Sei sulla pagina 1di 2

LA DESFINANCIACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

"Un país sin educación no tiene futuro", asegura Enrique Luis Graue Wiechers,
nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); esta
afirmación ha sido repetida en varias ocasiones en todo el mundo, debido a que es
claro para la mayoría de las personas que la educación trae consigo unas bondades
incuestionables en el desarrollo del ser humano, de los grupos sociales y por ende
de las naciones.

En Colombia y en el mundo la educación juega un papel fundamental en nuestra


evolución humana, está claro que sin educación muchos avances tecnológicos no
se lograrían de la mejor manera (cabe resaltar que toda regla tiene su excepción).
En la gran mayoría de casos, cuando un ciudadano logra acceder a la educación
superior, cada ciudadano está realizando un paso enorme para trabajar en la
búsqueda de mejores oportunidades laborales y calidad de vida.

Con lo anterior quiero resaltar que no todas las personas tienen suficientes recursos
económicos, para acceder a las universidades privadas, "la desfinanciación de la
educación superior en Colombia", reduciría la oportunidad para las personas más
vulnerables, ya que si no hay financiación por parte del gobierno, las universidades
públicas se verían obligadas a subir el costo de la matrícula de cada estudiante,
reducción de docentes planta y docentes cátedra, menos infraestructuras como
auditorios, aulas de clases, laboratorios y demás. Además, las universidades
públicas se verían obligadas a aceptar subsidio de entidades privadas, lo quizás
conlleva a procesos de investigación por parte de dichas entidades privadas sin
acceso a todo el personal docente y estudiantil.
En diciembre del 2012 fue publicado un documento titulado “Desfinanciación de la
Educación Superior; La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las
Universidades Estatales” publicado por el Sistema Universitario Estatal (SUE), el
cual explica que el problema tiene origen con la aprobación de la ley 30 de 1992 y
además que la desfinanciación de las universidades publicas no es un problema de
la actualidad, sino al contrario es un problema que se estudia desde hace mucho
tiempo, y muestra un desequilibrio presupuestal de las universidades. En 2009 las
universidades se comprometen con el gobierno de entonces adelantar un estudio
demostrativo de la situación de la financiación en las universidades publicas y para
ello, desde el SUE, se conformó una comisión de Vicerrectores Administrativos y
Financieros que se dieron a la tarea de evaluar los impactos en los sobrecostos de
funcionamiento de las Universidades Estatales provocados por el conjunto de leyes,
decretos y sentencias judiciales que cambiaban las reglas en materia salarial (Todo
lo anterior mencionado plasmado en el documento publicado en el 2012 por el SUE).
Según un artículo publicado el 26 de mayo del 2017 por el diario el espectador se
afirma que, “El decreto 1279 de 2003 estableció un régimen salarial para los
profesores universitarios de las universidades públicas que incluyó factores nuevos
tales como la productividad académica y los títulos universitarios, que tienen un
peso especial en la remuneración. El impacto de este decreto ha mejorado los
indicadores nacionales de investigación, pero ha implicado un incremento anual real
adicional cercano al 3% en los salarios de los profesores, que las universidades
públicas han cubierto con sus recursos propios.” En este articulo también se
menciona el documento publicado en el 2012 por el SUE.
Después de todo es irracional, que a pesar de mostrar contundentes resultados la
política educativa se incline ahora a financiar la demanda de la educación superior
en contra del apoyo financiero indispensable para las universidades públicas.

Potrebbero piacerti anche