Sei sulla pagina 1di 15

CAP 4 TELEVISION

4.1. HISTORIA DE LA TV
La palabra televisión se forma de la voz griega tele (distancia) y la latina "visio" (visión).

Conceptualización de la tv
La televisión es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a
distancia que puede realizarse mediante ondas herzianas o por redes (cable).
El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión.

El 26 de enero, el ingeniero e inventor escocés John Logie Baird congregó en su laboratorio de Londres a una selecta
audiencia compuesta por periodistas y miembros de la Royal Institution of Great Britain, que tuvieron la suerte de asistir a
un acontecimiento histórico: la primera demostración pública de un sistema capaz de mostrar imágenes en movimiento.

La imagen que apareció en pantalla era en blanco y rojo, su tamaño era diminuto, tenía una resolución de apenas 30 líneas,
la tasa de refresco era de únicamente 12,5 imágenes por segundo y la calidad general era muy baja de acuerdo a los
estándares actuales, pero en aquella época supuso toda una revolución.

Era el fruto de años de investigación y trabajo que se habían iniciado en 1884 cuando Paul Gottlieb Nipkow inventó y
patentó un elemento explorador de la imagen formado por un disco metálico perforado por unos agujeros cuadrangulares
colocados en espiral que bautizó con el nombre de disco de Nipkow.

Visto el éxito cosechado, Baird continuó adelante con sus investigaciones y en 1927 consiguió transmitir la señal de
televisión generada en su laboratorio hasta Glasgow, ciudad situada a 705 Km de distancia de Londres. Un año después fue
aún más allá y realizó la primera transmisión televisiva transoceánica entre la capital británica y Nueva York.

Ya en 1929, a través de la Baird Television Development Company, una empresa que fundó para sacar partido económico a
sus avances en este campo, participó en un proyecto para llevar la televisión a Alemania y Francia. Pero no fue hasta 1930
cuando completó el desarrollo del primer televisor producido para ser vendido a las masas.

Conocido como el Baird Televisor, en Gran Bretaña se comercializaron 1.000 de estos aparatos a un precio estimado de 18
libras de la época. Fueron adquiridos por unos cuantos entusiastas que tuvieron el privilegio de ser los primeros en
contemplar desde sus casas las esporádicas transmisiones que efectuaban la BBC y la compañía de Baird. Tenía una
resolución de 30 líneas y, al igual que el prototipo de 1926, las imágenes aparecían en rojo y negro debido al gas de neón
que se utilizaba

Pero mientras Baird desarrollaba sus equipos electromecánicos, al otro lado del Atlántico el inventor norteamericano Philo
Farnsworth trabajaba en un concepto diferenciado de televisor que basaba su funcionamiento en el uso de tubos de rayos
catódicos. Sus esfuerzos obtuvieron respuesta cuando el 7 de septiembre de 1927, en su estudio de la calle Green Street de
San Francisco, consiguió transmitir una primera imagen fija y se hizo con una patente para la explotación de este sistema.

En 1929, logró por primera vez un televisor sin partes mecánicas, al eliminar el motor que hasta entonces utilizaba para
dotar de energía al aparato. Ese mismo año consiguió transmitir las primeras imágenes de un rostro humano, pero aún
transcurrió un lustro adicional hasta que el 25 de agosto 1934 realizó la primera demostración pública con uno de sus
aparatos en el Franklin Institute de Filadelfia.

Farnsworth se había convertido en la primera persona en utilizar cámaras y televisores construidos enteramente por
componentes electrónicos que podían, respectivamente, transmitir y recibir imágenes en movimiento en tiempo real. Para
su desgracia, el sistema que desarrolló precisaba de demasiada luz, lo que a la postre imposibilitó su comercialización a gran
escala.

Las limitaciones asociadas a los aparatos de Farnsworth fueron resueltas por el ingeniero e inventor ruso Vladimir Kozmich
Zworykin, que a principios de los años 20 empezó a experimentar con la creación de imágenes a partir de tubos de rayos
catódicos. En 1925 realizó una demostración pública, pero la imagen era fija y tenía una definición y un contrastre muy
pobres.
Aun con sus limitaciones iniciales, la compañía RCA creyó firmemente en las posibilidades de esta tecnología y 2 años más
tarde le compró a Zworykin los derechos sobre la misma e intentó comercializar los primeros equipos en Estados Unidos.
Fue entonces cuando se toparon con la negativa de la Oficina de Patentes norteamericana, que falló en favor de la patente
de Farnsworth e impidió que pusieran a la venta dichos aparatos.

Tras años de batalla judicial, en octubre de 1939 la RCA y Farsworth llegaron a un acuerdo por el que la primera se
comprometió a pagarle 1 millón de dólares al inventor durante un periodo de 10 años para poder así vender sus televisores.

Estos habían sufrido una completa transformación respecto a los primeros modelos y estaban basados en una tecnología
llamada iconoscopio que había creado un equipo liderado por el propio Zworykin y que consistía en el uso de rayos de
electrones de alta velocidad que exploraban un mosaico fotoemisor.

Esta nueva generación de televisores fueron los que consiguieron el beneplácito del público norteamericano hasta la
segunda mitad de la década de los 40, cuando poco a poco comenzaron a hacerse sitio los primeros aparatos en color.
Posteriormente USA los exportó a Brasil, México y cuba.

 La primera demostración pública de un sistema capaz de m ostrar imágenes en movimiento data del 2 enero 1926.
 En 1929 se inventó el primer TV sin partes mecánicas. Pero no fue h asta década después que se empezaron a
comercializar los TV usando tecnología iconoscopio. Obtuvieron el agrado del público hasta 2° mitad década 40 cuando
comenzaron a comercializarse los primeros aparatos en color.

4.2. TIPOS DE TELEVISION

El medio televisivo se puede clasificar principalmente por los criterios de:


 Alcance o cobertura: nacional, autonómica, local.
 Coste para la audiencia: televisión gratuita y de pago
 Titularidad del capital: se distinguen 2 tipos de TV: pública y privada.

En todas las televisoras del mundo el estado desempeña un papel crucial, pues aporta significativamente sumas para el
desarrollo de las mismas, independientemente de que sean privadas o comerciales, estatales o públicas.

La prioridad de la tv privada es hacer negocio, el hecho de tener como prioridad las ganancias financieras define en buena
medida el comportamiento, las alianzas, la responsabilidad y desde luego los contenidos de los medios privados.
Los rendimientos de una televisora privada pueden ser de índole distinta a la estrictamente mercantil. Hay empresas de
comunicación privadas que también hacen negocio con el cabildeo, la presión e incluso la construcción de consensos que
logran entre sus audiencias. Hay empresarios para quienes tanto o más que los rendimientos económicos, la propiedad de
una televisora les significa la posibilidad de ampliar y mantener influencia pública y política que usufructúan con diversos
fines. En todo caso el fin esencial de la televisión privada, más allá de las responsabilidades que le impongan las leyes, es la
reivindicación de intereses particulares.

A diferencia de esa prioridad la televisión pública tendría que estar orientada por el interés general, el interés de la
sociedad. Y como la sociedad es heterogénea y plural, un afán necesario de la televisión pública tendría que ser la
reivindicación de expresiones así de variadas, todas ellas constituyentes del interés público.

Acerca del financiamiento no hay esquemas definitivos pero puede considerarse que la dotación regular de recursos fiscales
junto con otras formas de abastecimiento entre las que no debería estar excluida la publicidad comercial son necesarias
para una televisión pública estable.

La televisión privada suele distinguirse por la supeditación de la calidad en la programación, a la cantidad en la audiencia. La
televisión de gobierno, o de Estado, sacrifica el contenido a la propaganda. Calidad televisiva y cantidad de espectadores no
están reñidas. Pero a fin de que la sociedad aprecie contenidos que pueden exigirle más atención, reflexión o implicación,
se requiere que pueda elegir entre distintas opciones de televisión. En este sentido la TV pública tiene un efecto de
democratización cultural, no sólo porque lleva contenidos no comerciales a audiencias que de otra forma no tendrían
acceso a ellos. Además es cultural y socialmente democratizadora, porque su sola existencia supone que el espectador tiene
más posibilidades al elegir la televisión que contemplará. Diversidad, creatividad, calidad y experimentación son divisas de
la televisión pública.

Toda televisión, de una u otra manera, entretiene, informa e incluso educa. Pero la televisión comercial hace todo eso para
ganar dinero o para cumplir con la agenda de algún grupo de interés privado. La televisión de gobierno entretiene, informa
o educa, como parte de un proyecto para ampliar o mantener la hegemonía política. La televisión pública cumple con tales
funciones como servicio a la sociedad

Toda televisión, igual que todo medio, busca alcanzar las audiencias más amplias que sea posible. Todo medio se define,
además de otros rasgos, por sus públicos. La televisión privada construye sus audiencias de acuerdo con los objetivos que le
impone la mercadotecnia. La televisión pública pretende lograr y mantener audiencias independientemente del potencial
de compra o la capacidad de voto que puedan tener sus integrantes.

Barbero identifica los siguientes rasgos de la televisión pública

1. La televisión pública interpela, se dirige, al ciudadano más que al consumidor. Y por lo tanto su objetivo primordial
reside en contribuir explícita y cotidianamente a la construcción del espacio público en cuanto escenario de
comunicación y diálogo entre los diversos actores sociales y las diferentes comunidades culturales.
2. Elaboración audiovisual de las bases comunes de la cultura nacional, sobre las que se articulan las diferencias regionales
y locales. Para ello la televisión pública debe, de un lado, hacerse cargo de la complejidad geopolítica y cultural de la
nación tanto en el plano de las prácticas sociales, como de los valores colectivos y las expectativas de futuro, y de otro,
trabajar en la construcción de lenguajes comunes.
3. Ofrece una imagen permanente de pluralismo social, ideológico y político, abriendo espacios a las voces más débiles,
como las minorías culturales (los indígenas, los homosexuales) y los creadores independientes (en video, música, teatro,
danza).

La televisión pública tiene su origen después 2° GM cuando los países divididos de Europa la toman como un instrumento
para reunificar las mayorías y lograr nuevamente la identidad nacional. En aquellos momentos tenía carácter elitista, sus
realizadores creían saber lo que necesitaban ver sus pobladores. Este modelo ofrecía buenos resultados desde punto de
vista cultural como eko y político, hasta que la segunda mitad de 70 comienza proceso de desregularización y pérdida de
bienestar entre estado y sociedad.

Pocos años antes había nacido en USA la televisión de servicio público pero con un modelo peculiar: local y educativo.
En América Latina, en cambio, las televisiones surgen estatales más que públicas y a medida que se desarrollan pasan a la
privatización convirtiéndose en consumidoras de la producción y el modo de hacer de las norteamericanas. La tv pública sin
fines de lucro financiada por el estado y que casi siempre desarrolla funciones culturales, educativas y oficiales, se ha
mantenido hasta nuestros días. Dagon: continúa siendo el púlpito donde predican los gobernantes y llevan intrínsecamente
el estigma de la marginalidad en lo que se refiere a la expansión del mercado audiovisual.

Pero resulta necesario destacar que en muchos países se ha abierto paso a una programación cultural y pública de
producción propia. La mayoría de teóricos y estudiosos apuestan por el rescate de la tv pública capaz de vincular los
avances tecnológicos y las reconfiguraciones de la sociedad moderan a fin de que permita el reconocimiento y expresión a
la diversidad cultural que conforma la nacionalidad, que incorpore la multiplicidad ideológico política, suscite una info
independiente, variada y a la vez que refleje las diferentes situaciones regionales. Se hace cada vez más necesaria una tv
que brinde a todos los públicos un lugar de encuentro así sea inconstante y frágil, que permita a los individuos que lo
prefieran poder enterarse de lo que interesa a la mayoría cando este interés se defina por gustos y lenguajes comunes.

Otro punto, según Barbero, en la tv pública de cada país debe existir la mejor tv cultural del mundo, hoy la tecnología lo
permite. De esta forma se haría más accesible a aquiellos ciudadanos que no tuvieron posibilidades eko de suscripción al
cable. Eso significa que tener una tv pública programada con producción del propio país en el sentido más incluyente de esa
palabra no está en absoluto reñida con la presencia de la producción latinoamericana y del mundo. Es decir hoy la tv
pública puede ayudar a formar ciudadanos del mundo sin que ello signifique un desarraigo de la cultura latinoamericana o
de culturas más locales.

 TV Publica: orientada intereses de la sociedad. TV privada tiene como fin la reivindicación de sus intereses particulares.
4.3. TV EN MICROESPACIOS
4.3.1 AVANCES TECNOLOGICOS: FACTOR DECISIVO EN EL SURGIMIENTO DE LOS MEDIOS LOCALES.
La época en la que vivimos se distingue por su carácter de globalización. Muchos del os profesionales de la comunicación
protagonizan nuevas formas de colonialismo cultural a través de productos multinacionales. Que cercenan e ignoran la
diversidad cultural. Dicho fenómeno provoca la desaparición de un cúmulo importante de saberes, identidades, costumbres
del patrimonio cultural de los pueblos y a su vez, fomenta la mundialización de la pobreza. Ante ese imperante se
desarrollan comunicación alternativas, regional, local, de proximidad, comunitaria, municipal, las cuales se constituyen
como un instrumento de diálogo que permite reflejar el quehacer y las inquietudes de la comunidad. La ty
V y su producto: el audiovisual, considerado por muchos como arte siglo 20, se han abierto paso aceleradamente en el
proceso de hacer escuchar esas voces que hasta ahora no se sentían.

La humanidad transita por el siglo 21 saturada de noticias de acontecimientos mundiales, esto permite que estudiosos
aboguen por el fortalecimiento de la experiencia, llamada a revitalizar lo particular, lo privado. Una corriente que lucha por
recatar la identidad de las personas haciendo de lo local el espacio más cercano de las redacciones. En este punto adquiere
significación lo concerniente al plano infraestructural.

Los grandes avances tecnológicos han repercutido en cada aspecto de la sociedad, se destaca la influencia que ejercen los
mdc en la conducta y pensamiento de los individuos. Resulta incuestionable que la TV se levante como el medio por
excelencia para la info, el entretenimiento y la formación, constituye el servicio más extendido y con mayor tasa de
penetración en los hogares.

Desde el inicio la tv representó un adelante tecno trascendental que ha continuado su carrera de manera vertiginosa. Los
servicios de tv digital tanto terrestre como por satélite y cable forman parte de la sociedad de la info y constituyen un nuevo
soporte para la presentación de servicios interactivos y de datos a los ciudadanos. Los sistemas digitales permiten la
redacción, edición, transmisión y recepción mucho más rápida y eficaz, favorecen la creación de paquetes de programas y
otros servicios para los espectadores e incluso han transformado la forma tradicional de hacer tv al integrar audio, video y
texto en un mismo formato.

Resulta controvertido que la misma tecnología que propicia la globalización mediática impulsa notablemente la aplicación
de medios televisivos locales. La modernidad ha traído aparejado el abaratamiento y forma de los equipos de grabación. Al
satélite y al cable se les une la frecuencia modulada, para juntos desarrollar la misión de los sistemas comunicativos de bajo
importe. Además, las cámaras mucho más ligeras y fáciles de trasladar, con elementos electrónicos perfeccionados, permite
a un mayor número de personas obtener imágenes de gran calidad. Existen numerosas vías de transmisión gracias al
desarrollo de las tecno: microondas, cable, ondas hertzianas, video, satélite pueden hacer de la tv el espacio donde las
voces locales se reconocen.

A partir de esta plataforma infraestructural la tv local precisa la búsqueda de alternativas que viabilicen su permanencia. Es
indispensable mirar perspicazmente el diapasón de posibilidades digitales dela nueva tv para oferta nuevos servicios y
oportunidades que propicien un acercamiento ciudadano tanto vecino inmediato como receptor lejano pero captable como
público fiel o esporádico. La red de redes y el satélite ofrecen n gran respaldo a las tv pequeñas siempre que tengan
presente la necesidad de conseguir recurso tecno al alcance de sus posibilidades reales de inversión a corto y mediano
plazo.

En el mundo coexisten varias denominaciones de un fenómeno con igual esencia, entre ellas tv local, regional, de
proximidad, comunitaria, que se desarrollan en Latinoamérica y Europa.

La aparición de la globalización m mediática ha disminuido las alternativas de los receptores, se lanza como red única y
hegemónica con su Visión unilateral del mundo y contenidos estandarizados. Hablar de la comunicación como instrumentos
de dialogo, elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana y garante de un desarrollo humanos sostenible,
cultural y tecno apropiado, es halagüeño en el contexto actual. Existen numerosas experiencias comunicativas que giran en
torno a las personas por encima de intereses egoístas y eco. Se trata de medios que han surgido por párala localidad en la
que se encuentran, recreando y reflejando la vida de los pobladores. Medios que absorben de su espacio de acción aquellas
características que lo hacen único y semejante a su entorno.
Herrera, lo local está construido por delimitaciones visibles, espaciales, como x instituciones o relación sociales, hábitos
creencias que tejen la adhesión localizada, especifica. Un espacio de arraigo donde perduran los valores y en el que se
conforma una identidad propia, ligada a rituales que involucran ámbitos y personas, que contribuyen a la definición de un
historia común, de las relaciones con los otros y dan identidad al lugar.

Con respecto al lugar donde ocurren estos procesos, Mercadé dice: ese ámbito humanamente más abarcable donde
periodistas y receptores conviven a diario en el que los primeros suelen ser no sólo cronistas sino participes de muchas de
las actividades, es decir hacedores de noticias además de sus redactores e intérpretes, en ese ámbito donde coinciden,
incluso físicamente, unos y otros, la retroalimentación, la interactividad no es solo funcional, sino, más aún, vivencial
Lo local se configura no sólo sobre la base de geográfico sino también sobre lo sociológico. En el ámbito local se desarrollan
procesos comunicativos que no se asemejan en nada a la actitud de los consumidores de los grandes mdc. El receptor de
una comunidad local se identifica mucho más con el proceso ya que el referente se encuentra más próximo y x lo tanto,
posee más elementos de juicio para analizar el mensaje. En lo local se producen a la vez procesos de comunicación
interpersonales y mediáticos.

Características por las que se conoce un medio como local – Caract. de un medio local (Mercadé)
 Sus transmisiones son destinadas al espacio delimitado reducido en el que se ubican te duele comprender un municipio
o ciudad y su zona de influencia.
 El medio debe tener una vocación e intencionalidad explícita que responda a los intereses locales, un tratamiento de
contenidos próximos o de carácter nacional e internacional que cobren importancia o repercusión en el espacio local.
 El destinatario debe ser un receptor protagonista –testigo- gestor -destinatario de las informaciones que reflejan sus
inquietudes e intereses
 Las fuentes de info institucionales deben ser de la propia localidad que son a la vez fuentes, gestoras y receptoras, como
miembros del mismo espacio común.

Solamente hacer funcionar una programación local con contenidos netamente próximos constituye un hecho significativo a
pesar de que esos programas mantengan un formato o género tradicional. Lo valioso se concentra en el carácter
alternativo, próximo, cotidiano y de realidad social, de la propuesta comunicativa que a su vez fomenta la participación
ciudadana para su conformación.

4.3.2 TV LOCAL
La tv local inicia sus primeras transmisiones de la década de los 70 del siglo pasado. Entre otros aspectos surge la necesidad
de reivindicar la memoria cultural de los pueblos ante el abandono mediático de lo más cercano, familiar y conocido;
también como modo de influir sobre las decisiones políticas de la localidad o por la recepción deficiente de los medios
nacionales. Al mismo tiempo, este medio se erige como componente imprescindible de una genuina democracia local.

Los albores fueron en cierta medida inestables, muchas de estas experiencias nacieron sin el apoyo gubernamental, como
una cobertura ínfima, infraestructura caracterizada por una tecno pobre y un personal en formación e incluso con una
programación débil, pero con suficiente vocación y voluntad social. En actualidad, numerosas televisoras locales siguen
naciendo con iguales aciertos y desaciertos que las primeras.

Conceptualización de la tv local (Herrera)


centros de producción y transmisión de señales televisivas, con emisiones originadas en la ciudad/localidad de la que se
encuentran ubicados y destinadas a la misma y a sus alrededores inmediatos, en los que las temáticas prevalecientes
responden a la comunidad de intereses del público local y transmiten de forma regular un elevado por ciento de
producciones propias.

Características que debe poseer una programación televisiva local (Garralón)


 La producción propia debe ser el pilar básico de su programación.
 Entre los contenidos de programación se deben encontrar espacios que destaquen la cultura autóctona de la
comunidad.
 La participación ciudadana se convierte en un pilar fundamental, con independencia de la titularidad de la emisora.
 Las emisiones deben ser constantes para crear hábitos de audiencia en los espectadores.
 El servicio público, la formación y el desarrollo en valores deben ser parte importante de la programación, sobre todo
en las emisoras de titularidad pública.

4.3.3. TV REGIONAL
En Europa notables investigadores de era la tarea de fundar un grupo que se dedicara al estudio sistemático de la tv en las
regiones, con este objetivo ve la luz el grupo EURORETV en 1992 dirigido por Miguel de Moragas spa y Carmelo
Garitaonandía.

Existen diferentes tipologías de televisión regionales válidas por el estudio de EURORETV:


 Televisión de producción delegada en la región. Centros de producción regional que trabajan para una TV nacional a la
que pertenecen. Por norma general no emiten para su localidad o región, su producción es escasa y está sometida a
las órdenes de la dirección central.
 Televisión de descentralización mínima. Centros Regionales dependiente de una TV central que producen y emiten
bajo su propia responsabilidad un informativo para su región, de duración aprox. Entre 15 y 30 minutos.
 Televisión de desconexión regional. Centros regionales de una TV Estatal que, yendo un paso más allá que el tipo
anterior en cuanto a nivel de actividad, producen y emiten en desconexión una hora o más de programación diaria.
cuentan con cierta capacidad de producción autónoma que usan para sus propias necesidades de programación o bien
para elaborar programa de difusión estatal.
 Televisión de organización federada. Una serie de organismos televisivos jurídicamente independientes realizan una
aportación al canal nacional bajo su responsabilidad y una programación específica para su región al tiempo que
participan en la coordinación del canal estatal.
 Televisiones de gestión autónoma. emisoras regionales independientes que producen y emiten para su región la
programación completa y competitiva a lo largo de toda o de buena parte de la franja horaria.
 Televisiones regionales de cobertura suprarregional, nacional y/ o internacional. Televisiones regionales
independientes, homologables a las de la categoría anterior y que no sólo emiten para su región sino también para
ámbitos territoriales superiores (diversas regiones, el conjunto del estado al que pertenecen o más allá de la fronteras
estatales) a través del satélite o cable.
 Televisiones locales de influencia regional. Aunque propiamente no pueden ser calificadas como televisiones
regionales, hay que incluir a las televisiones locales dentro de un último caso tipológico, especialmente aquellas de
transmisión vía Éter cuya zona de emisión e influencia alcanza una zona importante de la región donde radican.
 Producción audiovisual en la región sin cadenas de televisión propia. programas producidos por productoras
independientes para fines de difusión televisiva general o comercial en zonas en las que no se dispone de un canal
propio o delegado.

4.3.4. TELEVISION DE PROXIMIDAD


El termino Televisión de proximidad surgió en Francia a principios de década 90 del siglo pasado con motivo de la
descentralización de france 3, canal encargado de la producción y transmisión regional pero con desconexiones
informativas para ciudades grandes y medianas, sobrepasando el limite estricto de los regional.

La investig. Grupo EURORETV avala este concepto para conjugar las denominaciones de tv regional y local, las diferencias se
basan en lo geográfico y en la cobertura periodística de contenidos próximos.

A partir de la Tv de proximidad, las televisoras y sus espectadores deben poseer un escenario compartido que se refleje en
la programación. El mayor punto de apoyo lo constituye la información de lo próximo que adquiere matices relevantes
expresados en géneros como las entrevistas, tertulias, reportajes, debates, documentales.

El prof. Moragas explica que la tv de proximidad es aquella que se dirige a una comunidad humana de tamaño medio o
pequeño, delimitada territorialmente, con contenidos relativos a su experiencia cotidiana, a sus preocupaciones y
problemas, a su patrimonio lingüístico, artístico, cultural y su memoria histórica.

4.3.5 TELEVICION COMUNITARIA


En caso de América Latina las causas del surgimiento de la televisión en el ámbito de lo regional o lo local también son
diversas, nacen sobre todo por una necesidad de hacer valer las voces de la mayoría sufrida bajó la opresión sistema
político y eco que los avasalla, una vía de luchar por sus derechos. Esto unido a un fuerte movimiento izquierda los avances
tecnológicos analizados y la descentralización político-administrativa la vinculación orgánica con las organizaciones
comunitarias, dirigentes locales y otros factores de poder local, mayor cantidad de personal especializado el nacimiento y
consolidación de los canales regionales y procesos de legislación sobre la televisión.

La comunicación de ese tipo en el territorio siempre se cansó con carácter fuerte de participación ciudadana que además
reflejara con sus programaciones diaria el sentido problema la identidad cultural de los pueblos

Dagron: la televisión comunitaria nace como una solución propia que se da en las comunidades para responder a un vacío
de comunicación que ahoga las voces locales. no pretende imponerse en gran escala, ni tampoco establecer una prédica
unilateral. Recoge más bien el pálpito de la comunidad, el pulso de la vida cotidiana.

La experiencia de la radio comunitaria tiene su antecedente en la radio comunitaria., quien ostenta una vasta experiencia
en cuanto a identidad cultural, organización y desarrollo. Ambas deben impulsar el acceso y participación, pertinencia
cultural y lengua, tecnología apropiada y apropiación local, generación de contenidos propios, convergencia y conformación
de redes

Hasta el horario en que se transmite la programación, la manera de vestir de los presentadores, el logotipo, el decorado del
estudio y los formatos de los programas puede ser factores determinantes a la hora de resaltar la identidad cultural. La
realización de TV comunitaria, al igual que todo canal de TV, requiere un mínimo de equipamiento para producir y
transmitir, así como personal calificado en todos los sentidos, fomentar relaciones con otras organizaciones comunitarias y
entidades de poder local. Su puesta en práctica constituye un gran reto pero a la vez promueve la participación de los
ciudadanos en la vida pública, tomando en cuenta la fragmentación de la audiencia en grupos de intereses particulares.

Los medios comunitarios enriquecen la vida democrática porque son un foro donde la población puede expresarse con
libertad. Frente la desaparición del espacio público copado por grandes intereses eko, los medios comunitarios abren
espacios de presencia ciudadano a niveles local o regional. Son medios específicos y únicos, porque ofrecen a cada
audiencia una programación hecha a medida, de ese modo reflejan la diversidad de intereses de la audiencia.

La misión fundamental de los mdc pública de cualquier tipo sigue siendo informar. Pero ante la tv en los micro espacios se
puede decir que la info sobre lo local emerge como la de mayor impacto en la localidad, tanto por la incidencia que tiene
para sus pobladores como para el entorno socioeko de la zona. Los máximos beneficiarios de la tv local, comunitaria, de
proximidad son los pobladores. Sus intereses, tradiciones, problemáticas e inquietudes va a ser reflejadas en el medio
próximo. Así contribuyen con el mantenimiento y realce de la identidad cultural local.

4.4. LENGUAJE TELEVISIVO


Los elementos fundamentales del lenguaje televisivo son: CODIGO ICONICO, CODIGO LINGUISTICO, CODIGO SONORO,
IMAGEN EN MOVIMIENTO E MAGEN FIJA, PALABRA, MUSICA Y EFECTOS SONOROS.

El medio televisivo se fundamenta en el video, es decir, imágenes en movimiento, que se agrupan según un criterio (edición
o montaje) y que por ello presentan distintos puntos de vista (distancias, encuadres y otras formas de modificar la toma).
Podría decirse que son los elementos que sirven para construir un video, sus componentes.

El lenguaje de la televisión encuentra su componente más elemental en el plano. La composición interior del plano se hace
sobre las bases del lenguaje de la fotografía, la cual muestra cómo combinar luces y Sombras y priorizar objetos sobre
fondos. a su vez, la fotografía toma mucho del diseño gráfico y de la plástica, ya que la conformación del plano se estructura
en líneas, áreas, volúmenes, que por la forma que relacionan proporcionan el balance, equilibrio, ritmo, énfasis ya sea por
el lugar que los objetos ocupan dentro de área de definición, por armonías o contrastes, etc.

Concepto de planos así como los distintos tipos existentes:

PLANOS: Proporción del objeto dentro del encuadre. Se utiliza como referencia la figura humana. Todos los planos forman
parte de la información que se brinda para que el televidente interprete significados.

TIPOS: Plano General: El ser humano en su contexto. Plano Entero: El ser humano completo. Plano Medio: Hasta o desde
la cintura (mitad). Primer Plano: Detalle de la figura humano o del objeto que se toma.
Los movimientos interiores de la escena, así como los de la cámara o ambos combinados son elementos primordiales del
lenguaje televisivo. La cámara acompaña el movimiento del ser humano u objeto, la acción puede ser por alejamiento o
acercamiento de la cámara o por función del lente (zoom). El movimiento es importante porque sirve al receptor para darle
idea acerca de la fuente del video, por ejemplo: si la cámara sigue los saltos de la persona que filma, da la impresión de una
visión desde un sujeto.

ÁNGULO: La referencia es el ángulo de mirada normal.

DISTINTAS ANGULACIONES: Angulo Normal: Que corresponde a la mirada frontal. Angulo Picado: La cámara toma al ser
humano u objeto de arriba hacia abajo. Angulo Contrapicado: La cámara toma al ser humano u objeto de abajo hacia
arriba.

Pero dónde más diferencias existen en la forma de articular estos códigos es en el montaje. La televisión tiene un ritmo
diferente al del cine, un tempo interior más dinámico y un manejo de las curvas de tensión dramática mucho más intenso.

También existen diferencias esenciales entre los encuadres de medios, la televisión requiere los primeros planos para
favorecer la atención de los televidentes mientras que los planos generales sólo sirven para contextualizar la imagen.
Los grandes planos abiertos en la TV irritan al público que raras veces logra precisar los detalles que se les muestran.
Una buena regla en la tv parece ser que los planos cerrados (primeros planos) se usan para decir qué está pasando o a
quién le está pasando, los planos medios para indicar cómo está pasando, en ellos se tiene a la vez el texto y el contexto, la
acción y el mundo; y los planos generales para saber dónde está pasando, usados para contextualizar.

La televisión es un medio apropiado para la experimentación formal. El público tiende a rechazar lo desconocido, y
cualquier Innovación de los códigos debe hacerse cautelosamente, tratando de no imponer uno Hasta que el anterior no
haya sido aceptado la fuerza de la reiteración. La repetición provoca el hábito, el hábito ya incorpora lo Nuevo, la
incorporación de nuevo lo convierte en válido o aceptado, lo aceptado es la base de lo nuevo que se quiere imponer y así un
eterno ciclo de modernización.

El especialista Artur da tavola advierte que la televisión posee una estética propia, estética de la superficialidad.
La expresión es conflictiva pues asocia siempre a la superficialidad sentido peyorativo, o sea aquello que no llega a la
médula de las cosas. Un hecho cierto e indiscutible: se trata de la estética del impacto, de la compresión inmediata a priori,
que en nada se parece a otros medios audiovisuales. Ser superficial no supone que sea irrelevante, irresponsable o
inconsciente, solo que no debe ser juzgada como los medios pre electrónicos, sino evaluarla por el tipo de mensaje, su
naturaleza y la forma en que se produce la lectura del receptor.

La estética de la tv se caracteriza porque se aprehensión es rápida, urgente, ya que sus mensajes sn pasajeros, no se presta
para descifrados complicados que requieran volver al análisis posterior o pongan en peligro la comprensión.

Tiene los atractivos del espectáculo; es fluido, dinámico, ágil, seductora, su concepto estético de lo bello y lo feo, bueno y
malo, dependerá mucho de los valores enraizados en el público. La tv es también conservadora. Su discurso se sustenta en
los valores dominantes (morales, políticos, culturales, artísticos, sociales, psicológicos, etc.) aunque sin quererlo, a la vez
que pregona su mensaje sobre ellos, evidencia sus contradicciones y fisuras.

Puesto que las apreciaciones del producto en pantalla deben ser rápidas e inequívocas, opera más en las sensaciones y
percepciones que en la razón e inteligencia, es un medio más emotivo que racional, se apoya en los valores del rostro como
fuente de comunicación de las emociones y sentimientos del sujeto, por eso se llama el arte de los rostros y se sustenta en
el recurso de la empatía. Como consecuencia necesita diálogos sintéticos compactos sin grande redacciones elaboradas ni
profusión de adjetivos, es esencialmente intimista.

La televisión tiene un sincretismo estilístico único, en el caben todos los demás medios pero también donde se montan
expresiones realistas, surrealistas, naturistas y posmodernas, hiperrealistas y expresionistas, a veces hasta en el más
cotidiano de los noticieros. Si no en el propio programa, aunque esto es frecuente en videoclips, en el esquema diario de
programación, unas y otras expresiones vanguardistas pasan por la pantalla en sucesión de total comunidad.
Es un medio de poca gente en escena, donde el convenio de interpretación entre público y realizadores vale más que la
multitud de extras. Un emperador romano que hable en pueblo necesitaría miles de extras de telón de fondo de su
discurso, en tv basta con el emperador hable frente a cámara apasionadamente y una cortina de fondo deje escuchar las
voces de soldados para que emocione. Las escenas de tv como promedio tienen 2 o más personajes así la escena requiere
más se descomponen en tiros de cámara desde ángulos diferentes para que en cada uno sean abarcados pocos personajes.

La atención siempre debe ir al sujeto narrado o priorizado, se puede viabilizar la atención cuando los personajes aluden a
estos elementos en su propia narración, o hacen gestos que orientan la atención y la mirada o cuando cámara los encuadra
o cuando persona inicia o continua un movimiento mientras los demás se detienen o cuando contrasta fuertemente con el
fondo, o tiene una luz que le confiere más presencia visual o posee textura visual diferente.

Mientras que en cine pueden existir en un mismo plano numerosos centros de atención visual en la televisión solo puede
haber uno, por el tamaño de pantalla, posibilidades de dispersión del sujeto y brevedad con que se exhibe el cuadro.

La televisión es un arte sin historia y para muchos casi sin trascendencia, aunque la vida demuestre que eso es falso. El
medio que más influye en actualidad y más lo ha hecho en últimos 50 años es la tv.

La estética de la televisión lleva implícita el uso del recurso, esa fórmula infalible, de efectividad probada, que sirve siempre
para elevar la intensidad dramática de una escena cuando ya esta ha perdido parte de sus atractivos. El recurso es válido,
pero no es arte, puesto que es reiterativo y plagiado de decenas de obras anteriores; sin recurso hay arte, pero la obra suele
ser aburrida y carente de emociones. Ej.: picaporte de puerta que se atasca en momento más importante o auto que no
arranca cuando se lo necesita, etc. Esos recursos cuya función es aumentar las emociones pero manipulativamente porque
se sabe que el grito del público estará asegurado.

En el proceso informativo de la tv, son esenciales para la expresión adecuada de su lenguaje:


 La velocidad de la info
 La espectacularidad en el modo de ofrecerla.

Este lenguaje presenta como elementos principales la selección espacial (encuadre) y la selección temporal (montaje). Este
último tomara en consideración el factor tiempo real o televisivo expresado en velocidades relativas de acuerdo con
características de cada programa concreto. El lenguaje visual presenta propiedades como inmediatez, espontaneidad,
actualidad, imprevisibilidad e intimidad.

La técnica narrativa de la tv supone el uso de distintos elementos que tiene como base la imagen en movimiento aunque sin
limitarse solo a este modo de expresión: añaden la palabra, musuca, efectos sonoros e imágenes estáticas en forma de
gráficos, fotos y dibujos.

Los sonidos del medio:


SONIDO: Con el sonido, el video completa la vivencia de una realidad inmediatamente percibida. Sin los sonidos, los videos
se perciben como un medio artificial.
 Palabra- Es el lenguaje verbal humano
 Música- Melodías que acompañan las imágenes
 Silencio- Ausencia de todo sonido
 Efectos- Electrónicamente se agregan elementos sonoros que acentúan la información visual.

Para contrastar los valores informativos del periodismo escrito con los que se consideran propios de la televisión, se puede
recurrir al análisis que los concreta en: 1) limitación de tiempo, 2) hora de emisión, 3) área de señal, 4) elementos visuales y
5) culto a la personalidad. Y de todos ellos son los dos últimos los que establecen más claramente la distancia entre el
planteamiento informativo de la televisión y el de otros medios (Green).

Martínez Albertos: si se quiere establecer unas notas diferenciales de la información televisada es necesario partir de una
ineludible carga emocional en la presentación que es el resultado de tres elementos (elementos que sustentan la carga
emocional en la presentación de los mensajes): la importancia de lo visual, el culto a la personalidad y la presentación de la
noticia como espectáculo.
El papel principal que tiene el lenguaje de la emoción sobre el lenguaje racional y discursivo, más propio de la prensa
escrita y hablada, es la característica más representativa de la información emitida por televisión.

Además, el hecho de que el mensaje periodístico utilice como soporte la imagen hace que su análisis se aleje de los
planteamientos clásicos de la Lingüística para conducirnos al ámbito del estudio general de los signos, ya que la Lingüística,
entendida en el sentido clásico, aparece en este caso como limitada para mostrar toda la complejidad de los mensajes
periodísticos. Y se puede hablar de una serie de sistemas de signos que se sintetizan en tres códigos básicos -las imágenes,
los sonidos musicales o ruidos y las emisiones verbales- y en una enorme variedad de subcódigos que tienen en común su
casi completa dependencia de lo puramente visual (Eco).

Queda a la vista que el mensaje televisivo es el que ha ofrecido hasta ahora una mayor abundancia y variedad de signos. Y,
también, dos rasgos lingüísticos muy concretos:
1) el contrapunto que debe ofrecer el texto cuando la imagen necesita aclaraciones o distorsiona la objetividad del relato
televisado, y
2) las peculiaridades de la estructura del relato literario para la televisión si contamos con la tendencia a presentar
la información como espectáculo.

Características de la tv. Las 3 más básicas:


 Carácter audiovisual: esta naturaleza y la riqueza de su mensaje en cuanto a códigos utilizados consigue una forma de
comunicación que multiplica las posibilidades de impacto en la audiencia.

 “La atracción hacia lo audiovisual”: la combinación de luz, movimiento y sonido atrae la atención antes que otros
muchos estímulos, es lo que los expertos llaman la pulsión escópica (impulso natural y reflejo a mirar hacia cualquier
estímulo que llame nuestra atención), haciendo referencia a los estímulos internos del organismo que impulsan a la
acción. Si entramos en un lugar con un televisor encendido, seguramente nuestra mirada se irá hacia la pantalla. Más
allá de los fenómenos físicos o naturales, el dominio de lo audiovisual se ha convertido en un signo que diferencia a
nuestra sociedad de cualquier otra anterior.

 Audiencias masivas: si las comparamos con las que proporcionan otros medios, sigue ganando la televisión en la
mayoría de los casos. La tv sigue ofreciendo a sus mensajes una enorme difusión y notoriedad.

4.5. FORMATOS TELEVISIVOS


4.5.1. TIPOS DE FORMATOS TELEVISIVOS

Atendiendo al modo en que presentan la realidad o la posibilidad de que el receptor los entienda según la intención
comunicativa, los formatos televisivos se pueden dividir en formatos ficcionales, informativos y publicitarios.

4.5.2. FICCION
Se presenta la recreación de un hecho creativamente, coincidente en algunos aspectos con situaciones y/o personajes de la
vida real incluso de hechos históricos o hechos del presente. Pueden ser:
 Películas: realizadas para el cine o hechas directamente para la televisión. Son una unidad en sí misma. Cuentan
historias de principio a fin.
 Series: Con uno o varios personajes como protagonistas, las series desarrollan historias con principio a fin en cada
capítulo. Generalmente duran una hora. Pueden ser dramas o comedias.
 Telenovelas: Historia que se desarrolla en varios capítulos. Generalmente duran 1 hora.

4.5.3. INFORMATIVOS
La información se configura según diversos géneros que se relacionan con la tradición literaria, en las experiencias de la
prensa y en la especificidad de la expresión audiovisual. Se centran exclusivamente en hechos, datos y opiniones de
actualidad inmediata, permanente o sucesiva.

El antecedente inmediato de los informativos audiovisuales tendría que ser el cine, que desde su origen tuvo la iniciativa de
filmar notas de tipo informativo. Es así que una vez establecido, el cine fue transmisor de noticias que tenían como
características la periodicidad, pero x lo general localista, ofreciendo contenidos de interés para zonas específicas.
Con el surgimiento de la tv y el inicio 2 GM los noticiarios de cine dejan de tener relevancia por la inmediatez que prometía
el medio naciente.

La tv surge contando con una programación informativa, que en un principio se nombró tele periódicos, porque adscribían a
las técnicas periodísticas al periodismo impreso y radio, a pesar de que: en el periodismo televisivo no se cumplen con igual
eficacia la formula pirámide invertida. González: el impacto visual de las imágenes en el espectador y el efecto emocional
que puede aportar la música son muy superiores al efecto que desempeña la narración del locutor.

En primero tiempo el tele periódico usó características del noticiero cinematográfico o sea imágenes fílmicas con voz de
locutor en off elemento que se usada con exceso, y además se acompañaban de efectos musicales y sonoros.

Este tipo noticiero cerrado (así llamaban productores y realizadores) fue evolucionando hacia el noticiero abierto en el que
el naciente medio de difusión fue buscando su propio lenguaje.

Posteriormente surgieron cadenas informativas en tv que formaron un engranaje mayor acerca tratamiento de la noticia.
Permitieron dinamismo y entretenimiento en este género. A pesar de que en raras ocasiones trataron otros géneros
periodísticas por lo general no profundizaron en las info, sino que aplicaron un periodismo diario.

Los espacios informativos en tv ocupan un alto número en la programación de los canales de tv. A media evolución del
medio y tecno, se han desarrollado también los informativos, diversificándose en programas de debate, de tipo panel,
revista y otros.

Los distintos formatos:


a) Noticia La noticia, como género, es una manera directa de reflejar la realidad que requiere la máxima objetividad posible
por parte del periodista. Se informa de los acontecimientos en el momento en que se producen. La noticia audiovisual es
sinónimo de rapidez e inmediatez. La rapidez, concisión y claridad que se requiere en los noticieros no permiten afrontar los
hechos con gran profundidad.

b) Entrevista El diálogo se establece entre el entrevistador que pregunta y el entrevistado que responde. Se busca la
información como interrogación. La audiencia va descubriendo, mediante preguntas, la personalidad o la información y
opiniones del entrevistado. El entrevistador acude a varia fuentes, dialogando para ampliar, confirmar o desmentir algo
relacionado con los hechos. En las entrevistas en directo, así como en cualquier otro trabajo en directo, sea en estudio o en
exteriores, aparece una tercera figura, la del realizador que matiza y presenta su versión de la entrevista mediante la
selección y secuencialidad de planos: enfoca a uno mientras habla otro, planos de detalle de las manos, planos de recurso
sobre fotografías u otros elementos que pueden ayudar, pero que también pueden ser una distracción del contenido.

c) Reportaje o documental El documental puede valerse de las técnicas de la investigación o de la crónica periodística, pero
es antes que ellos un lenguaje audiovisual que encuentra sus orígenes en las primeras proyecciones del cine.
Soler: se pregunta si existen en realidad líneas divisorias entre el documental y reportajes de tv. Concluye que no y usa 3
argumentos:
 Las reglas narrativas y la estructura tienen en ambos las mismas bases de referencia.
 Usan un lenguaje audiovisual y su referente inmediato es el material grabado en vivo, obtenido en el lugar de los
hechos, con los protagonistas de los acontecimientos.
 Tras esos conceptos subyace una misma metodología de trabajo.

El reportaje es uno de los géneros ms usados en periodismo. Es una info ampliado, enriquecida con datos obtenidos por el
periodista que comunica, explica, analiza, examina los hechos y profundiza en todos los aspectos de los sucesos que narra.
Es un género amplio que puede contener los otros géneros periodísticos. En su elaboración el periodista interviene con su
sensibilidad literaria para dar vida a lo que cuenta.

Se trata de un trabajo que testimonia e interpreta hechos, personajes y situaciones y si logra hacerlo con amenidad y
belleza de manera tal que la unidad contenido forma se exprese y actué con eficacia pareja, se estaría en presencia de un
buen reportaje.
Gubert: asegura que el reportaje es una info factual que pretende únicamente dar un info escueta y simplificada de los
hechos que han ocurrido, mientras que el documental suele ser más elaborado y constituye un intento de explicación no
solo de cómo ha ocurrido sino por qué. Es una búsqueda más pedagógica, con una explicación más profunda de las causas y
efectos y consecuencias del hecho.

Cebrián: aporta diferencias y similitudes entre ambos género:


 El documental aborda la realidad desde perspectiva distinta a la del reportaje, busca lo permanente, la sedimentación
que deja la vida cotidiana, penetra en la realidad para adquirir un conocimiento más global, más duradero.
 Frente a la temporalidad y fugacidad de los hechos que narra el reportaje, el documental se centra en lo perdurable.
Puede repetirse varias veces su emisión y siempre aportará a la audiencia aspectos nuevos en los que no se había fijado
anteriormente.
El documental es otra variante del reportaje de actualidad. Debido a liberación que adquiere respecto a la actualidad
inmediata, el documental introduce nuevos factores que le caracterizan y diferencian de aquel. Es un grado superior en la
info, no se queda en los aspectos fugaces, en lo más aparente que muestra una noticia, sino que trata de llegar a raíces de
los hechos pasajeros porque tal vez no sean más que manifestaciones de algo producto que está ocurriendo en la vida de
una sociedad sin que esta se dé suficiente cuenta.

González requena establecer diferencias entre documental y reportaje en relación al aspecto narrativo debido a la
enunciación no subjetiva y la subjetiva respectivamente.
Documental es el discurso informativo caracterizado por una enunciación no subjetiva (borrado de huellas del enunciador:
el relato de los hechos adquiere un tono una retórica impersonal, con la consiguiente exclusión de las funciones expresiva,
conativa y fática) y lógicamente por un dominio pleno del contexto referencial.

Un reportaje es un discurso informativo caracterizado por un enunciación subjetiva (presencia explicita de las marcas de la
enunciación que perfilan la figura de un reportaje informador narrador que asume la toma de la palabra. Esto se traduce en
un predominio compartido de las funciones referencial y expresiva y en algunos casos también la conativa y la fática) y
consecuentemente por la activación del contexto comunicativo.

El documental audiovisual es una forma de relato que busca registrar aspectos de la realidad social o natural, a través de la
particular mirada del realizador. Normalmente se dividen según temática que aborden, de esta forma su valor cognoscitivo
puede variar entre lo científico, histórico, educacional o informativo.

Las líneas divisorias de estos géneros son muy estrechas, el reportaje el documental están tan íntimamente mezclados que
en ocasiones pudieran ser uno. Pero la mayoría de la comunidad científica internacional reconoce al documental como un
género en poco más elaborado que en ocasiones puede llegar a incluir al reportaje.

d) Noticiero: el telediario o noticiero constituye el principal formato de los informativos de tv. El orden en el que se
desarrolla el noticiero se estructura según la importancia y contenido de las noticias. Normalmente este espacio informativo
se emite en momentos de mayor audiencia del día (mañana, mediodía, tarde noche).

Los noticieros de tv usan diversas variantes que contribuyen a dar estilo propio al periódico televisado y que lo diferencian
del noticiero fílmico. Algunas de ellas son:
 El locutor da la noticia respaldado por un imagen de archivo
 El empleo de fotos suministradas por agencias informativas.
 Las vistas desde un control remoto
 El uso del videotape que agiliza la toma de escenas múltiples y permite una especie de control remoto diferido.
 Las entrevistas dentro del programa.

e) revistas informativas: también están las revistas informativas y magazines cuyas emisiones no tienen que
necesariamente ser diarias. Estas combinan los géneros periodísticas haciendo menos uso de la noticia. Este tipo de
programas pueden incluir reportajes y debates y abordan diversos temas de una manera más profunda y analítica.

Generalmente están vinculadas con las labores domésticas, temáticas, culturales e info localistas. Los espacios informativos
de debates o tertulias se caracterizan por uno o varios moderadores que insertan asuntos informativos con el objetivo de
ofrecer distintos puntos de vista. Estos analizan un tema en específico y usan documentales, reportajes y otros, para ilustrar
la problemática planteada.

4.5.4. PUBLICITARIOS
Se emplea la información como argumento persuasivo para que la audiencia se informe y adquiera algún producto del
mercado. La publicidad es el principal soporte económico de la televisión.
a) formatos convencionales
Spot: tiempo de tv durante el cual se emite un mensaje, dedicado a comunicar las ventajas o beneficios de un producto o
servicio.
Publirreportaje: formato de contratación de tv poco usado por su costo. Son spots de 120 segundos que permiten explicar
una empresa, sus procesos técnicos, la composición y uso del producto, cualquier característica que tenga un sentido
informativo y se aparte del netamente publicitario. Si está bien concebido es de eficacia demoledora, pudiéndose apartar
de la clásica filmación de un aburrido proceso industrial. Su larga duración es por su misma una reafirmación del liderazgo
en el sector del anunciante, tanto a nivel público como de los distribuidores.

b) formatos no convencionales
Patrocinio de programas: invest. Demuestran que es un formato de escasa efectividad debido a que generalmente se
acumulan muchos anunciantes en un programa generando confusión en la audiencia.
Tele promociones: las tv ponen a disposición de los anunciantes espacios dentro de sus programas para que los usen de
forma que consideren más oportuna para publicitar sus productos: por la línea de concursos, juegos, con participación o no
del presentador.
Teletienda: es espacio fijo de algunas tv que ponen a disposición de anunciantes para comunicar la existencia y
características (forma, uso, precio) de productos que disponen y no comercializan por canales habituales. Informan acerca
de cómo se pueden adquirir.
Publicity: visualización de marcas de forma velada. No se anuncian, pero están, se ven en mesas, estanterías de programas,
tertulias.
Sobreimpresiones: textos que aparecen en pantalla, en parte inferior, sobre imágenes que se están emitiendo.
Bartering: consiste en intercambiar un programa producido por anunciante/producto, a un medio bajo una compensación
publicitaria en dicho medio, lógicamente para ese anunciante/producto.
Publicidad estática: se produce cuando al retransmitir algún acontecimiento deportivo, musical, o cultural, aparece
inevitablemente a través de la emisión, la publicidad que se encuentra ubicada en dichas instalaciones. Son anuncias vistos
por los asistentes al acto y por los telespectadores que en directo o diferido siguen retransmisión del evento. Este sistema
ha servido para burlar algunas normar de las tv, en cuanto a la aparición publicitaria de productos publicitarios como tabaco
o bebidas alcohólicas.

4.6 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN TELEVISIVA


La televisión es un medio de comunicación, por ello, podemos describirla en relación con un circuito que vincula al
espectador con el “creador” del mensaje, pero, por otro lado, al ser un medio de comunicación de masas, no es posible
identificar de modo “personal” al creador de dicho mensaje. El mensaje, ciertamente, es el formato o programa que se
recibe, pero su creación y emisión implica un proceso complejo en el que se involucran equipos de trabajo, en el que la
creación es fruto de acuerdos entre grupos, en el que la recepción supone un tratamiento más allá de la simple percepción

En este proceso distinguimos tres componentes: producción, programación y trasmisión.

4.6.1. PRODUCCIÓN
En televisión la producción hace referencia a los procesos de realización del programa. De esta manera, el equipo de
producción engloba a todo el personal de un programa organizados en torno a las figuras del realizador y del productor.

Se pueden distinguir etapas muy diferenciadas:


1- Preproducción
Abarca las fases de guión, contratación de equipo técnico y artístico, creación de créditos, títulos, y gráficos; con ellos se
marcará el estilo del programa. Es en esta primera etapa cuando se crea la escenografía, instalando los decorados, tanto
reales como virtuales, montándose la iluminación, el sonido y los elementos que deban intervenir durante la grabación. Se
hace un listado en el que se indican todos los elementos que van a intervenir en la grabación para que todo el equipo esté
informado.
2- Producción y/o realización
Es la grabación propiamente dicha del programa y de todos los procesos que posibilitan que todos los elementos estén
listos; las personas y la parte técnica. Se incluyen también los ensayos en los que se establecen las decisiones últimas de
realización.

Una vez encajadas todas las piezas, se realizan las tomas hasta grabar el programa entero. Todos lo anterior se refiere a la
producción en estudio, es decir en un lugar cerrado que recreará un espacio determinado. En esta etapa también se
incluyen las grabaciones en exteriores. Esta fase puede ser para una grabación como para un programa en directo, es decir
que es emitido en el mismo momento de su realización.

El productor y/o realizador tendrá especial cuidado en mantener la variedad visual, combinando tipos diferentes de plano,
estableciendo un movimiento de actores coreografiado, coordinando el empleo de los decorados y los efectos visuales.

3- Postproducción
La edición es el conjunto de operaciones realizadas sobre el material grabado para obtener la versión completa y definitiva
del programa. El responsable de realizar esta operación es el editor. Se tiene especial cuidado en el orden de las tomas,
para mantener la relación de continuidad, es decir la armonía entre una imagen y otra.

Cada programa ha de tener su propio ritmo, un aspecto tan subjetivo que depende del instinto y la sensibilidad del
realizador y el editor. En cuanto al sonido se unen las voces, sonido ambiente, músicas y efectos de sonido. En los
programas en directo el sonido es registrado al mismo tiempo que se realiza la grabación; para ello se utiliza una mesa de
mezclas de sonido que, además de enviar al control de realización la señal que recogen los micrófonos de estudio, también
añade música y efectos de sonido pre-grabados.

Finalmente se incluyen también los efectos visuales que son la creación de ilusiones ópticas por medio de la manipulación
de las imágenes grabadas. Desde la aparición de los efectos generados digitalmente por computadora, la experimentación y
la creación parecen no tener fin.

4.6.2. PROGRAMACION
Es el ordenamiento de los programas de televisión en un horario determinado, realizado en relación con características de
la audiencia y para conseguir un mayor impacto en ella. Actualmente, la mayoría de los canales de televisión tiene una
programación de 24 horas continuas.

La programación televisiva está basada en un orden cronológico y en el tipo de público al que van dirigidos los programas.
También se diferencian para esta programación los días de semana y los fines de semana (week-end) y los meses del año
teniendo en cuenta las estaciones y las fiestas tanto nacionales como internacionales, porque implican cambios en el
comportamiento de la audiencia. De esta manera se configuran las franjas horarias de la TV:

 Mañanas De 6 a 9 de la mañana casi todas las televisoras programan sus noticieros. Hasta mediodía se emiten los
programas denominados “femeninos” porque son las mujeres las que en su mayoría los ven.

 Mediodía Sigue predominando el público femenino y en esta franja se emiten especialmente, programas concurso con
participación de la audiencia tanto desde el estudio de grabación como por medio del teléfono por ejemplo.

 Tardes Se programan telenovelas y programas infantiles en el entendido que los niños y jóvenes regresan del colegio

 Noches Desde las 8 hasta las 10 de la noche se emiten los programas más importantes, es el “Horario Estelar” ya que la
mayoría de los miembros de la familia están viendo la televisión. Hasta las 12 10 de la noche solo se transmiten
programas denominados “de protección al menor” ya que se toma especial cuidado en el lenguaje y tipo de imágenes y
contenidos que se propalan. Luego de este horario y durante la madrugada generalmente se repiten algunos programas
y otros de archivo.
4.6.3. TRANSMISIÓN
Se refiere al proceso por el que la señal, que contiene los programas, llega a los receptores. Según la simultaneidad con los
hechos, se distingue entre:
 transmisión en directo: la que llega a los televisores en el mismo momento en el que están ocurriendo los hechos.
 trasmisión en diferido, en la que los programas han sido previamente grabados para su posterior transmisión.

La transmisión de la señal de TV puede ser captada y visionada directamente por cualquier equipo estándar de televisión: es
la señal abierta. En cambio, hay señales de TV que son codificadas en su origen para que solo puedan ser recepcionadas con
filtros o con decodificadores especiales.

Finalmente, la emisión puede recurrir a diversas tecnologías: a las antenas, al satélite o requerir de un cable (coaxial,
generalmente). La primera tiene un alcance limitado, y es necesario establecer estaciones repetidoras. La segunda tiene un
alcance mucho mayor pero demanda un plato de recepción enfocado al satélite. La trasmisión por cable es más restringida,
porque es un vínculo directo entre la emisora y el receptor. En los dos últimos casos, se requerirá algún tipo de
decodificador. En cuanto a la calidad, también los dos últimos casos trasmiten con mejor calidad, la cual se incrementa con
la digitalización de la señal.

4.7. COMPORTAMIENTO GENERAL DE LA AUDIENCIA FRENTE AL TELEVISOR


En últimas décadas debido a irrupción en el mercado de productos como el video y el mando a distancia el telespectador
tiene un mayor control sobre lo que ve. Es muy común dejar preparado el video para que comience a grabar un programa y
poderlo ver a una hora distinta. Como consecuencia, el programa no sólo puede ser visto a otra hora sino que también es
posible hacerlo de una forma diferente ya que se puede adelantar en fast forward los bloques de anuncios o partes del
programa que no sean de interés.

El mando a distancia permitió una serie de comportamientos nuevos que dieron lugar a los siguientes vocablos, los cuales
implican usos del mando a distancia por la teleaudiencia:
 Zapping: cambio de canal para evitar los anuncios ya sea al inicio del bloque o dentro de este.
 Flipping: cambio de canal por medio del mando a distancia para pasar de un programa a otro cuando el que está viendo
deja de interesar.
 Zipping: ver simultáneamente varios programas. Los argumentos de todo ellos se siguen de principio a fin.

De toro y Ramas: dividen en tres etapas el comportamiento de la audiencia durante el tiempo que dura un programa
determinado de tv:

Fase de inicio o crecimiento: se produce al inicio del programa y casi siempre es una fase en donde la audiencia se va
incorporando paulatinamente al programa. Esta fase tiene una duración variable y puede llegar a ocupar prácticamente la
totalidad en aquellos programas de corta duración.

Fase de relativa estabilidad: se produce una vez que ha terminado la fase de crecimiento y suele durar hasta pocos minutos
antes del final del programa. Esta fase es de relativa estabilidad ya que la emisión de anuncios produce considerables
variaciones de audiencia y depende del número de bloques publicitarios que se emitan a lo largo del programa y que la
audiencia se mantenga más o menos estable. (Acá la audiencia es perturbada por la emisión de bloques publicitarios).

Fase final de decrecimiento: se suele dar en los últimos minutos de programa. Se produce debido a que poco antes de que
el programa finalice completamente el telespectador ya intuye su final y los últimos comentarios o frase no le reportan
ninguna info relevante sobre el contenido del mismo. Por ej. En un concurso, cuando ya se conoce quien ganó y el premio
que le dan, o cuando se emiten créditos en una película.

Potrebbero piacerti anche