Sei sulla pagina 1di 14

Autoconcepto físico y conductas antisociales en adolescentes de un centro educativo del

distrito de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017

Gisella Evellin Rojas Cuba

Universidad Cesar Vallejo


RESUMEN
El presente trabajo de investigación denominado “Autoconcepto físico y conducta
antisocial en adolescentes de un centro educativo de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017”,
tuvo como objetivo determinar si existe relación entre el autoconcepto físico y conducta
antisocial en adolescentes pertenecientes a un centro educativo. Es un diseño no
experimental de corte trasversal y de tipo descriptivo-correlacional. La muestra fue de tipo
probabilístico estratificada, conformada por 438 estudiantes de nivel secundario, de ambos
sexos, cuyas edades oscilaban entre los 13 a 17 años. Los datos fueron obtenidos mediante
la técnica de encuesta, usando los instrumentos, Cuestionario de autoconcepto físico (CAF)
de Goñi y el Cuestionario A-D conductas antisociales de Nicolás Seisdedos. Los resultados
indican que se encontró relación inversa de grado débil entre las variables autoconcepto
físico y conducta antisocial (r= -,371, p (sig.)<0.05). Por lo tanto, se concluye que aquellos
estudiantes que presentan mayor autoconcepto físico, presentan menores niveles de
conducta antisocial.

Palabras clave: Autoconcepto físico, conducta antisocial, adolescentes

ABSTRACT
The present research work called “Physical selfconcept and antisocial conduct in
adolescents of an educational center of San Juan de Lurigancho. Lima, 2017”, aimed to
determine if there is a relationship between physical self-concept and antisocial behavior in
adolescents belonging to an educational center. It is a non-experimental design of cross
sectional and descriptive correlational type. The sample was of stratified probabilistic type,
conformed by 438 students of secondary level, of both sexes, whose ages oscillated
between the 13 to 17 years. The data were obtained by means of the survey technique,
using the instruments, Goñi´s Physical Self concept Questionnaire of Nicolas Seisdedos´s
antisocial behaviors. The results indicate that a weak degree inverse relationship was found
between the antisocial behavior ((r = -, 371, p (sig.) <0.05). Therefore, it is concluded that
those students who present greater physical self-concept, have lower levels of antisocial
behavior.

Keywords: Physycal self-concept, antisocial behavior, adolescents


Introducción

El autoconcepto en la actualidad es calificado como una manera elemental que


determina la conducta de la persona, en el rendimiento académico como también
la formación de la personalidad. Del mismo modo consideramos que la educación
y el entorno familiar influyen en la formación y desarrollo del adolescente, por ello
es importante que los docentes provean la enseñanza del autoconcepto y la
familia fortalezca el mismo.

Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) lo


primordial para el desarrollo adecuado de una persona para la edad adulta es en
el periodo de la adolescencia, en la cual se experimentan diversas situaciones de
suma importancia. Conforme el ser humano experimenta la maduración física y
sexual, va adquiriendo la independencia social, económica, identidad, la
adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto
asumiendo responsabilidades y capacidad de razonamiento abstracto. Si bien es
cierto que la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y de gran
potencial, establece también un periodo de riesgos desmedidos, por el cual en el
aspecto social puede tener una influencia determinante. Así también refiere que en
el mundo se producen 200,000 homicidios anuales entre jóvenes de 10 a 29 años,
el 83% de los jóvenes víctimas de homicidios son del sexo masculino y la mayoría
de los homicidas de igual manera son varones en gran parte del mundo, a
comparación de las mujeres son muchas más bajas que los hombres. De igual
manera son muchos los que sufren lesiones que requieren ser hospitalizados, sea
por armas de fuego, peleas y ataques con arma blanca. Dentro de ello también se
evidencias las riñas físicas y la intimidación, el 42% de los niños y el 37% de las
niñas son intimidados.

Así mismo, hasta el 2015 se registraron 3,256 adolescentes infractores en


el Perú atendidos en el marco del Sistema de reinserción social del adolescente
en conflicto con la ley penal (SRSALP). Siendo Lima el mayor número de
atenciones con 803 adolescentes con conductas antisociales delictivas,
representando el 24, 7 % de los casos atendidos a nivel nacional. En cuanto a las
medidas socioeducativas el 70% se encuentra en libertad restringida teniendo
como obligación la asistencia a un centro juvenil con la finalidad de participar en
un proceso educativo permanente que lo dirija a su autodesarrollo.

Antecedentes del problema

Ramos, Rodríguez, Aguirre (2017) en su estudio titulado, “Autoconcepto y el


bienestar subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia”,
tuvieron como objetivo analizar las correlaciones entre el autoconcepto y las
dimensiones dl bienestar subjetivo. El diseño del estudio fue descriptivo
correlacional y fue con una muestra de 1250 estudiantes entre 12 a 15 años de
edad. Se utilizaron los instrumentos del Cuestionario de Autoconcepto dimensional
(AUDIM) y la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y la Escala de balance
afectivo. Los resultados mostraron en sus correlaciones que son significativas
(p<.01) y de signo positivo (r= .594, p<.01) que los estudiantes con autoconcepto
alto presentan mayores puntuaciones en satisfacción con la vida y afecto positivo
y puntuaciones más bajas en afecto negativo en comparación con los
adolescentes que manifiestan un autoconcepto bajo.

Barcena (2015) en su estudio titulado, “Autoconcepto físico y agresividad en


estudiantes de tercero de secundaria de la institución educativa Daniel Alomia
Robles del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima, 2015”. Su objetivo fue
analizar la relación entre el autoconcepto físico y la agresividad en un grupo de
adolescentes. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional con diseño no
experimental. Se utilizaron los cuestionarios de autoconcepto físico de Goñi CAF y
de Agresividad de Buss y Perry. La muestra consistió en 138 escolares de tercero
de secundaria de ambos sexos entre 14 y 17 años de edad. Los resultados
obtenidos establecieron que existe relación estadísticamente significativa e inversa
entre el autoconcepto físico y la agresividad (p< 0.05, r = -,381). Por lo tanto, los
evaluados que presentaron un mejor autoconcepto físico tienden a mostrar
menores niveles de agresividad, por el contrario los examinados que presentaron
un autoconcepto más bajo tienden a mostrar conductas agresivas.

Revisión de la literatura
Conceptualización de Autoconcepto Físico
Según Goñi, Ruiz y Rodríguez, (2006) el autoconcepto físico es la relación que
tiene la persona entre el bienestar personal, la práctica deportiva, el éxito
profesional como también influye los hábitos de vida saludable y también la
existencia de trastornos de conducta alimentaria. (García y Musitu, 1999), citado
por Martínez (2011) lo conceptualizaron como el conjunto de percepciones
relativamente estables, que reflejan una autoevaluación de atributos y
comportamientos que incluyen una dimensión cognitiva y una emocional.

Según (Consuegra, 2010) El Autoconcepto es definido como el reflejo de


las percepciones de sí mismo acerca de cómo es visto por los demás, es el reflejo
de las vivencias del entorno social de la persona. Se sostiene de la percepción
que personas significativas del entorno social tienen sobre uno mismo.

El autoconcepto en la actualidad es parte importante en el desarrollo del ser


humano y es así que muchos autores definieron como “la percepción cognitiva
consciente y la evaluación que los individuos realizan sobre sí mismo: son sus
pensamiento acerca de sí mismo” Rice (2000:173), citado por Ríos (2009).

Teoría de Shavelson
Según (Calixto, 1996), los estudios a partir de 1980 han producido importantes
avances en la teoría, medición e investigación, un avance importante en estos
estudios es la revisión clásica del artículo Shavelson, Hubner y Stanton (1976) que
se convirtió en la base de la investigación posterior durante las siguientes dos
décadas fue uno de los modelos multidimensionales del autoconcepto más
representativo y aceptado, siendo el autoconcepto general como parte superior de
la jerarquía, quedando dividido en autoconcepto académico y autoconcepto no
académico siendo este último a su vez los dominios de autoconcepto social,
emocional y físico. Cuando se habla de autoconcepto social resaltan las
dimensiones de las interrelaciones con los compañeros y las relaciones con otras
personas significativas, por otro lado el autoconcepto físico abarca las
dimensiones de habilidad física y apariencia física. Según el cual este modelo ha
recibido amplio apoyo empírico. (Marsh, 1987; Marsh y Shavelson, 1985) citado
por Goñi, et al, (2006).

Teoría social de Bandura


Se menciona que el aspecto social muestra reconocimiento del origen social en
los pensamientos y acciones humanas y en el aspecto cognitivo, así también en
su reconocimiento de la contribución de los procesos de pensamiento hacia la
motivación, la emoción y la conducta humana. (Olaz 2001).

Según (Garrido, 1987), citado por Olaz (2001) es la comprensión de


fenómenos psicológicos, tales como la motivación y la autorregulación que van
mucho más allá del aprendizaje. Bandura señaló como autosistema, a el conjunto
de procesos por los que la persona sistematiza su conducta a través de juicios
internos y reacciones autoevaluadoras, permitiendo así, que el hombre perciba,
regule y evalúe su conducta, para desarrollar su capacidad autorreguladora sobre
sus propios pensamientos, sentimientos y acciones por medio de cinco
capacidades básicas del hombre.
a) Simbolizadora: capacidad para generar nuevos cursos de acción, posibles
soluciones a situaciones problemáticas. b) La capacidad de previsión:
predicen las consecuencias más probables de sus acciones futuras. c)
Vicaria: la transmisión de conductas por medio de señales sociales. d)
Autorreguladora: evalúa sus actuaciones. e) Autorreflexión: analiza sus
experiencias y reflexiona sobre sus procesos mentales alcanzando de esta
forma un conocimiento genérico de sí mismo y del mundo que lo rodea,
pudiendo modificar sus pensamientos.
Conceptualización de Conducta Antisocial
Garaigordobil y Maganto (2016) la conducta antisocial se define como cualquier
conducta que refleja una infracción a las reglas o trasgresión de las normas
sociales ya sea una acción contra los demás o una violación contra los derechos
de los demás.

El comportamiento antisocial es un fenómeno heterogéneo que incluye


diversos tipos de conductas desviadas. Redondo, (2008) citado por Fariña,
Vásquez y Arce (2011).

Según Kazdin y Buela-Casal (2012) en términos clínicos, aquellas personas


con problemas de conductas antisociales que son clínicamente significativas y que
conllevan una alteración en el funcionamiento normal de los individuos conforman
el trastorno Disocial. (Citado por Vera, 2012). Como se menciona en El Manual de
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2002) el Trastorno Disocial
es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los
derechos básicos de los otros o importante normas sociales adecuadas la edad
del sujeto. Este tipo de trastorno del comportamiento genera deterioro
clínicamente significativa en diversos aspectos de su vida como en lo académico,
social o laboral.

Teoría Social del Aprendizaje


Bandura (1977) realizó investigaciones sobre el aprendizaje que ocurre a través
de la observación y la imitación de las conductas de otros, concluyeron que
simplemente el observar la conducta y el reforzador o castigo de otro participante
motivaría el aprendizaje. Dicho aprendizaje se conoce como aprendizaje
observacional, ya que es un factor central en esta forma de aprendizaje (Citado
por Davis y Palladino, 2008).
La observación del comportamiento de otras personas es una fuente de
estimulación, antecedente y consecuente de múltiples aprendizajes (Fariña et al.
2011, p. 30).

El modelado es uno de los mecanismos que se utiliza para el aprendizaje


de la conducta y en especial de los hábitos delictuosos, formando individuos con
modelos delictivos para otros inexpertos, comprendiendo así que el
comportamiento, los hábitos y las explicaciones que transmiten los modelos
delictivos a otros individuos son patrones de comportamientos antisocial que les
servirá para iniciar, mantener o consolidar el aprendizaje delictivo. Redondo, 2008,
véase Fariña, et al. 2011).

Problema

Tras revisar los distintos modelos teóricos, resulta pertinente plantear el problema
de investigación, el cual busca conocer la relación existe entre autoconcepto físico
y conductas antisociales en adolescentes de un centro educativo del distrito de
San Juan de Lurigancho. Lima, 2017.

Objetivo

Tras haber planteado el problema de investigación, seguidamente se plantea el


objetivo de la presente investigación, el cual es determinar la relación entre
autoconcepto físico y conducta antisocial en adolescentes de un centro educativo
del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017.

Método
Según Alarcón, (2013) es no experimental ya que no se manipularan las variables,
siendo solo analizadas y no alteradas intencionalmente. Por lo tanto, el presente
estudio es no experimental, pues no se manipularan la variable autoconcepto y
conducta antisocial, por el contrario solo se observaran. Así también es con corte
transversal ya que la recolección de datos será en un determinado momento y de
tipo descriptivo correlacional para evaluar ambas variables.

La población es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la


investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de
muestreo. Por lo tanto, la población de estudio está constituida por 1000 alumnos
de nivel secundario varones y mujeres, cuyas edades oscilan entre 12 a 17 años,
provenientes del centro educativo Antenor Orrego Espinoza del distrito de San
Juan de Lurigancho.

Asimismo, la muestra para el presente estudio es de 438 estudiantes del


segundo, tercero y cuarto de secundaria de ambos sexos, entre las edades de 13
a 17 años de edad de un centro educativo del distrito de San Juan de Lurigancho.

De igual manera, las variables utilizadas en este estudio fueron, el


autoconcepto físico, definido como, la percepción que se tiene de sí mismo en los
aspecto físico, habilidad, condición física, atractivo y fuerza (Goñi et al., 2003). Así
también es definido como el reflejo de las percepciones de sí mismo acerca de
cómo es visto por los demás, es el reflejo de las vivencias del entorno social de la
persona. Se sostiene de la percepción que personas significativas del entorno
social tienen sobre uno mismo. (Consuegra 2010). Además, la conducta antisocial,
definida como cualquier conducta que refleja una infracción a las reglas o
trasgresión de las normas sociales ya sea una acción contra los demás o una
violación contra los derechos de los demás (Garaigordobil y Maganto, 2016).

Resultados
Para la aplicación de las pruebas, previamente los instrumentos pasaron por juicio
de expertos para la validez de contenido. Los instrumentos se aplicaron a
estudiantes adolescentes de una institución educativa “José María Arguedas” N°
0086 en San Juan de Lurigancho. Posteriormente, se revisaron las pruebas con
todas las preguntas respondidas y se escogieron las aptas, para el procesamiento
de datos se utilizó el programa de Windows- Excel y el programa estadístico de
SPSS 22, luego se realizó el proceso de verificación para la confiabilidad de los
instrumentos manipulados, mediante la técnica Alfa de Cronbach y el de dos
mitades de Guttman. Para la validez de constructo se aplicó KMO y la prueba de
normalidad.

Resultados inferenciales

Tabla 1: Prueba de normalidad


Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Habilidad física .077 438 .000
Condición física .080 438 .000
Atractivo físico .082 438 .000
Fuerza .081 438 .000
Autoconcepto físico general .176 438 .000
Autoconcepto general .109 438 .000
Autoconcepto físico .115 438 .000
Conducta antisocial total .140 438 .000

En la tabla 07 se observa que al realizar el análisis de la distribución de datos


mediante la prueba de normalidad, se encuentran valores p< 0.05, lo cual indica
que se debe utilizar el estadístico de correlación no paramétrico Rho Spearman,
con la finalidad de identificar el tipo y grado de relación que hay entre las variables
de estudio.

Análisis de correlación
Tabla 2: Análisis de correlación
Conductas antisociales
Coeficiente de correlación -,371**
Autoconcepto físico Sig. (bilateral) ,000
N 438
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
En la tabla 02 se observa que el valor p (sig. =,000) es menor al valor teórico
esperado (Sig.<,05), por lo cual se acepta la hipótesis de investigación y se
rechaza la hipótesis nula. Además, se observa que existe una correlación inversa
negativa media (r= -,371) entre las variables. Por tal motivo, se puede afirmar que
a mayor autoconcepto físico, menor presencia de conductas antisociales en
adolescentes de un centro educativo.

Discusión
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre
el autoconcepto físico y conducta antisocial en adolescentes de un centro
educativo del distrito de San Juan de Lurigancho. A continuación se discuten los
hallazgos del estudio contrastando con los antecedentes nacionales e
internacionales presentados a disposición del marco teórico que sustenta el tema
de investigación.

Se obtuvo en los resultados de la investigación, la existencia de


correlaciones de tipo inversa y de grado débil entre el autoconcepto físico y
conducta antisocial (p<0.05, r= -.371); por tal motivo, aquellos adolescentes que
presentan mayor autoconcepto físico, presentan menores niveles de conductas
antisociales. Estos resultados coinciden con la investigación de Barcena (2015)
quien alega que el autoconcepto físico se relaciona estadísticamente significativa
e inversa con la agresividad (p<0.05, r= -,381), en estudiantes de tercero de
secundaria de una institución educativa Daniel Alomia Robles del distrito de san
juan de Lurigancho. De tal modo, Shavelson (1976) señala que el autoconcepto se
basa directamente en las experiencias en relación con los demás y en las
atribuciones que el mismo realiza de su propia conducta.

Recomendaciones
1. A los centros educativos, es fundamental contar con un programa preventivo
referente al desarrollo adecuado del adolescente considerando los temas de
autoconcepto y conducta antisocial, que permitan orientar y fortalecer el
conocimiento de los estudiantes. Así también es de suma importancia contar con
el apoyo de los tutores, docentes, auxiliares, director y padres de familia en el
compromiso de la ejecución del programa.

2. A las instituciones pertinentes como Centros de salud, defensoría del niño y del
adolescente del Perú, Ministerio de educación del Perú, continuar desarrollando
talleres, charlas y terapias ocupacionales para adolescentes con problemas de
conducta o problemas en su desarrollo personal.

3. Para los padres de familia y parroquias de las comunidades, trabajar de la mano


para contar con espacios juveniles, donde se desarrollen habilidades sociales,
actividades deportivas, campeonatos, que permitan que los adolescentes tengan
mejores oportunidades para desarrollar plenamente su potencial y dedicar sus
tiempos libres en prácticas deportivas que ayudaran a disminuir sus problemas de
ansiedad y estrés en la etapa.

Referencias
Calixto, S. (1996). La educación del autoconcepto: cuestiones y propuestas,
estrategias, técnicas y actividades para el autoconocimiento. Murcia:
Universidad de Murcia.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. Bogotá: Ecoe.

Davis, S., y Palladino, J. (2008). Psicología. México: Pearson Education.

Fariña, F., Vásquez, M. y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo:


teorías y modelos. Universidad de vigo España. Recuperado el 28 de
febrero del 2018, de
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descar
gas/Comportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf
Garaigordobil, M. (2015). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying
y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial intervention, 26
(2017), 47-54. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055915000605.

Garaigordobil, M., y Maganto, C. (2016). Antisocial behavior in adolescents and


Young: prevalence in the basque country and differences as a function of
socio demographic variables. Acción Psicológica, 13(2), 57-68. Recuperado
de: http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17826

Garaigordobil, M., y Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales. Madrid:


Ediciones Pirámide.

Goñi, A., Ruiz, S. y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de autoconcepto físico


Manual. Editorial EOS.

Martínez, V. (2011). Revisión teórica y empírica del autoconcepto. Argentina:


Anuarios de proyectos e informes de becarios de investigación.

Olaz, F. (2001). Teoría social cognitiva de la autoeficacia. Argentina

Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del


niño y del adolescente. Recuperado de:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Vera, J. (2012). Conducta antisocial: asociación con Psicopatología en Niños y


Adolescentes. (Tesis de Doctorado). Facultad de Psicología de la
Universidad Autónoma de Barcelona.

Potrebbero piacerti anche