Sei sulla pagina 1di 32

2018

“PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA”

SERVICIO: Medicina C

ALUMNA:

* Sánchez Trujillo Ana Lucía

TRUJILLO-PERÚ

2018

1
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN

 Datos Informativos
 Nombre: A. G. C.
 Edad: 27 años
 Fecha de nacimiento: 14/ 01/1991
 Sexo: Masculino
 Procedencia: Ascope
 Fecha de ingreso: 21/03/18
 Grado de Instrucción: Primaria Completa
 Estado civil: Casado
 Fecha de valoración: 18/04/2018

 Enfermedad Actual
- Motivo de la Consulta
21/03/2018
Paciente ingresa al servicio de Emergencia al presentar herida por
PAF en región occipital tras enfrentamiento con policía al perpretar
asalto. Llega con ECG de 7 ptos por lo que es intubado en el
servicio, presenta pupilas midriáticas y no reactivas, y hemiparesia
izquierda

 Indicaciones Médicas:
- Reposo en cama
- DB + LAV
- Ensure 1000 cc en 20 + Provide Gold 30 cc /8h
- CFV + BHE
- Omeprazol 40 mg EV c/24 horas.
- NaCl 0.9% 70 cc + NaCl 20% 30 cc EV c/6 h
- Metamizol 1 gr EV PRN T°>38.3°C y/o dolor intenso
- Haloperidol 5 mg EV PRN APM

2
- Diazepam 10 mg PRN convulsión
- Ceftriaxona 2 mg EV c/24h
- Clindamicina 600 mg EV c/8h
- Fenitoina 100 mg EV c/8 h
- Manitol 20% 100 cc c/8h
- Vancomicina 1 gr c/12h
- Curación de herida
- Riesgo Qx.

 Antecedentes
TBC

 Exámenes de Laboratorio
 Grupo Sanguíneo: O Rh +
 pH: 7.443
 Pco2: 29.6 mmHg
 Po2: 97.0 mmHg
 SO2%: 97.9
 Hb: 12.7 gr/dl
 Hto: 38 %

 Diagnóstico Médico
TEC difuso II°

 Examen Físico
- Apariencia general
Paciente adulto joven de 27 años de edad, contextura delgada,
estatura media, aparenta regular estado general, ECG= 14 ptos,
ventilando espontáneamente a aire ambiente.

- Piel y anexos:

3
Piel trigueña íntegra, normotérmica, hidratada, pálidez +/+++,
mucosa oral semipálida y deshidratada sin presencia de lesiones,
piezas dentarias completas, llenado capilar en lecho ungueal <2’.
- Cabeza:
Cabeza simétrica, con presencia de vendaje manchado con
secreción sanguinolenta en escasa cantidad.
- Cara:
Cara simétrica y redonda, ojos simétricos, pupilas fotoreactivas e
isocoricas, con diámetro de 2 mm, cejas y pestañas bien
implantadas, nariz pequeña y simétrica, pabellón auricular íntegro.
- Cuello:
Cuello simétrico e indoloro, con movilidad conservada.
- Tórax:
Tórax elíptico, simétrico, se encuentra ventilando
espontáneamente a aire ambiente, ruidos respiratorios normales,
frémito vocal conservado, buena expansión torácica, movimientos
respiratorios diafragmáticos con frecuencia de 20 x’; ruidos
cardiacos rítmicos y regulares en focos de auscultación.
- Abdomen:
Abdomen blando, depresible y doloroso a la palpación, ruidos
hidroaereos conservados.
- Genitales:
Genitales íntegros. Micción en pañal de características normales.
- Sistema Neurológico:
Paciente despierto, desorientado ECG: 13 ptos, con dificultad para
hablar.
- Sistema Osteomuscular:
Paciente se encuentra en reposo en decúbito dorsal, fuerza
muscular conservada, movilidad disminuida en hemicuerpo
derecho.
- Funciones Vitales:
PA: 110/70 mmhg FR: 20 x’ FC: 72 x’ T°: 36.3C
SaO2: 97%

4
 Valoración por Dominios

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Adulta mayor de 66 años de edad con Dx de HTA con tratamiento regular


con Losartán 25 mg 1 vez

al día, refiere que considera que en general su salud es buena y que


raramente se enferma y que cuando lo hace acude a la farmacia para
tomar algún medicamento, refiere que no ha estado hospitalizada
previamente. Para cuidar su salud cuida su alimentación y permanece
activa permanentemente. No consume alcohol y tabaco.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

Paciente tolera dieta completa, refiere que su ingesta habitual de


alimentos se basa en 3 comidas: desayuno (2 panes con huevo o queso,
cafe o avena), almuerzo (un plato de arroz, menestras y carne de pollo,
res o pescado), cena (lo que quedó del almuerzo o sopa de fideos),
además refiere que consume frituras pero en muy poca cantidad, y que
consume frutas diariamente. Manifiesta que al día consume
aproximadamente 1 litro de agua. Refiere que su apetito ha disminuido
durante el curso de su hospitalización.

Presenta piel normotérmica, mucosa oral semipalida y deshidratada,


abdomen blando y depresible.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO

Paciente refiere que su patrón habitual de eliminación intestinal diaria es


de 1 a 2 veces. Sin embargo en los últimos dos días ha presentado
deposiciones líquidas, siendo la última hoy de una cantidad aproximada
de 200 cc. Su eliminación urinaria normal es con una frecuencia de 3 a
4 veces por día, la cual es de color amarillo claro, con calibre de chorro
normal, sin presencia de dificultades, micción espontánea. Ventilando
con canula binasal con FiO2 36%; movimientos respiratorios

5
diafragmáticos, ruidos respiratorios crepitantes en hemitorax derecho;
ruidos cardiacos rítmicos y regulares en focos de auscultación.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO

Paciente se encuentra en reposo en posición decúbito dorsal. Presenta


movilidad y tono muscular conservado. Ventilando con canula binasal
con FiO2 36%; tórax elíptico, simétrico.

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/ COGNICIÓN

Paciente se encuentra despierto, lúcido, OTEP, colabora con la


entrevista, presenta ideas y pensamientos claros, no tiene dificultad para
recordar ideas ni para concentrarse.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN

Paciente refiere sentirse a gusto consigo misma y con su imagen


corporal; piensa que es una persona buena, dedicado a su familia y
amable.

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES

Paciente refiere que en su hogar vive con su esposo y sus dos hijos, su
yerno y su nieta con quienes lleva una buena relación; actualmente su
sustento económico es el salario de su esposo quien trabaja como
taxista y tiene un ingreso mensual aproximado de S/800.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉS

Paciente refiere sentirse tranquila pues siente que ha mejorado su


estado de salud, refiere que recibe apoyo de su familia.

6
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

Paciente profesa la religión católica

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Paciente adulta mayor, se encuentra en 11º día de hospitalización, en


reposo en posición decúbito dorsal.

DOMINIO 12: CONFORT

Paciente presenta dolor abdominal a la palpación en CSD con una


escala de EVA 6/10.

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Paciente cuenta con grado de instrucción primaria incompleta, su


ocupación es ama de casa.

II. DIAGNÓSTICO

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO

DATOS SIGNIFICATIVOS:

Objetivos:

- Ruidos abdominales hidroaéreos aumentados.


- Dx Médico: Neumonía nosocomial

7
Subjetivos:

- Paciente refiere que su patrón habitual de eliminación intestinal


diaria es de 1 a 2 veces.
- En los últimos dos días ha presentado deposiciones líquidas,
siendo la última hoy de una cantidad aproximada de 200 cc.

ANÁLISIS:

La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria que además del


páncreas compromete tejidos vecinos y a distancia principalmente en la cadena
gastrointestinal. Las alteraciones en la eliminación intestinal pueden ser muy
frecuentes debido a la microflora normal en el intestino pues son bacterias
perjudiciales muy oportunistas, además del hecho de que en éstos pacientes
suele haber un uso frecuente de antibióticos que causarán irregularidades en el
intestino como es la diarrea (Salazar,2016).

Se define como diarrea la emisión de heces líquidas o de menor consistencia, lo


que ordinariamente va acompañado por un incremento en la frecuencia del ritmo
deposicional. Este síntoma expresa una alteración en la función normal del
intestino, que se traduce por un mayor contenido de agua en las evacuaciones
(> 200 cc/24 h) (García, 2013).

El intestino delgado es un órgano con capacidad absortiva y secretora. La


estructura donde se ubican estos fenómenos se denomina unidad funcional
vellosidad-cripta. La función de las vellosidades es facilitar la absorción de
electrólitos y nutrientes. Las criptas, sin embargo, ejercen una función secretora,
particularmente del ion cloro. Frente a estos mecanismos activos de transporte,
el agua fluye de forma pasiva a través del epitelio, en función del gradiente
osmótico existente entre la luz intestinal y el sistema vascular (García, 2013).

En condiciones normales, el intestino delgado tiene capacidad para absorber el


75% de su contenido. Ello determina que el volumen de fluido que circula

8
diariamente a través de la válvula ileo-cecal sea de 1,5-2 l. Sin embargo, las
heces contienen un volumen de agua que no supera los 200 cc/ día. Ello es
debido a las enormes propiedades absortivas del colon, capaz de reabsorber
hasta el 90% del contenido acuoso intraluminal. Adicionalmente, éste dispone de
una reserva funcional, que le capacita para absorber unos 4,5-5 l diariamente.
Por consiguiente, la aparición de diarrea conlleva que la alteración funcional del
intestino delgado desborde la capacidad de absorción del colon, o que este
último se vea afectado por un proceso que determine una minusvalía en su
capacidad funcional (García, 2013).

En el presente caso la paciente presenta una pancreatitis aguda que como se


mencionó anteriormente trae consigo alteraciones gastrointestinales como es la
diarrea, como la emisión de heces líquidas debido a la alteración de la función
absortiva del intestino delgado. Por lo que se llegó al siguiente diagnóstico de
enfermería:

Diarrea r/c inflamación gastrointestinal s/a pancreatitis e/p eliminación de heces


líquidas y ruidos intestinales aumentado.

DATOS SIGNIFICATIVOS:

Objetivos:

- Ventilando con canula binasal con FiO2 36


- Ruidos respiratorios crepitantes en hemitorax derecho.
- Dx Médico: Neumonía nosocomial

9
El desarrollo de neumonía depende fundamentalmente de la interacción entre
las enfermedades de base de los pacientes, su estado inmunitario-nutricional y
el medio en el que se encuentren. El problema es que estos factores de riesgo
se van agregando con la progresión de la edad de los individuos, aumentando el
riesgo por la comorbilidad en pacientes en la comunidad, institucionalizados y
hospitalizados (Peña, 2015).

La neumonía nosocomial (NN) es un proceso inflamatorio pulmonar de origen


infeccioso, ausente en el momento del ingreso hospitalario, y que se desarrolla
tras más de 48 h de haber ingresado en el hospital. La patogénesis de la NN es
multifactorial, aunque el mecanismo más frecuente consiste en la aspiración de
microorganismos que colonizan la orofaringe o el tracto gastrointestinal superior
(Torres, 2010).

El agente causal entra en el organismo a través del tracto respiratorio por medio
de la inspiración o la aspiración, a través de las secreciones orales. Los
organismos que pueden llegar a los pulmones a través de la circulación
sanguínea són los estafilococos y los bacilos gram negativos.

El mecanismo de defensa del cuerpo, són los pulmones, cuando estos


reaccionan. Un reflejo es la tós, durante la que los mucociliares y los macrófagos
pulmonares tratan de proteger el cuerpo de la infección. Sin embargo, en algunas
personas, su mecanismo de defensa está suprimido o abrumado por el agente
invasor, lo que conduce al desarrollo de la infección.

El organismo invasor comienza a multiplicarse y liberar toxinas perjudiciales, que


causan la inflamación y el edema del parénquima pulmonar. Esta acción lleva a
la acumulación de los residuos celulares y la destilación dentro de los pulmones.
Pronto la ausencia del aire disminuye y los pulmones se llenan de
los fluidos secretados (Gallego, 2013).

Los ruidos respiratorios son los producidos por las estructuras de los pulmones
durante la respiración. Los ruidos roncantes son ruidos que parecen ronquidos y
ocurren cuando el aire queda obstruido o el flujo de aire se vuelve áspero a través
de las grandes vías respiratorias. El roncus se produce a causa de la presencia

10
de abundantes secreciones o broncoespasmo en los bronquios principales.
Es mucho más pronunciado durante la espiración. Suele estar acompañado por
la presencia de tos. El sonido es semejante a un gorgoteo, fuerte, intenso, como
ronquidos (González, 2014).

Por todo lo anterior se llegó al siguiente diagnóstico enfermero:

Deterioro del intercambio de gases r/c cambios de la membrana alveolo-capilar


e/p ruidos respiratorios roncantes en hemitorax derecho y ventilando con
canula binasal.

DOMINIO 12: CONFORT

DATOS SIGNIFICATIVOS:

Datos Subjetivos:

- Dolor abdominal a la palpación en CSD.


- Escala de EVA 6/10.

11
Datos Objetivos:

- Dx Médico: Pancreatitis aguda y Colecistitis Crónica Litiásica.

ANÁLISIS:

El páncreas un órgano situado en la parte superior del abdomen, por detrás del
estómago y los intestinos. El conducto del páncreas desemboca en el intestino
junto con el conducto biliar (colédoco), que trae la bilis del hígado y la vesícula.
El páncreas participa en la absorción de los alimentos produciendo un líquido
que contiene enzimas que los digieren. También controla los niveles de glucosa
en la sangre mediante la producción de insulina (Martínez, 2012).

Se desconoce la etiología exacta de la pancreatitis. Sin embargo se cree que


son muchos los factores que predisponen a la misma. El alcoholismo y las
enfermedades de las vías biliares son los dos factores que más frecuentemente
se asocian con pancreatitis. Los pacientes cuyo factor precipitante son las
enfermedades biliares suelen ser las mujeres, mientras que aquellos cuyo factor
precipitante es el alcoholismo suelen ser varones (Beare y Myers, 1998).

El proceso fisiopatológico de la pancreatitis es el mismo sea cual sea el factor


predisponente. Se produce una estimulación del páncreas que provoca la
secreción de enzimas digestivas. Enzimas como las proteasas (tripsina,
quimotripsina, carboxipeptidasa), amilasa, lipasas (hidrolasa, fosfolipasa A2) y
nucleasa, normalmente se almacenan en gránulos de cimógeno, excepto las
hidrolasas que lo hacen en vacuolas. Las enzimas no pueden seguir su camino
normal a causa del bloqueo de los conductos por los edemas o cálculos. Las
enzimas pancreáticas se acumulan y aumentan la presión en el conducto, que
se rompe, liberando enzimas. Éstas comienzan a digerir el páncreas, mediante
un mecanismo que se desconoce. Después de la autodigestión, el páncreas y a
veces los órganos circundantes forman tabiques alrededor del líquido quístico y
de los residuos necróticos. El quiste también contiene enzimas pancreáticas.
Estos seudoquistes se pueden convertir en abcesos (Beare y Myers, 1998).

12
Las manifestaciones clínicas son muy variadas y depende de la gravedad del
ataque. El dolor abdominal es la principal manifestación. La pancreatitis produce
un dolor continuo en el epigastrio o cuadrante superior izquierdo. Este dolor se
debe a la distensión de la cápsula pancreática, a obstrucción a la irritación
química producida por las enzimas. Si el dolor se mantiene, se hace más difuso
e irradia a espalda y costados. El dolor de espalda se debe a la irritación
retroperitoneal, pudiendo prolongarse durante varios días. El 70-90% de los
pacientes presentan vómitos. Los vómitos alivian inicialmente el dolor pero
terminan por aumentarlo si continúan. El abdomen es doloroso a la palpación,
pero apenas existe rigidez abdominal o defensa. Pueden aparecer otros
síntomas como febrícula, taquicardia, malestar general y agitación, aunque no
son específicos de la pancreatitis (Beare y Myers, 1998).

Ante un cuadro clínico de dolor abdominal agudo, localizado habitualmente en el


epigastrio e irradiado a ambos hipocondrios o en cinturón hasta la espalda,
asociado con frecuencia a náuseas y vómitos, para confirmar el diagnóstico es
suficiente la demostración de elevación de los valores séricos de enzimas
pancreáticas. Los análisis muestran un incremento de la amilasa sérica y
urinaria. La amilasa sérica aumenta en pocas horas y comienza a disminuir
después de dos días. La TC abdominal y la ecografía muestran un páncreas
aumentado de tamaño (Dominguez y Muñoz, 2012).

El tratamiento de la pancreatitis aguda es fundamentalmente de soporte. El


objetivo principal consiste en limitar la secreción exócrina del páncreas,
mantener un estado hídrico óptimo y detectar oportunamente las complicaciones
inmediatas y las que a largo plazo se presenten (Dominguez y Muñoz, 2012).

Por todo lo anterior se llegó al siguiente diagnóstico enfermero:

Dolor agudo r/c agente lesivo físico s/a proceso patológico e/p expresión
facial de dolor a la palpación, escala de EVA 6/10.

13
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:

- DOMINIO 12: CONFORT


Clase 1. Confort físico.

Dolor agudo r/c agente lesivo físico s/a proceso patológico e/p expresión
facial de dolor a la palpación, escala de EVA 6/10.

- DOMINIO 3: ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO
Clase 4. Función Respiratoria

Deterioro del intercambio de gases r/c cambios de la membrana alveolo-


capilar e/p ruidos respiratorios roncantes en hemitorax derecho y
ventilando con canula binasal.

Clase 2. Función Gastrointestinal


Diarrea r/c inflamación gastrointestinal s/a pancreatitis e/p eliminación de
heces líquidas y ruidos intestinales aumentado

III. PLANIFICACIÓN

Dx OBJETIV INTERVENCIONE FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓ


O S N

14
Dolor Paciente -Valorar las -Durante la Paciente
agudo manifestar funciones vitales: manifestación del dolor manifestó
r/c á FC, FR. los pacientes pueden disminución
agente disminució experimentar del dolor.
lesivo n del dolor. alteraciones en los
físico signos vitales, como
s/a taquicardia y
proceso taquipnea.
patológi -Valorar y anotar la -Esto nos permite
co e/p descripción del evaluar la intensidad,
expresió dolor. ritmo, frecuencia, y
n facial duración del dolor;
de dolor para poder intervenir
a la de manera adecuada.
palpació
n, -Brindar terapias -Permite al paciente
escala de relajación, enfocar su atención en
de EVA distracción y otros. otra situación y
6/10. *Masajes disminuir la percepción
*Musicoterapia de dolor. .
*Lectura

-Brindar -Para brindar soporte y


comodidad y estabilidad al paciente.
confort.
*Proporcionado
almohadas de ser
necesario.
*Ajustando el
ambiente (abriendo
ventanas,
iluminando la
habitación).

15
*Posicionar la
cama según
necesidad de la
paciente.

- Administración de -Analgésico de acción


analgésicos según central, agonista puro
prescripción no selectivo de los
médica: Tramadol receptores opioides µ,
50 mg. vía E.v.. delta y kappa, con
PRN dolor mayor afinidad por los
µ.
-Valorar -Esto permitirá conocer
constantemente la si las intervenciones
intensidad del dolor han sido adecuadas o
mediante la escala se requiere adicionar
de Eva. otras.

Dx OBJETIV INTERVENCIONE FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓ


O S N

16
Deterioro Paciente -Valoración de la -La saturación de Paciente logró
del logrará SaO2 del paciente, oxígeno es la medida mantener una
intercamb matener haciendo uso del de la cantidad de SatO2 por
io de una SatO2 oxímetro. oxígeno disponible en encima de
gases r/c por encima el torrente sanguíneo. 92%.
cambios de 92%. Cuando la sangre se
de la bombea desde el
membran corazón al cuerpo,
a alveolo- primero pasa a través
capilar de los pulmones,
e/p ruidos donde las moléculas
respirator de oxígeno se unen a
ios las células rojas de la
roncantes sangre (eritrocitos)
en con el fin de ser
hemitorax llevado al resto del
derecho y cuerpo.
ventiland -Administración de La oxigenoterapia es
o con oxigenoterapia: una medida
canula Canula binasal terapéutica que
binasal FiO2 36%. consiste en la
FiO2 administración de O2
36%. a concentraciones
mayores que las que
se encuentran en aire
del ambiente, con la
intención de tratar o
prevenir los síntomas
y las manifestaciones
de la hipoxia.

-Administración de -Inhibe la síntesis de


antibióticos: pared bacteriana.

17
Cefatizidina 2 gr Altamente estable a la
EV c/12 h mayoría de ß-
lactamasas
clínicamente
importantes.
-Fomentar el Se indica para relajar
reposo en cama la tensión de los
con la cabecera a músculos
30 º. abdominales,
permitiendo así una
. mejora en la
respiración.

18
Dx OBJETIV INTERVENCIONE FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓ
O S N
Diarrea Paciente -Control de -Recogida y análisis
r/c logrará funciones vitales de datos sobre el
inflamaci realizar c/6 horas: FC, FR, estado
ón una Tº. cardiovascular,
gastrointe evacuació respiratorio, Tº
stinal s/a n normal corporal para
pancreatit de heces. determinar y prevenir
is e/p complicaciones.
eliminaci
ón de -Promover la -Para evitar la
heces ingesta de estimulación de
líquidas y alimentos bajos en secreción de enzimas
ruidos grasa. y disminuir la irritación
intestinal y alteración
es gastrointestinal.
aumenta
do -Administración de Para reponer las
fluido de reposición pérdidas y evitar el
vía oral o E.V. déficit de volumen de
según indicación. líquidos.

-Realizar Balance
Hídrico. Es la cuantificación y
registro de todos los
ingresos y egresos de
un paciente, en un
tiempo determinado
en horas que permite
detectar posibles
cambios en el

19
balance
hidroelectrolítico y
establecer
lineamientos en el
tratamiento que se le
proporcionará al
paciente.

- Valorar estado de
hidratación: Permite conocer el
mucosas, piel y estado de presencia
sed. del equilibrio hídrico
en el organismo que
promueva el
-Administración de bienestar el mismo.
Omeprazol 40 mg Inhibe la secreción de
E.V. ácido en el estómago.
Se une a la bomba de
protones en la célula
parietal gástrica,
inhibiendo el
transporte final de
H + al lumen gástrico.

IV. EJECUCIÓN

Se ejecutaron las intervenciones programadas en un 80%, con colaboración


del paciente, familiares y equipo de salud.

20
V. EVALUACIÓN

Se evaluó los cuidados de enfermería brindados al adolescente través de la


aplicación del proceso de enfermería.

a) Valoración
Para la recolección de datos se utilizó la guía de valoración de dominios
funcionales de la salud, la observación, entrevista y examen físico. Se
contó con la información directa de la paciente y como fuente secundaria
se utilizó su historio clínica.
b) Diagnóstico
Se elaboraron, analizando los datos significativos comparados con la
bibliografía correspondiente, siguiendo el esquema de los trece dominios
funcionales de salud.
c) Planificación
Las intervenciones realizadas estuvieron dirigidas a alcanzar los objetivos
propuestos a fin de satisfacer los patrones alterados.
d) Ejecución
Las intervenciones planificadas fueron ejecutadas casi en su totalidad
contando con la colaboración del paciente.
e). Evaluación
Se llevó a cabo en forma simultánea en cada una de las etapas del
proceso de enfermería, a fin de asegurar la satisfacción de los dominios
funcionales alterados en el paciente.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beare y Myres (1998). Tratado de Enfermería Mosby. (3º Edición). Ed. Harcout
Brace. Madrid - España.

Salazar (2016). Pancreatitis Aguda. Revisado el 07/03/2018, extraído de


https://www.geosalud.com/digestivo/pancreatitis-aguda.html

García (2013). Enfermedad Diarreica Aguda. Revisado el 07/03/2018, extraído


de http://parasitosi.blogspot.pe/2013/07/enfermedad-diarreica-aguda-
definicion.html

Peña (2015).Neumonía Nosocomial. Revisado el 07/03/2018, extraído de


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_5.pdf

Torres (2010). Normativa Neumonía Nosocomial. Revisado el 07/03/2018,


extraído de http://www.archbronconeumol.org/es/normativa-separ-neumonia-
nosocomial/articulo/S0300289611002146/

Gallego (2013). Fisiopatología de la Neumonía. Revisado el 07/03/2018, extraído


de https://lasaludi.info/fisiopatologia-de-la-neumonia.html

González (2014). Ruidos Respiratorios. Revisado el 07/03/2018, extraído de


https://sapiensmedicus.org/ruidos-respiratorios/#roncus

Martinez (2012). Páncreas y vias biliares. Revisado el 07/03/2018,extraído de


http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
practicas/42_Pancreatitis_aguda.pdf

22
Dominguez y Muñoz (2012). Pancreatitis Aguda. Revisado el 07/03/2018,
extraído de www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-pdf-
13098300-S300

VANDEMECUM. 2010. TRAMADOL. Disponible en


http://www.vademecum.es/principios-activos-tramadol-n02ax02

VANDEMECUM. 2010. DIMENHIDRATO. Disponible en


http://www.vademecum.es/principios-activos-dimenhidrinato-r06aa+m1

VADEMECUM. 2012. OMEPRAZOL. Disponible en


https://www.vademecum.es/principios-activos-omeprazol-a02bc01

VADEMECUM 2012. METOCLOPRAMIDA. Disponible en


https://www.vademecum.es/principios-activos-omeprazol-a02bc01

VADEMECUM. 2012. CEFTAZIDIMA. Disponible en


https://www.vademecum.es/principios-activos-ceftazidima-j01dd02.

23
ANEXOS
Fichas Farmacológicas
TRAMADOL

 NOMBRE COMERCIAL
Tramadol Clorhidrato

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Calmador, Nobligán

 MECANISMO DE ACCIÓN
Analgésico-Antipirético-Antiinflamatorio (Analgésico opiáceo). El tramadol es
un analgésico de acción central cuya eficacia es debida a la sinergia a dosis
terapéuticas de: un efecto opioide debido a la fijación sobre los receptores opiáceos
de tipo U. Un efecto mono-aminérgico central debido a una inhibición de la
recaptación de la noradrenalina y de la serotonina, mecanismo implicado en el
control de la transmisión nociceptiva. El resultado final es la inhibición del estímulo
nociceptivo.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento del dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como
procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al tramadol o a los opiáceos. Intoxicación aguda o sobre
dosis con los productos depresores del sistema nervioso central (alcohol,
hipnóticos, otros analgésicos). Embarazo y lactancia. Insuficiencia respiratoria
severa. Insuficiencia hepatocelular grave. Niños menores de 15 años. Epilepsia no
controlada por un tratamiento.

 REACCIONES ADVERSAS

24
Más frecuentes: Náuseas, somnolencia, cefaleas, vértigo, hipersudoración,
sequedad bucal, constipación en caso de tomas prolongadas. Más raros: dolores
abdominales, rash, astenia, euforia, problemas menores de la visión.

 PRESENTACIÓN
Calmador cápulas: 50 mg, gotas: 1 ml=20 gotas=50 mg, ampollas de 1 ml: 50 mg/ml;
Nobligán cápsulas: 50 mg, gotas: 1 ml=40 gotas=100 mg, ampollas de 2 ml: 50
mg/ml
Cápsulas: cada cápsula contiene: Tramadol Clorhidrato 50 mg. Envase con
contenido de 10 cápsulas.

 DOSIS
Ajustar dosis según intensidad del dolor y respuesta. Administrar el tiempo
estrictamente requerido. 1-2 mg/kg/dosis cada 8 hs, dosis máxima: 3 - 6 mg/kg/día.
Adultos: 50-100 mg cada 4-6 hs, dosis máxima: 400 mg/día. Al pasar a cápsulas de
liberación controlada dar cada 12 hs

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, vía intramuscular, vía intravenosa.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Los signos de sobredosis son: miosis, vómitos, colapso cardiovascular, depresión
respiratoria pudiendo alcanzar a paro respiratorio con convulsiones.
Interacciona con carbamacepina y antidepresivos tricíclicos.
Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo
craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión
respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar,
epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con medicamentos que disminuyen
el umbral convulsivo.

25
DIMENHIDRATO

 NOMBRE COMERCIAL
Dramamine, Gravol

 NOMBRE FARMACOLÓGICO:
Dimenhidrinato

 MECANISMO DE ACCIÓN
Grupo: Antihistamínicos.
Subgrupo: Anticinetósico, antivertiginoso, antinauseoso, antiemético.
Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos
emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico
que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.

También muestra efectos depresores sobre el sistema nervioso central. Los efectos
anticolinérgicos inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que se produce en
los viajes y en el vértigo. Los efectos antimuscarínicos son los responsables de la
sedación, con la particularidad que se reducen progresivamente cuando el fármaco
se administra repetidamente, desarrollándose tolerancia.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Profilaxis y tratamiento de la cinetosis, profilaxis y tratamiento de náuseas y vómitos;
tratamiento del vértigo.

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; recién nacidos y prematuros;
crisis asmáticas; porfiria.

 REACCIONES ADVERSAS

26
Actividad antimuscarínica significativa. Somnolencia, cefalea, anemia hemolítica,
palpitaciones, hipotensión, constipación, diarrea, disuria, taquicardia, sedación,
vértigo, mareo, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía).

 PRESENTACIÓN
Comprimidos: 50 mg
GRAVOL comp. 100 mg; solución 15 mg/ml, supositorios adultos, 100 mg
DRAMAMINA, comp. 50 mg

 DOSIS
> 2 años: 5 mg/kg/día cada 6 hs ó 150 mg/m²/día, dosis máxima: 300 mg/día.
Adultos: 50-100 mg/dosis cada 4-6 hs, dosis máxima: 400 mg/día

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, vía intravenosa

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Administrar con alimentos. Usar con precaución en pacientes con convulsiones y
crisis asmática. Puede enmascarar signos tempranos de ototoxicidad en pacientes
con aminoglucósidos, fursemida, etc

Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos. Asma bronquial, enfisema,


bronquitis crónica, EPOC.

Por su efecto antiemético puede interferir en diagnóstico de apendicitis. Puede


provocar sedación (potenciada por depresores del SNC).

Puede agravar el golpe de calor (por disminución de sudoración). Evitar consumo


de bebidas alcohólicas. No tomar el sol durante el tto.

27
OMEPRAZOL

 MECANISMO DE ACCIÓN
El omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa
en el medio extremadamente ácido de los canalículos intracelulares de la
célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima H+-K+-ATPasa, es decir, la
bomba de protones. Este efecto en el paso final del proceso de formación
del ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibición
altamente eficaz tanto de la secreción ácida basal como de la secreción
ácida estimulada, independientemente del estímulo.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por


AINEs), Síndrome de Zollinger-Ellison, Tratamiento de úlcera gástrica y
duodenal asociada a Helicobacter pylori.

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Úlcera gástrica maligna.

 REACCIONES ADVERSAS
Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia,
nauseas/vómitos; pólipos gástricos benignos.

 PRESENTACIÓN
 Cada CÁPSULA contiene:
Omeprazol......................................................................... 20 mg

28
 Cada frasco ámpula contiene:

Omeprazol......................................................................... 40 mg

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
IV, Oral.

METOCLOPRAMIDA

 MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de estimulación
quimicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la
apomorfina - vómito inducido. Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-
HT3 y agonista de los receptores 5-HT4 implicados en el vómito provocado
por quimioterapia.
.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
En ads.: prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO),
inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia
(NVIQ) y tto. sintomático de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por
migraña aguda; en niños y adolescentes de 1-18 años: como segunda línea
de tto. en prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia
(NVIQ) y en tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) (sólo vía IV).

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o
perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por
neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson.
Combinación con levodopa o agonistas dopaminérgicos. Antecedente de
metahemoglobinemia con metoclopramida o deficiencia en NADH citocromo

29
b5 reductasa. Niños < 1 año por aumento del riesgo de reacciones
extrapiramidales.

 REACCIONES ADVERSAS
Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la
dosis recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión,
aumento transitorio de la presión arterial.

 PRESENTACIÓN
Cada ampolleta contiene:

Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mg

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

Cada TABLETA contiene:

Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mg

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, vía intravenosa.

30
CEFTAZIDIMA

 MECANISMO DE ACCIÓN
Antibiótico beta-lactámicos como las penicilinas, es principalmente
bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana por preferencialmente la unión a proteínas de unión a penicilina
(PBP) específicos que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana.
Las proteínas de unión a penicilina son responsables de varios pasos en la
síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de varios cientos
a varios miles de moléculas por célula bacteriana.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tto. de las infecciones que se enumeran a continuación en ads. y niños
incluyendo recién nacidos (desde el nacimiento): neumonía nosocomial,
infecciones broncopulmonares en fibrosis quística, meningitis bacteriana,
otitis media supurativa crónica y externa maligna; infecciones del tracto
urinario complicadas, infecciones de la piel y tejidos blandos complicadas,
infecciones intraabdominales complicadas, infecciones de los huesos y de
las articulaciones, peritonitis asociada a diálisis en pacientes con DPCA
(Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria); tto. de pacientes con bacteriemia
que ocurre en asociación con, o se sospecha que está asociada con,
cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente; tto. de pacientes
neutropénicos con fiebre que se cree que es debida a una infección
bacteriana; profilaxis perioperatoria de infecciones del tracto urinario en
pacientes sometidos a resección transuretral de la próstata (RTUP). Debe
ser coadministrado con otros agentes antibacterianos.

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a ceftazidima, cefalosporinas; antecedentes de
hipersensibilidad grave a cualquier otro tipo de antibiótico ß-lactámicos.

31
 REACCIONES ADVERSAS
Eosinofilia, trombocitosis; flebitis o tromboflebitis con la administración IV;
diarrea; elevaciones transitorias en una o más enzimas hepáticas; erupción
maculopapular o urticaria; dolor y/o inflamación después de la iny. IM; test
de Coombs positivo.

 PRESENTACIÓN
Vial con 1 g de Ceftazidima en polvo + ampolla con 10 ml de agua para
inyección.
Vial con 2 g de Ceftazidima en polvo + frasco con 50 ml de agua para
inyección

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía intravenosa

32

Potrebbero piacerti anche