Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO

REGIONAL SONSONATE

TEMA: EL PAPEL ACTIVO DE LAS INSTITUCIONES COMO ENTES


DE DESARROLLO NACIONAL

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MAESTRO /A: MARÍA EUGENIA DEL VALLE

INTEGRANTES:
RAÚL MAURICIO MADRID SEGUNDO
KAREN NOHEMI AGUILAR
JORGE ALBERTO RIVAS ESTUPINIAN
NORMA CONCEPCIÓN MEJIA
VANESSA CAROLINA ÁVALOS LÓPEZ

FECHA: LUNES 16 DE ABRIL DE 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD ................................................................... 4
DESARROLLO NACIONAL ........................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 12
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 13
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se da a conocer la importancia del papel de las instituciones

educativas en la sociedad, como parte del desarrollo y según la necesidad de

transformación requerida en la actualidad. También han existido muchos cambios

sociales y científicos que de una manera u otra modifican la enseñanza que, aunque

no son suficientes, buscan por medio de estrategias unificar criterios a nivel

latinoamericano, para que la educación se apegue a las necesidades de la

población en general y que el estudiante cuente con las competencias necesarias,

para insertarse en el ámbito laboral y social.


PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD

Las tareas de la universidad a través del tiempo van tomando diferentes formas a

medida que cambian las necesidades sociales en las que también influyen los

avances científicos y tecnológicos. Como consecuencia han aparecido nuevas

profesiones sobre todo relacionadas con los avances de la biología, la medicina, las

nuevas tecnologías, las comunicaciones que, junto con la computación y el Internet,

están determinando la naturaleza y la dirección de la educación y de la cultura. Los

cambios más importantes en la forma cómo las universidades definen sus

funciones, tienen que ver con grandes momentos sociales como la revolución

industrial. Los cambios sociales y científicos son determinantes en los sistemas de

enseñanza. A comienzos del siglo XX se empezó a cuestionar todo enfoque

positivista. En los años de 1950 a 1970 se le dio mucho énfasis a la ciencia y

tecnología sobre todo en las grandes universidades de ese tiempo. Los avances

espectaculares tuvieron una gran repercusión en los sistemas educativos de

primaria a posgrado. A pesar del gran impacto que el avance científico tuvo en la

vida de las poblaciones, se fueron presentando grandes problemas sociales como

la violencia, las drogadicciones y muchos otros, por la falta de énfasis en la

enseñanza de las humanidades, en ese tiempo se separó casi completamente de

las universidades la enseñanza de las artes. Otras universidades, sobre todo de

países de tercer mundo, fueron incapaces de incorporarse al cambio científico y

tecnológico y por ello los descubrimientos no encontraron uso en la industria que

pasó a depender completamente de patentes, materiales y equipos del extranjero.


Las prácticas y las ciencias actuales no se parecen en nada a lo que existía hace

apenas unas décadas. La biología, la medicina, las comunicaciones y las nuevas

profesiones que han aparecido, confirman los cambios en el conocimiento, no sin

dejar de reconocer que las estructuras sociales se han jerarquizado y la desigualdad

se ha profundizado, y que la cultura no ha desempeñado papel importante en la

educación a pesar de que las nuevas tecnologías han abierto la posibilidad de llevar

el conocimiento a amplias capas de la población. Es una época de acumulación de

capital en una pequeña élite que gobierna el mundo. Las universidades

latinoamericanas, sin haber llegado a tal grado de desarrollo científico y menos

social, se encuentran enclavadas en una sociedad neoliberal que propone que la

educación se convierta en mercancía, haciéndola igual a cualquier otro producto del

mercado. La economía se globaliza y la mundialización lleva a considerar la

necesidad de liberar al comercio, los servicios educativos de enseñanza superior,

considerados como un “importante sector de la economía mundial”. Si se

estableciera este concepto en el campo educativo, en nuestro país la educación

perdería su razón humanista y dejaría de cumplir con las demandas sociales.

¿Debemos ver ahora la educación y las innovaciones tecnológicas como parte de

una nueva naturaleza del conocimiento? ¿Podemos seguir pensando que la

educación es un compromiso de estado o que sólo se trata de un sector de servicios

sujeto a ciertas leyes de mercado? Se multiplican ahora los intentos por considerar

que la educación consiste principalmente en la transmisión de una información

neutra o técnica y que sólo necesitamos la información que proporcionan los

servicios educativos para formar profesionales para el mercado actual. Llevando así
a considerar que los servicios de enseñanza superior constituyen cada vez más una

actividad empresarial internacional y no como un sistema que contribuye a la

difusión en todo el mundo, de la moderna economía del conocimiento que puede

ayudar a que se disponga de una fuerza de trabajo más eficiente, permitiendo a los

países mejorar su posición competitiva en la economía mundial. Debe quedar claro

que manejar de esta forma el conocimiento, impide toda posibilidad de ver a la

educación como un proceso social o como elemento capaz de impulsar la

transformación de un país, sustrae a la educación de la importancia que tiene como

función pública y la define solo por una orientación supranacional.

En este trabajo se identifican algunos factores externos e internos que influyen en

el ejercicio de las funciones sustantivas de la universidad y que llevan a concluir

sobre la importancia de estrechar los vínculos de la universidad con la sociedad. Se

argumenta que es necesario reconocer la importancia de la inserción de las

universidades en la sociedad de conocimiento. Se señalan algunos de los

problemas de la universidad en los ámbitos de los modelos educativos y que para

entender y proponer respuestas a estos problemas es necesario revisar y resolver

problemas relacionados con los propios modelos de enseñanza y lograr un mayor

acercamiento a los problemas sociales.


DESARROLLO NACIONAL

El Consejo Nacional de Educación presentó los ejes estratégicos del Plan Nacional

de Educación (CNE), 2014-2019, cuyo lema es “Educar para el desarrollo de

capacidades productivas y ciudadanas”, con la que se busca alcanzar una

enseñanza de calidad con inclusión y equidad social, desde una concepción integral

del desarrollo humano.

Dentro de los nueve ejes se tiene contemplado la creación de un sistema nacional

de profesionalización docente que permitirá la trasformación del maestro a través

de la formación inicial, creación del subsistema de formación en servicio y

dignificación de la profesión docente.

Además incluye la creación de un sistema nacional de evaluación que abarque

todas las esferas, que responda a las tareas señaladas por la Ley General de

Educación, a partir de criterios de excelencia, con nuevos instrumentos adecuados,

pertinentes y desarrollados desde una sólida plataforma de investigación educativa.

La construcción y mejora de los ambientes escolares agradables es otro de los ejes

propuestos en el Plan. Así mismo, se propone un enfoque en temas como la

equidad, inclusión, género, calidad y pertinencia de la educación. También busca

dinamizar el círculo educativo nacional a partir de la profesionalización docente.

Otro de los ejes es la generación y fortalecimiento de las condiciones para la

creación de conocimiento e innovación en diversos niveles educativos orientado a

estimular la investigación en diferentes campos como maestrías y doctorados, sobre


todo en los campos científico y tecnológico. Así como crear centros de investigación

en áreas estratégicas de desarrollo nacional, entre otras.

“Es importante y urgente generar nuestro propio conocimiento, ya que permitirá

conocer mejor nuestra realidad, y el nivel que más está comprometido con esto es

el universitario. No se puede lograr el desarrollo y conocimiento propio, si no

hablamos de la búsqueda de un nivel universitario del más alto nivel, es un reto

lograr que nuestro sistema educativo alcance el nivel de excelencia”

APORTES PARA UNA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

NACIONAL.

La eficiencia y calidad de educación

En una economía que basa su desarrollo en el conocimiento no basta elevar el nivel

de escolaridad sino producir educación de alta calidad. La educación es un medio

para desarrollar competencias generales y/o específicas que permitan la inserción

efectiva de las personas en la sociedad y el trabajo. Mientras la educación hasta la

primaria provee los fundamentos para facilitar el aprendizaje contínuo y asimilar

información, los siguientes niveles deben fortalecer el pensamiento crítico y creativo

necesario para resolver problemas e innovar. También deben potenciar las

competencias para trabajar y las destrezas técnicas. La economía del conocimiento

requiere una sociedad que promueve la cultura del continuo aprendizaje y el

aprecio por la información, tecnología y la producción de ideas. La participación en

este tipo de sociedad depende significativamente del acceso a las nuevas


tecnologías de información y comunicación (TIC) que facilitan la difusión de ideas e

información.

Líneas de investigación

 Realizar investigaciones cuyos autores desarrollen capacidad argumentativa

necesaria para formular políticas educativas orientadas a crear una

educación que se transforme constantemente a sí misma, a través de

procesos inclusivos.

 Crear líneas de investigación educativa a múltiples niveles e

interdisciplinarias; se espera que los actores clave sean críticos y se

empoderen para la transformación de la sociedad.

Política educativa

Rol del Ministerio de Educación: administrador que facilita espacios y recursos.

• Rol activo de la escuela frente a la realidad y con un currículo pertinente.

• Rol de los actores clave: docentes, familia, comunidad.

• Reivindicación de la profesión docente y profesionalización que comprenda un

verdadero proceso permanente de formación, que incluya un sistema de evaluación

y política de incentivos.

El establecimiento de un sistema de desarrollo profesional más exigente debe ir

acompañado por cambios en las condiciones laborales y en el sistema de

recompensas (materiales y simbólicas) que se ofrecen. Es importante reconocer


que, aunque asegurar la estabilidad laboral de los docentes es un incentivo atractivo

para ejercer la profesión, está en atraer, retener y mantener motivados a los

maestros mejor calificados en la profesión. Esto implica ofrecer a los maestros un

espacio físico y recursos para trabajar, así como opciones interesantes de desarrollo

y apoyo profesional. Simultáneamente los maestros deben saber claramente qué se

espera de ellos, cómo serán evaluados y cómo se premiará su efectividad y

capacidad para generar aprendizajes.

Sensibilizar a la población a través de comunicados, debates, foros, espacios de

diálogo ante la postura sostenida históricamente por el Estado, acerca de que la

educación es el motor de desarrollo económico, postura que no toma en cuenta el

desarrollo humano, entre otras urgentes reformas estructurales, como la necesidad

de elevar al 6 % el financiamiento de la educación por parte del Estado.

En una era regida por el poder que otorga la información y la innovación constante

de las ideas, el país ha de fortalecer, en las nuevas generaciones, interlocutores

críticos que se atrevan a plantarse frente a la progresiva transformación y

descomposición social de El Salvador, a ensayar con nuevas ideas y formas de

crear información y a apostar por una nueva práctica pedagógica y política acorde

con la realidad, desde una plataforma fundamentada, “la construcción de la

felicidad”, conservación y promoción de la vida digna y plena para todos los

habitantes de este país.


Producir educación de alta calidad.

 Desarrollar competencias que aumenten la empleabilidad y la participación

responsable de los jóvenes en la sociedad.

 Aprendizaje obligatorio del inglés y el uso de las TIC en todos los centros

educativos públicos.

 Elevar la calidad de los aprendizajes de las asignaturas básicas,

especialmente lenguaje, matemática en los primeros grados, y el

emprendedurismo para impulsar el desarrollo tecnológico, la innovación y la

creación de empresas.

 Reformar la educación media técnica y ajustarla a las nuevas exigencias de

la economía, partiendo del conocimiento de cuáles son las competencias

técnicas que las empresas demandan.

 Ampliar la formación deportiva, la educación artística y las actividades

extracurriculares que contribuyan a formar valores y a prevenir la violencia

juvenil, sobre todo en las zonas de alto riesgo social.

 Crear programas de becas y créditos educativos dirigidos a formar una masa

crítica de académicos e investigadores, ampliando las oportunidades de

acceso superior a estudiantes talentosos y en desventaja económica.

 Impulsar la creación de institutos especializados en hacer investigación

afiliados a redes internacionales.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.transparenciaactiva.gob.sv/mined-presento-plan-nacional-de-

educacion-2014-2019

www.mined.gob.sv/deswcarga/la

www.mined.gob.sv/deswcarga/la

https://www.carlosllanocatedra.org/academia/la-universidad-y-la-sociedad-actual

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005202

http://fusades.org/sites/default/files/investigaciones/la_estrategia_educativa_de_el
_salvador_y_sus_deafios_0.pdf
CONCLUSIÓN

En este trabajo se identifican algunos factores externos e internos que influyen en

el ejercicio de las funciones sustantivas de la educación que llevan a concluir sobre

la importancia de estrechar los vínculos con la sociedad. Se argumenta que es

necesario reconocer la importancia de la inserción de las instituciones educativas

en la sociedad del conocimiento. Se señalan algunos de los problemas encontrados

en el ámbito de los modelos educativos y que para entender y proponer respuestas

a estos problemas es necesario revisar y resolver las deficiencias relacionadas con

los propios modelos de enseñanza y lograr un desarrollo a nivel nacional que

cumpla con las expectativas y demandas requeridas de la población.

Potrebbero piacerti anche