Sei sulla pagina 1di 13

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROCESAMIENTO DE PIELES Y CUEROS

TEMA: Procesamiento de pieles menores peleteria

DOCENTE: Ing. Dianeth Buleje Campos

ALUMNO:

 Arone Palomino Dannya


 Galindo Pérez Raquel
 Gallegos Talaverano Liz Gabriela
 Guzmán Poma Julia Yasmina

CICLO: VIII

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC – PERÚ


I. INTRODUCCIÓN

El proceso de curtición mundial, se basa en el tanino de cromo como producto


principal en un 90% de la industria del cuero, debido a su eficiencia y versatilidad
como agente curtiente disponible relativamente barato. La tendencia ecologista,
los estudios de impacto del cromo han transmitido como resultado el origen en
la vida, y la salud (problemas de cáncer) cuando muda sus características de
oxidación de 3 a 6. Producto de los reportes y estudios desarrollados por la Unión
Europea en los últimos años, se ha puesto en evidencia la letalidad del cromo.

La curtiembre actual busca taninos vegetales que sustituyan al cromo, las


empresas químicas desarrollan nuevos ensayos con productos vegetales. El
tanino de tara es aquella sustancia que tiene la propiedad ser absorbidas por las
pieles de los animales, interacciona con el colágeno de la piel para compactar la
estructura fibrilar del cuero y la resistencia al rasgado. El proceso de la curtición
confiere a las pieles unas excelentes propiedades, buenas características al
cuero, estabilidad frente al calor, y un color característico. (Solid, 2008)

El procesamiento de pieles es una de las actividades que dentro de la cunicultura


reviste gran importancia, ya que es uno de los renglones de explotación que
puede producir buenas utilidades y que en otros países ha alcanzado bastante
desarrollo. Por estas razones es necesario tener conocimiento práctico sobre la
piel, ya que esta es la materia prima para la producción de cuero, y de su correcto
manejo dependerá la calidad óptima del producto que se desea hacer. Luego de
los temas iniciales sobre la composición y características de la piel, se
presentarán las diferentes etapas que deben recorrerse en el proceso de curtido.

II. OBJETIVOS
 Conocer la estructura y realizar control de calidad de las pieles para
curtir.
 Realizar los procesos de curtiembre en pieles menores (peletería).
III. MARCO TEORICO

Los productos principales que se propone lograr son artículos artesanales


confeccionados con pieles y cueros de cuy. El mercado objetivo del Centro
Peletero de pieles de cuy son turistas nacionales e internacionales. En el
mercado nacional se pueden ofertar en ferias locales y nacionales como en
Huamanga, Lima, Cuzco y en la misma ciudad de Arequipa. Los elaborados a
partir de cuero y para la peletería pueden ser bolsos y carteras, monederos,
correas, etc. El proyecto busca captar el 100% de pieles provenientes de la tasa
de mortalidad y descarte, principalmente de las granjas modelos de cuyes en la
ciudad de Arequipa. Este proyecto de procesamiento de pieles en un centro
peletero de pieles de cuy nace con el objetivo de brindar mayor valor agregado
a la piel de animales de descarte, saca y mortalidad y que mediante el proceso
de curtido permitirá elevar la rentabilidad de la crianza del cuy e impulsar en la
zona la confección de artículos artesanales en piel o cuero de cuy, (MINCETUR)

3.1. La piel:

La piel es una estructura externa de los cuerpos de los animales. Es una


sustancia heterogénea generalmente cubierta de pelo o lana formada por varias
capas superpuestas. Esta envoltura externa ejerce una acción protectora, pero
al mismo tiempo también cumple otras funciones como: Regular la temperatura
del cuerpo, elimina las sustancias de desecho, albergan órganos sensoriales que
nos facilitan la percepción de las sustancias térmicas, táctiles y sensoriales,
almacenan sustancias grasas, protegen de entrada de bacterias. La piel
responde a los cambios fisiológicos del animal, reflejándose sobre ella muchas
características importantes y específicas tales como: edad, sexo, dieta, medio
ambiente, estado de salud. (Hidalgo, 2003)

3.2. Estructura de la piel


La piel es una parte viva del cuerpo animal cuya estructura es muy compleja y
está formada de tres capas: es decir que el cuero conde tres capas: epidermis,
dermis y capa subcutánea. La dermis
comprende aproximadamente un 30 a un 35 %
de proteína, que en su mayor parte es colágeno,
siendo el resto agua y grasa. (McCann, 2015)
Toda piel de mamífero consta de tres capas
principales:

 La epidermis
 La dermis
 La endodermis
 Epidermis (lado del pelo)
Es la parte más superficial o externa de la piel y sirve de revestimiento.
Aproximadamente representa el 1% del espesor total de la piel en bruto.
Durante la fabricación del cuero se elimina en la operación de pelambre.
 Dermis o corium
Es la parte primordial para el curtidor porque es la que se transforma en
cuero. Representa aproximadamente un 85% del espesor de la piel en
bruto.
Se encuentra situada inmediatamente por debajo de la epidermis y está
separada de ella por la membrana hialina. Esta membrana presenta el
típico poro o grano, el cual es característico de cada tipo de animal.
Presenta dos zonas, ambas constituidas por tejido conjuntivo: la zona
capilar y la reticular.

La dermis presenta 2 regiones, funcional y metabólicamente distintas: dermis


papilar y dermis reticular.

o Una capa papilar con fibras elásticas, vasos sanguíneos,


terminaciones nerviosas y fibras de colágeno final y orientado
preferentemente según un eje perpendicular.
o Una capa reticular con células conjuntivas y fibras de colágeno
oblicuas y más gruesas que las de la capa anterior.
 Tejido subcutáneo o endodermis (lado de la carne)
Constituye aproximadamente el 15% del espesor total de la piel en bruta
y se elimina durante la operación de descarnado. Es la parte de la piel
que asegura la unión con el cuerpo del animal. Es un tejido conjuntivo laxo
constituido por grandes lóbulos de tejido graso limitados por tabiques de
fibras colágenas delgadas y escasas fibras elásticas.
3.3. Partes de la piel en bruto
 La piel recuperada por desuello de los animales sacrificados de llama piel
fresca. (Hidalgo, 2003).
 En la piel fresca existen zonas de estructura bastante homogéneas de
acuerdo a su espesor y grado de compactación. Se pueden diferenciar
tres grandes zonas:

Crupón: es la zona más homogénea


tanto en espesor como en su
estructura histológica; es la más
compacta y valiosa. Se corresponde
con la región dorsal y lumbar del
animal y equivale al 45% del peso
total de la piel fresca.
Cuello: su espesor es irregular.
Corresponde a la piel del cuello y
cabeza del animal y representa el
25% del peso total de la piel fresca.
Falda: es la zona más irregular de la piel. Se corresponde con la piel que recubre
el vientre y las patas. Esta zona equivale al 30% del peso total de la piel fresca.

3.4. Piel cruda:

En esta primera etapa se tiene mucho cuidado en el tratamiento de la piel,


cuando el animal está vivo, evitando hacerle marcas de fuego, cortes, ralladuras,
para que la piel tenga mayor rendimiento en las etapas posteriores, ya que estas
no podrán ser eliminadas durante el proceso de obtención del cuero. Un cuero
de mayor calidad natural, tiene ya desde el comienzo mayor valor.
Después de matar y despellejar al animal, y antes de iniciarse el proceso de
curtido, las pieles en bruto se curan salándolas o secándolas. Los métodos de
curado más frecuentes implican el uso de sal (cloruro de sodio) en alguna de las
dos formas siguientes: la salazón húmeda o el curado con salmuera. En la
salazón húmeda, las pieles se salan abundantemente y se apilan unas sobre
otras hasta formar un montón. Éste se deja descansar unos 30 días para que la
sal penetre bien en la piel. El curado con salmuera es un método mucho más
rápido. Puede ser por agitación —el sistema más usado, en el cual las pieles se
colocan en grandes cubas que contienen un desinfectante y una disolución de
sal próxima a la saturación. Después de pasar unas 16 horas en la cuba, las
pieles absorben por completo la sal. (Lacerca, 1993)

3.5. Conservación de la piel

Una vez extraído el cuero del animal, no debe permanecer más de tres horas
sin algún tipo de tratamiento, esto para evitar alteraciones y pérdida de la
materia prima.

Toda piel, una vez retirada del tronco del animal, pasa inmediatamente a un
estado de tremenda labilidad, si no se toma una medida inmediata para
deshidratar esa piel que está recubierta de gérmenes que producen en pocas
horas la autólisis de esa piel. Si no se le somete a algún tratamiento que evite
la hidrólisis de las proteínas que la componen, la piel estará perdida. La parte
externa del animal tenía defensas hacia el exterior, es por lo tanto la parte de
la piel que sucumbe lentamente al ataque de los microorganismos.

La deshidratación más rápida y sencilla sería la de secar ese cuero bien


estirado. Para esto el cuero debe haber sido cuereado correctamente, de
manera que al extenderlo sobre el suelo quede más o menos plano. Se debe
levantar la piel del suelo con estacas permitiendo que el aire pase por arriba y
por debajo. En la práctica, sucede que no existen establecimientos con lugar
suficiente para estirar todos los cueros vacunos que se producen. En general
el cuero que no ha sido secado en forma correcta, es una piel menospreciada
ya que es difícil obtener un buen producto de ella. (Frankel, 1989)

Un cuero conservado correctamente por desecación, o sea, bien estirado y


puesto a secar enseguida de haber sido cuereado, da un producto igual que si
hubiese sido salado.

Con respecto a la descomposición: la acción proteolítica, o sea, la acción


descomponedora de la proteína del colágeno del cuero, comienza por la
penetración de los microorganismos del lado carne. A las cinco horas de haber
sido cuereado comienza por un ataque de las células que rodean las glándulas
sudoríparas (ya sean glándulas que contienen agua, medio necesario para que
actúen los microorganismos). A las once horas todo el tejido se ve atacado,
excepto el elástico y el muscular, que a las 24 horas empieza a mostrar
síntomas evidentes de descomposición. El efecto que produce una mala
conservación todos los curtidores la han conocido: se producen ataques del
lado carne, que descomponen grandes zonas, sólo le queda la parte de la
dermis y algo de tejido reticular; también puede suceder que la capa superior
de la piel (la flor, que es un 20% del total) se desprenda debido a que la zona
intercapa es una zona común de ataque. (Graves, 1987)

El salado es otra forma de conservación. El salado consiste en la


deshidratación de la piel, incluso se eliminan los compuestos hidrosolubles que
se van con la salmuera. Esto impide el ataque bacteriano. Produce además
solubilización de las albúminas que no tiene importancia si las perdemos.

La salazón puede hacerse directamente sobre el cuero fresco pasadas dos


horas de cuereado. No es bueno salar inmediatamente porque puede
producirse descomposición. El tiempo ideal para la salazón es entre 2 y 8
horas. Se tira sobre el suelo del lado pelo hacia arriba, se agregan de dos a
tres paladas de sal gruesa lo más uniformemente distribuida. Arriba de la sal
se agrega otro cuero en la misma posición y se repite el procedimiento
formando una pila. Estos cueros quedan sometidos a presión, la presión
produce calentamiento de modo que actúa en contra de la conservación. Por
este motivo la pila no debe levantarse más de 1,20 m. de altura.
La cantidad de sal que se agrega es muy importante y se puede calcular. Se
necesita una cantidad suficiente para saturar el agua que contiene la piel (para
un cuero de 35 kg. se llegaría a 12-14 kg. de sal por cuero). Debe usarse un
exceso porque la pérdida de sal por escurrido de la salmuera influye en el
balance de la masa. Debe conseguirse la saturación para una buena salazón.

Una variante puede ser el salmuerado previo de los cueros en piletas, donde
se agrega el cuero a una solución saturada de sal. Los cueros salados de esta
forma gozan de buena reputación, pero es un método más caro.

3.6. Industria Peletera

Industria peletera, sector comercial que engloba la cría o captura de ciertos


animales provistos de pelo, el procesado de sus pieles para venderlas a
fabricantes de prendas de piel fina y la distribución de prendas acabadas al
comercio minorista. (https://www.ecured.cu/Industria_peletera)

3.6.1. Peletería

La peletería es la industria dedicada a la elaboración de indumentaria a partir de


cuero y piel animal; es una de las tecnologías más antiguas conocidas,
remontándose a la prehistoria, y probablemente la forma más antigua de
elaboración de indumentaria. Mientras el cuero, especialmente es obtenido del
ganado, es hoy un artículo estándar en la vestimenta occidental, la popularidad
de las prendas de piel ha sufrido una importante merma en los últimos años. Los
cuidados especiales que requiere tanto en su confección como en su uso han
hecho que se considerara tradicionalmente un artículo de lujo; algunas prendas,
como las elaboradas de armiño, han sido simbólicas del atuendo real en algunas
culturas. (Hidalgo, 2003)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


Materiales:
 Piel de conejo
 Botal
 Descarnadora
 Rebajadora
 Balanza analítiva
 Termómetro
 pH metro
 indicador fenoftaleína
 alisadora
 alicates
 lijas
 caballetes
 Ranchetas
 Baldes
 Cuchillos
 Mesas
 Recipientes de plástico
 Paletas
 Martillo
 Tableros de madera
 Brocha
 Peines y escobilla
 Cuchillo de descarne
 Caballete de descarne
 Cocina

V. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA
1. Se remoja la piel ya salada 24 horas.
2. Pre-curtido alumbre, se prepara una solución de 30g de sal y 30g de
alumbre y 1 litro de agua por 24 horas.
3. Lavado con abundante agua y se realiza el descarnado y debe quedar
libre de carnes.
4. Curtiembre para 1.5L de agua, 30g de sulfato de amonio, 30g de sulfato
de aluminio, 30g de sal común, 3g de sal de cromo, se deja las pieles por
24 horas y se agita 3 a 4 veces al día para que el curtido penetre
adecuadamente al poro y no se asiente a los ingredientes, se exprime y
se lava la piel con abundante agua o en su lugar se utiliza tanino de tara
proporción de 1 litro de agua, 100g de tara, 6g de alumbre y 6g de sal por
un tiempo de 24 a48 horas.
5. Se lava la piel y se seca por 6 horas a la sombra estirando.
6. Aflojado y estirado, para dar la elasticidad se puede utilizar cuchilla de
descarnado o jalando la piel tramo a tramo, o incluso pudiendo auxiliar del
borde de una mesa para jalar por los costados de la piel para que quede
suave.
7. Engasado se mezcla en un recipiente 2 partes de agua una parte de
aceite, la mezcla a emplear es aproximadamente 19 ml por piel.
8. Terminado para dar mejor visto se aplica maicena blanca con un poco de
agua con una brocha, luego se realiza el cepillado.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES


6.1. Resultados

En la práctica realizada en cuanto a sus características físicas al ser sometido


a la solución de tara y alumbre el color de la piel del cuy se observa que hay
caídas de su pelo, es más brilloso y el cuero es más flexible

6.2. Discusiones

Los resultados obtenidos con la solución de alumbre de potasio para el


curtimiento de pieles presentaron caída de pelo en un 20%, comparado con lo
reportado por (Prez, 2011), la solución que utilizó para el curtido tiene una mayor
concentración de alumbre de potasio y NaCl (sal común), la cual lo utiliza
principalmente para conservar el pelo. Es por ello que podemos comparar y decir
que la solución preparada en mi trabajo tiene menor cantidad que la mencionada
por el autor, por lo que afirmamos que en nuestro producto hay presencia de
caída de pelo.

Curtición de la piel de cuy (Bacardit, 2004), indica que el curtido de la que


consiste en inactivar la descomposición microbiana de los tejidos de la piel o
parte orgánica y con ello, poder confeccionar diferentes prendas de vestir. Los
pasos a seguir son: la obtención de la piel, remojo de la piel, preparación de las
formulas curtientes, precurtido, descarnado curtido total, engrasado, secado,
humectado, aflojado, desmanchado y terminado, tal dicho autor en la práctica
realizada se siguió los pasos para ello ya teniendo la piel del cuy se hizo el
remojo, como se explica en la metodología

Preparación de la formula, (La Asociación Química Española de la Industria


del Cuero, 2002) dice que algunos aldehídos poco reactivos se pueden usar
antes del proceso del piquel. Según el producto de que se trate el pH del
tratamiento será distinto, pero siempre dentro de los valores de pH del piquel. En
general el proceso de precurtición busca preparar a la piel para que el impacto
de la curtición sea más suave y comunicar unas características especiales a la
estructura de la piel antes de que ésta reciba el impacto del cromo de la curtición,
obteniéndose así cueros 16 con más carácter del pre curtiente, que si se usara
este mismo producto en el tratamiento de las pieles ya cromadas.

DESCARNADO

(Lultcs, 1983), señala que enseguida del piquelado, se procede a realizar el


descarnado del tejido que contiene la piel por la cara interna. Este proceso
consiste en desprender y separar los tejidos adheridos a la piel, la carne y grasa
que están en la piel con cuchillo descarnador se utiliza con la yema de los dedos
sobre un caballete.

(Artigas, 1987), menciona que después del descarnado, se coloca las pieles en
el agua que contiene formula del curtido total durante 48 horas, moviéndolas
durante 15 minutos tres veces al día, con el fin que el químico penetre
perfectamente los tejidos de la piel

VII. CONCLUSIONES

Al evaluar las características físicas de las pieles curtidas con alumbre;


obtuvimos mejores resultados en lo que concierne: a color, elasticidad, caída de
pelo, resistencia y flexibilidad; las pieles que fueron curtidas. El curtido de pieles
de cuy es un proceso que requiere de mucho cuidado ya que las pieles son muy
delicadas y fácilmente se pueden echar a perder ocasionando como es obvio
pérdidas. Para ello se curtieron pieles secas. Como la práctica de descarnado
es la más delicada, debe hacerse con el suficiente cuidado y así obtener un buen
producto para la venta o para la artesanía.
VIII. BIBLIOGRAFIA

Artigas, M. (1987). Investigación y Ciencia. Scientific Progress.

Bacardit, A. (2004). El acabado del cuero. Igualada, España: 1ª Edic.

Hidalgo. (2003). Tecto básico de curtición de pieles. Riobamba – Ecuador.

La Asociación Química Española de la Industria del Cuero, A. (2002).

Lultcs, W. (1983). Conferencia de la industria del Ecuador. Barcelona-España:


2ª Edic. .

MINCETUR, E. M. (s.f.).

Prez, L. (2011). Curtido artesanal de cuero con pelo”. “Marcha de fabricación en


la preparación del cuero.

Campos,H. M. del R. 2007. “Manual de Curtido de Pieles” Sistemas de


Producción Cunícola, Sección de Producción, Departamento deZootecnia,
Universidad Autónoma Chapingo. México.

Frankel, 1989. Tecnología del cuero. Buenos Aires – Argentina. Ed. Albatros

Graves, 1987. La materia prima y su conservación. 2° ed. Igualada, España.

Hidalgo, 2003. Tecto básico de curtición de pieles, Riobamba – Ecuador.

Lacerca, 1993. Curtición de pieles y cueros. 2° ed. Buenos Aires – Argentina. Ed.
Albatros

Velasco, 2003. Tesis de grado de la facultad de ciencias pecuarias de la escuela


superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba - Ecuador
IX. ANEXOS

Descarnado Remojo de la piel con tara y


alumbre

Potrebbero piacerti anche