Sei sulla pagina 1di 28

Escuela rural y escuela urbana

1930-1960

Historia de la educación 2017


Abigail Vitancurt
Mariella Baldassarre
Julieta Borrazás
Tatiana Manassi
• En las primeras décadas del siglo
XX se comenzó un proceso de
renovación y expansión de la
educación primaria. Se crearon más
escuelas, tanto urbanas como rurales.
• A medida que el siglo XX transcurre, se produce un paulatino
incremento del número de las escuelas rurales en todo el
territorio nacional, fenómeno que favorece a la disminución del
analfabetismo, significando además la ampliación de las
expectativas educacionales así como de las posibilidades y
herramientas a las que hasta entonces accedía la población rural.
• Las condiciones internacionales creadas por el período
entre las Guerras Mundiales permitieron que el Uruguay
fuese conquistando estabilidad, ocasionando grandes
cambios en la forma de producción, se instauró la idea
que un país moderno era aquel urbano e industrializado.
• Dado el crecimiento económico productivo con base en
la industrialización, el Estado asume
su rol de educador en complicidad con
la burguesía industrial.
• Sin embargo, en contraposición al auge urbano industrial,
la campaña quedaba olvidada, despoblada y en
condiciones de extrema miseria. Los rancheríos o
“pueblos de ratas” se aglutinaban a las orillas de las
estancias.
“En el rancherío reina la mayor miseria;
no hay en el país forma más desgraciada
de existencia que la de sus habitantes”

Maestro Julio Castro


• El centralismo en lo urbano se tradujo en miseria, aislamiento y
emigración de la populación del campo para la capital.
• La escuela rural estaba caracterizada en la década del 30 por el
fracaso y la deserción.
• 30.000 niños se encontraban fuera
del sistema de escolar y 260
puntos rurales carecían de
escuelas.
• A su vez entre los que estaban en
la escuela, 58% era repetidor y
solamente la mitad de los
inscriptos conseguía pasar el
primer año.
• Frente a esta dramática realidad, hacia los años 40, comenzó a
tomar forma, desde el seno mismo del magisterio, un
movimiento a favor de la educación rural en procura de
soluciones educativas y sociales.
• La escuela rural se transforma en el centro de la lucha por
modificaciones de la situación de marginalización en que se
encontraba la populación del campo.
• 1945 – se crean las primeras cuarenta escuelas granjas.
• 1948 – se crea el Instituto Normal Rural, se aprueba la Ley de
Colonización y la formación del Instituto Nacional de
Colonización.
• 1949 - se produce en Piriápolis el Congreso de Maestros de
Escuelas Rurales y Granjas, surgen aquí los conceptos
orientadores de la nueva escuela rural uruguaya.
Programa para Escuelas Rurales
• En líneas generales el programa da profundidad a los preceptos de
educación introducidos por José Pedro Varela; el proceso
educativo se encuentra determinado por el medio pero también a
su vez puede influenciarlo.
• Se quería proyectar una escuela rural productiva, generadora de
ciudadanos activos y solidarios.

• “La escuela es del pueblo,


porque es la casa de
los hijos del pueblo”
Julio Castro
ESCUELA RURAL URUGUAYA
PRIMERA ETAPA

1933 (Golpe de Estado de Gabriel Terra) -

1945 (Fin de la Segunda Guerra Mundial)


Un poco más de historia...


1878, en la clausura del Congreso de Inspectores,
J. P. Varela dijo:
“Creo no estar engañando si digo que se ha considerado la difusión de la
enseñanza pública en campaña como problema insoluble. Nosotros hemos creído
encontrar los medios de resolver ese arduo problema. En lugar de esperar que los
niños de la campaña vayan a la escuela, el maestro irá hacia los niños, en lugar de
esperar que las familias manden a los niños a la escuela, el maestro se convierte en
misionero...”


1817. Primer programa para escuelas rurales.
Atención al alumno y los hogares

1937, maestro Agustín Ferreiro presenta libro
“La enseñanza Primaria en el Medio Rural”.


Fue desestimado por el Tribunal del concurso anual de
Pedagogía

programa ≠ realidad

Julio Castro en “Marcha” (diciembre, 1939) dijo:


"las escuelas rurales trabajan en tal malas condiciones que mucho más del 50 por
ciento quedan repetidores en un año escolar...Aproximadamente el 50 por ciento
de los alumnos de las escuelas rurales no sobrepasan el primer año y salen con
rudimentos tan elementales que lógicamente vuelven al analfabetismo”.

1944. Congreso Nacional de Maestros Rurales,
convocados por la Federación de Asociaciones Magistrales.

Dos posiciones:

Programa diferenciado y especializado

Programa único para todo el país

Resultado:
Programa consensuado para una educación adaptada al
medio con elementos que surgen de la vida productiva
Programa para escuelas
rurales y urbanas.
1945-1959
▶Durante 1945 se lleva a cabo
la segunda etapa del
Congreso de Maestros Rurales
en donde se convocaban
tanto a maestros rurales
como urbanos para discutir la
problemática de la escuela
rural en la realidad de una
campaña cada vez más
despoblada y así, formular
propuestas de cambio frente
a esa situación.
▶ En el marco del Congreso de Maestros, se fue gestando y profundizando un
ideario pedagógico que posibilitó la creación de otras propuestas como las
Escuelas Granja y las Misiones Socio-Pedagógicas.

▶ “El proyecto de escuelas granjas pone en práctica una nueva orientación de la


enseñanza y de la inserción de la escuela en el medio. Replantea las formas de
enseñar y aprender en función de las características específicas del niño
campesino y de los objetivos escolares. Define la acción social de la escuela en
la comunidad y la extensión de la escolaridad (…) El proyecto hace efectivo el
principio de escuela productiva (…) Cambian, ampliándose, los conceptos de
local escolar y de alumnado porque este tipo de escuelas, abiertas a la
comunidad, consideran alumnos a todos los habitantes de la zona (…) La
realidad rural, con la presencia casi exclusiva de la escuela como institución
cultural, conduce a replantear el tema de los contenidos.”
Demarchi, Richero – La Educación Rural en Uruguay. Departamento de
publicaciones de FHCE. Montevideo 1999, pp: 95 – 99.
El programa tuvo como marco general los
principios Varelianos:

• Laicidad.
• Obligatoriedad.
• Gratuidad.

Desde los fundamentos sociales y económicos se


propuso una escuela activa y productiva que
dignificara la condición del hombre y su trabajo
en el medio rural.
▶Se valoraba tanto el trabajo manual como el intelectual.
▶ Se concebía al niño como sujeto de aprendizaje, como agente
de su propio desarrollo.
▶ La educación definía un carácter compensatorio al asumir la
escuela cierta responsabilidad frente a las condiciones que le
ofrecía el medio a los alumnos.

l “La escuela debe realizar una acción compensadora a los


efectos de contrarrestar las deficiencias del medio: si
hay hambre dará de comer; si ignorancia, ofrecerá
cultura; si trabajo excesivo para los niños, hará del
juego una de sus actividades fundamentales.”
l Cita de Julio Castro en Demarchi, Fichero.
pp: 84
▶ El programa se organizó con la idea de flexibilidad y
respeto hacia el medio y el maestro que debía tomar las
decisiones.
▶ Al maestro se le reconocía la libertad de jerarquizar los
contenidos en función de las características de sus alumnos
y del medio. También tenían libertad para organizar las
actividades. Fue estructurado en áreas y dentro de ellas se
enumeraron algunas temáticas y metodologías:
l Cultivo de la aptitud matemática
l Cultivo de la Expresión
l La Naturaleza y el Hombre
El Programa para Escuelas Urbanas de 1957.
En este nuevo programa constituye una regularización de
prácticas innovadoras que venían realizándose en las aulas. El
mismo mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49,
coincidencia en los objetivos, en las bases filosófico – pedagógicas,
en los procesos seguidos para su elaboración y en muchos de los
maestros e inspectores que participaron.
“Aparte de sus implicaciones pedagógicas, lo positivo de esta
orientación radica en que subraya la capacidad del hombre de
interpretarse a sí mismo y de interpretar el mundo y, por
consiguiente, de modificarse y de modificarlo. Y estas
modificaciones no son posibles si la escuela no desarrolla, como
insisten en afirmarlo ambos programas, la capacidad crítica y
autocrítica y la oposición a todo dogmatismo.”

Soler, M. – Uruguay. Análisis crítico de los programas
escolares de 1949, 1957 y 1979. Barcelona 1984 pp: 26 y 27.
Se jerarquizaba la capacidad creadora y el desarrollo
autónomo del niño.
Su propósito central era favorecer el desarrollo pleno de la
personalidad del niño, de su capacidad investigadora, reflexiva
y crítica.
Buscaba integrar las dimensiones ética, estética y científica en
la formación integral del hombre.
La escuela fue concebida como preparación para la vida no
tanto por los conocimientos sino por las experiencias
formativas que promovía.
El impulso innovador que promovió este programa
inquietaba a la opinión pública y a los sectores políticos
que exigían explicaciones sobre los cambios propuestos a
través de la interpelación del Ministro de Instrucción
Pública.
Frente a estos hechos políticos el Consejo de Enseñanza
Primaria se adelantó y aprobó modificaciones, una
contrarreforma.
Los cambios estuvieron referidos a la educación sexual.
Suprimiendo, así, información sobre anatomía y también
se redefinió la laicidad como prescindencia absoluta en lo
religioso, filosófico y en lo político.
1930-1960
Resumen
▶En la fase que abarca los años 1931 y 1960 el esfuerzo de la
escuela uruguaya estuvo centrado en la creación de una pedagogía
nacional.
▶Surge la necesidad de investigar el desarrollo del conocimiento en
el alumno y utilizar los aportes de las ciencias sociales vinculando
el acto educativo con la familia y la comunidad.
▶La escuela se transforma en un centro relativamente polivalente
con distintos grados de incidencia en la comunidad.

▶ Dice Soler (2005:137): “al final de esta etapa, la escuela pública


está dotada de una clara doctrina pedagógica social, de recursos
adecuados, de estructuras institucionales, de elevada calidad
profesional”
PROBLEMAS
Más importantes:
▶la estructura del ciclo de enseñanza primaria rural limitada a 3
años
▶la inasistencia, deserción, repitencia y baja relación de la
población en edad escolar/población escolarizada
▶la diferenciación curricular.
▶las penosas condiciones materiales con que se realiza la enseñanza
▶el bajo nivel de la docencia
▶ Julio Castro decía: “no es extraño pues que la escuela rural
comenzara a constituirse para muchos de nosotros más un
problema social que pedagógico”
Otras variables que afectaban el éxito
de la escuela rural:
▶el régimen de distribución y tenencia de tierra
▶la presencia del rancherío o “Pueblos de Ratas”
▶ el carácter tradicional de la explotación de la economía
▶la carencia de servicios de extensión rural en el medio
▶la inexistencia de verdaderas comunidades rurales por falta de
políticas de poblamiento
▶ la falta de servicios públicos
▶ el éxodo hacia las ciudades
▶el bajo nivel de vida y cultura de la población
▶ el trabajo de los niños
Sucesos principales: Plan de 1949
▶clarifica las relaciones entre la sociedad (particularmente la rural)
e introduce un concepto avanzado del aprendizaje y de los
objetivos educacionales.
▶1. la escuela rural debía ser productiva
▶ 2. no se trataba de la producción de bienes por sí misma
▶3. el trabajo debía ser educativo y socialmente útil
▶4. de él podían derivarse beneficios materiales para los alumnos
productores
▶5. las prácticas productivas en la escuela debían contribuir a
mejorar las usuales en el medio
▶6. la producción debía ir acompañada de la comprensión
inteligente de los procesos, lo que obligaba a una correcta
articulación entre la teoría y la práctica
▶7. mediante el trabajo productivo con finalidades educativas se
podía ofrecer elementos de iniciación técnica contribuyentes al
En 1958, el Consejo creó la Sección
Educación Rural
▶ Esta sección, se compondría de cuatro sectores:
▶ i) Inspección de Escuelas Granjas que ampliaba sus funciones a
atender el Centro de Asistencia Técnica de los Maestros Rurales
▶ ii) el Instituto Normal Rural, que quedaba definitivamente
incorporado al sistema educativo nacional
▶ iii) el ya propuesto Sistema de Núcleos Escolares y
▶ iv) el Sector de Misiones Socio Pedagógicas.
OBJETIVO :“enseñarles a vivir mejor”
+derechos
-resignación a la pobreza marginal
Tercera etapa:
A partir de 1960
▶una etapa de decadencia ya que significó el
desmantelamiento de los logros anteriores y la
persecución a todos quienes lucharon por ellos, con
convencimiento y tesón incansables.
▶Hubo desde desplazamientos y clausuras hasta
destituciones .
▶Esta etapa se extiende por la década del 60 y luego a
través de un oscuro período de represión en el Uruguay
hasta el retorno a la vida democrática, en la cual aun Julio
Castro continuaba desaparecido.

Potrebbero piacerti anche