego de 144 385 ha, fue
iniciado en la década de 1980, estando ahora con su segunda etapa ya concluida y a la
espera de iniciar su tercera etapa. Actualmente este proyecto ha colocado al Perú
como el mayor exportador mundial de algunos productos hortícolas, como espárragos
o alcachofas.

Según declara el gobierno regional de La Libertad al haber concluido con la primera y


segunda etapa del proyecto se ha mejorados el riego de 28 263 ha. Y además se ha
incrementado el servicio de electricidad en toda la zona.

Vale recordar que esta región se encuentra ubicada en la costa nor-occidental del Perú
siendo el 2% del territorio nacional.

2.2. Etapas

El proyecto se divide en tres etapas de la cuales dos ya han sido ejecutadas y la tercera
está en proyecto.

La primera etapa consta de la bocatoma principal Chavimochic, el desarenador


Chavimochic, el canal madre Chao – Virú y la minicentral hidoreléctrica de Virú.

La segunda etapa comprendió la construcción de la línea 1 y 2 de sifón Virú, la planta


de tratamiento de agua potable para Trujillo y el canal madre Virú – Moche.

En la tercera etapa se tiene como objetivos la construcción de la presa Palo Redondo,


la cual estará compuesta por materiales gruesos con pantalla de concreto. También se
construirá la tercera línea del sifón y el canal madre Moche – Chicama – Urricape que
logra una distancia de 127.76 Km. También se plantean Sistemas de control, medición y
automatización, de tal manera que se tendrá conocimiento en tiempo real de caudales,
presiones, calidad de agua a lo largo de todo el proyecto. Esta etapa del proyecto tiene
un presupuesto de 715 mil millones de dólares con un plazo de construcción de 17.5
meses.

2.3. Esquemas
I y II etapa.

III etapa.

3. Puyango – Tumbes

3.1. Antecedentes
El afán de aprovechar el río que cruza por dos países (Perú y Ecuador) data desde el
siglo XIX, la idea de este proyecto ha pasado por la mente de muchos ingenieros que
realizando estudios determinaban el área de riego que se vería beneficiada es así que
en 1890 el Ing. Rubén Dávila propone irrigar 140 000 ha en total, por ambos márgenes
del río, luego el ing Segundo Carrión propone 14 000 ha. Ha cada margen del río. Es así
que varios expertos dan su opinión hasta llegar a las cifras de las que hablamos hoy en
día (22 000 ha para Ecuador y 19 500 para Perú).

El proyecto consta, en forma general de una presa ubicada en la ciudad peruana Linda
Chara, así se captaría las agua del río Puyango – Tumbes, también de todas las obras
hidráulicas que se requieran para llevar el agua a las áreas de regadío propuestas por
cada país.

3.2. Etapas

Las etapas de este proyecto se podrían dividir en la etapa correspondiente en Perú y la


correspondiente a Ecuador, la inversión para nuestro país es de 120.5 millones de
dólares y para ecuador de 178 millones de dólares.

El proyecto en su totalidad debió seguir una secuencia que consiste en el estudio de


viabilidad que tuvo una duración de 4 – 6 meses, llegando a un costo de 500 000
dólares, siendo aprobado este estudio se procedería a: desarrollo de factibilidad del
proyecto, estudios definitivos y construcción de las obras.

3.3. Esquema
4. Chira – Piura

4.1. Antecedentes

La región Piura declara que este proyecto es un órgano desconcentrado de ejecución y


constituye una unidad ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica,
financiera y administrativa.

El proyecto Especial Chira Piura opera y regula el agua proveniente del sistema
hidráulico de los ríos Chira y Piura para atender 150,000 hectáreas, mediante la
captación, derivación y regulación en el reservorio Poechos, presas Ejidos y Sullana y su
óptima distribución por canales principales, secundarios y terciarios en su mayoría
revestidos, complementada por una vasto red de drenaje agrícola y sistemas de
defensas ribereñas contra inundaciones. Además asegura el abastecimiento de agua a
las poblaciones de las ciudades de Piura, Sullana, Paita y Talara a través de la EPS GRAU
S.A.
Este es un sistema de riego integrado mediante la unión hidráulica de dos cuencas, la
de los ríos Chira y Piura. En este proyecto se lleva agua a la cuenca del chira por medio
de un canal para así almacenarlas en el embalse de Poechos. La construcción de este
proyecto se dio en tres etpas siendo el inicio de la primera en 1970 y el fin de la tercera
en 2006.

4.2. Etapas

Como ya se ha mencionado la construcción de este proyecto se planteó en tres etapas,


que se redactan a continuación.

La Primera etapa tenía como objetivo específico mantener el abastecimiento de agua


de riego regulada en los valles de medio y bajo Piura, y a la vez llevar agua a las zonas
antiguas de cultivo. Para lograr esto se realizó la contrucción de la represa de Poechos
con una capacidad de 885 MMC, un canal de derivación y trasvase hacia la cuenca del
río Piura de 54 Km de longitud. Construcción de drenes troncales en el bajo Piura,
defensas contra inundaciones y canales paralelos para irrigaciones.

La segunda etapa buscó aumentar la producción y productividad de 30000 ha del valle


de bajo Piura y agregar 5615 ha al este beneficio. Se debió realizar la construcción de la
presa de derivación Los Elejidos, que capta las aguas provenientes de Poechos y el río
Piura, se contruyó el canal principal Biaggio Arbulú, diques de encauzamiento del río
Piura, se rahabilitó 7980 ha de tierras afectadas con problemas de salinidad y drenaje.

En la tercera etapa el principal objetivo era incorporar a la agricultura 4908 ha del valle
de Chira e irrigar por gravedad 37277 ha del valle de Piura. Para lograr este objetivo se
realizó un canal (Miguel Checa) de 79 Km de longitud, se construyó la presa de
derivación Sullana ubicada cerca de la ciudad con el mismo nombre. Y otras obras
como tomas de derivación, vertederos, canal sur y canal norte, sistema de drenaje y
diques de encaudamiento.

4.3. Esquemas
5. Tinajones

5.1. Antecedentes

Un sistema de riego que abastesca a todas las áreas de cultivo en Lambayeque se


esperaba por más de 50 años, ahora gracias al proyecto Tinajones se pueden regar más
de 85000 ha con aguas de los ríos Chotano, Conchano y Chancay, con central
hidroeléctrica Carhuanquero que genera una potencia de 95 MW y 600 GWH/año.

Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a
1990 en el marco de la Primera Etapa con el apoyo financiero del Gobierno Alemán.

Sus obras alcanzaron una inversión superior a los US$ 180 Millones de dólares; siendo
éstas las obras de derivación de los ríos Chotano y Conchano a través de los túneles
Chotano y Conchano, respectivamente; obras de captación, almacena- miento y
descarga del Reservorio de 320 MMC de capacidad, como la Bocatoma Racarumi,
Canal Alimentador, Reservorio Tinajones, Canal de Descarga y Obras de Distribución del
Sistema de Riego, conformada por el Repartidor La Puntilla, Repartidor Desaguadero y
Canal Taymi.

5.2. Etapas

La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del
gobierno alemán. Desde su inicio en el año 1,963 hasta su culminación, demandó una
inversión total de 182 millones de dólares; incrementando la producción y
productividad en la región y el aprovechamiento de la generación de energía
hidroeléctrica a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero (500 millones de
Kw/hora/año).
En más de 45 años de servicio, el reservorio de Tinajones ha registrado volúmenes
mínimos y volúmenes normales de agua, ocasionado por el comportamiento
hidrológico de los ríos que lo abastecen y al requerimiento de los 25,000 usuarios del
valle. En esta etapa se hicieron obras como el túnel Conchano y obras conexas, la
bocatoma Raca Rumi, un canal alimentador, una cascada y el reservorio tinajones.

En la segunda etapa, el gobierno regional de Lambayeque dice que incluye: el túnel


Llaucano de 16 Km de longitud y derivaciones y la descontaminación de aguas.

5.3. Esquemas

Debido a que este proyecto pertenece a uno más grande, Proyecto Olmos – Tinajones,
se incluirá en el esquema de dicho proyecto.

6. Olmos

6.1. Antecedentes

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, a desarrollar en


el departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos en Perú, consiste en el trasvase de
las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a
través de un túnel trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de
tierras eriazas y la generación hidroenergética.

Parte de las obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón (5°53'53.7"S
79°33'01.5"W) de 43 m de altura, cuyo objetivo es crear un embalse para regular los
caudales estacionales del río Huancabamba y derivar luego las aguas a través del túnel
trasandino, el túnel trasandino fue la obra más difícil de Olmos, al estar debajo de la
cordillera de los Andes,1 garantizando el suministro de agua para los usuarios de las
tierras. El volumen total de embalse será de 44 hm³, siendo el volumen útil de 30 hm³.

6.2. Etapas

El Proyecto Integral Olmos está compuesto de la siguiente manera:

 Primer Componente: Trasvase de Agua: este componente fue adjudicado a


Concesionaria Trasvase Olmos en el 2004.
 Segundo Componente: Producción de Energía. El 15 de octubre de 2010 el GRL firmó
contrato de Concesión con Sindicato Energético S.A. (SINERSA).
 Tercer Componente: Producción Agrícola: el 11 de junio de 2010 el GRL firmó contrato
de Concesión con H2Olmos S.A.
De estos tres componentes actualmente sólo se desarrollan el de trasvase e irrigación.

1.1. Esquemas
2. CHINECAS

2.1. Antecedentes

La infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Especial CHINECAS, comprende el


conjunto de obras hidráulicas destinadas a la captación y conducción del recurso
hídrico para fines de riego y abastecimiento de agua para uso poblacional.

El esquema hidráulico principal, que atraviesa los valles de Santa – Lacramarca, Nepeña
y Casma, está constituido por dos sistemas de captación y conducción: La Huaca y la
Víbora, que contemplan los valles de Nepeña- Casma y Santa- Chimbote,
respectivamente.

2.2. Etapas

En este proyecto en particular se considera cada obra hidráulica importante como una
etapa, es decir como etapas tenemos: bocatoma la huaca, barraje fijo, barraje móvil,
bocal de captación, dique de cierre, canal aductor, desarenador de la Huaca, bocatoma
la Víbora, desarenador de la víbora.
2.3. Esquemas

3. Majes – Siguas

3.1. Antecedentes
Los objetivos del Proyecto Especial Majes Siguas, un proyecto de usos
múltiples de los recursos hídricos de las cuencas de la vertiente del Pacífico de
la costa sur del Perú son:

 Abastecer y regular el agua para el uso agrícola y urbano.


 Generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico.
 Dinamizar la economía regional, a través de la implementación de
actividades productivas articuladas al mercado nacional e internacional.
 Ejecutar los proyectos regionales transferidos:
 Proyecto de Afianzamiento del río Chili.
 Proyecto Integral de Desarrollo del río Arma.
Como forma de aumentar los caudales disponibles, el proyecto considera
el trasvase de las aguas de las altas cordilleras, desde los ríos Apurimac y río
Colca por túneles y canales hacia las Pampas de Majes y Siguas. El proyecto
tiene un costo de 424.95 millones de dólares e incluye la construcción de la
represa de Angostura (con una capacidad de almacenamiento de 1.000
millones de metros cúbicos de agua).

1.1. Etapas

Este proyecto se planteó con dos etapas siendo:

Primera etapa:

En el marco de la ejecución de su primera etapa, el Proyecto Majes – Siguas mediante


inversión pública ha materializado la construcción de las siguientes obras:

 Represa de Condoroma (285 Hm3)


 Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga 34 m3/seg.)
 Aducción Colca-Siguas (88 km de túneles, 13 km de canales)
 Bocatoma de Pitay
 Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y Q= 20 m3/s)
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego (14 mil ha, ampliables a 22 mil
ha)
 Carreteras y servicios

Segunda etapa:
 Presa de Angostura (1140 Hm3)
 Derivación Angostura-Colca (16.5 km y Q = 30 m3/s)
 Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38.5 mil
ha de tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 7 mil ha en las Pampas de Majes.
 Componente Hidroeléctrico (513 MW)
 Carreteras y Servicios

1.1. Esquemas
2. Bibliografía

- http://pebpt.gob.pe/index.php/component/content/article/23-ambito-pebpt/43-
la-irrigacion-binacional-puyango-tumbes

- http://www.chirapiura.gob.pe/proyecto/proyecto

- http://www.serbiaconstruction.com/projects/chira-piura-multipurpose-water-
management-system

- https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/3452?pass=MTA1Nw

Potrebbero piacerti anche