Sei sulla pagina 1di 5

GENERALIDADES DE LA MICOLOGÍA

La Micología Médica es una rama de la Infectología que estudia las infecciones causadas por los
hongos en el hombre (micosis), así como estudia las alergias, micotoxinas (ej.: aflatoxinas) y
envenenamientos causadas por los hongos.
Los hongos son microorganismos eucariontes unicelulares (levaduras) o pluricelulares (hongos
filamentosos), son heterótrofos, quimiorganotrofos, aerobios o anaerobios facultativos que se nutren por
absorción. Son ubicuos y pueden estar como saprófitos, simbiontes o parásitos. La unidad estructural de
los hongos filamentosos son las hifas o filamentos cuyo conjunto forman el micelio. La pared celular
está constituida principalmente por polisacáridos del tipo de la quitina, también se encuentran mananas,
glucanas y celulosa; en la membrana celular presenta un lípido característico, el ergosterol. La
reproducción puede ser de tipo sexual (teleomórfica) o asexual (anamórfica).

Comportamiento Fisiológico y Nutricional


Los hongos pueden subsistir en rangos de pH muy amplios, pero la mayoría se adaptan a vivir en
medios ligeramente ácidos, entre 6.0 y 6.5. La temperatura más adecuada para su desarrollo es de 20 a
25°C. La mayor parte de los hongos necesitan oxígeno para vivir. La humedad relativa es alta (60 a
80%) la cual es importante para su desarrollo y fructificación. No tienen grandes exigencias
nutricionales, aprovechan la mayoría de los azucares y almidones, así como aminoácidos y algunos
compuestos lipídicos.
Muchos hongos cambian su morfología y su comportamiento fisiológico cuando varían los
factores nutricionales o térmicos, dentro de estos cambios se encuentran descritos fenómenos de
pleomorfismo, dimorfismo, complicación morfológica y reducción morfológica parasitaria.

Morfología
Para la identificación de los hongos es fundamental conocer la morfología colonial y microscópica.
 Para la observación de la primera se toma en cuenta los siguientes criterios:
a) Tiempo de crecimiento, el cual varía de 24 horas hasta 3 semanas dependiendo del género.
b) Aspecto, que puede ser: aterciopelado, pulverulento, velloso y algodonoso en el caso de
hongos filamentosos; y liso, rugoso, plegado y crateriforme en el caso de levaduras.
c) Pigmentación: al reverso de la colonia se observa el pigmento del micelio vegetativo; el color
del micelio aéreo es variable debido al pigmento del micelio o de las esporas, además algunos
hongos producen pigmento que difunde al medio.
 En la morfología microscópica el micelio puede clasificarse por diferentes criterios:
a) Morfológico: Levaduras (pseudomicelio). Hongos filamentosos (cenocítico o continuo y septado
o tabicado).
b) Fisiológico: Vegetativo (adherido al sustrato), Aéreo (reproductor).
c) Diámetro de hifa: Macrosifonado (>1µm), Microsifonado (<1µm).
d) Producción de pigmento: Hialino (sin pigmento), Pigmentado (carotenoide o fuliginoso).
Espora (conidiospora)

Esterigma o fiálides

Conidioforo Clamidospora

Hifa Verdadera (hongos) Pseudohifa (levaduras)


1/5
Taxonomía
Una de las clasificaciones más aceptadas es la que divide al Reino Fungí en dos subreinos:
Mixomycota y Eumycota. Los Mixomycota son hongos inferiores de pared delgada y de tipo gelatinoso o
limoso. Los Eumycota, considerados como hongos superiores, están constituidos por 5 divisiones:
Mastigomycotina, Zygomycotina, Ascomycetina, Basidiomytina y Deuteromycotina; a esta última
división también se le conoce como “Fungí imperfecti” por no encontrarse las formas de reproducción
sexual. La mayoría de los hongos patógenos para el hombre están comprendidos en la división
Deuteromycotina.

Reproducción
Las estructuras de reproducción pueden ser asexuales y se les llaman conidios; las de tipo
sexual se les denomina esporas. En los Mastigomycotina se observa el tipo de esporas sexuales
llamadas oosporas; en los Zigomycotina, cigosporas; en los Ascomycotina, ascasporas y en los
Basiomycotina, basidiosporas.
Las divisiones de los hongos perfectos se pueden desarrollar los dos tipos de reproducción
(sexual y asexual). En los Deuteromycotina sólo se observa la asexual. Los conidios de acuerdo a su
forma, tipo de célula conidiógena, son denominados como artroconidios, dictioconidios, blastoconidios,
clamidoconidios, fialoconidios, poroconidios, aneloconidios, simpoduloconidios, etc. También debido a la
gran cantidad de esporas asexuales que presentan los hongos, se han desarrollado varias
clasificaciones. Una de ellas es:

Artrosporas
Talosporas Blastosporas
Clamidosporas Zoosporas o esporas móviles
Dictiosporas Esporangiosporas Aplanosporas o esporas inmóviles

Conidias Microconidias
Macroconidias

a) Conidias tálicas
Aleurispora Artrosporas Clamidospora

b) Conidias Blásticas
Conidiosporas Blastospora Esporangiosporas

2/5
Clasificación Clínica de las Micosis
Debido al comportamiento general de los hongos patógenos es necesario conocer los principios
de la Micología Médica:
 Polimorfismo lesional. Cuando un mismo hongo puede causar diferentes tipos de lesiones.
 Pluralidad etiológica. Cuando el mismo tipo de lesión la puede producir diferentes géneros o
especies de hongos.
 Dimorfismo. Cambios morfológicos de los hongos patógenos, los cuales cambian completamente su
morfología cuando pasan de vida libre (morfología filamentosa) a parásitos en donde los hongos
simplifican notablemente su morfología a una sola forma como: levadura, artrosporas, esférulas o
células fumagoides (células esféricas tabicadas fuliginosas).
 Reducción morfológica al estado parasitario. Algunos hongos pierden los conidios y conservan las
hifas cuando pasan de su forma de vida libre en la naturaleza a parásito. Ejemplo: Trichophyton spp.,
Aspergillus spp., Rhizopus.
 Complicación morfológica al estado vegetativo. En cambio los hongos en su hábitat natural o en
medios de cultivo simples y a 28°C, presentan estructuras muy diversas: micelio en raqueta, cuerpos
pectinados, clamidosporas, conidiosporas simples o complejas, macro y microconidias, etc.
 Oportunismo. Concepto convencional que se refiere a la capacidad que tienen algunos hongos no
patógenos para producir infecciones en pacientes con inmunodepresión, desnutrición, alteraciones
metabólicas, etc. Ej. Rodothorula, Aspergillus, Rhizopus, Candida, etc.

Las micosis son enfermedades que presentan diversas manifestaciones clínicas y de acuerdo a
su localización en el organismo humano existen varias clasificaciones. La más utilizada en América
Latina es la descrita por el Dr. Antonio González Ochoa (1956) basada en la “afinidad” que presentan
los hongos patógenos por el tegumento externo que afecta en forma exclusiva, inicial o
secundariamente. Además, existen las micosis oportunistas, los problemas alérgicos producidos por los
hongos anemófilos y las micotoxinas.

MICOSIS EXCLUSIVAMENTE TEGUMENTARIAS O SUPERFICIALES


En este grupo de micosis, los agentes etiológicos son hongos que afectan solamente las capas
más superficiales de la piel y sus anexos queratinizados como pelo y uñas. Este grupo comprende:
Pitiriasis versicolor (Malassezia furfur), Tiña negra, Piedra blanca (Trichosporon cutaneum), Piedra negra
(Piedraia hortai) y las Dermatofitosis o Tiñas (géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton).
Estas micosis son del conocimiento del dermatólogo; en su mayoría son cosmopolitas,
contagiosas, muy frecuentes, fácilmente diagnosticables y la mayoría de fácil tratamiento.

MICOSIS INICIALMENTE TEGUMENTARIAS


Este grupo de micosis se caracteriza porque los agentes etiológicos (que se encuentran
normalmente en suelo) penetran al organismo a través de un traumatismo en piel, invaden
posteriormente tejido subcutáneo y tejidos más profundos dependiendo de la micosis de que se trate; en
este grupo se encuentran: Micetomas (actinomicetoma ocasionadas por bacterias de los géneros
Nocardia, Streptomyces y Actinomadura; y eumicetoma ocasionadas por hongos de los géneros
Pseudoallescheria, Madurella, Pyrenochaeta, Leptosphaeria y Fusarium), Esporotricosis (Sporothrix
schenckii) y Cromomicosis (Fonsecaea, Phialophora y Cladosporium).

3/5
MICOSIS SISTÉMICAS
Las enfermedades sistémicas causadas por hongos están dentro de dos categorías, delineadas
por la interacción de dos factores: virulencia del hongo y el adecuado estado inmunológico del
hospedero. En la primera categoría se incluyen los hongos patógenos primarios que causan las Micosis
secundariamente tegumentarias, y el segundo grupo de infecciones son las llamas “Oportunistas”
porque básicamente dependen de la respuesta inmune deteriorada del hospedero.
a) Las micosis secundariamente tegumentarias se caracteriza por presentar la lesión primaria en el
pulmón debido a que los agentes causales se encuentran en la naturaleza y su entrada al organismo
humano es por vía respiratoria; esta infección primaria se localiza en pulmón la cual se resuelve
espontáneamente en un alto porcentaje de los pacientes dejando área de calcificaciones pulmonares
y reactividad cutánea específica. Cuando la infección primaria no se resuelve favorablemente la
enfermedad puede evolucionar a la forma crónica, diseminada o sistemática con lesiones secundarias
en la piel; sin embargo se han reportado algunos casos de infecciones primarias en piel.
Estas micosis tienen una distribución geográfica limitada, son de difícil tratamiento, los agentes
causales son dimórficos, dejan inmunidad específica a una reinfección externa. Entre estas micosis
se encuentran la Coccidioidomicosis (Coccidioides immitis), Histoplasmosis (Histoplasma
capsulatum), Blastomocosis (Blastomyces dermatitidis) y Paracoccidiodomicosis (Paracoccidioides
brasilensis).

b) Micosis oportunistas: Estas micosis son debidas al deterioro inmunológico del hospedero o
alteraciones de su homeostasis. Las micosis oportunistas presentan las siguientes características:
1) No dejan inmunidad específica a una reinfección.
2) La respuesta celular más común es un proceso necrótico supurativo.
3) No influye el sexo, edad, raza y ocupación.
4) Los agentes etiológicos generalmente no presentan dimorfismo.
5) Son cosmopolitas.
Los agentes etiológicos son organismos contaminantes del medio ambiente y algunos de ellos forman
parte de la biota normal del individuo. Dentro de este grupo, las más importantes por su incidencia
son: Candidosis, Aspergilosis, Mucormicosis o Zigomicosis y Criptococosis. Hace algunos años estas
enfermedades eran raras pero actualmente son de mayor importancia, por ir en aumento de acuerdo
al avance de la medicina en el uso de antibióticos, citotóxicos, esteroides, inmunosupresores en el
transplante de órganos, etc.

Mecanismo de infección
Hombre a hombre:
Ej.: Trichophyton tonsurans
Micosis exclusivamente Animales a hombre:
Contacto directo
tegumentarias Ej.: Microsporum canis
Suelo a hombre:
Ej.: Microsporum gypseum
Penetración a través de Micosis inicialmente Ej.: Nocardia brasilensis
heridas en la piel tegumentarias Sporothrix schenckii
Micosis secundariamente Ej.: Histoplasma capsulatum
Inhalación
tegumentarias Coccidioides immitis
Penetración a través de
Ej.: Candida, Aspergillus,
vellosidades, inyecciones, Micosis oportunistas
Mucor, Rhizopus
implantaciones directas
Ej.: Trichophyton rubrum,
Autoinfección Diversas micosis Malassezia furfur,
Actinomyces israelí

4/5
Diagnóstico
Los hongos son capaces de atacar los tejidos superficiales así como los órganos y sistemas, por
lo tanto las muestras clínicas son diversas dependiendo de la micosis que se trate. En las micosis
superficiales, las muestras son obtenidas por raspado de las lesiones. En el caso de las micosis
profundas, las muestras pueden ser: expectoración, sangre, LCR, lavado bronquial o biopsia. Cualquier
muestra debe ser sometidas a observación en fresco (con KOH al 20%, solución salina, azul de
lactofenol, lugol o tinta china) o tinción (Gram, Ziehl Neelsen, Wright o Giemsa) y cultivo (PDA,
Sabouraud, Mycobiotic que contiene cicloheximida y cloranfenicol, Byggy, etc.). Si se trata de una
biopsia, se tiñe con Hematoxilina-Eosina o por la del ácido peryódico de Shiff (PAS).

PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO EN LAS MICOSIS


Edad, sexo, ocupación, lugar de
Epidemiología procedencia; otros casos similares;
mecanismos de infección.
Aspecto de las lesiones. Tiempo de
Clínicos evolución. Organos afectados. Signos
y síntomas. Factores de oportunismo.
Toma de la muestra. Examen
Aislamiento e identificación microscópico directo. Frotis. Cultivo.
Inoculación en animales.
Inmunofluorescencia. Precipitación en
capilar. Inmunodifusión.
Contrainmunoelectroforésis.
De Laboratorio Inmunológicos
Aglutinación de látex. Reacción de la
fijación de complemento, ELISA.
Intradermorreacciones.
Requerimientos nutricionales.
Fisiológicos Asimilaciones. Fermentaciones.
Hidrólisis. Reducción de sales.
Radiografía. Tomografía axial
Gabinete
computada. Ecograma. Luz de Wood.
Cortes histológicos con tinciones
Histopatológicos
específicas.

Tratamiento

 Polienos: Destruyen la membrana celular micótica a causa de su afinidad al ergosterol.


Anfotericina B: Se usa en micosis diseminadas, tiene toxicidad renal significativa por lo
que debe determinarse la creatinina sérica para ajustar la dosis.
Nistatina: Muy tóxico, se usa tópicamente en infecciones por Candida.

 Imidazoles: Bloquean la síntesis del ergosterol.


Ketoconazol: Para infecciones cutáneas.
Fluconazol: Para infecciones por Candida y Criptococcus.
Traconazol: Para micosis secundariamente tegumentarias.
Miconazol y clotrimazol: Para micosis cutáneas.

Agosto-2015
Realizó: M. en C. Eduardo Olvera Martínez
5/5

Potrebbero piacerti anche