Sei sulla pagina 1di 22

pp • 105-126

Resignificación del sentido de vida de


personas desvinculadas y desmovilizadas
del conflicto y contribución de las redes de
apoyo en su transición hacia la vida civil6
Laura Rodriguez Cardona
Estudiante de Pregrado de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
Correo electrónico: ll_rodriguez@javeriana.edu.co

Katherine Yunis Hazbun


Estudiante de Pregrado de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
Correo electrónico: kyunis@javeriana.edu.co

Claudia Girón Ortiz


D.E.A en Fundamentos de Derechos Humanos
Pontificia Universidad Javeriana Recibido: 2/06/2015
Bogotá, Colombia Evaluado: 22/6/2015
Correo electrónico: klaudyagiron@gmail.com Aceptado: 23/6/2015

Resumen
Objetivo: indagar las maneras en que las personas desvinculadas/desmovilizadas del conflicto
armado logran resignificar su sentido de vida en el proceso de transición hacia la vida civil, teniendo
en cuenta la contribución de las diferentes redes de apoyo que las acompañan. Método: investigación
cualitativa, se realizó un análisis de narrativas a partir de entrevistas en profundidas a personas que
fueron parte activa de grupos armados ilegales como las FARC-EP, el ELN y las AUC. Resultados:
los hallazgos de la investigación permitieron comprender que el sentido de vida- antes, durante y
después de su paso por los grupos armados- se transforma a partir del contexto, las experiencias
particulares, las motivaciones personales, los aprendizajes adquiridos y la relación con las redes de
apoyo. Conclusiones: se considera que las narrativas permiten un proceso de reconstrucción del
sentido de vida a través de un ejercicio de memoria, favoreciendo un espacio de reconocimiento
social desde las experiencias vitales. Ello implica unos retos para el acompañamiento psicosocial,
orientados a promover la participación activa de la sociedad civil y la población desvinculada y
desmovilizada en procesos de construcción de paz.

Palabras clave
Resignificación, sentido de vida, narrativas, contexto, memoria,
experiencia, transición, redes de apoyo y acompañamiento psicosocial.

6 Para Citar este artículo: Rodriguez, L., Yunis, K., & Girón, C. (2015). Resignificación del sentido de la vida de personas
desvinculadas y desmovilizadas del conflicto y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil.
Informes Psicológicos, 15(1), pp. 105-126. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a06

Informes Psicológicos
Vol. 14 No. 2 • Julio-Diciembre • 2014
ISSN: 2145-3535 105
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

Redefinition of the meaning of life within


the conflict detached and demobilized
people and contribution of the support
networks in their transition to civilian life
Abstract
Objective: to investigate the ways in which the detached / demobilized people of the armed conflict get
to redefine a sense of life in the transition process to civilian life, taking into account the contribution of the
different support networks that accompany them. Method: qualitative research. A narrative analysis based on
deep interviews conducted within people who were active in illegal armed groups like the FARC-EP, ELN and
AUC. Results: the research findings allowed us to understand that the sense of life –before, during and after their
experience within the armed groups–, is transformed from context, particular experiences, personal motivations,
the learning acquired and the relationship with support networks. Conclusions: it is considered that the narratives
allow a process of reconstruction of the meaning of life through a memory exercise, providing an opportunity for
social recognition from life experiences. This involves challenges for psychosocial support, aimed at promoting the
active participation of the civil society and the detached and demobilized population in peace building processes.

Keywords
redefinition, sense of life, narratives, context, memory, experience,
transition, support networks and psychosocial support.

Resignação do sentido de vida nas pessoas


desvinculadas y desmobilizadas do conflito
e contribuição das redes de apoio na sua
transição à vida civil
Resumo
Objetivo: indagar as maneiras nas quais as pessoas desvinculadas/desmobilizadas do conflito armado
logram resignificar seu sentido de vida no processo de passo a uma vida civil, considerando a contribuição das
diferentes redes de apoio que as acompanham. Método: pesquisa de tipo qualitativa. Realizou-se uma análise
das narrativas partindo das entrevistas serias feitas às pessoas que foram parte ativa de grupos armados ilegais
tais como FARC-EP, o ELN y as AUC. Resultados: os achados da pesquisa permitiram compreender que o sentido
da vida –antes, durante e após do seu passo pelos grupos armados- transforma-se a partir do contexto, as
experiências particulares, as motivações particulares, os aprendizagens adquiridos e a relação com as redes de
apoio. Conclusões: considera-se que as narrativas permitem um processo de reconstrução do sentido da vida a
traves dum exercício da memória, favorecendo um espaço de reconhecimento social que parte das experiências
vitais. Isto implica uns retos para o acompanhamento psicossocial, enfocado na promoção da participação ativa
da sociedade civil e da população desvinculada e desmobilizada nos processos de paz.

Palavras chave
resignificação, sentido de vida, narrativas, contexto, memória,
experiência, transição, redes de apoio, acompanhamento psicossocial.
Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
106 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

I
y logístico (…), para los victimarios poco
ntroducción importa si ese respaldo es consentido
o forzado” (Centro Nacional de Memoria
Histórica, 2014, p.37). Sin embargo, el ac-
cionar y las prácticas llevadas a cabo por
Para abordar el tema de la presente cada uno de los grupos armados cambian
investigación, es necesario situar la pro- y se acentúan dependiendo de cada con-
blemática de la población desvinculada y texto, los objetivos de cada grupo y los
desmovilizada en el contexto colombiano, cambios en las dinámicas de guerra. Di-
intentando abordar sus diferentes dimen- cho accionar se caracteriza principalmen-
siones. El concepto de contexto, puede te por secuestros, masacres, asesinatos
definirse como el conjunto de caracterís- selectivos, desapariciones forzadas, tor-
ticas circunstanciales de la realidad, que turas, violencia sexual, desplazamientos
configuran situaciones comprendien- forzados masivos, amenazas, bloqueos
do las condiciones sociales, culturales, económicos, reclutamiento forzado, ex-
económicas y políticas de un grupo. Así torsión, entre otros (Centro Nacional de
mismo, cuenta con un carácter histórico Memoria Histórica, 2014).
y temporal (Frías, 2001) y ofrece un sis-
tema simbólico de valores y significados De acuerdo al Centro Nacional de
que pueden transformarse en el tiempo Memoria Histórica (2014), se puede evi-
(Bontempo, Flores, & Ramírez, 2012). denciar que se ha generado una degra-
dación progresiva del conflicto armado
En relación al contexto colombiano, interno, produciendo daños devastado-
las condiciones históricas, sociopolíticas, res a nivel personal, social, comunitario
económicas y culturales que lo configu- e institucional. Esta degradación se ex-
ran, están atravesadas por dinámicas presa en eventos de violencia extrema,
violentas de larga duración, las cuales se caracterizados por la crueldad y la se-
han naturalizado, contribuyendo a la de- vicia, cuyos impactos van más allá de la
gradación del conflicto armado interno y a simple intención de matar al enemigo.
la deshumanización de la sociedad. En el Ejemplo de ello, son las prácticas perpe-
conflicto armado, se han producido más tradas y establecidas como símbolos de
de 220.000 muertes entre el año 1958 y terror por los grupos armados legales e
el 2012 (Centro Nacional de Memoria His- ilegales en los territorios azotados por la
tórica, 2014). Dichas muertes, contem- guerra, tales como la tortura, el degolla-
plan a los actores armados y la población miento, el descuartizamiento, la decapi-
civil, esta última resulta afectada por las tación, la incineración, el empalamiento,
dinámicas y lógicas de la guerra en los la castración, la evisceración, y las que-
diversos territorios, en tanto es conside- maduras con ácidos y sopletes. Dichas
rada como “prolongación del enemigo” prácticas, están legitimadas en el con-
por parte de los grupos armados legales texto del conflicto armado, en la medida
e ilegales. en que hacen parte del entrenamiento y
adiestramiento ideológico-militar. Gene-
En este orden de ideas, la población rando impactos psicosociales, tanto en
civil es considerada como una “fuente las víctimas como en los actores arma-
de respaldo político, económico, moral dos (Blair, 1999).

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 107
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

En ese orden de ideas, se puede ha- por la presencia de inseguridad, des-


blar de la naturalización de la guerra en empleo, pobreza, ausencia de cobertu-
tanto la sociedad colombiana ha aprendi- ra educativa, violencia intrafamiliar, entre
do a “convivir con una violencia crónica, otros (Castellanos, 2013). En estos térmi-
endémica y permanente” (Rivas, 2002, nos, partiendo de la debilidad de la pre-
p.1). Puede afirmarse entonces, que la sencia estatal en amplias zonas del país,
legitimación de las prácticas violentas donde la falta de oportunidades es uno
ha permeado los diferentes ámbitos de de los factores motivacionales para que
la vida cotidiana, generando la cristaliza- menores de edad se vinculen al conflicto
ción de las relaciones sociales en clave armado; es necesario aclarar que a pe-
de guerra; considerada como una de las sar de ser el enrolamiento voluntario una
expresiones del trauma psicosocial, que forma de vinculación al grupo, en la po-
surgen a raíz de la exposición prolongada blación infantil siguen considerándose de
a la guerra. Si bien, las personas son suje- carácter forzoso (Springer, 2012). En este
tos históricos inmersos en una sociedad, punto cabe resaltar, que los niños vícti-
la afectación que vivencia cada individuo mas del reclutamiento forzado que deci-
se relaciona con la ubicación social, la den retirarse del grupo antes de cumplir la
participación en acciones de guerra y las mayoría de edad (18 años), son llamados
experiencias particulares de vida (Baró desvinculados, Mientras que aquellos
1988, citado por Baró, 2000). que fueron víctimas del reclutamiento
forzado y deciden retirarse después de
En este orden de ideas, la violencia se los 18 años de edad, son considerados
ha convertido en una manera particular desmovilizados (Castellanos, 2013). Con
para pensarnos, relacionarnos y convivir base a lo anterior, resulta problemático
con los demás (Rivas, 2002); es por esto pensar en la responsabilidad de los ac-
necesario buscar formas y mecanismos tores armados, pues muchos de ellos,
para producir cambios significativos en pues muchos de ellos fueron víctimas
las relaciones sociales, donde haya un del reclutamiento forzado. Sin descono-
reconocimiento del otro, construyendo cer que estas acciones han generado
relaciones humanizadoras (Baró, 2000). una afectación importante a la población
colombiana.
Partiendo de lo anterior, el trauma psi-
cosocial en Colombia, es la expresión de Teniendo en cuenta, que el recluta-
una trayectoria histórica de victimización miento forzado ha estado presente desde
de más de cinco generaciones, en don- los inicios del conflicto, fue hasta el año
de se evidencia un daño transgeneracio- 1997 con la Ley 418 que se le asignó al
nal (Brinkmann, Lagos, Vital, & Scapucio, Instituto Colombiano de Bienestar Fami-
2009). En la medida en que muchas de liar (ICBF) hacerse cargo del proceso de
las víctimas son los niños, niñas y adoles- reintegración de los niños desvinculados.
centes, que se ven expuestos de manera Años más tarde se expide el Decreto
permanente al reclutamiento forzado por 1.137, creando un programa de políti-
parte de los grupos armados ilegales; se ca pública para la población víctima del
considera necesario, un mayor fortaleci- conflicto armado colombiano. Esta, tra-
miento político, social y económico en zo- ta de un conjunto de acciones por par-
nas del campo y la ciudad, caracterizadas te del Estado, el gobierno, la comunidad

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
108 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

internacional y la sociedad civil; con el fin una ruta de reintegración ofrecida por el
de lograr atender de manera inmediata a Gobierno Nacional a través de la ACR.
los jóvenes desvinculados y restablecer Para ello, se diseñó una política de Re-
sus derechos (Mago, 2011). integración a largo plazo, que promueve
“el compromiso y esfuerzo de todos los
En consecuencia, la atención prestada colombianos por brindar oportunidades
por el ICBF a los niños y jóvenes desvin- de cambio a las personas desmoviliza-
culados se genera a partir de un esque- das, para fortalecer la reconstrucción del
ma de licitaciones públicas, en donde tejido social, promover la seguridad, el
instituciones no gubernamentales son desarrollo comunitario, la convivencia y
contratadas para trabajar en el programa, la construcción de la paz” (Agencia Co-
mientras que el ICBF se encarga de ta- lombiana para la Reintegración, 2014,
reas de orden administrativo y de supervi- p.1). Este plan, busca que las personas
sión. Adicionalmente, el ICBF trabaja de la puedan reconstruir “sus relaciones, asu-
mano con la Agencia Colombiana para la man y ejerzan sus derechos y deberes,
Reintegración (ACR), la cual es la principal y desarrollen competencias y habilidades
promotora de la Política Nacional de Re- que les permitan vivir de manera autóno-
integración Social y Económica de Perso- ma y sostenible en la legalidad” (Agencia
nas y Grupos Alzados en Armas. De este Colombiana para la Reintegración, 2014,
modo, los desvinculados de los grupos p.1).
armados al cumplir los 18 años de edad
son certificados por el Comité Operativo En relación con lo anterior, el proceso
de Dejación de Armas y continúan un pro- de desmovilización, en el cual las fuerzas
ceso de seguimiento y acompañamiento combatientes legales e ilegales, deben
con la ACR (Mago, 2011). dejar las armas y reincorporarse a la vida
civil; es llamado al Desarme, Desmovili-
En este sentido, el Estado colombiano zación y Reintegración (DDR). Dicho pro-
ha desarrollado tres procesos de acom- grama, no solo beneficia a las fuerzas
pañamiento para que los desvinculados combatientes sino también a la nación
logren reintegrarse a la sociedad civil. El en general (Fundación Ideas para la Paz,
primer proceso, consiste en el restableci- 2014). De acuerdo al Protocolo I adicional
miento y garantía de derechos; el segun- a los Convenios de Ginebra en 1949, se
do, hace referencia al proceso de reinte- define a una persona civil como aquella
gración económica y social; y el último, al que no hace parte de ninguna fuerza ar-
proceso de reparación para víctimas del mada del conflicto o cuerpo voluntario
delito del reclutamiento forzado; donde del mismo, o aquella que no hace uso
los componentes centrales son: Familia, de las armas como medio para comba-
cultura y convivencia, pedagógico, sa- tir (Comité Internacional de la Cruz Roja,
lud y nutrición, psicosocial y socio-legal 1977).
(Mago, 2011).
El proceso del DDR, se lleva a cabo
Partiendo de lo previamente expues- en tres fases que están interrelaciona-
to, todo aquel que haya pertenecido a un das. La primera, es el Desarme, que
grupo armado y se desmovilice a partir consiste en la “recolección, control y
de los 18 años de edad, debe pasar por eliminación de armas pequeñas, ligeras

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 109
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

y pesadas, municiones y explosivos de para consolidar relaciones encaminadas


los combatientes, y en algunos casos, al logro de la paz. Por tanto, la recon-
de la población civil” (Fundación Ideas ciliación debe ser comprendida y abor-
para la Paz, 2014, p.8). La segunda, es dada desde una perspectiva histórica y
la Desmovilización, que es “el proceso contextual, por parte de toda la socie-
por medio del cual las fuerzas armadas dad colombiana; es decir, desde el plano
regulares o irregulares se desarticulan o personal, social, comunitario e institucio-
disuelven completamente” (Fundación nal. De igual manera, es necesario pen-
Ideas para la Paz, 2014, p.10). La tercera sar en una educación enfocada hacia las
etapa hace referencia a la Reinserción y competencias ciudadanas, que de ma-
Reintegración. nera estable favorezcan la prevención
de la violencia y la promoción de una
Durante la fase de la Reinserción, en convivencia pacífica; adicionalmente, vi-
un primer momento se le proporciona sualizando cómo la guerra y la violencia
a la persona una serie de ayudas, ta- son generadas por seres humanos. En
les como alimentación, educación, sa- este sentido, la reconciliación favorece a
lud, ropa, vivienda, empleo y seguridad. la construcción de una paz duradera y
Mientras que la Reintegración, se busca sostenible, no solo desde el ámbito polí-
“la adopción de medidas orientadas a tico, sino también desde la cotidianidad
fortalecer el potencial socioeconómico (Chaux, 2012).
de los ex combatientes y de sus fami-
lias para reintegrarse a la sociedad civil. Con base en lo anterior, la Ruta de
Esto puede incluir ayuda monetaria, en- Reintegración propuesta por la ACR ini-
trenamiento vocacional y programas de cia en el momento del Desarme y Des-
empleo” (Fundación Ideas para la Paz, movilización; proporcionando un acom-
2014, p.13). Siendo la ultima un proce- pañamiento psicosocial que busca que
so a largo plazo entendido de manera los desmovilizados cuenten con la opor-
integral, aportando a la reconstrucción tunidad de acceder a un espacio que
del tejido social, generando transforma- propicie el desarrollo de capacidades,
ciones sociales y alcanzando la reconci- la construcción del proyecto de vida, la
liación. De esta manera contribuyendo a superación de la situación de vulnerabi-
la construcción de paz, que implica ver- lidad y el tránsito para el ejercicio autó-
dad, justicia, reparación y garantías de nomo de su ciudadanía (Agencia Colom-
no repetición (Programa de las Naciones biana para la Reintegración, 2014b). En
Unidas para el Desarrollo, 2009). este sentido, interviniendo en las dimen-
siones propuestas por la Ruta de Rein-
Ahora bien, dentro del proceso de tegración -personal, productiva, familiar,
Reintegración, es necesario llevar a habitabilidad, salud, educativa, ciudada-
cabo procesos de reconciliación. Según na y seguridad- (Agencia Colombiana
Brouneus (2008), ésta es considerada para la Reintegración, 2014).
como un proceso social generado en
el post-conflicto, que busca el recono- En ese orden de ideas, la Ruta de
cimiento de situaciones de sufrimiento; Reintegración cuenta con tres etapas,
junto a un cambio de emociones, acti- la “Reintegración a la vida civil”, la “Re-
tudes y comportamientos destructivos integración comunitaria y económica” y

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
110 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

la “Sostenibilidad en la legalidad”. La pri- la construcción de identidad, en térmi-


mera, se da en un entorno próximo, con nos de reconocimiento, experiencias,
familia, amigos, instituciones y actores bienestar, hábitos de cuidado y adapta-
sociales; proporcionando un servicio de ciones a situaciones críticas. Se busca
atención psicosocial, vinculación a la sa- identificar las redes de apoyo como po-
lud, vinculación a la educación y apoyo sibilitadoras de cambio de las condicio-
jurídico. La segunda, siendo un espacio nes de vida de las personas. El cambio
de trabajo con redes en una comunidad; está encaminado hacia la comprensión,
prestando servicio de atención psicoso- definición y redefinición de los proble-
cial, educación, formación para el tra- mas, y la visualización y optimización de
bajo, servicio social para la reparación los recursos (Dabas, 2001). Es por esto,
y reintegración económica. Por último, que es pertinente la articulación e inter-
la tercera busca generar ingresos, tra- conexión de las todas relaciones impli-
bajar con las víctimas y alcanzar la cul- cadas, como son: Las familiares, comu-
minación de las diferentes dimensiones nitarias, institucionales, y las relaciones
trabajadas durante el proceso. Una vez significativas y servir de sostén (Dabas,
culminadas las etapas, se prosigue a un 2001).
monitoreo y acompañamiento posterior
al proceso (Agencia Colombiana para la Por otro lado, dentro del proceso del
Reintegración, 2014). DDR, es fundamental conceptualizar la
transición a la vida civil. Comprendiendo
Dicha ruta, busca contribuir para que dicha transición como el proceso per-
el desmovilizado no reincida en la par- sonal y continúo en el cual interactúa el
ticipación de acciones violentas o ile- pasado, presente y futuro. En ese senti-
gales; por lo cual es muy importante do, “las transiciones se entienden como
resaltar la dimensión educativa, que es eventos periódicos que rompen con el
la primera ruta de exploración de talen- pasado y generan elementos nuevos en
tos, nivelación, alfabetización, proyecto la vida de las personas, siendo la estabi-
de vida, convivencia y reconciliación. lidad rota por periodos de cambio” (Uri-
(Agencia Colombiana para la Reintegra- be, 2000, p.1). Dentro de la transición, se
ción, 2014c). pueden identificar pérdidas y ganancias
según las experiencias vividas, los signi-
Durante el proceso de reintegración, ficados de éstas, el apoyo que reciban
se considera pertinente contemplar las las personas y la percepción del cambio
redes de apoyo que acompañan el pro- que tiene cada individuo (Uribe, 2000).
ceso; comprendiendo a éstas desde una
perspectiva dinámica, sincrónica, holís- Al interior del proceso de transición a
tica, fluida y vincular (Dabas, 2001). De la vida civil, las experiencias son de ca-
esta manera, la red social personal, se rácter fundamental, ya que comprenden
define como “la suma de todas las re- los acontecimientos, relaciones y perso-
laciones que un individuo percibe como nas significativas en diferentes momen-
significativas o define como diferencia- tos de la vida; según lo que se experi-
das de la masa anónima de la socie- menta, se conoce y se apropia. A partir
dad” (Sluzki, 2002, p 42). Dichas redes, de ellas, cada uno otorga un sentido a
contribuyen de manera significativa en las situaciones y éstas se convierten en

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 111
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

recursos de la experiencia, que determi- medio de las acciones planeadas, que, a


nan una manera particular de vivir. Las su vez, configuran y retroalimentan dicho
experiencias, tienen un carácter perso- sentido vital (Trujillo, 2007).
nal y singular a pesar de que están ins-
critas en la vida social. Por ello, los seres Partiendo de que las narraciones es-
humanos, de manera constante e inde- tán social, cultural e históricamente si-
finida, construyen narrativas de su vida, tuadas; y estrechamente ligadas a la
relacionando situaciones, acontecimien- acción y el intercambio social; los seres
tos, personas y relaciones; lo que permi- humanos hacen uso de relatos o historias
te dar un sentido y forma a la historia de para significar y resignificar los aconteci-
vida (Delory, 2014). mientos vitales (Gergen, 2007). Teniendo
en cuenta que constantemente los seres
Teniendo en cuenta el carácter tem- humanos atribuyen significados a las ex-
poral de la transición -pasado, presente periencias, es importante considerar que
y futuro-, es posible identificar el sentido es un proceso de construcción continua,
vital como un aspecto que se construye y y por esta razón se generan procesos
deconstruye en las diferentes etapas de de resignificación. Dicha resignificación,
la vida (D´Angelo, 2002). Adicional a ello, entendida como un proceso de transfor-
se comprende que el sentido vital está mación innovadora de los significados.
conformado por valores y metas de los En la cual, hay una movilización tanto del
individuos, que se materializan en estilos, discurso como del accionar, en términos
proyectos de vida y alternativas de acción de que la persona pasa de un estado de
individual y colectiva. Este proceso de naturalización y sedimentación de una
transformación, permite el despliegue de acción repetitiva y justificada, hacia nue-
potencialidades individuales y sociales, vas alternativas de comprensión (Molina,
posibilitando un enriquecimiento perso- 2013).
nal. De este modo, el proceso de transi-
ción se genera a partir de los conflictos

M
personales y sociales que se originaron
en experiencias pasadas, articulándose étodo
con la realización de sus expectativas en
el presente y el futuro (D´Angelo, 2002).

Complementando lo anterior, también


se comprende el sentido de vida como Diseño
la justificación última de la existencia, que
implica la necesidad de construir pro- Este ejercicio de investigación tiene un
yectos a corto plazo, afianzando los pro- enfoque cualitativo que permite construir
yectos en la vida cotidiana, y a mediano y responder preguntas de investigación
plazo, a partir de planes concretos, don- que nutren el proceso de interpreta-
de se aterrizan todos los anhelos, se ad- ción (Hernández, Fernández, & Baptista,
ministran los recursos y se hace posible 2010). Igualmente, busca “comprender la
temporizar las metas, cuando se realizan. perspectiva de los participantes acerca
En este sentido, es posible decir que el de los fenómenos que los rodean, profun-
sentido de vida orienta los proyectos por dizar en sus experiencias, perspectivas,

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
112 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

R
opiniones y significados, es decir, la for-
ma en que los participantes perciben esultados
subjetivamente su realidad” (Hernández
et al., 2010, p. 364). Así mismo, permite
comprender las narraciones y significa-
dos en contexto; con esto, la recolección
de datos se orienta a tener un mayor en- A partir de las entrevistas en profun-
tendimiento de significados y experien- didad, realizadas a cuatro personas, dos
cias personales (Hernández et al., 2010). desvinculadas y dos desmovilizadas, de
En este estudio, se realizó un análisis de grupos armados ilegales, en torno a sus
narrativas comprendido como método, experiencias vitales, se tomaron en cuen-
el cual según Creswell (2007) es un estu- ta cinco categorías deductivas: Contexto,
dio de las historias y experiencias vividas experiencias, sentido de vida, transición
contadas por los sujetos. a la vida civil y redes de apoyo. Durante
el proceso de investigación surgieron dos
categorías emergentes: Reparación y fac-
Participantes tores preventivos frente vinculación.

Antes de la vinculación al grupo ar-


Para este estudio, se tomó una mues- mado, el primer participante cursó hasta
tra no probabilística o dirigida, cuya elec- tercero de primaria con 11 años; la se-
ción no dependió de procedimientos pro- gunda participante, cursó hasta segun-
babilísticos, sino de características que do de primaria, también con 11 años de
obedecen a criterios específicos de la edad; la tercera, terminó el bachillerato
investigación (Hernández et al, 2010). Por y a los 21 años, siendo auxiliar de en-
esta razón, las investigadoras seleccio- fermería, se vinculó al grupo armado. El
naron una muestra de cuatro personas cuarto participante, cursó hasta octavo
- dos de ellas desmovilizadas y las otras de bachillerato, y entró al grupo armado
dos desvinculadas- que fueron parte acti- a los 14 años. Aquellos que se vincularon
va de grupos armados ilegales, como las al grupo siendo menores de edad fueron
FARC-EP, el ELN y las AUC. de la FARC-EP y el ELN; mientras que la
participante de las AUC se vinculó sien-
do mayor de edad.
Instrumento
En la categoría de contexto, los par-
ticipantes expresan que provienen de
Se utilizó la entrevista como instru- zonas rurales de diferentes partes del
mento para la investigación; en es- país. En tres de las zonas de origen y
pecial, la entrevista en profundidad, sus zonas aledañas, existía la presencia
puesto que proporciona una riqueza in- de grupos armados; de tal manera que
formativa que se caracteriza por ser ho- la guerra se vivencia de manera cercana
lística, contextualizada y personalizada; y cotidiana, “Tú vivías y nada más; acep-
permitiendo además un acercamiento y tas la guerrilla o la aceptas. Si llegó el
acceso a información difícil de observar ejército, lo aceptas también, pero nada
(Valles, 1999). más” (Participante 1).

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 113
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

Estas zonas, se caracterizaban por 1). Debido a lo expuesto anteriormente,


tener diferentes tipos de cultivos, inclu- ambos participantes expresan la impor-
yendo la coca: “Se producía el plátano, tancia de entender el contexto rural y vida
la yuca, como otras, pero más la coca” de un campesino: “Valorar a la gente del
(Participante 1). En algunos contextos se campo, que se merecen respeto y que se
evidenciaba de manera directa un conflic- merecen ser valorados y no maltratados
to económico por riquezas y narcotráfico: ni pisoteados” (Participante 4).
“Todos saben que es una ciudad que ha
sido siempre en conflicto por las riquezas Adicionalmente, tres de los participan-
que tiene ese sector” (Participante 4). tes expresan que sus familias estaban
conformadas por padres y hermanos o
Por otra parte, una de las participantes hermanas, y uno de ellos expresa que
manifiesta que no era consciente de las vivía con su madre y su padrastro. Los
dinámicas del conflicto, sino hasta el mo- participantes recuerdan su infancia junto
mento de su vinculación al grupo armado: a sus familias y recalcan la importancia
“Antes era como muchas las personas que del vínculo familiar durante toda su vida.
escuchan el conflicto armado como algo
que nunca me ha tocado” (Participante 3). En cuanto a la categoría de experien-
cias, es importante reconocer que cada
Los participantes manifiestan que en participante vivió de manera particular el
sus regiones de origen las únicas fuentes proceso de vinculación; dependiendo de
de trabajo eran la agricultura y la ganade- su edad y género cumplían un rol dentro
ría; lo cual implicaba que la convivencia del grupo. Las mujeres realizaban acti-
comunitaria y la unión familiar se desarro- vidades como locución en una emisora,
llaban en torno a estas labores. Sin em- cocina y enfermería, mientras que los
bargo, los participantes recuerdan que hombres combatían, manejaban dinero y
sus ingresos económicos eran bajos. armas, pedían las vacunas o patrullaban
la zona. Sus motivos de vinculación, gira-
En relación con lo anterior, dos de los ron alrededor de adquirir poder, dinero y
participantes expresan que en las zonas protección. Los participantes expresaron,
donde hay una presencia marcada de los que estas experiencias de vinculación,
grupos armados, éstos terminan por per- estaban permeadas por el contexto y la
mear las prácticas culturales y la cotidia- influencia de otros para tomar la decisión:
nidad de los campesinos. En el sentido, la “Unas compañeras del colegio se fueron,
música, la economía, las oportunidades luego volvieron (…) Eso por allá es re bo-
para obtener dinero y trabajo; es decir, la nito, vamos allá te van a dar plata para tu
proyección hacia el futuro de las personas, familia, para ti, y entonces yo me fui, yo me
se ven reducidas a prácticas característi- dejé convencer y me fui” (Participante 2).
cas de la guerra, como son la siembra de
la coca, la vinculación a un grupo arma- Igualmente, al momento de ingresar al
do o el narcotráfico. “Escuchas música, grupo armado, participantes expresaron
pero no escuchas un reggaetón o un rap, que el tiempo de permanencia en el gru-
sino que son corridos... ¿Un corrido que po no lo determinaban ellos, pues de lo
habla de qué? De las armas, del narco- contrario ponían en riesgo su vida y la de
tráfico, de la coca, de matar” (Participante su familia: “Usted ya tiene que olvidarse

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
114 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

de su familia, tiene que esperarse el tiem- De los aprendizajes adquiridos al inte-


po adecuado para que le den el permi- rior del grupo armado, manifiestan que es
so, porque cuando uno entra, firma usted importante valorar la vida, la disciplina; el
contrato de tres años” (Participante 4). hecho de conocer la realidad del país, y
de valorar y respetar la vida del campo:
En cuanto a su percepción acerca del “Uno aprende a valorar la vida, la fami-
sentido de su vida, los participantes se- lia, la comunidad, las amistades; aprende
ñalaron que su vida siempre estuvo en a conocer la verdadera realidad, la que,
riesgo, no sólo por la afectación física y desafortunadamente, no hablan los me-
psicológica que podrían sufrir de manera dios de comunicación; que vive realmen-
directa en el contexto de los combates, te la población civil, donde hay presencia
sino en relación a las diferentes situacio- de grupos armados” (Participante 3).
nes que presenciaban, como muertes,
despojo de bienes a campesinos, dife- Durante el proceso de transición a la
rencias entre compañeros e incertidum- vida civil, resaltan la importancia de la
bre frente al futuro. Estas situaciones los toma de decisiones, la responsabilidad
impactaban de tal manera, que en oca- de afrontar los problemas, la validación
siones se sentían motivados a desmovili- y el reconocimiento de sus propias emo-
zarse o desvincularse, a pesar del miedo ciones y la empatía: “No dejar de estudiar
frente el riesgo que ello implicaba: “Me y ser una persona muy responsable, ho-
gané muchos problemas de pronto; en- nesta, respetuosa y amable, saber escu-
tonces dije: No, yo prefiero desmovilizar- char a las personas, recibir un buen con-
me y seguir la vida civil” (Participante 4). sejo, aprendiendo de la vida, superando
pruebas” (Participante 2).
Cabe anotar, que a pesar de las di-
ficultades, los participantes rescatan la Refiriéndose a sus procesos de tran-
totalidad de las experiencias vividas, ya sición hacia la vida civil, los participantes
que consideran que cada una de estas, valoran todos los aprendizajes, ganancias
durante su infancia, dentro del grupo, y y pérdidas experimentadas antes, durante
posteriormente, en el proceso de tran- y después de la participación en el grupo
sición hacia la vida civil, fueron enrique- armado al que pertenecieron. Entre estos
cedoras. En este sentido, antes de su aprendizajes, destacan especialmente el
vinculación, ellos recuerdan de manera hecho de haber podido conocer de cerca
significativa los aprendizajes en la crian- la realidad del país, que es un motor que
za de sus padres, que perduran hasta la les permite valorar la vida humana - en
actualidad, como la disciplina, enfrentar especial a sus hijos- y sensibilizarse fren-
la vida y regirse por principios y valores, te a las injusticias que afectan a millones
como la honestidad, el respeto, la solida- de colombianos. También mencionan la
ridad y ayudar a personas que lo necesi- importancia de las redes de apoyo que
tan: “Entonces esos principios y valores los acompañaron en esa transición, apor-
que a mí me enseñaron desde niña, con tándoles herramientas para fortalecer sus
los que aprendí para echar para adelan- capacidades y reconocer sus potenciales
te, fue lo que me ayudó para mantener- para salir adelante: “Todas mis experien-
me allá, y no salir contaminada de lo que cias han sido como una alegría, me sien-
es ese mundo…” (Participante 3). to como orgulloso de haber de pronto

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 115
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

conocido las caras de la moneda…Sí, y Los participantes consideran, que el


estar viviendo la vida que vivo ahorita…” proceso de transición hacia la vida civil
(Participante 4). realmente se inicia cuando se reconocen
las motivaciones para asumir el riesgo de
Por otra parte, frente a las problemáti- abandonar el grupo, y se toma la deci-
cas que deben afrontar durante los proce- sión de desvincularse o desmovilizarse.
sos de transición, los participantes expre- Estas motivaciones están marcadas por
saron que la ausencia de reconocimiento y el miedo, el deseo de rencontrarse con la
aceptación por parte de los diferentes sec- familia, la necesidad de evitar problemas
tores y actores de la sociedad, dificulta el con otros integrantes del grupo y el sueño
acceso a oportunidades de diversa índole: de generar mejores condiciones de vida
“La gente a veces no es tan afecta a no- para sus hijos.
sotros… Siempre nos tienen miedo” (Par-
ticipante 1). Otra de las dificultades men- Al indagar acerca de la noción de ciu-
cionadas durante el proceso de transición dadanía, los participantes en su condi-
a la vida civil fue la llegada a los albergues ción de personas civiles afirman que
o a instituciones de acogida, debido a que para ellos la ciudadanía se refleja en el
las medidas de protección institucional les hecho de tener una cédula para poder
generaban una serie de restricciones que votar, y en el hecho de ejercer su ciu-
los hacían sentirse acorralados e incluso dadanía, participando y comportándose
privados de la libertad: “Un proceso con el de manera adecuada. Esto implica es-
ICBF, fue duro; me sentía como preso…” forzarse por obtener una formación que
(Participante 1). les permita ser reconocidos en la socie-
dad: “Que a uno lo reconozcan las per-
Sin embargo, todos los participantes sonas; que reconozcan lo que uno hace,
rescatan aspectos positivos del proceso que respeten el proceso” (Participante
de transición, reconociendo que a partir 2). En términos generales, los participan-
de los cambios, actualmente se encuen- tes conciben la ciudadanía en respetar y
tran en mejores condiciones con respecto valorar a las personas por igual, en tanto
a su vida pasada. Reconocen que si no ser ciudadanos implica ayudar a los que
hubieran pasado por las experiencias de lo necesitan y de promover el bienestar
vinculación y posterior desvinculación/ común, construyendo un mejor futuro
desmovilización del grupo armado, proba- para el país. En este sentido, la ciuda-
blemente continuarían con las actividades danía implica un proceso de reconoci-
que realizaban antes de su vinculación. miento de otros, entendiendo que las
Por lo que consideran que, a pesar de acciones propias afectan a los demás y
los riesgos y las dificultades, estas expe- repercuten en lo social, contribuyendo, o
riencias les permitieron pensar en un fu- no, a la construcción de la paz desde los
turo distinto, con nuevas oportunidades, espacios cotidianos: “Pues esa respon-
como la educación, la formación de una sabilidad, empieza por la consciencia
familia y mejores opciones laborales: “Yo de hacer las cosas bien, y de tener en
tengo a mi hija, ¿Qué más le puedo pedir a cuenta que lo que tú hagas, bien o mal,
la vida… Cada día me levanto, puedo ver; las personas que están alrededor se van
tengo salud y trabajo, puedo estudiar, soy a perjudicar o se van a beneficiar” (Par-
proveída por el gobierno” (Participante 2). ticipante 3).

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
116 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

Con respecto a la paz, todos los par- gubernamentales con las cuales tienen
ticipantes consideran que a nivel nacio- convenio, como Taller de vida, Funda-
nal es muy difícil alcanzarla a través de ción para la Reconciliación y CROJ: “Si,
una solución política negociada, debido tengo apoyo de ellos como Paula de la
a que hay fuerzas interesadas en mante- Fundación para la Reconciliación, Doña
ner la guerra, en la medida en que se be- Gladys, con la fundación CRO J” (Par-
nefician de ella. En este sentido, uno de ticipante 4). Los participantes, afirman
los entrevistados afirma lo siguiente: “La que las instituciones gubernamentales
guerra nunca se va a acabar. Las fuer- ofrecen un apoyo de orden principal-
zas militares son muchos integrantes, mente administrativo y legal: "El ICBF…
y apoyados en armas... Ellos no lo van terminen su proceso a los 18 años, y
a permitir. Así sea hacer la guerra con pa’ fuera. En cambio, Taller de Vida lo
otro país, con tal de sostenerse ellos (…)” que quiere es mejorar, y le preguntan
(Participante 1). Sin embargo, manifies- a uno “¿Qué te gusta hacer?” “Bueno,
tan que la paz no debe pensarse sola- entonces hazlo!”. Te abren las puertas
mente en el ámbito político, expresando para que te vayas a estudiar” (Partici-
que la paz se construye en el día a día, pante 1). En este sentido, resaltan que el
desde los espacios cotidianos, empe- acompañamiento psicosocial por parte
zando por los hogares: “La paz depende de las organizaciones mencionadas, fa-
de un ambiente tranquilo y seguro… Se vorecieron su crecimiento personal en
debe educar dentro de la familia y lue- la medida en que los escucharon, les
go en la sociedad; se construye primero enseñaron a hablar en público, a con-
al ser humano desde adentro, para así trolar y manejar sus emociones, a resol-
formar al ciudadano de afuera…” (Parti- ver sus conflictos de manera pacífica, a
cipante 4). organizarse económicamente y a mejo-
rar sus relaciones familiares e interper-
Por otro lado, respecto a la categoría sonales: “Me enseñaron a expresarme
de redes de apoyo, los participantes ex- libremente, a ser una mejor persona;
presan que fue fundamental la presencia más de lo que soy… Yo soy una mejor
de personas significativas e instituciones persona ahora… Me enseñaron a vin-
que acompañaron y apoyaron su proce- cularme más a la vida civil y a preguntar
so de transición a la vida civil. Como por lo que no me gusta” (Participante 2)
ejemplo: sus padres, hermanos, tíos, hi-
jos, los psicólogos, los jefes de los nuevos En relación con el sentido de vida,
trabajos, abogados, las familias tutoras: los participantes afirman que éste se ha
“Doña Stella, ella siempre me ha dicho tu ido transformando a través del tiempo y
siempre tienes que echar para adelante, a partir de las experiencias vividas. Den-
tú tienes que ser alguien en la vida, mi tro de los grupos armados, su sentido
abogada también me dice lo mismo, mi de vida estaba encaminado a al poder,
psicóloga, mi jefe, mi profesora, mis ami- empuñar armas, alcanzar un alto ran-
gos, mi familia” (Participante 2) go, tener fuerzas para mantenerse con
vida, no contaminarse por la guerra y
En cuanto a las redes de apoyo ins- luchar por las necesidades del otro: “No
titucional, los participantes resaltan el pues, yo decía, ahí sería un alto coman-
papel del ICBF, ACR y fundaciones no dante para tener poder” (Participante 2).

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 117
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

En ese orden de ideas, el sentido de posible prevenirla a través de la educa-


vida en la actualidad, gira en torno a la ción, brindando espacios reflexivos, ar-
nueva vida que quieren vivir y en torno a tísticos, recreativos y formativos. Para
sus hijos. Dentro de sus proyectos vita- ello proponen realizar un estudio donde
les está poder tener una vivienda propia se conozcan las particularidades de los
y una estabilidad laboral que les permita contextos regionales y las dinámicas so-
seguir adelante, trabajando, estudiando, ciopolíticas, económicas y culturales que
viajando; “Quiero ser alguien en la vida… pueden favorecer la vinculación al conflic-
Darle algo a mi hijo… No quiero que mi to armado de los niños y los jóvenes: “Lo
hijo tenga que pasar por la misma situa- que vive en realidad un niño campesino.
ción por la que yo pasé” (Participante 1). Sería importante brindar un apoyo artís-
tico; o sea, alguien que pueda enseñarle
Por otro lado, en cuanto a las catego- el teatro y otras cosas diferentes, que no
rías emergentes, los participantes plan- sea la rutina del campo” (Participante 1).
tearon la importancia de realizar acciones
encaminadas a la reparación y considerar

D
una serie de factores preventivos frente a
la vinculación de los niños y los jóvenes a iscusión
los grupos armados ilegales. En cuanto a
la categoría de reparación, algunos par-
ticipantes expresan que la llevan a cabo
transmitiendo su propia experiencia y sus
aprendizajes vitales a aquellas personas La presente investigación, basada en
desmovilizadas y desvinculadas que es- el análisis de las narrativas de personas
tán iniciando su proceso de transición ha- desvinculadas y desmovilizadas del con-
cia la vida civil; pensando en sus propios flicto armado, contribuyó a comprender la
hijos. Un participante resalta la importan- manera en que éstas han logrado resigni-
cia de trabajar con niños para brindarles ficar su sentido de vida en el proceso de
amor. También afirmaron que una manera transición hacia la vida civil, reconociendo
de reparar es brindar apoyo a las perso- la importancia de los aprendizajes que
nas y comunidades que se encuentran en les han brindado las diferentes redes de
estado de vulnerabilidad; reconocer la im- apoyo que las han acompañado en este
portancia de la coherencia entre el pen- proceso.
sar y el hacer; y reconocer a las perso-
nas como cercanos: “Se puede reparar, A partir de las entrevistas realizadas
ayudando hoy en día a las personas que a los participantes, se pudo evidenciar
realmente lo necesiten, y no haciéndole que algunos de ellos provienen de zonas
daño a ninguno” (Participante 4). “Planes rurales, en donde la guerra se presenta
que cuando estudie derecho pueda tra- de forma más marcada y se experimenta
bajar con los niños” (Participante 2). de una manera más cercana. Sin embar-
go, en un relato se evidencia un desco-
Por otra parte, en relación a la cate- nocimiento frente a la realidad de guerra
goría de factores preventivos frente a la que se vive en el país, como si esta fuera
vinculación a los grupos armados ile- algo ajeno a su propia realidad. Tenien-
gales, los participantes afirman que es do en cuenta lo anterior, es pertinente

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
118 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

reconocer el contexto y las dinámicas Por otra parte, es fundamental reco-


particulares del lugar de origen de las nocer los imaginarios que cada persona
personas, puesto que éstas configuran ha construido antes de vincularse al gru-
y transforman su sentido de vida frente a po armado y frente a la realidad que vive
opciones concretas, como por ejemplo, el país, debido a que la decisión de vin-
la participación en un grupo armado y la culación está determinada por el cumpli-
proyección hacia el futuro, que incluye la miento de unos fines, tomando como me-
obtención de dinero, poder y el uso de las dio pertenecer al grupo. Con respecto a
armas. este punto, se evidencia una divergencia
y una convergencia con Vásquez (2015,
En este sentido, puede afirmarse que Mayo 4) y Mariño (2015, Mayo 5), quienes
todos los imaginarios, significados, valo- afirman que hace varias décadas ellos
res, creencias, prácticas, costumbres y tomaron las armas como un medio y no
demás (Bontempo et al., 2012), permea- como un fin. La divergencia frente a los
dos por la violencia, en mayor o menor cuatro participantes del estudio, radica
grado, favorecen la adopción o apropia- en que su fin estaba encaminado hacia
ción de diferentes subjetividades caracte- la transformación y el bienestar social,
rísticas de la guerra. Así mismo, en deter- mientras que los participantes buscaban
minadas situaciones, existen motivos de el bienestar personal.
vinculación por obligación o por seguri-
dad personal; lo cual da a entender, que Si bien, Vásquez (2015, Mayo 4) y Ma-
dichas razones de vinculación también riño (2015, Mayo 5) consideran que la uti-
son facilitadas por el contexto de guerra y lización de las armas como medio eficaz
conflicto armado colombiano (Centro Na- para obtener un fin meramente individual
cional de Memoria Histórica, 2014). no tiene como base una apuesta políti-
ca, también son conscientes de que la
En este orden de ideas, es importan- experiencia misma de la guerra, y la de-
te comprender las particularidades de la gradación progresiva de las prácticas de
historia de cada sujeto, puesto que éstas combate, encaminadas a derrotar al ene-
determinan las distintas maneras de re- migo, terminan por desgastar los ideales
significar su vida. Lo anterior está estre- políticos de los combatientes, en la me-
chamente ligado a las diferentes etapas dida en que éstos van perdiendo sentido
del desarrollo en relación al momento de en la lucha diaria que consiste en sobre-
la vinculación y al nivel de elaboración na- vivir, defenderse y atacar para no perder
rrativa, en términos del tiempo transcurri- la vida (Mariño, 2015, Mayo 5). Lo anterior
do a partir de la desvinculación/desmo- se relaciona con la afirmación de Vásquez
vilización. En otras palabras: Los motivos (2011) cuando asegura que decidió dejar
de vinculación al grupo armado; las razo- el escenario de la guerra cuando “las ar-
nes de desvinculación/desmovilización; mas ya no bastaron para llenar de sen-
las experiencias vividas; el rol al interior tido mi existencia” (p.20).
del grupo; las prácticas particulares de
cada grupo; el apoyo recibido y la manera Por otro lado, con respecto a sus mo-
de narrar las experiencias; cambia el sen- tivaciones para la desvinculación y la des-
tido en que las personas resignifican su movilización, los participantes general-
propia historia (Vásquez, 2015, Mayo 4). mente hacen alusión, primero, a hechos

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 119
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

relacionados con experiencias dolorosas resignifiquen las experiencias de vida, y


que vivieron al interior de los grupos ar- por ende le den otro curso a sus proyec-
mados, en las que sufrieron o causaron tos y acciones, llenándolas de sentido
daños a otros; y, segundo, a hechos rela- (D´Angelo, 2002).
cionados con diferencias radicales fren-
te al accionar de dichos grupos, que, en Igualmente, la construcción del senti-
un momento dado, terminó por chocar do de vida, la forma de relacionarse con
con sus propios valores. A estas motiva- su entorno y la comprensión acerca de su
ciones se sumaron el deseo de regresar lugar en el mundo, están estrechamente
con sus familias y el propósito de elegir relacionadas con los aprendizajes más
un rumbo diferente para su vida, y por significativos que los individuos, en tan-
ello, a pesar del miedo de ser descubier- to sujetos históricos, han ido adquiriendo
tos al escapar del grupo, asumieron el desde la infancia hasta la adultez. Aho-
reto de desmovilizarse o desvincularse, ra bien, se considera pertinente resaltar
buscando afianzar su proyecto de vida cómo la condición humana dota de sen-
en el marco de la legalidad. timientos a las personas y cómo estos,
ligados a las experiencias vitales toman
En este punto del análisis, es impor- ciertos matices, que determinan el senti-
tante tener en cuenta la manera en que do de la vida (D´Angelo, 2002).
estas personas tomaron una serie de
decisiones que les permitieron resigni- De acuerdo con los hallazgos de la
ficar el sentido de su vida. Asumiendo presente investigación, se evidencio en
que la realidad vital del combatiente de las narraciones de los participantes, una
una u otra manera, está marcada por la carga de sufrimiento contenida en las
incertidumbre, la ausencia de perspec- experiencias y vivencias al interior de los
tiva hacia el futuro y los sentimientos grupos armados, así como la dificultad
frente al riesgo constante de perder la para hablar de algunas de estas viven-
vida; son el motor que permite movilizar cias, relacionadas con los daños sufri-
la voluntad de los actores armados para dos y los daños causados. Esta carga de
resignificar el sentido de sus vidas y en- sufrimiento frente a hechos ocurridos en
contrar opciones de vida distintas (Mari- el pasado, no es fácil de sobrellevar en el
ño, 2015, Mayo 5). presente vivido en el marco de la legali-
dad, en la medida en que la ausencia de
Es pertinente aclarar que los partici- reconocimiento por parte de la sociedad
pantes, independientemente del lugar a causa de la deshumanización y la po-
o el momento de vinculación y desvin- larización, genera que dicho sufrimiento
culación/desmovilización, expresan que se atenúe, silenciando de esta manera el
tuvieron y siguen teniendo un sentido de pasado de las personas desvinculadas y
vida; que siempre ha estado presente y desmovilizadas (Baró, 2000).
se ha transformado a partir del contex-
to, las experiencias vividas y el signifi- En ese sentido, el peso de las ver-
cado que le atribuyen a éstas. De esta siones oficiales que promueven la pola-
manera, se puede decir que el sentido rización entre lo que se considera bueno
de vida se construye de una manera di- o malo, contribuye a la invisibilización,
námica que permite que las personas la estigmatización y la negación de los

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
120 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

desvinculados/desmovilizados como su- decir como colombianos, que también


jetos históricos y de derechos. Lo cual se han sufrido el conflicto armado interno
refleja, en los enfoques de la políticas pú- (Mariño, 2015, Mayo 5).
blicas, los programas, planes y rutas de
atención a la población desmovilizada/ En este sentido, es importante pro-
desvinculada, que, de manera abierta o mover el reconocimiento del bagaje ex-
sutil, tienden a patologizar o a criminali- periencial de los desvinculados y des-
zar su historia, escindiendo a las perso- movilizados como agentes de cambio y
nas de su propia realidad y su pasado constructores de paz. Como afirma Mari-
(Vásquez, 2015, Mayo 4). Lo anterior se ño (2015, Mayo 5): “Los que causamos la
complementa con la siguiente afirma- guerra debemos ser ejemplos de paz”; es
ción: “Las memorias oficiales manejan decir, “quienes en un momento dado, hi-
el olvido para ocultar a personas o cimos parte de la guerra, conocemos de
sectores sociales e imponer su versión cerca sus horrores y tenemos argumen-
legitimadora. Pero, desde los excluidos, tos suficientes para asumir que la paz es
también se construyen memorias que in- la mejor opción para resolver las diferen-
terpelan las diversas formas del poder” cias de manera creativa”
(Vásquez, 2011, p.25).
Por otra parte, es muy importante acla-
En concordancia con esta postura rar que las redes de apoyo cumplen un
crítica frente a las perspectivas institu- papel de acompañamiento y son facilita-
cionales, que tiende a reconstruir la his- doras de ese proceso de transición hacia
toria de los desmovilizados y desvincu- la vida civil. Dabas (2011), plantea que las
lados hacia la superación de su pasado redes de apoyo son un puente entre esta
o renegar de él. Se considera pertinente población y la sociedad civil en general,
que los desvinculados y desmovilizados ya que favorecen otras comprensiones
tengan espacios dignos de reconoci- frente a la guerra, los grupos armados y
miento social, donde se les permitan los desmovilizados/desvinculados.
socializar y contextualizar sus experien-
cias, asumiendo de manera responsa- En cuanto a las redes de apoyo que
ble las consecuencias de sus acciones acompañan las rutas institucionales de
(Mariño, 2015, Mayo 5). Dichos espacios, atención a la población de los desmo-
no pueden ser equiparados a escenarios vilizados y desvinculados, vale la pena
privilegiados para que los desvinculados resaltar la labor de organizaciones no
o desmovilizados hagan apología de la gubernamentales, como Taller de Vida y
guerra, legitimando el uso de la violencia la Fundación para la Reconciliación, que
y negando su responsabilidad frente a los trabajan en el acompañamiento psico-
actos cometidos que hayan vulnerado la social a estas personas, en función de
vida y la dignidad de otras personas. Por generar para ellas nuevas oportunida-
el contrario, este tipo de espacios deben des en su proceso de transición hacia la
ser implementados de manera estratégi- vida civil. Taller de Vida, es una fundación
ca en los escenarios del post-conflicto, basada en una estructura participativa,
con el fin de promover encuentros que encaminada a la construcción de rutas
posibiliten a los excombatientes ser per- para la inclusión social de población des-
cibidos “como iguales entre iguales”; es vinculada. A través de su labor, permite

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 121
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

a los menores de edad, que han sido y recursos emocionales, cognitivos,


víctimas del reclutamiento forzado o han comportamentales y comunicativos. Sin
participado en grupos armados ilegales embargo, consideran que las Rutas de
por falta de oportunidades; reconocerse integración propuestas por el ICBF y la
como sujetos que han sido vulnerados ACR, deberían tener un carácter integral,
en sus derechos. Así mismo, promueve facilitando la articulación de los proyectos
espacios de empoderamiento, a partir de vida, basados en sus aspiraciones y
de la reconstrucción de los proyectos de motivaciones, a nuevos escenarios en el
vida utilizando como estrategias el arte y marco de la legalidad.
la resiliencia en pro de una búsqueda de
opciones de sostenibilidad que los moti- En este orden de ideas, se considera
ven a no retornar a los grupos armados pertinente resaltar la función de la reinte-
(Duque, 2015). gración comunitaria y reconciliación como
un proceso formativo para la sociedad
Por su parte, la Fundación para la colombiana desde el ámbito educativo,
Reconciliación, es una organización que desde la responsabilidad social, desde el
promueve la cultura política del perdón y reconocimiento de otros frente a su propia
la reconciliación con diversos tipos de po- historia vital, restitución y garantía de de-
blación y en distintos escenarios, como rechos. Ello, con el fin de favorecer la mi-
una alternativa de resolución de conflic- tigación de otras manifestaciones de vio-
tos a través de las Escuelas de Perdón y lencias de orden social y no solo político y
Reconciliación (ES.PE.RE). El objetivo de asimismo, favorecer a una transformación
estas Escuelas apunta al reconocimiento de las dinámicas relacionales de la socie-
moral y emocional de un evento de ofen- dad colombiana (Brounéus, 2008).
sa en el que las personas se vieron afec-
tadas, desde una perspectiva situacional Recogiendo lo dicho anteriormente,
y contextualizada, que las invita a la res- desde la perspectiva del presente estu-
tauración del daño y a la transformación dio, se considera pertinente proponer
de sí mismas, a partir de nuevas prácticas una estrategia psicosocial e interdiscipli-
relacionales. En este sentido, el ejercicio nar, que involucre de manera activa a las
de la ciudadanía implica que las personas personas desmovilizadas y desvincula-
desvinculadas y desmovilizadas puedan das en el diseño de planes de integración
situar su responsabilidad en un contexto, que faciliten su proceso de transición a la
reconociéndose a sí mismas como suje- vida civil desde el momento en que deci-
tos que también se han visto vulnerados den dejar las armas. En estos términos,
en el marco de un sistema deshumani- es importante la compresión de los des-
zado de exclusión e inequidad (Monroy, movilizados y desvinculados como seres
2015, Marzo 6). humanos activos social y políticamente;
es decir, como sujetos de derechos y de-
Los participantes que han sido be- beres. Por tal razón, es importante que la
neficiarios de las redes de apoyo an- sociedad colombiana abra un camino ha-
teriormente mencionadas, reconocen cia el pluralismo, basado en el reconoci-
y valoran los aportes que éstas les han miento de los derechos, considerándolas
brindado en términos de apoyo psico- como sujetos multidimensionales (Mari-
social, orientado a fortalecer habilidades ño, 2015, Mayo 5).

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
122 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

Teniendo en cuenta los planteamien- que se construye desde la cotidianidad


tos de los participantes, también es del hogar y la comunidad educativa o
fundamental pensar en el papel de la laboral.
educación en los programas interinsti-
tucionales de prevención de la vincula- En este sentido, es importante con-
ción y el enrolamiento voluntario de los siderar que la población desvinculada y
niños y los jóvenes a los grupos arma- desmovilizada, desde el mismo momen-
dos ilegales. Desde esta perspectiva, to en que se lleva a cabo la dejación de
se considera que la escuela es un espa- armas, está favoreciendo a la construc-
cio en el cual los niños podrían generar ción de paz. De este modo, cuando los
sentido de pertenencia y sentirse parte excombatientes realizan su proceso de
de un grupo (Chaux, 2012). transición a la vida civil y no se vinculan
nuevamente a grupos armados legales
Sin embargo, es importante que la o ilegales, ejerciendo su ciudadanía de
educación en Colombia sea pensada manera distinta. Por ello, reconstruir el
en función de los contextos regionales tejido social es tarea de todos los co-
de las zonas rurales, incorporando las lombianos, y es importante fortalecer las
dinámicas socioculturales y las activi- rutas de reintegración, promoviendo la
dades económicas, como la agricultu- reconciliación y el reconocimiento de las
ra, en el programa de asignaturas útiles personas desmovilizadas y desvincula-
para la vida, basadas en un concepto das como constructores de paz (Mariño,
amplio del conocimiento, que concibe el 2015, Mayo 5).
proceso educativo como algo cercano
y útil a las propias realidades contextua- Finalmente, recogiendo los plantea-
les. En este mismo sentido, cabe desta- mientos anteriores, se considera que
car el potencial pedagógico del arte, no el presente estudio aporta elementos
solo como herramienta preventiva de la de comprensión a partir del análisis de
vinculación a los grupos armados, sino los relatos de los participantes, que dan
como eje central de la propuesta de re- cuenta de la dimensión del daño trans-
integración e inclusión social de la po- generacional ocasionado por los impac-
blación desvinculada y desmovilizada; tos individuales y colectivos de la vio-
orientada a promover las garantías de lencia estructural y el conflicto armado
no repetición y a la construcción de la (Brinkmann et al, 2009). Estos impactos,
paz en los escenarios del post-conflicto. se manifiestan de manera particular en la
configuración de las subjetividades polí-
En cuanto a los retos del acompa- ticas en los contextos regionales. Cabe
ñamiento psicosocial de cara al post- agregar, que la investigación realizada
conflicto, de acuerdo con Monroy también contribuye a la comprensión
(2015, Marzo 6) es importante articu- acerca de la función de las narrativas
lar la dimensión psicosocial al ámbito en los procesos de resignificación de
educativo, promoviendo ejercicios pe- las experiencias de las personas que
dagógicos de reconciliación, que con- han sido parte activa del conflicto arma-
tribuyan a la comprensión de la paz, do. De esta manera, se potencia el pa-
no como ausencia de conflictos, sino pel transformador de la memoria, que
como apuesta relacional de convivencia contribuye a rescatar los aprendizajes

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 123
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

vitales, considerándolos como un lega- Por otro lado, se recomienda indagar


do histórico valioso, que puede contribuir de qué manera es posible resignificar
a la construcción de la paz en Colombia. los imaginarios sociales construidos en
torno a la población desvinculada y des-
En palabras de Vásquez (2011): “Cuan- movilizada; realizar estudios en torno a
do una persona narra su vida y otras la las comprensiones y sentimientos de las
escuchan o la leen, la protagonista siente víctimas frente a las personas desmo-
que existe: se siente” (p.19). Es decir, en el vilizadas y desvinculadas, con el fin de
momento de compartir la propia historia, diseñar estrategias participativas enmar-
las personas se reconocen en la dimen- cadas en procesos de reconocimiento y
sión personal y social. Por ello, la me- reconciliación que involucren a diversos
moria en tanto proceso al mismo tiempo actores y sectores de la sociedad civil.
individual y colectivo cobra importancia, Por último, promover la deconstrucción
ya que abre espacios de reconocimiento de los discursos de guerra, visibilizando
mutuo. De esta manera, el hecho de que las apuestas interinstitucionales encami-
sea conocida la historia de los desmovili- nadas a la construcción de la paz y la
zados permite, según Vásquez (2011): reconciliación entre los colombianos.

Un proceso de construcción de

R
identidad y de búsqueda de reco-
nocimiento social. (…) Por eso, a tra- eferencias
vés de mi historia narrada y escrita,
quise mostrarles que tenemos piel y
no solamente coraza, que estamos
más cercanos de lo que se cree, que
soñamos muchas veces lo mismo y, Agencia Colombiana para la Reintegración.
además, nos correspondió pararnos (2014). Reintegración en Colombia
en el mismo pedazo del planeta, así Hechos y Datos. Recuperado de:
que es tiempo de mirarnos cara a http://www.reintegracion.gov.co/es/la-
cara para descubrirnos (p.26). reintegracion/Documents/colombia.pdf

Por último, pensando en los retos para Agencia Colombiana para la Reintegración.
el acompañamiento psicosocial en los es- (2014b). Caracterización de
cenarios del post-conflicto a corto, media- usuarios, personas en proceso
no y largo plazo, las autoras del presente de reintegración. Recuperado de:
estudio plantean la importancia de realizar h t t p: // w w w. r e i n te g r a c i o n .g o v.c o /
futuras investigaciones relacionadas con e s / l a - r e i n te g r a c i o n /c e n t r o - d e -
la problemática trabajada. En este sen- documentacion /Documentos /
tido, por un lado, se recomienda indagar Caracterizaci%C3%B3n%20
acerca de las maneras en que la población U s u a r i o%20 -%20 p e r s o n a s%20
desvinculada y desmovilizada construye en %20Proceso%20 de%20
identidad, pensando en los desafíos del Reintegraci%C3%B3n.pdf
acompañamiento psicosocial de las per-
sonas desvinculadas y desmovilizadas a Agencia Colombiana para la Reintegración
partir de un enfoque de género. (2014c). Evolución del Proceso de

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
124 ISSN: 2145-3535
Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto
y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil pp • 105-126

Reintegración, Fortaleza Institucional Centro Nacional de Memoria Histórica.


basada en la experiencia y lecciones (2014). ¡Basta ya! Colombia: Memorias
aprendidas. Recuperado de: de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia:
h t t p: // w w w. r e i n te g r a c i o n .g o v.c o / Imprenta Nacional de Colombia.
es/la-reintegracion/ centro-de-
documentacion/Documentos/ Chaux, E. (2012). Contribución de educación
Evoluci%C3%B3n%20del %20Proceso a la construcción de paz: retos y avances.
%20de%20Reintegraci%C3%B3n%20 En Rettberg, A (comp), Construcción de
For talez a%20 Institucional%20 Paz en Colombia (pp. 493 – 507). Bogotá:
basada%20en%20la%20 Universidad de los Andes, Facultad de
experiencia%20y%20lecciones%20 Ciencias Sociales, CESO, Departamento
aprendidas.pdf de Ciencia Política.

Baró, I. (2000). Psicología Social de la Comité Internacional de la Cruz Roja-


guerra: trauma y terapia. San Salvador: CICR. (1977). Protocolo I adicional a los
UCA Editores. Convenios de Ginebra de 1949 relativo
a la protección de las víctimas de los
Blair, E. (1999). Conflicto armado y militares conflictos armados internacionales.
en Colombia: Cultos, símbolos e Recuperado de: https://www.icrc.
imaginarios. Medellin: Universidad de org/spa/resources/documents/misc/
Antioquia- CINEP. protocolo-i.htm#2

Bontempo, L., Flores, R., & Ramírez,N. Creswell, J.W. (2nd ed.) (2007). Qualitative
(2012). La construcción de la identidad inquiry and research design: Choosing
personal y el desarrollo de la auto-autoría. among five approaches. Thousand Oaks,
(Spanish). El Ágora USB, 12(2), 421-436. CA: Sage.

Brinkmann, B., Lagos, M., Vital, V. & Scapucio, D´Angelo, O. (2002). Sentido de vida,
M. (2009). Daño transgeneracional: sociedad y proyectos de vida. En libro:
Consecuencias de la Represión política Ética y Sociedad (2). La Habana: Edit.
en el Cono Sur. Santiago de Chile: Félis Varela.
Editorial Impresión Gráfica LOM.
Dabas, E. (2001). Redes sociales: Niveles de
Brouneus, K. (2008). Rethinking Reconciliation abordaje en la intervención y organización
Concepts, Methods and an Empirical en red. Panorama. Recuperado de:
Study of Truth Telling and Psychological http://www.santafe.gov.ar/index.php/
Health in Rwanda. (pp 5-34). Uppsala: web/content/download/71292/345905/
Universidad de Uppsala. Department of fle/redes%20sociales.pdf
Peace and Conflict Research.
Delory, C. (2014). Experiencia y Formación.
Castellanos, S. (2013). Análisis del (Spanish). Revista Mexicana de
reclutamiento forzado a menores de Investigación Educativa, 19(62), 695-710.
edad en Colombia 2005-2010. Bogotá,
Colombia: Universidad Colegio Mayor de Duque, S. (febrero 28, 2015). Comunicación
Nuestra Señora del Rosario. personal.

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
ISSN: 2145-3535 125
pp • 105-126 Laura Rodriguez Cardona, Katherine Yunis Hazbun & Claudia Girón Ortiz

Frías, X. (2001). Introducción a la Rivas, J. A. (2002). Conflicto armado y


pragmática. Recuperado de: http://www. militares en Colombia. Cultos, símbolos
romaniaminor.net/ianua/sup/sup05.pdf e imaginarios. Reflexión Política, 4(7), 1-5.

Fundación Ideas para la Paz. (2014). Fin del Sluzki, C. E. (2002). La red social: Frontera de
Conflicto: Desarme, Desmovilización la práctica sistémica. Barcelona: Editorial
y Reintegración- DDR Boletín de Paz Gedisa.
NO.33- Negociaciones de Paz- Abril
2014 (pp. 1-53). Springer, N. (2012). Como corderos entre
lobos. Del uso y reclutamiento de niñas,
Gergen, K. (2007). Construccionismo social niños y adolescentes en el marco del
aportes para el debate y la práctica. In A. conflicto armado y la criminalidad en
Estrada & S. Diazgranados (Eds.), Parte Colombia. Oficina del Alto Comisionado
II: La autonarración en la vida social (pp. para los Derechos Humanos. Naciones
153-184). Bogotá, Colombia: Universidad Unidas.
de los Andes.
Trujillo, S. (2007). El sentido vital: ¿Encontrado,
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. otorgado, inventado, construido? Revista
(2010). Metodología de la investigación. Sentido y Existencia, (2) 48-53.
Quinta edición. México, D.F: Mc Graw
Hill. Uribe, C. (2000). Las transiciones. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
Mago, I. (2011). ¿De niño combatiente a
ciudadano? Los retos de la reintegración Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de
política de niños desvinculados del investigación, reflexión metodológica y
conflicto armado colombiano. (Tesis de práctica profesional. Madrid: Síntesis
Maestría en Ciencia Política). Universidad S.A.
de los Andes. Bogotá, Colombia.
Vásquez, M.E. (2011). Escrito para no morir,
Mariño, I. (2015, Mayo 5).Comunicación bitácora de una militancia. Quinta edición.
personal. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Vásquez, M.E. (2015, Mayo 4). Comunicación
Resignificación y Conceptos Asociados. personal.
Revista MEC-EDUPAZ. 1(3), 39-63.

Monroy, P. (2015, Marzo 6). Comunicación


personal.

Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo-PNUD. (2009). Reintegración
comunitaria: transforma y reconcilia.
Revista Hechos del Callejón, 5(46), 2-19.

Informes Psicológicos
Vol. 15 No. 1 • Enero-Junio • 2015
126 ISSN: 2145-3535

Potrebbero piacerti anche