Sei sulla pagina 1di 27

Cuadernos de Administración

ISSN: 0120-3592
revistascientificasjaveriana@gmail.com
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

Cardona Gómez, Nancy; Calderón Hernández, Gregorio


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo. Un estudio en grupos de investigación en una
universidad pública colombiana
Cuadernos de Administración, vol. 23, núm. 40, enero-junio, 2010, pp. 69-93
Pontificia Universidad Javeriana
Bogóta, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20514982003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Confianza en las interacciones
del trabajo investigativo.
Un estudio en grupos
de investigación en una
universidad pública
colombiana*
Nancy Cardona Gómez**
Gregorio Calderón Hernández***

*
El presente artículo es resultado de la investigación La confianza en el desarrollo y consolidación de las comunidades
académicas. Caso de una universidad pública, realizado en el marco de la línea Cultura Organizacional del grupo de
investigación Cultura Organizacional y Gestión Humana de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. El
proyecto fue financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Nacional, sede Manizales, e inició en
enero de 2008 y finalizó en noviembre de 2009. El artículo se recibió el 28-08-2009 y se aprobó el 21-05-2010.
**
Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Colombia, 2010; Magíster en De-
sarrollo Económico en América Latina, Universidad Internacional de Andalucía, España, 2000; Administradora de
empresas, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, 1989. Profesora asociada, Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia. Integrante del grupo de investigación Estudios Organizacionales y de Problemáticas Socioeco-
nómicas, Categoría D de Colciencias. Correo electrónico: cardona14@une.net.co.
***
Doctor en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, 2009; Magíster en
Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia, 1992; Magíster en Administra-
ción, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, 1988; Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia,
sede Manizales, Colombia, 1977. Profesor titular, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Director del
Grupo de Investigación en Cultura Organizacional y Gestión Humana, categoría A de Colciencias.
Correo electrónico: gcalderonh@unal.edu.co.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 69


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

Resumen
Confianza en las Las comunidades científicas se caracterizan por su autonomía y por interactuar
en situaciones de incertidumbre, condiciones que las hacen dependientes del
interacciones del grado de confianza que logren construir para el desarrollo de su trabajo. Aun-
trabajo investigativo. que teóricamente esto es reconocido, pocos estudios empíricos han analizado
Un estudio en grupos la relación de confianza en el trabajo investigativo. Esto motivó la presente in-
dagación que, desde una perspectiva cualitativa, se llevó a cabo en 16 grupos
de investigación en una de investigación de una universidad pública colombiana. Los resultados mues-
universidad pública tran que no basta la confianza cognitiva o racional si no se logra también una
colombiana confianza emocional; igualmente, se resalta la importancia de la confianza en
el momento de la gestión de los grupos tanto para la consecución de recursos
como para el buen desempeño académico del equipo. Desde los hallazgos se
vislumbran nuevos estudios sobre la comunidad científica.

Palabras clave:
confianza, comunidad científica, trabajo investigativo, grupos de investigación,
interacción social, universidad pública.

Abstract
Trust in Research Work Scientific communities are characterized by their autonomy and by the fact that
they interact in situations of uncertainty; such conditions make them dependent
Interactions. A Study on the degree of trust that they are able to build while performing their labors.
Conducted in Research Although the above is theoretically acknowledged, few empirical studies have
Groups in a Colombian analyzed the relation of trust in research work. That is what motivated this re-
search that was conducted from a qualitative perspective in 16 research groups
Public University in a Colombian public university. Results show that cognitive or rational trust
alone is not sufficient; emotional trust must also be gained; furthermore, the
article emphasizes the importance of trust when it comes to the management
of the research groups, for obtaining resources as well as for the team’s proper
academic performance. The findings are a springboard for new studies on this
scientific community.

Keywords:
Trust, scientific community, research work, research groups,
social interaction, public university.

Resumo
Confiança nas interações As comunidades científicas caracterizam-se por sua autonomia e por interatuar
em situações de indecisão, condições que as fazem dependentes do grau de
do trabalho investigativo. confiança que consigam construir para o desenvolvimento de seu trabalho.
Um estudo em grupos Ainda que teoricamente isto é reconhecido, poucos estudos empíricos anali-
de pesquisa numa saram a relação de confiança no trabalho investigativo. Isto motivou a presente
pesquisa que, desde uma perspectiva qualitativa, foi realizada em 16 grupos
universidade pública de pesquisa de uma universidade pública colombiana. Os resultados mostram
colombiana que não é suficiente a confiança cognitiva ou racional se não consegue-se
também a confiança emocional; da mesma maneira, destaca-se a importân-
cia da confiança no momento da gestão dos grupos tanto para a consecução
de recursos como para o bom desempenho acadêmico da equipe. Desde os
descobrimentos vislumbram-se novos estudos sobre a comunidade científica.

Palavras chave:
confiança, comunidade científica, trabalho investigativo, grupos de pesquisa,
interação social, universidade pública.

70 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

Introducción El trabajo se llevó a cabo mediante una es-


trategia de carácter cualitativo, centrada en
Construir capital social es fundamental pa- la entrevista a profundidad, a partir de la cual
ra el desarrollo de la sociedad y uno de sus se construyeron categorías que se insertaron
componentes más importantes es la confian- en dimensiones obtenidas de la revisión de
za. Esta se relaciona estrechamente con la literatura especializada. Los resultados mues-
complejidad del mundo social, que enfrenta tran hallazgos importantes para comprender
a las personas a situaciones contingentes sin la conformación y el funcionamiento de los
información completa (Luhmann, 1996) y grupos de investigación y sus relaciones tan-
se constituye en la base para un trabajo co- to internas como con el resto de la comunidad
lectivo, la reducción de la incertidumbre y académica.
la interacción social (Hosmer, 1995; Luh-
mann, 1996; Jones y George, 1998; Sargent 1. Problema y contexto de la
y Waters, 2002). investigación

La investigación, como actividad social, re- La actividad científica, al igual que las de-
quiere conformar comunidades científicas más actividades que realiza el ser humano,
que trabajen colectivamente, con intereses requiere formas de organización que por su
específicos asociados a la generación de especificidad le son características y, en al-
conocimiento y cuya unidad básica sea el gunos, casos exclusivas. Comprender estas
grupo de investigación. En la conformación formas de organización hace necesario revi-
y desarrollo de estos grupos desempeña un sar el concepto de comunidad científica, que
papel importante la construcción de confian- —introducido por primera vez por Polanyi
za, fenómeno que si bien ha sido aceptado (1951)— se refiere a la agrupación de cien-
conceptualmente, aún tiene poco sustento tíficos provenientes de diferentes disciplinas
en evidencias empíricas (Sargent y Waters, que se integran a partir de los imperativos
2002; Shrum, Chompalov y Genuth, 2001; dados por la propia actividad de la investi-
Sonnenwald, 2003; Yáñez, 2006). gación (Casas, 1980).

La presente investigación abordó las relacio- Un elemento fundamental de la actividad


nes de confianza en las interacciones del tra- científica surge de la concepción ideológi-
bajo investigativo. Para ello se analizaron 26 ca de libertad de la ciencia (Barber, 1952;
investigadores de 16 grupos de investigación Shils, 1954; Merton, 1963), cuyo corolario
de diversos campos del conocimiento, perte- es la autonomía como principio esencial en
necientes a una universidad pública colom- la forma de organización de la comunidad
biana y ubicados en categoría de alto nivel científica. Estos le ha permitido, entre otras
por el Departamento Administrativo de Cien- cosas, formular dentro de ella misma los va-
cia, Tecnología e Innovación (Colciencias). lores y creencias que la rigen.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 71


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

De este modo, para asegurar esta autonomía por tanto, en un campo de competencia y de
se requieren mecanismos de control social lucha más que de cooperación (Rodríguez-
que, en concepto de Hagstrom (1965), se Sala, 1977), regida por razones técnico-ins-
deben dar por mecanismos internos legiti- trumentales (Hoyos, 1991).
mados, a su vez, por la necesidad de recono-
cimiento que tienen los científicos y que los Esto es un reconocimiento del carácter reduc-
lleva a acoger ciertas metas y normas propias cionista dado a la actividad científica (Corti-
de la producción científica; pero sin dejar de na, 1985; Apel, 1995; Hoyos y Vargas, 2002)
considerar en su análisis las interrelaciones que llevó a Sánchez (1984) a reformularla
sociales con los demás componentes de la como una comunidad de interacción mediada
estructura social. Según Casas (1980), la for- por la comunicación y el diálogo en el mundo
ma como se ha concebido la autonomía de la de la vida, donde se intercomunican los sa-
comunidad científica ha conllevado descono- beres en términos de los mundos objetivo y
cer las relaciones de los científicos con otros subjetivo de vivencias y expresiones.
factores sociales y de estas con la estructura
cognoscitiva de la ciencia. En cualquier caso, bien se trate de una con-
cepción teórica ideal de comunidad acadé-
Por otra parte, es importante considerar que mica o bien de una estructuración práctica
las prácticas científicas no son desinteresa- de grupos de investigación que, además de
das, es decir, en esta comunidad hay intereses las reglas y normas de su disciplina, se tiene
políticos y de prestigio social que se logran que regir por las condiciones de pertenencia
por la productividad académica, los premios a una determinada institución, es necesario
y las recompensas (Bordieu, 1975; Casas, afrontar problemas reales de constitución,
1980). A eso se debe agregar, en el caso es- generación de conocimiento, interacción en-
pecífico colombiano, que la política científi- dógena y exógena, que están mediados por
ca nacional está dirigida hacia exigencias de un concepto ampliamente reconocido en la
competitividad, derivadas de la globalización literatura; pero poco estudiado empíricamen-
y la apertura y guiadas por las leyes del mer- te: la confianza.
cado (Colciencias, 1992).
Por ello, aunque en los grupos de investiga-
En este contexto, el concepto de comunidad ción se intuye la existencia de relaciones ba-
científica que desempeña su actividad con sadas en la confianza que permiten vínculos
carácter autónomo —sobre la base de un adecuados entre sus miembros y el logro de
complejo de normas y valores como el uni- las metas grupales e institucionales, general-
versalismo, el escepticismo, el comunitaris- mente se desconocen las razones de las aso-
mo y el desinterés (Merton, 1963)— podría ciaciones entre investigadores; además, tam-
carecer de sentido y estaría más cerca de poco son explícitos el significado y el sentido
la concepción de empresa científica regida que el concepto de confianza tiene en las inte-
por las fuerzas de la oferta y la demanda y, racciones cotidianas de trabajo investigativo.

72 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

De esta manera, razones teóricas y percep- tuales y metodológicas de la investigación


ciones prácticas motivaron a los investiga- cualitativa, se escogió como estrategia cen-
dores del presente estudio a preguntarse por tral la entrevista a profundidad. Igualmente,
el significado que sus colegas, vinculados a se estructuraron las posibles dimensiones de
grupos categorizados por Colciencias, dan a la confianza que sirvieron de base para darle
la confianza en sus interacciones cotidianas. dirección a la entrevista (Coffey y Atkinson,
Específicamente, se indagó por su concep- 2003; Hoyos y Vargas, 2002; Wolcott, 2003;
ción de confianza, por las condiciones que Morse, 2003).
favorecen su construcción, por su dinámica
de interacción y comunicación, por el papel Se escogieron 16 grupos de investigación,
de la confianza en la gestión de los grupos y 13 grupos clasificados en categoría A y tres
por el valor que dan a la afinidad afectiva. en B; se entrevistaron 26 investigadores (15
hombres y 11 mujeres), de una muestra de
El estudio se realizó en una universidad pú- líderes nominales, integrantes y jóvenes in-
blica colombiana. Se entrevistaron 26 inves- vestigadores. Las entrevistas tuvieron una
tigadores de 16 grupos, tres de categoría B y duración promedio de dos horas y fueron
los demás categorizados en A1. Participaron grabadas y transcritas en su totalidad. Pos-
15 hombres y 11 mujeres, de los cuales 15 teriormente se analizaron y se lograron, des-
eran líderes de sus respectivos grupos, siete pués de la depuración inicial, 102 códigos
eran docentes investigadores asociados a los que se integraron en 26 categorías y estas, a
grupos y cuatro jóvenes investigadores. su vez, en seis dimensiones2 (Strauss y Cor-
bin, 2002). Para ello se utilizó el programa
2. Metodología ATLAS. Ti (Cuadro 1).

Cuadro 1
Considerando el interés investigativo de pro-
fundizar en un aspecto específico, la confian- Dimensiones y categorías del estudio
za, y en especial de comprender su significa-
Dimensión Categorías
do en la cotidianidad de la investigación, se
Seguridad en sí mismo
consideró la investigación cualitativa como
la estrategia más apropiada (Deslauriers, Significado de Empatía
confianza
2004; Taylor y Bogdan, 1984). Reconocimiento mutuo de
trabajo
A partir de una búsqueda bibliográfica sobre “Selección” de los integrantes
Conformación de los
la confianza, el significado y evolución de grupos
Construcción de redes
las comunidades científicas, y a partir del
Continúa
acercamiento a diversas perspectivas concep-


1
Esta clasificación corresponde a la convocatoria de 2
La dimensión Desconfianza, que no figuraba entre las
2006. Es de anotar que los resultados de la convoca- dimensiones iniciales, surgió durante el proceso de
toria de 2008 modificó esta conformación. codificación y análisis.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 73


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

Dimensión Categorías 3. Revisión de la literatura


Significado de la categori-
zación de Colciencias En este apartado se reseñan estudios previos
sobre el tema, haciendo hincapié en aquellos
Confiablidad de Colciencias
Institucionalización de que lo relacionan con organizaciones del
los grupos
Confiabilidad de procesos conocimiento. A continuación se describen
internos
dos perspectivas teóricas para comprender
Dificultades logísticas la confianza y se finaliza con una categori-
Honestidad zación de sus componentes.
Respeto
3.1 Antecedentes
Lealtad

Atributos y valores Responsabilidad El estudio sistemático de la confianza es


Autonomía relativamente reciente. Los primeros abor-
Ética
dajes empíricos datan de los años cincuenta
y sesenta del siglo pasado en el marco de la
Rigor científico
Guerra Fría. Posteriormente, los estudios se
Organización del trabajo enfocaron en buscar respuestas a los conflic-
Normas de trabajo tos individuales y familiares de la sociedad
Gestión de grupos estadounidense y de ahí surgieron los con-
Comunicación
ceptos de confianza como rasgo generali-
Liderazgo zado de la personalidad y como relaciones
Oportunismo ­interpersonales (Tschannen-Moran y Hoy,
Irreconciabilidad 2000).
Desconfianza
Arrogancia intelectual
En los años ochenta, y especialmente en los
Canibalismo noventa, se incrementó notablemente el es-
Fuente: elaboración propia. tudio del tema de la confianza en diversas
áreas de las ciencias sociales. Así, especial
Por último, se construyeron las narrativas so- fuerza tomaron los trabajos en las ciencias de
bre la confianza, su significado y sus relacio- la organización (Hosmer, 1995; McAllister,
nes con diversos aspectos de la cotidianidad 1995; Rousseau, Sitkin, Burt y Camereer,
del trabajo investigativo. Se trataron de inte- 1998; Lewicki, McAllister y Bies, 1998; Jo-
grar los discursos de los docentes entrevista- nes y George, 1998; Williams, 2001; Huotari,
dos con la apreciación de los investigadores 2003; Moreno et al., 2003).
sobre la realidad estudiada, complementados
con experiencias documentadas en otros con- El estudio de la confianza en las colabora-
textos (Hoyos y Vargas, 2002; Coffey y At- ciones científicas no es muy nutrido. Vale la
kinson, 2003; Strauss y Corbin, 2002). pena mencionar cinco de ellos. El primero,

74 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

realizado por Shrum, Chompalov y Genuth los objetivos en la actividad científica. Entre
(2001), indaga sobre confianza, conflicto y tanto, la confianza afectiva tiene connotacio-
desempeño en las colaboraciones científicas nes más emocionales y se relaciona con as-
en grandes estructuras interorganizaciona- pectos de cuidado, preocupación, benevolen-
les en las ciencias básicas y encuentra que cia, altruismo, compromiso, respeto mutuo,
la confianza en el mundo científico contem- etc.; se centra en los enlaces interpersonales
poráneo es cada vez menos importante, pues entre individuos e instituciones, incluidas
en el análisis confianza-conflicto registra la opiniones de motivación de los colegas, in-
poca confianza existente en situaciones de tenciones, ética y ciudadanía.
mayor conflicto entre los equipos de trabajo
y la gerencia de los proyectos. El cuarto estudio referenciado se da en el
contexto latinoamericano. En Chile, Yáñez
El segundo, realizado por Sargent y Waters (2006) realizó un estudio en el que indagó
(2002), condujo a elaborar un marco para sobre los componentes de la confiabilidad
comprender los procesos colaborativos entre en las relaciones interpersonales entre pro-
docentes-investigadores. Específicamente en fesores de una facultad de ciencias sociales.
los procesos interpersonales, identificó fac- Los resultados de la investigación mostra-
tores como la comunicación, la confianza y ron que para lograr confiabilidad entre los
la atracción (empatía). Entre tanto, algunos profesores, estos deben caracterizarse por la
investigadores responden a objetivos alinea- integridad, la benevolencia y la apertura en
dos con indicadores de éxito en su carrera, sus comunicaciones y tener identidad con la
como publicaciones de nivel superior, y otros institución. Un resultado no esperado por el
colaboran a causa de los éxitos previos y la autor fue que la dimensión competencia re-
preferencia de trabajo con pares en proyectos sultó irrelevante.
complejos (Sargent y Waters, 2002).
Por último, Roa (2002) analizó la dinámica
Un tercer análisis en el contexto de las orga- de la producción científica en la comunidad
nizaciones del conocimiento es el estudio de científica de dos países (Brasil y Colombia)
caso realizado por Sonnenwald (2003) para a través de dos grupos de investigación líde-
conocer cómo los procesos sociales y la tec- res en la comunidad de inmunología. En la
nología de la información y comunicación comunidad brasileña se encontró un mayor
pueden facilitar o impedir la colaboración en vínculo de los pares dentro de su comunidad
la investigación y el desarrollo a través de la nacional, explicado por la proximidad geo-
confianza cognitiva y la confianza afectiva. gráfica y por sus encuentros en estudios de
En este contexto define la confianza cog- posgrado. En la comunidad colombiana, los
nitiva como basada en una visión racional, vínculos más estrechos se dan en el ámbito
asociada con capacidad, responsabilidad, in- internacional como continuidad de redes con
tegridad, credibilidad, confiabilidad y forma- las escuelas de formación y mejoramiento de
lidad, y se basa en los juicios de capacidad y investigadores nacionales en el contexto de
confiabilidad de realizar una tarea o de lograr los doctorados. La afinidad personal resultó

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 75


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

ser un factor relevante en la dinámica de las Esto lleva a Hosmer a formular la siguiente
colaboraciones científicas colombianas. definición:

3.2 Perspectivas para el estudio de la La confianza es la expectativa por parte de


confianza una persona, grupo o empresa, de compor-
tamiento conducta éticamente justificable
El concepto de confianza está muy disperso —esto es, decisiones y acciones moralmente
en la literatura especializada, que la consi- correctas basadas en los principios éticos de
dera desde diversas perspectivas que pue- análisis— por parte de otra persona, grupo
den agruparse en dos grandes categorías: la o empresa, en un esfuerzo colectivo o inter-
confianza como expectativas personales o cambio económico. (1995, p. 399)
expectativas en el comportamiento del otro y
la confianza como relación o realidad social. Una alternativa más es considerar la confian-
za como un constructo sicológico “resultado
3.2.1 Confianza como expectativas de la experiencia de interacción entre valores,
personales o interpersonales actitudes y estados de ánimo y emociones de
la gente” (Jones y George, 1998, p. 532). Es-
Para algunos autores (Rousseau et al., 1998; to implica que la emoción y el afecto tienen
Moreno et al., 2003; Sonnenwald, 2003), impacto en la creación de confianza. Desde
la confianza es un valor asociado a un esta- este enfoque, la confianza se asocia con la
do mental o emocional que le permite a la posibilidad de cooperación y, por ende, con
persona aceptar su propia vulnerabilidad, el trabajo en equipo y la construcción colec-
fundamentada en las buenas intenciones del tiva de conocimiento.
otro: “puede ser vista como una virtud, un
valor humano o como un estado intelectivo Al tener en cuenta una perspectiva sociológi-
del hombre que le indique seguridad y op- ca de relaciones intra e intergrupales, al con-
timismo frente a su medio” (Moreno et. al. cepto de confianza se le agrega, además de
2003, p. 22). Desde esta mirada, el concepto las consideraciones afectivas, las creencias
se asocia con el riesgo y la interdependencia. de los individuos. Así es como la confian-
za será “la creencia generalizada de uno en
Otra posibilidad es considerar la confianza que otro individuo, grupo u organización no
desde la perspectiva ética, esto es, esperar actuarán para explotar nuestras vulnerabili-
que el otro tenga un comportamiento moral- dades” (Morrow, Hansen y Pesaron, 2004).
mente apropiado; por lo tanto, es la expecta- Tal concepto se asocia con la cooperación
tiva de la buena voluntad la que nos permite intra o intergrupal, que genera al menos dos
confiar en el otro (Baier, 1986). Este punto de estados: de interdependencia competitiva o
vista se fundamenta en el principio kantiano de interdependencia cooperativa, los cuales
de considerar a las personas como fines en integran procesos cognitivos con respuestas
sí mismas y no medios para nuestros fines. afectivas (Williams, 2001).

76 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

Si se considera la situación de incertidumbre 3.2.2 Confianza como relación o


que conlleva todo acto de confianza (Huo- realidad social
tari y Livonen, 2003), se puede obtener una
nueva aproximación a este concepto: “es la Desde este punto de vista, la confianza es
buena voluntad de una parte a ser vulnerable analizada como una realidad intersubjetiva
por las acciones de otro, basado en la expec- o sistémica social, centrada en las interac-
tativa que el otro desempeñará una particular ciones en las que confluyen la confianza
acción independientemente de la capacidad personal y la confianza en el sistema (Lu-
para controlar o manejar a esa persona” (Sar- hmann, 1996). Su finalidad es disminuir la
gent y Waters, 2002, p. 313). Se relaciona es- incertidumbre en situaciones contingentes
ta concepción con el control, el compromiso ampliando las posibilidades de acción en
y la responsabilidad. el presente con orientación hacia el futuro,
en el que la familiaridad se constituye en
En síntesis, de este conjunto de enfoques se una precondición para la confianza o para
pueden obtener, al menos, tres conclusiones la desconfianza, sin indicar por ello expec-
de interés para la presente investigación: en tativas favorables o desfavorables, sino las
primer lugar, la confianza relacionada con ex- condiciones bajo las cuales ambas se hacen
pectativas de comportamiento bajo condicio- posibles. Para tener confianza en los sucesos
nes de vulnerabilidad se convierte en regula- del futuro y reducir la incertidumbre se re-
dora consciente de la dependencia de uno con quiere conocer la historia sobre experiencias
los otros (Hosmer, 1995); en segundo lugar, previas: “la complejidad del mundo futuro se
la confianza se relaciona con al menos cuatro reduce por medio del acto de la confianza”
valores morales —la integridad, la consisten- (Luhmann, 1996, p. 33).
cia, la lealtad y la apertura (franqueza)3— y
una condición pragmática, la competencia de Desde la perspectiva moral, Sztompka
la persona para ejecutar una acción esperada (2000) invoca los valores como el eje de
(Hosmer, 1995; Butler y Cantrell, 1984), y, las relaciones correctas y apropiadas, y se
en tercer lugar, se reconoce la importancia de refiere a la moral comunitaria en concor-
la confianza en las relaciones interpersonales dancia con la construcción de la categoría
y en el desarrollo del trabajo colectivo. nosotros, a través de la confianza, la lealtad
y la solidaridad.

3.3 Componentes de la confianza


3
El autor define la integridad como la reputación de ho- Desde los diversos enfoques en que se ha
nestidad y veracidad de la persona en quien se confía; investigado la confianza (Lewis y Weigert,
por consistencia entiende la fiabilidad, previsibilidad y
buen juicio en el manejo de situaciones; por lealtad, la 1985; McAllister, 1995; Jones y George,
buena voluntad para proteger, apoyar y alentar o resal- 1998; Morrow, Hansen y Pesaron, 2004), se
tar el valor de los otros, y por apertura, la accesibilidad han encontrado que en el constructo conver-
mental y voluntad para compartir ideas e información
libremente con otros. gen al menos tres componentes: racionales

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 77


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

o cognoscitivos, sentimientos de afecto o de acción basada en las expectativas de


emociones y actitudes o comportamientos. seguridad y confiabilidad, en que las per-
sonas involucradas en la acción actuarán
• Componente cognoscitivo. Para que en de forma competente y respetuosa (Bar-
unas relaciones se presente la confianza se ber, 1983). Las actuaciones confiables
requiere un grado mínimo de familiaridad permiten crear la base cognoscitiva de
cognoscitiva del objeto de ­confianza. Este la confianza e invitan a crear relaciones
conocimiento previo, si bien es condición de confianza; aunque no se descarta que
necesaria, sólo abre la puerta a la confian- algunas actuaciones conduzcan a generar
za, pero no la constituye realmente (Lewis desconfianza (Lewis y Weigert, 1985).
y Weigert, 1985; Luhmann, 1996). En tér-
minos de Morrow, Hansen y Pearson, en En síntesis, la confianza en la cotidianidad
la confianza cognitiva o racional “una par- es una mezcla de sentimiento y pensamiento
te evalúa la confiabilidad o credibilidad racional (Lewis y Weigert, 1985), y la exclu-
de la otra parte sopesando la evidencia, sión de uno o de otro del análisis de confian-
tanto de los atributos de una transacción za sólo conduce a ideas erróneas en que se
como las características de la otra parte confunde la confianza con fe (sólo emotivi-
involucrada en ella” (2004, p. 53). dad) o predicción (sólo razón). Sin duda, el
grado de emotividad y racionalidad está dado
• Componente emocional. Este es un lazo por el tipo de relaciones. Por ejemplo, para
emocional entre todos aquellos que par- Lewis y Weigert el contenido emocional de
ticipan en la relación. Está presente en to- la confianza es mayor en los integrantes de
dos los tipos de confianza, pero es muy in- grupos primarios, mientras que la base ra-
tenso en la confianza interpersonal íntima cional es superior entre miembros de grupos
(Lewis y Weigert, 1985). El componente secundarios.
emocional de la confianza tiene una base
recíproca e intersubjetiva y se asocia con 4. La confianza en las interacciones
respuestas afectivas referidas a los instin- del trabajo investigativo: hallazgos
tos, intuiciones y sentimientos en relación e interpretación
con si un individuo, grupo u organización
son confiables o dignos de confianza (Mo- A continuación se presentan los hallazgos
rrow, Hansen y Pearson, 2004). teniendo en cuenta las dimensiones y cate-
gorías detalladas en el Cuadro 1.
• Componente comportamental. Desde es-
te punto de vista se supone que al actuar 4.1 Significado de confianza para
con confianza se es consciente de la in- los investigadores: reconocimiento
certidumbre por las acciones futuras de mutuo y empatía
otros y que se asumen las consecuencias
negativas resultantes de la violación de El primer hallazgo tiene que ver con la ca-
las expectativas. Esto implica una apuesta pacidad de reconocimiento mutuo entre los

78 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

integrantes de los grupos, que puede definirse agraden esas personas, que uno sepa que el
como la valoración recíproca y la seguridad trabajo que hace es valorado” (J15, 6).
en las condiciones, actitudes y acciones de
los otros. Así, la confianza es vista como “la Llega a tener tal importancia la empatía que
posibilidad de reconocer que la otra perso- se constituye en factor de selección por parte
na puede hacer un trabajo y lo puede hacer de los investigadores ya vinculados; en este
bien” (J16, 102), y tendrá importante impacto caso, se asocia con la facilidad de trabajar
para el trabajo colectivo por “la posibilidad con el otro y la afinidad personal con el otro.
de construir colectivamente cosas es un va-
lor importante a la hora de lograr alianzas y 4.2 Papel de la confianza en la
acuerdos para establecer proyectos conjun- integración de los grupos de
tos” (L5, 65). investigación

La confianza en el otro está entrecruzada con Los hallazgos muestran que la confianza
un atributo de la interacción entre las perso- ­incide en la conformación e institucionali-
nas, la empatía, entendida como la sensibi- zación de los grupos de investigación, así
lidad para entender al otro en el contexto del como en la conformación de redes de conoci-
trabajo académico. La empatía en las interac- miento. Este aparte se enfoca en comprender
ciones científicas se considera determinante estos impactos.
en el momento de decidir asociaciones en los
grupos, así como para formular y ejecutar 4.2.1 Confianza y conformación de
proyectos de investigación: “los proyectos grupos de investigación
se construyen mediados por la empatía que
existe entre los diferentes grupos, es decir, El cambio desde la investigación individual
no todo el mundo trabaja con todo el mun- hacia la investigación colectiva conllevó una
do” (L5, 42). búsqueda de asociaciones entre docentes-
investigadores que hubieran desarrollado
No obstante, la empatía también se relaciona trabajos alrededor de una temática y que
con la valoración y confiabilidad entre los in- tuvieran productos en términos de las exi-
tegrantes del grupo y la satisfacción (agrado) gencias de Colciencias; también implicó la
derivada del trabajo conjunto. Dicha confian- búsqueda de colegas con quienes se pudieran
za también está asociada con la libertad que llevar a cabo trabajos compartidos, decisión
se tiene de pertenecer a un grupo, pero la con- en la que, según los entrevistados, fueron de-
fiabilidad parece tener un contenido racional, terminantes las experiencias en encuentros
es decir, esta confiabilidad está mediada por académicos previos.
razones como el trabajo comprometido y el
cumplimiento: “es importante que uno se En este criterio se advierte la necesaria afini-
sienta contento, que uno confié en las per- dad no sólo temática, sino la afinidad para el
sonas con las que uno trabaja, que a uno le trabajo compartido, antes de comprometerse

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 79


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

en la aventura investigativa o científica: “las de proyectos conjuntos a las convocatorias


relaciones inician básicamente por colegaje regionales o nacionales y, en general, el lo-
o por amistad previa que existe, por conoci- gro de sinergias para aprovechar talentos y
miento previo de la gente” (L5, 12), “... o que recursos.
ha habido ciertas relaciones de amistad en el
pasado” (I3, 63). Las interacciones con investigadores que
no comparten el mismo espacio geográfico
De lo anterior se desprende que la constitu- se lleva a cabo a través de la actividad aca-
ción de grupos se fundamenta en la amistad démica, publicaciones, coordinaciones de
construida con el trabajo en la misma unidad los trabajos; pero solamente cuando se han
académica o en redes académico-afectivas construido relaciones de confianza, bien
surgidas en el medio universitario y basadas de tipo racional (reconocimiento mutuo de
en el trabajo académico compartido. El tra- competencias), o bien de tipo emocional por
bajo investigativo con profesionales con los relaciones interpersonales basadas en la res-
que se tiene “bajo contacto o afectividad” o ponsabilidad y las expectativas de compor-
incluso dificultad para relacionarse se basa en tamiento de los otros.
“acuerdos profesionales con base en proyec-
tos claros” (L1, 20). Este tipo de confianza se Un mecanismo facilitador de la construc-
caracteriza por una racionalidad estratégica ción de colaboraciones científicas interuni-
para el cumplimiento de metas y objetivos. versitarias lo constituyen las convocatorias
nacionales, regionales y locales para la rea-
4.2.2 Confianza y construcción de redes lización de proyectos, en las que se pondera
la clasificación de los grupos en el escalafón
La interacción con investigadores de otras de Colciencias para la participación en ellas:
instituciones, sean nacionales o internacio- “la unión surgió por una convocatoria que
nales, se inicia especialmente a través de los hubo, porque yo pienso que las políticas... sí
vínculos creados en los estudios de pregrado mueven” (L23, 49).
y posgrado, donde se avanza hacia relaciones
muy estrechas con algunos colegas y donde 4.2.3 Institucionalización de grupos de
se generan credibilidad y confiabilidad en el investigación
trabajo. Estas interacciones están mediadas
al igual que las internas, por la afinidad te- La política de impulso a los grupos de inves-
mática y los encuentros académicos previos tigación desde Colciencias ha marcado un hi-
(afinidad para el trabajo): “Nos conocimos to para algunos investigadores en el proceso
desde estudiantes y nuestros profesores vie- investigativo en la institución y se ha consti-
ron qué clase de estudiantes fuimos y ahora tuido en la posibilidad de superar, en sus pa-
trabajan con nosotros como colegas” (L4, labras, “...un complejo, un mito, un ídolo”,
23); “Porque nosotros estudiamos todos en que inhibía las posibilidades de desarrollo
el exterior y mantuvimos esas puertas abier- tanto individual como colectivo; también ex-
tas” (L8, 10). Esto posibilita la presentación presa un “imaginario” construido a través del

80 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

tiempo en la universidad alrededor de asociar apoyo fundamental para emprender interac-


el desarrollo científico con el trabajo inves- ciones con investigadores y grupos con alta
tigativo sólo en las ciencias agropecuarias y confiabilidad, teniendo en cuenta la capaci-
de salud, que coincide también con la mayor dad o trayectoria investigativa como criterio
valoración y reconocimiento social de estas fundamental en las relaciones científicas.
áreas asociadas a la tradición, que deriva en Esto fortalece la confianza racional “…la
una estratificación simbólica de las faculta- trayectoria es la que le indica a uno si ese
des y los docentes. profesional es competente en un campo de
conocimiento y si puede aportar en lo que
Así es como el proceso de institucionaliza- uno quiere o como se puede complementar
ción de la investigación que inicia Colcien- lo de uno” (L5, 67). Sin embargo, aún se pre-
cias se constituye en fuente de generación de senta incredulidad en algunos docentes-in-
confianza entre los investigadores “…A raíz vestigadores en la imparcialidad del sistema
de eso ya le perdimos el miedo, o el comple- de evaluación de pares de Colciencias, pues
jo, al tema de la investigación… Entonces todavía se sigue pensando que las evaluacio-
ese mito se derrumbó cuando Colciencias nes dependen de quién las presente. Esto lo
llamó a quienes querían ingresar a los grupos denomina un investigador como “clientelis-
de investigación…” (I13, 4). mo académico” (L5, 39).

Recibir una categorización alta en el esca- El avance hacia el desarrollo de la comunidad


lafón de Colciencias genera un sentimiento científica y la construcción de confianza se
de autovaloración y autorreconocimiento y ve limitado por las políticas institucionales,
visualización de sus potencialidades para por las decisiones que se toman respecto a la
buscar mejores desempeños y un acrecentar asignación de recursos no sólo monetarios
su autoestima como investigadores, al con- sino de tiempo y, en cierto sentido, por la
tar con un aval institucional que les permite incoherencia en el discurso de los directivos
identificarse como pares ante otros investi- universitarios, a través del cual se le atribu-
gadores e ir entrando de manera más con- ye una importancia simbólica a la actividad
fiada a la comunidad científica: “…hemos investigativa sin sustento en la realidad “...
crecido alrededor del grupo. La categoría en no hay una coherencia en el discurso, entre
Colciencias nos ha ayudado a mostrarnos. Ya lo que se quiere que sea una universidad in-
de alguna manera nos consultan y eso le da vestigativa y lo que se hace, que es una uni-
a uno satisfacción, porque nosotros somos versidad dictadora de clases” (L5, 92).
académicos, y eso es crecimiento académi-
co” (L21, 59). El avance hacia una universidad basada en
la investigación y la generación de conoci-
El sistema de información desarrollado por miento en la que se desarrollen proyectos
Colciencias es considerado por los docentes- interinstitucionales y se fortalezca la forma-
investigadores de la universidad como un ción posgraduada requiere una adecuación

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 81


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

institucional que articule los procesos admi- y de las relaciones de trabajo académico en
nistrativos y los académicos y que entienda general, debido al carácter individualista y
lo académico en su dimensión integral de egoísta del modelo que lo respalda.
docencia, investigación y proyección “…
porque la universidad no tiene todavía la ruta 4.3 Atributos y valores en el
o el protocolo para responder a las exigencias desarrollo de las relaciones de
externas del manejo de los recursos… Hemos confianza
tenido demasiados problemas para cumplir
con los informes financieros, por ejemplo, De forma complementaria a los aspectos
de los recursos externos” (L5, 45). anteriores, los docentes-investigadores en-
trevistados identificaron, al menos, siete
La formulación y aplicación de políticas ins- atributos claramente diferenciados para de-
titucionales puede ser fuente de confianza o sarrollar confianza en las interacciones del
desconfianza en los grupos de investigación. trabajo investigativo.
En el caso estudiado, se llega a la conclusión
de que la investigación no es el tema princi- 4.3.1 Honestidad
pal de discusión en las instancias académicas
de la universidad; por ese motivo no se esta- En este caso, la connotación dada a la con-
blece una política clara al respecto, ni mere- fianza es de credibilidad en el otro, lograda a
ce una discusión colectiva, y aunque se trata través de una historia compartida. La expe-
de responder a las políticas establecidas por riencia previa compartida permite depositar
la instancia nacional, por esa falta de debate la confianza plena en el otro por los senti-
académico se crea un ambiente de desestí- mientos que expresa, por sus comportamien-
mulo y de desconfianza institucional: “No tos y características.
se discute, incluso en el Consejo Académico
pasó una administración completa sin hablar La honestidad se identifica como una faceta
de investigación… Y como no se discute, no fundamental de la confianza y se refiere al
hay política, y como ni se discute ni hay po- carácter, integridad y autenticidad de una per-
lítica entonces el tema de investigación ter- sona (Baier, 1986; Butler y Cantrell, 1984;
mina siendo la idea que tenga el funcionario Cummings y Bromily, 1996; Tschannen-
de turno” (L6, 19). Moran y Hoy, 2000). Rotter define la con-
fianza como “la esperanza de que la palabra,
Es posible que la construcción de confianza la promesa, la declaración verbal o escrita de
pueda verse afectada por la intencionalidad otro individuo o grupo puede ser invocado”
de la política de ciencia y tecnología basada (1967, p. 651).
en la competencia por recursos escasos y en
la privatización de la investigación, que 4.3.2 Respeto
­puede causar resquebrajamiento de las rela-
ciones de confianza entre los investigadores Se identifica como un valor fundamental
y un posible deterioro del trabajo en grupo para construir la confianza. El respeto a la

82 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

libre expresión y a la diferencia como mo- fianza (Sztompka, 2000; Tschannen-Moran


tivador para el trabajo comprometido, como y Hoy, 2000).
el reconocimiento de la trayectoria del otro
y de sus capacidades; el respeto como una 4.3.4 Responsabilidad
actitud considerada hacia el otro en “igual-
dad de condiciones” en todos los aspectos, La responsabilidad se refiere a la esperan-
incluso en el manejo de la información y el za en el cumplimiento de los compromisos.
conocimiento; pero también el respeto co- Como combinación de compromiso-cumpli-
mo cariño, calidad humana, tolerancia. “… miento, se constituye en uno de los valores
acá usted no se siente menos que otros, así fundamentales para la labor investigativa
no tenga los títulos que tienen las personas compartida, puesto que la realización de las
de mayor rango” (J14, 8). “El respeto, en el tareas de unos integrantes influye en el desa-
sentido del reconocimiento, en el sentido de rrollo de las tareas de los demás y en el des-
tratar de ser justo en el comentario, en la ob- empeño total del equipo de trabajo.
servación” (I18, 90).
Es el compromiso y el cumplimiento, vistos
Para Gutiérrez el respeto significa congruen- como un sentimiento de seguridad en los
cia primero y, ante todo, consigo mismo para resultados, debido a experiencia de traba-
poderla extender a los demás: “…los inves- jos previos. Las faltas relacionadas con el
tigadores serán congruentes en la medida en compromiso o la responsabilidad en el cum-
que como personas sean respetuosas de sí plimiento de las tareas se convierten en un
mismas y de los demás” (1998, p. 89). factor que provoca rupturas de confianza que
es difícil reparar hacia el futuro: “Si no hay
4.3.3 Lealtad responsabilidad es mejor hacerlo solo, las úl-
timas investigaciones las he presentado sola
La lealtad se refiere a una actitud sincera, o con personas de otras universidades con las
transparente y de identidad en sus accio- cuales sé que hay más compromiso” (I9, 17).
nes frente a los compañeros y frente al gru-
po. Debe darse no sólo en las interacciones Definitivamente la responsabilidad y el com-
­interpersonales, sino en los diferentes espa- promiso hacen parte de valores universales
cios y medios de representación del grupo, para el trabajo compartido, e implican un alto
como las ponencias, los artículos y publica- grado de involucramiento con los esfuerzos
ciones. y metas del grupo y la seguridad en el logro
de los objetivos. En la interacción coopera-
En otros contextos, la lealtad se equipara a tiva cada individuo debe, no sólo contribuir
benevolencia o buena voluntad para prote- completamente, sino implicarse en las acti-
ger, apoyar y alentar o resaltar el valor de los vidades de los demás. Un fuerte compromi-
otros (Hosmer, 1995); al compromiso con la so requiere que los miembros de un equipo
protección del otro, y a la asunción de los se entreguen completamente al esfuerzo del
deberes que conlleva la delegación de con- equipo (Mead, 1934; Jones y George, 1998).

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 83


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

El compromiso, el interés y la avidez por el tífico, desde los puntos de vista teórico y
conocimiento están relacionados con lo que metodológico, lo cual genera confiabilidad
Gutiérrez (1998) llama investigación placen- en los resultados y credibilidad en el trabajo
tera e investigación con sentido: la primera del investigador. En este contexto, se puede
tiene que ver con procesos de investigación inferir que el rigor científico está relacionado
estimulantes que generen entusiasmo, agra- con el imperativo categórico planteado por
do, que se desarrollen en ambientes saluda- Cortina (1985), de subordinación de todos los
bles, creativos y liberadores. Entre tanto, la intereses individuales al objetivo de la verdad
investigación con sentido se refiere a la expe- científica mediada por el consenso.
riencia emocional del investigador involucra-
da en el proceso, a través de la participación El rigor científico da competencia o capa-
en investigaciones que signifiquen algo en cidad investigativa: “… que haya garantías
su vida, que le proporcionen satisfacción y de que los resultados que le están ofrecien-
crecimiento. do a uno son resultados reales, verídicos”
(L3,49). “Poder presentar unos resultados y
4.3.5 Ética que la gente crea en ellos; eso es confianza.
Que tus trabajos de investigación puedan ser
Para los entrevistados la ética está relaciona- replicados; eso es confianza” (L8, 82). En el
da con el manejo correcto de la información, contexto de las organizaciones, Butler y Can-
así como con el cumplimiento de los acuer- trell (1984) lo definen como el conocimiento
dos hechos en el proyecto: “lo que se está técnico y la habilidad interpersonal necesaria
trabajando sea efectivamente el resultado para realizar el trabajo.
de los acuerdos hechos en la construcción
del proyecto” (I1, 22), “… que se le respe- 4.3.7 Autonomía
te la ­producción a la persona que la hizo”
(J15, 24). En cuanto a la autonomía, se refiere al mar-
gen de maniobra que se da a los integrantes
Otra mirada de la ética tiene que ver con la para proponer proyectos, trabajar o publicar
actitud de respeto y retroalimentación que el de forma individual o en grupo, según las
investigador tiene frente a las poblaciones preferencias del investigador. Además, la
con las cuales trabaja “… hacer investiga- autonomía se refiere a la libertad para llevar
ción implica que a estas personas que me a cabo las tareas de investigación delegadas
están dando cuenta de una realidad debo de- y se constituye en una prueba de responsabi-
volverles conocimiento con nuevos saberes” lidad, compromiso e iniciativa
(L20, 46).
“Confiar en la otra persona es darle total li-
4.3.6 Rigor científico bertad de actuar” (L4:29). “Las opiniones son
tenidas en cuenta; en ese grupo hay mucha
El rigor científico se refiere al cumplimiento apertura, como el nivel de trabajo de todos
estricto de las normas para el trabajo cien- es bueno y la responsabilidad y la confianza,

84 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

no hay una presión para entregar los resulta- 4.4.1 Organización del trabajo en los
dos” (L15, 10). “Haga esto y queda bajo su procesos de investigación
responsabilidad, uno tiene que responderle
a esa persona porque confió en uno, pero Los grupos de investigación, siguiendo las
no está fiscalizando, esto es una forma de exigencias de las convocatorias de Colcien-
crear confianza” (I17, 140), “… porque es cias, elaboran un plan estratégico; pero este
inconcebible que el coordinador de un cen- plan tiene un carácter de documento formal,
tro de investigación o el coordinador de una más que de guía para la acción del trabajo
investigación tenga que estar controlando” cotidiano, ya que de manera reiterativa los
(L20, 52). entrevistados comentan que la dinámica de
trabajo está dada por la libre iniciativa de
4.4 Confianza y gestión de los grupos los docentes-investigadores de presentar
de investigación propuestas de investigación en respuesta a
convocatorias según su interés temático y en
Hasta ahora se ha encontrado que los grupos asocio con los investigadores que compartan
de investigación se constituyen, la mayoría dicho interés, además de la afinidad para el
de las veces, como agregados de investiga- trabajo compartido.
dores con sus respectivos productos para
efectos formales o, en otros casos, como Lo anterior lleva a concluir que la unidad bá-
agregados de líneas de investigación por sica de trabajo académico es el proyecto de
áreas especializadas del conocimiento, en investigación y que en esta unidad es donde
las que cada profesor lidera su propia línea, se dan las interacciones entre investigadores,
pero tiene poca interacción en términos de y aun las subdivisiones por metas específicas:
compartir el conocimiento intragrupalmente, “Los subgrupos se conforman alrededor de
porque aún no se ha superado el trabajo indi- actividades con los objetivos específicos del
vidual para avanzar hacia una construcción proyecto” (I2, 7); “Cada uno maneja ciertas
colectiva del conocimiento. líneas, entonces cada quien es responsable
de esa línea” (I17, 11); “Entre los integrantes
De este modo, a fin de fortalecer la interac- del grupo hay unos, digamos, subgrupos en
ción en el trabajo investigativo, la gestión de- términos de proyecto” (L22, 22).
be constituir un elemento fundamental, pues
tiene que ver no sólo con la consecución de Dada la relativa autonomía de los grupos de
recursos, sino —e incluso puede resultar más investigación, el trabajo investigativo en el
importante— con la organización del trabajo, contexto estudiado se sustenta en la buena
el establecimiento y seguimiento a normas de voluntad, el compromiso y la confianza en-
trabajo, la comunicación y el liderazgo que se tre los profesores; no obstante, a veces, esto
ejerza. En este numeral se analiza lo hallado se convierte en una sobrecarga a causa del
sobre estos aspectos. desequilibrio en la distribución del trabajo,

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 85


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

sobre todo en momentos críticos, como la logro de consensos alrededor de normas mí-
elaboración de propuestas para responder a nimas para lograr una relación más armónica
las convocatorias, la consolidación de la in- entre los integrantes. Esto no atenta, sino que
formación y la entrega de informes finales. refuerza la generación de confianza.

Por ello se sugiere una mejor estructuración Entre las situaciones que parecen pertinentes
del trabajo para lograr equilibrio en la dis- normatizar, de acuerdo con el testimonio de
tribución de las tareas, así como mejorar la los entrevistados, están las normas para la
coordinación de las actividades. Esto implica participación en autorías; manejo de equi-
la necesidad de generar una dinámica de tra- pos físicos, materiales y demás elementos de
bajo interna en el grupo con reuniones perió- responsabilidad del grupo; rotación del líder
dicas y una agenda que guíe sus actividades nominal del grupo; calidad de vinculación
a mediano y largo plazo: “Creo que sí hace de los investigadores al grupo, y normas de
falta estructurar un poco mejor esa dinámica convivencia en general.
interna. Termina uno con mucha carga como
docente y con toda la responsabilidad final- Estas normas son acuerdos consensuados en
mente” (I9, 37). los grupos y se encuentran en diverso grado
de avance según la dinámica interna, “Las
Como la sola confianza mutua no basta, la primeras normas las teníamos desde cuan-
gestión requiere más formalidad en el fun- do iniciamos el grupo de estudio. Ese tema
cionamiento interno de los grupos-proyecto; nos ayudó mucho en esa primera etapa para
esto considerando las funciones de los inves- la cohesión, ya después las normas estarían
tigadores en concordancia con la categoría dadas por los proyectos que se lleven a ca-
alcanzada en el escalafón docente y tenien- bo” (I7, 35).
do en cuenta su validación institucional y su
respaldo en formación académica y cualifi- 4.4.3 Comunicación
cación en el conocimiento.
La comunidad científica se crea, se desarrolla
4.4.2 Normas de trabajo y se consolida mediante procesos comunica-
tivos tradicionalmente basados en el diálogo
Hasta aquí hemos visto cómo la autonomía cara a cara, pero también a través de las pu-
y la buena voluntad son los elementos que blicaciones compartidas, los encuentros en
rigen las relaciones entre investigadores pa- eventos científicos y, en los últimos tiempos,
ra el avance de los grupos y que esta auto- a través de la red. Para los grupos internos,
nomía y buena voluntad, si se dejan al azar, sus interacciones quedan circunscritas al
pueden generar situaciones conflictivas que trabajo por proyecto antes descrito y, a pesar
a veces pueden llegar a ser insuperables. En de la cercanía, el medio más utilizado para
este sentido, también se encontraron grupos comunicarse es internet, además de reunio-
que han pasado por situaciones conflictivas nes para distribuir tareas o entregar informes,
y que han avanzado hacia la discusión y el “mantenernos informados como mecanismos

86 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

de motivación para que la gente tenga perma- publicaciones, artículos e investigaciones, y


nente actividad” (L5, 23). Es de anotar que la formación avanzada, especialmente estu-
Sonnenwald (2003) encontró que la utiliza- dios de maestría y doctorado. Igualmente,
ción de las tecnologías de la información y la con la capacidad de convocatoria y de gestión
comunicación en colaboraciones científicas de las personas: “… El liderazgo depende
resulta ser un medio inhibidor, más que faci- mucho no sólo de la formación, de la tradi-
litador de construcción de confianza. ción de la persona, de su antigüedad como
académico sino, también de la capacidad que
La interacción intergrupal tiene una diná- tenga de aglutinar la gente, de la capacidad
mica diferente: está centrada en encuentros de convocatoria” (I3, 52).
para presentar los productos de las investiga-
ciones, así como en intercambios e interac- En general hay dos instancias de liderazgo:
ciones con investigadores a fin de compartir por una parte, los gestores de los grupos
documentos y recibir retroalimentación del y, por la otra, los impulsores de proyectos.
conocimiento en discusión y el trabajo co- “Uno, el de las pioneras, las que comenzaron
lectivo. Generalmente en estas interacciones a hacer la gran convocatoria interna, y un se-
no solamente se fortalecen las relaciones de gundo momento, sobre la base de liderar un
confianza racional, sino que incluso se con- proyecto concreto” (I1, 40). “Es esta perso-
solida la confianza emocional. na que jalona varios proyectos, que nos trae
cofinanciación externa” (I8, 85).
Sin embargo, se percibe cierta incomunica-
ción en las relaciones grupales e intergrupa- El liderazgo se ha desarrollando de forma
les, ocasionada por la misma división de las espontánea y, en algunas ocasiones, se sus-
áreas del conocimiento, “… porque como tenta en el conocimiento adquirido a través
estamos tan subdivididos en líneas de in- de la vinculación a los procesos del sistema
vestigación las diferentes líneas hacen sus científico, como los procedimientos para
eventos, congresos, simposios” (L8, 64). atender convocatorias, la gestión de la in-
Por ­razones organizacionales, como falta de formación de los grupos de investigación
tiempo y de recursos, o por motivos perso- —como en el Grupo Latinoamérica y el Ca-
nales y de estilo “… algunos tienen un estilo ribe (GrupLAC) y en el Currículum Vitae
directivo; otros uno conciliado” (L19, 26). Latinoamericano y del Caribe (CvLAC)— y
las dinámicas internas del grupo de investi-
4.4.4 Liderazgo y confianza gación. Este conocimiento y la voluntad de
compartirlo convoca a sus compañeros para
El liderazgo en el desarrollo de los grupos dinamizar los grupos y, por lo tanto, adquiere
de investigación surge por factores como: la valor para ellos y así también es reconocido:
oportunidad en el acceso a la información a “...la capacidad de convocatoria, su amplio
través de los cargos académico-administrati- conocimiento y su buena gestión ante Col-
vos; la producción científica, en términos de ciencias” (L24, 123).

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 87


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

No obstante, se reconoce la existencia de un confianza, como la claridad en la comunica-


liderazgo académico o por perfiles de los in- ción y la sinceridad, además de entusiasmo,
tegrantes del grupo, incluso se admite el ne- paciencia, persistencia y capacidad para mo-
cesario espíritu de liderazgo en los jóvenes tivar, enfrentar problemas y convencer a los
que se vinculan a los grupos, “... pero tam- demás; así mismo, convencimiento propio:
bién hay otros niveles de liderazgo que son “La confianza surge del líder cuando es una
los que tiene cada uno en su nicho” (L1, 40); persona que mueve y motiva, que muestra
“… por lo general las personas que buscan evidencias y que es capaz de buscar las per-
investigación y se quedan es porque tienen su sonas que aportan y trabaja” (L23, 29).
formación como líderes” (L14, 43).
4.5 Desconfianza
También se percibe el liderazgo como una
actitud de las personas: “El liderazgo nace de Aunque el presente trabajo de investigación
la persona y quienes tienen esa actitud con- está referido a la confianza, en las respuestas
vocan al grupo y así las propuestas vienen de los entrevistados describieron actitudes o ex-
distintas personas del grupo” (I21, 69). Igual- presiones que se han categorizado como des-
mente, liderazgo como realizaciones concre- confianza e incluyen arrogancia intelectual,
tas de acciones o proyectos: “El líder en tanto oportunismo, canibalismo/competencia des-
propone, lidera cosas, desarrolla proyectos, leal, que llevan a resentimiento y deterioro
los lleva a cabo, los finaliza bien” (I7, 39). de las relaciones, hasta tal punto de no poder
restaurar la confianza perdida.
A la vez, se identifica otra concepción que al-
gunos entrevistados denominaron liderazgo Vale la pena considerar que, según algunos
científico, el cual estaría ligado a la posición autores, la desconfianza no es simplemente
visible del investigador en la comunidad la ausencia de confianza, lo cual conlleva que
científica y su reconocimiento, que aún no haya factores que aumentan y disminuyen
ven claro en la universidad analizada: “... yo una y otra sin ser dependientes entre sí (Yá-
no identifico un liderazgo surgido desde don- ñez, Ahumada y Cova, 2006), esto significa
de debería surgir, que es desde las funciones que confianza y desconfianza no constituyen
del grupo como investigador, sino que es un una misma dimensión y que ambas son me-
liderazgo que yo llamaría de nominación” canismos de la interacción social.
(L18, 150). Este sería un liderazgo diferente
al natural, que surge desde el reconocimiento 4.5.1 Arrogancia intelectual
y legitimación de los compañeros de trabajo,
bien por su labor coordinadora que dinamiza La arrogancia intelectual se refiere a mani-
el grupo o bien por su carisma. festaciones de altanería, menosprecio, des-
valorización y descalificación del trabajo de
Independiente de la percepción que se tenga los compañeros “... porque tiene un título,
de líder, se logran identificar algunas cua- puede tratar a los demás como se le antoja”
lidades de los líderes para la generación de (I11, 44); “…alguien interpretaba que se es-

88 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

taba asumiendo una posición muy dogmáti- dos profesores, casi que eso se convierte en
ca y muy sobradora y eso llegó a trascender un problema de por vida” (L11, 35).
incluso al plano personal” (I18: 8); “...un
grupo de profesoras que llegaron nuevas vi- Conclusiones
nieron con unas actitudes de menospreciar
la trayectoria que llevábamos los profesores El trabajo investigativo se caracteriza por un
antiguos” (I24, 10). alto grado de autonomía —que está presen-
te en la escogencia del tema de interés y los
4.5.2 Canibalismo/competencia desleal grupos con que se asocia el investigador—,
la gestión interna de los colectivos o la for-
Este canibalismo se percibió desde dos situa- mulación de sus reglas internas de compor-
ciones: (1) aprovechamiento del trabajo del tamiento, por mencionar algunos aspectos.
otro (oportunismo) y falta de credibilidad en Esto, a diferencia de otras labores organi-
el trabajo de los demás y (2) rapiña por los es- zacionales en las que prima el principio de
casos recursos para investigación: “...no hay autoridad o jerarquía, hace que la confianza
un interés en construir una comunidad acadé- se convierta en un factor determinante en las
mica, sino mirar cómo cogemos eso y que los interacciones cotidianas del trabajo de los
otros no se enteren porque de pronto puede investigadores.
salir a flote primero que nosotros. Así no se
construye comunidad académica” (L5, 58). Al momento de constituir alianzas para pro-
yectos colectivos, los investigadores se ven
4.5.3 Oportunismo abocados al problema de la incertidumbre,
bien por las competencias de sus posibles
Actitud de aprovechamiento del trabajo del socios, o bien por su calidad humana y res-
otro o su apropiación sin hacer esfuerzo en ponsabilidad, y una manera de reducirla, tal
términos de trabajo. En ocasiones, se presen- como lo plantea Luhmann (1996), es por un
ta como consecuencia de la posición privile- acto de confianza, el cual se viene logrando
giada dentro de la estructura universitaria: como fruto de la institucionalización alcan-
“…él lo que hace es aprovecharse del cono- zada por los grupos de investigación, conse-
cimiento de sus estudiantes” (L3, 68). “Él cuencia de la política de ciencia y tecnología
que está vinculado a la Universidad como del país. En términos de Sonnenwald (2003),
docente pasa mi proyecto y luego se lleva el esta sería una confianza cognitiva o racional,
crédito” (L17, 82). que se convertiría en un elemento significati-
vo en el momento de prever la productividad
4.5.4 Irreconciabilidad/resentimiento futura de las alianzas entre investigadores.

Sentimiento derivado de las situaciones ne- También se percibió el peso de la confianza


gativas en las relaciones científicas mencio- emocional (Lewis y Wigert, 1985) en la la-
nadas atrás: “Si se tiene una dificultad entre bor de los científicos. Para lograr un efectivo

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 89


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

trabajo en equipo no basta con la credibili- otros: cómo generan conocimiento los gru-
dad académica, sino que se requiere empa- pos de mayor desarrollo, qué factores se aso-
tía y confiabilidad humana en el par. En esta cian con la productividad académica de los
investigación se encontró que a esto se le da investigadores o qué tanta legitimidad social
tanto o más peso que a la confianza racional tienen los proyectos de investigación. Una lí-
y resulta crucial, pues el trabajo científico es nea de especial interés que se vislumbra en el
por antonomasia un trabajo colectivo. presente trabajo y que puede constituirse
en tema de posteriores estudios es el papel de
Se encontró que la confianza se torna funda- la gestión o administración en el éxito de los
mental en los procesos de consecución de re- grupos de investigación.
cursos, de reconocimiento y estatus del cien-
tífico; así como en las argumentaciones a la Lista de referencias
hora de los debates académicos en el claustro
universitario. No menos importante resultan Apel, K. (1995). Epílogo: ¿límites de la ética dis-
los atributos y valores que los entrevistados cursiva? En A. Cortina, Razón comunicativa y
identificaron como fundamentos del trabajo responsabilidad solidaria (3a ed., p. 277). Sa-
investigativo y que están estrechamente li- lamanca: Sígueme.
gados con la confianza: honestidad, respeto,
lealtad, responsabilidad, autonomía, ética y Baier, A. (1986). Trust and antirust. Ethics, 96 (2),
rigor científico. 231-260.

De este modo, por el tipo y cantidad de inte- — (1952). Science and the social order. New York:
racciones propios de la cotidianidad del tra- The Free Press.
bajo investigativo, resulta básico el papel de
la confianza en el momento de llegar a con- — (1983). The logic and limits of trust. New Jersey:
sensos sobre normas de comportamiento, de Rutgers University Press.
comunicación y de liderazgo; sin embargo,
la confianza no es suficiente y se requiere Bourdieu, P. (1975). La spécificité edu champ scien-
alcanzar unos mínimos de formalidad que tifique et les conditions sociales du progres de
permitan solucionar los conflictos que las la raison. Sociologie et Societés, 7 (1), 91-118.
interacciones generan.
Butler, J. and Cantrell, R. (1984). A behavioral de-
Por último, se concluye que la desconfianza cision theory approach to modeling dyadic trust
es también un elemento permanente en el tra- in superiors and subordinates. Psychological
bajo de los académicos y que en el presente Reports (55), 19-28.
estudio se materializó en arrogancia intelec-
tual, canibalismo y oportunismo. Casas, R. (1980). La idea de comunidad científica:
su significado teórico y su contenido ideoló-
La investigación abre nuevas perspectivas gico. Revista Mexicana de Sociología, 42 (3),
relacionadas con el trabajo científico, entre 1217-1230.

90 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

Coffey, A. and Atkinson, P. (2003). Encontrar senti- Hoyos, G. y Vargas, G. (2002). La teoría de la ac-
do a los datos cualitativos: estrategias comple- ción comunicativa como nuevo paradigma de
mentarias de investigación. Medellín: Univer- investigación en ciencias sociales: las ciencias
sidad de Antioquia. de la discusión. En instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior, Programa de
Colciencias (1992). Convocatoria a la creatividad. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas
Bogotá: autor. de Investigación Social (p. 357). Bogotá: ARFO.

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Huotari, M.-L. (2003). Trust in knowledge manage-
Cambridge: Belknap Press of Harvard Univer- ment and system in organization. Hersey, PA:
sity Press. Idea Group.

Cortina, A. (1985). Razón comunicativa y responsa- — and Livonen, M. (2003). Managing knowledge-
bilidad solidaria. Salamanca: Sígueme. based organizations through trust. En M.-L.
Huotari, Trust in knowledge management and
Cummings, L. L. and Bromily, P. (1996). The Orga- system in organizations (pp. 1-29). Hersey, PA:
nizational Trust Inventory (OTI): development Idea Group.
and validation. En R. Kramer and T. Tyler (eds.),
Trust in organizations (pp. 302-330). Thousand Jones, G. R. and George, J. M. (1998). The expe-
Oaks: Sage. rience and evolution of trust: implications for
cooperation and teamwork. The Academy of
Deslauriers, J.-P. (2004). Investigación cualitativa: Management Review, 23 (3), 531-546.
guía práctica. Pereira: Papiro.
Lewicki, R. J.; McAllister, D. J. and Bies, R. J.
Gutiérrez, F. (1998). Hacia una propuesta alternativa (1998). Trust and distrust: new relationships and
para la formación de investigadores. Nómadas realities. The Academy of Management Review,
(7), 87-95. 23 (3), 438-458.

Hagstrom, W. (1965). The scientific comunity. New Lewis, J. D. and Weigert, A. (1985). Trust as a social
York: Basic Books. reality. Social Forces, 63 (4), 967-985.

Hosmer, L. T. (1995). Trust: the connecting link bet- Luhmann, N. (1996). Confianza. Madrid: Anthropos.
ween organizational theory and philosophical
ethics. The Academy of Management Review, McAllister, D. (1995). Affect-and cognition-based
20 (2), 379-403. trust as foundations for interpersonal coopera-
tions in organizations. Academy of Management
Hoyos, G. (1991). La comunicación dentro de Journal (38), 24-59.
la comunidad científica y su representación
social. Prociencia (Número extraordinario), Mead, G. H. (1934). Mind, self, and society. Chica-
45-52. go: University of Chicago Press.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 91


Nancy Cardona Gómez, Gregorio Calderón Hernández

Merton, R. (1963). Multiple discoveries as strate- Rousseau, D.; Sitkin, S.; Burt, R. and Camerer, C.
gic research site. The Sociology of Science, (4), (1998). No so different after all: A cross-disci-
250-282. pline view of trust. Academy of Management
Review, 23, 393-404.
Moreno, M. et al. (2003). La confianza: un valor
para crecer. Manizales: Universidad de Ma- Sánchez, R. (1984). La investigación científica en
nizales. ciencias sociales (estructura dialogal, campo
de lucha ideológica y factor del proyecto ético-
Morrow, J.; Hansen, M. H. and Pearson, A. W. político de una comunidad. Revista Mexicana
(2004). The cognitive and affective antecedents de Sociología, 46 (1), 129-160.
of general trust within cooperative organiza-
tions. Journal of Managerial Issues, 16 (1), Sargent, L. D. y Waters, L. E. (2002). Careers and
48-64. academic research collaborations: an inductive
process framework for understandding suc-
Morse, J. M. (2003). Asuntos críticos en los métodos cessful collaboration. Journal of Vocational
de investigación cualitativa. Medellín: Univer- Behaviour (64), 308-319.
sidad de Antioquia.
Shils, E. (1954). Scientific comunity: thoughts after
Polanyi, M. (1951). Self-government in science. Hamburg. Bulletin of Atomic Scientists (10),
London: Routledge and Keagan Paul. 151-155.

Reguillo, R. (1998). ¿Investigadores? ¿Para qué? Shrum, W.; Chompalov, I. and Genuth, J. (2001).
Escenas interiores. Nómadas (7), 75-95. Trust, conflict and performance in scientific
collaborations. Social Studies of Science, 31
Roa, A. (2002). A dinámica da comunidade cientí- (5), 681-730.
fica na produção do conhecimiento: um estudo
da imunología no Brasil e na Colombia. Tesis Sonnenwald, D. H. (2003). Managing cognitive and
de doctorado, Universidade Estadual de Campi- affective trust in the conceptual Rand organiza-
nas-Instituto de Geociencias, Campinas, Brasil. tion. En M.-L. Huotari, Trust in knowledge ma-
nagement and system in organizations (p. 121).
Rodríguez-Sala, M. L. (1977). Círculos y canales Hersey, PA, Idea Group.
de comunicación en el dominio de la ciencia.
Revista Mexicana de Sociología, 39 (4), 1363- Strauss, A. and Corbin, J. (2002). Bases de la inves-
1395. tigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Me-
Rotter, J. B. (1967). A new scale for the measurement dellín: Universidad de Antioquia.
of interpersonal trust. Journal of Personality
(35), 651-665. Sztompka, P. (2000). Trust: a sociological theory.
Port Chester, NY: Cambridge University Press.

92 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010


Confianza en las interacciones del trabajo investigativo

Taylor, S. and Bogdan, R. (1984). Introduction to Wolcott, H. F. (2003). Mejorar la escritura de la in-
qualitative research methods: the search for vestigación cualitativa. Medellín: Universidad
meanings. New York: Wiley. de Antioquia.

Tschannen-Moran, M. and Hoy, W. K. (2000). A Yáñez, R. (2006). Los componentes de la confia-


multidisciplinary analysis of the nature, me- bilidad en las relaciones interpersonales entre
aning, and measurement of trust. Review of Edu- profesores universitarios. Estudios Pedagógi-
cational Research, 70 (4), 547-593. cos, 32, 77-90.

Williams, M. (2001). In whom we trust: group mem- —; Ahumada, L. y Cova, F. (2006). Confianza y
bership as an affective context for trust develo- desconfianza: dos factores necesarios para el
pment. The Academy of Management Review, desarrollo de la confianza social. Universitas
26 (3), 377-396. Psychologica, 5 (1), 9-20.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 69-93, enero-junio de 2010 93

Potrebbero piacerti anche