Sei sulla pagina 1di 29

· NoamCllOfusky~",:.

..
.'•
"'.~"
,,' . '

'~,;~""""",~",.",.,,... , .••.. ..". -"""';.<04 •. -''''--v;'~'''''''*':~'';;-'''''''''·''.-' ";JO' '"".' :'-"''"'''''f~_.,~. -' '-:=~"''F''~''''''"' ."'." --•• ','''·1-';'',
,
'"'-'

. " , . . '

. '. ' -.' del conocimiento.


. .
"
,- .. '
'.
.. ....:
;"'";;'~El~le n'gura)-:e ~Y~'lo~s~,;pr(yb lema-s--~ "'~'~"-Jrr

'.:'
el

Conferencias de Managua 1
.• f)-

.'.'

4)
4)
1)


f)


f)'
f)
1)

.'
f)

e.'
e
" .'
-e:
e,
C)

.
o'
o',
e:
PREFACIO
Colecci6n dirigida por
Carlos Piera
En la primera semana de marzo de1986"tuve la oportunidad de
"visitar Managua y de dar conferencias en la Universidad Centroame-
ricana (UCA), por invitación de su rector César jerez, SI, y también
bajo los auspicios del centro de investigación C/DCA, dirigido por
Primera edici6n, 1989 Galio Gurdián. Estas conferencias tuvieron dos partes, una serie
Segunda edici6n, 1992 matutina dedicada a los problemas del lenguaje y de conocimiento y
otra, por las tardes, dedicada a problemas políticos contemporáneos.
Entre los participantes hubo un amplio sector de la comunidad
universitaria y muchos otros ciudadanos nicaragüenses, así como
también 'visitantes de universidades costarricenses, y extranjeros que
visitaban o trabajaban en Nicaragua. Las conferencias, que dicté en
inglés, fueron muy bien traducidas al español para los oyentes por
Danilo Salamanca y María Ester Chamorro, quienes también tradujeron
el debate público. Todo fue transmitido por radio (y luego, con
posterioridad, me enteré de que fue recogido por onda corta en Estados
Unidos) y transcrito, incluyendo el debate posterior, pese a que
inevitablemente muchas de las reflexiones y de los comentarios del
público no fueron captados apropiadamente por la grabadora y, por lo
tanto, no aparecen aquí.
Los capítulos que siguen son las. versiones más o menos ampliadas de
las conferencias que dicté y de los debates posteriores, corregidos a partir
de las transcripciones. He intentado reconstruir el debate recogido en las
transcripciones, añadiendo en algunos lugares el material que faltaba a
©Noam Chomsky, 1988
la cinta y a veces he transferido el debate de un lugar a otro, donde se
©De la presente edici6n: .
adaptaba con más naturalidad a las conferencias corregidas. También
VISOR DISTRIBUCIONES, S. A.
he eliminado del debate material que pude incorporar al texto de las
Tomás Bret6n, 55
conferencias, respondiendo así a las preguntas y a las intervenciones de
28045 Madrid
la audienci~. Estas intervenciones aparecen fragmentariamente después
ISBN: 84-7774-852-7 de las conferencias debido a las dificultades técnicas de grabar a los
Dep6sito Legal: M. 34.520-1992 participantes de una extensa y difusa audiencia en una discusión
Impreso en España - Printed in Spain bilingüe, que se desarrolló con notable facilidad gracias a los traductores
Gráficas Rogar, S. A. y a la buena voluntad de los participantes. Las transcripciones
Fuenlabrada (Madrid) publicadas, por lo tanto, sólo dan una idea parcial de la naturaleza

7
,;".

~ ,,, • .,¡,

"~vergüenza por nu~str~.mcapaCl


' ' 'd a,d por;ogra~quenúestr~scompatriotat "~,
,'Ji:

estimulante.
. d" de los'd comentarios
d d' y de b'las preguntas
., l' l 'durante
l 'los' , '" "l ," • '
anzma lSlmospeno os e' Iscuswn a lerta, os cua es resu taran compreTfdan e? Slgnificado y ~a verdad de la aseveración de' Simón 'If
~ ,!",~,,io,cl~Yflg~lJd~,~o~to.ld!~i~o,,!1lj~~ti:.,r:zpo~dequedisponíamas. " ~', Bolí~ar, hecha hace' más 'dé' 150 años, «los Estados Unidos parecen
,
. Qui,m "p,,,a, mi pa"icula, ág,ad,ci;;;¡'iriO iDán,!" PUma"'" :-' -
y aMaría Ester Chamarra,' no sólo por la manera cuidadosa en la cuál
"--- -'" ,~d"unado,.a .pUg~" y,.. .ata""'ntar.,l.,antinm""m,noml,,, Aé la' •
llb~rtad», por nuestra incapacidad para poner fin a l~ ¡o~tura' que' s;;¡;;·~, ~.• '
N lcaragu~ y. ~o s~lo, l-! icaragu;a; tort~r~ que núestro país ha
h"t.,~," ha" ya ma, d, un "glo y qu, ,ontinúa
,ll¿va;onacabo la difícil y fatigosa' tarea' de tráducir en ambas tomado w'

di,,,ción,,, ;ino también p" la ayuda qu' me di"ou pa," p"pa,a,.U, ,omo oo,""on l
,(l.
conferencias. Me resultó particularmente grato que Claribel Alegría y su eJercIendo, con renovada,dedicación hoy día • ..

marido D.
todo ,1 mat~,ial .1
J. Flakoll estuvieran de acuerdo en hacer, la traducción de
"pañol -tauto d, mi texto en ingl" wmod, la
transcripción del debate- paJ:a la versión que aquí aparece publicada. '
(1
..
También quie~o
expresar miagradecimi;nto ..,-hablo igualmente f)
ppr mi mujer, quien me acompañó en esta visita-, a César Jerez, Galio
G u,diáu, Qando Salamanca, M.,ia E,t" Cham."o, Cla,ibd Alegria, (1
Bud Flakoll y a muchos otros quienes emplearon mucho tiempo y 1)
esfuerzo para hacer de nuestra visita una ocasión memorable para

qu~enes
uomt,.,. M.,ho ap,,,iam", la grata h.,pitalidad de tanM a m i g . , ( I
provenientes de diStintos sectores, a conocimos en Managua, y la
su~amente

oportunidad de tener con ellos conversaciones informativas. •
T ambi¿n agradecemos los viajes dentro del país y las visitas informales
a sus hogares, diseminadas a través de un programa exigente pero •
gozoso, de encuentros y conferencias. Asimismo me gustaría dar las •
gracias a muchas personas cuyos nombres no conozco o no recuerdo: a
las hermanas religiosas que nos dieron la bienvenida en la cooperativa •
agrícola que ellas han organizado en la empobrecida comunidad ..
campesina de León, a los participantes en los encuentros públicos y en
ot,,,, wu"",neio"", y a mucho< má,. D,bo ¿"taca> pa"icuUnnm".la (1
oportunidad que 'tuvimos de conocer a muchos miembros de la •
maravillosa comunidad de exiliados de las cámaras de horror •
instaladas en Estados Unidos en la región, quienes han huido a un lugar
donde se encuentran libres del terrorismo de Estado y pueden vivir con ..
cierta dignidad y esperanza -pese a que «el amo del hemisferio» está •
haciendo todo lo posible para impedir esta grave amenaza del «orden»
y d, U .,<labilidad.' (1
, Perise 'que Nicaragua sería muy distinta al cuadro que se filtra a ••
través de ,los medios estadounidenses,peio fui muy gratamente 1)
sorprendido al descubrir cómo es 'de grande la disáépancia que'allá
existe, experiencia que compartí con otros muchos 'visitantes, incluyendo ..
a gente que' ha vivido en varias partes del país por largos períodos. Es , I..:,s conien:ncias
" IlIlgulstlc'o
! incluidas Elenvolumen
y epIstemológiCo. este volumen
Sobre el las del
sonpoder v latema
l' i
-más
I ' directamente It..,
. ,
casi' imposible para cualquier visitante honesto de Estados Unidos lam b"len t'n v'Isor, recoge, las" 'y ,
restantes ' eo ogla, que (N,
, ' correspondielHes,
los coloquios d ,1
apareet' •

hablar de este asunto sin un dolor y un pesar muy hondos, sin sentir t'dlwr). , t 1) ,> •

.• ,
9 O
8 O
,
CONFERENCIA 1

Marco de discusión

Los temas que voy a tratar en estas cinco conferencias sobre el


lenguaje y los problemas del concocimiento son enrevesados y
complejos, a la vez que de gran alcance. Intentaré esbozar algunas
ideas sobre los mismos de manera que no se necesite ningún
conocimiento especial para entenderlos. Al mismo tiempo, me
gustaría por lo menos dar una idea de algunos de los problemas
técnicos con que se enfrenta la investigación hoy día y de la clase
de respuestas que se les puede dar el} estos momentos, e indicar
también por qué creo que estas cuestiones más bien técnicas
importan de cara a cuestiones de considerable interés general y
planteadas desde antiguo.
No voy a intentar hacer un análisis del estado actual de la
investigación del lenguaje; semejante tarea requeriría mucho más
tiempo del que dispongo. Voy a tratar de presentar y aclarar más
bien el tipo de preguntas con las que tiene que ver este estudio
-o, por lo menos, una buena parte de él-, situándolas en un
contexto más general._Hay_AQs_.ªspeqºs_.a_9i~t~nguir en ..este
~nte2'to: 1, la tradición de la filosofía y psicología occidentales,
dedicadas a estudiar la naturaleza esencial de los seres humanos; ..~,
el intento dentro de la ciencia . . contemporánea de enfocar la;·
preguntas tr~dicionares-a Ta l~~·d~ l~ q~eªh~;a sabemos o ten~~()s
esperanza de saber sobre los organismos y sobre el cerebro. . .....
De h~cho, el estudio del lenguaje es central para ambas clases
de. iriyestigaclb-n:parila· filosofía y la· psicología· ti'acliCi<iiiales, -las
·cual~s ~;;nsntllyen una parte significativa de la historia del pens~­
miento occidental, y para la investigación cientÍfica contemporánea
de la naturaleza humana. Existen varias razones por las cuales el
lenguaje ha sido y ~ontinúa siendo de particular ime.ortancia para
e1.estudio de la naturaleza humana. Una de ellas es que -ene~gllaje
parece serurÍa verdadera propiedad de la especie, ·exclusiva de la

11

J
tttta
crr
~>
~,'
especie humana en lo 'esencial y ,parte común de 'la herencia Una persona que habla' una lengua ha desarrollado Clerto 6
biológica que compariimos, con muy poca variación entre los sistema de conocimiento, representado de alguna manera en l a ( ) , '
. htlma~os, a, menos, queinten.;engan trastornos patológicos más" ,, " " '" mente, y en última estancia en" el c¡;rebro; en algun; suerte de '"
~- ¡jien~sérios:":'.Ade~mas',"=~I"lenguaje"" ti,e,ne ;"que ver ,.d~ ,",ufla~"m~ne.ra-O<"""-,,,,=,,,,.;"~,,,",,,,~",,,,_,~cqnJigu:t:aC~QP JÍ~ic~" hLjlJv~§Üger"",~~~~,,;~e!p3:l!,nQS ~~rt.n!!mO~i,L.~,.,.i:~' '""
C'

c~uClal con el pensa~lento, l~ aCCIOn y la~relaClones. soclales. una ser,le de preguntas, entre elladas siguientes: ' . , . ~_.__ . '.-() ,,.
Fmalmente, el lenguaJe es relatlvamente accesible al estudIO. En lo ()
que hace a esto, el tema es bastante d~stinto de otros que (1) (i) ¿Cuál es este sistema de cOnoci~iento? ¿Qu~ hay en la ',
quisiéramos poder abordar: la capacidad de resolver problemas, la mente/cerebro del hablante del iryglés, españolo japonés? ()
creatividad artística y otros varios aspectos de la vida yla actividad ¿Cómo surge este sistema de conocimiento en la m e n - , ) '
humanas'. te/c e r e b r o ? ' )
Al tratar .de la tradición intelectual en la que creo que encaja (iii) ¿Cómo se util, iza este conOCimiento en el habla ,(o en
sin dificultad ~rtrabajo, contemporáneo, no establezco una distinción sistemas secundarios tales corno la escritura)? (J,
marcada entre filosofía y ciencia. 'Dicha distinción, just.ificable o
(iv) ¿Cuáles 'son los mecanismos físicos que sirven de base a ()
no, es de 'cuño muy reciente. Los pensadores tradicionales, cuando
trataban los temas que aquí nos conciernen, no se consideraban a
este sistema de conocimiento y el uso de este conoci- O
miento?
sí mismos «filósofos>), por contraposición a «científicos». Descartes, ()
por ejemplo, fue uno de los científicos más destacados de su
tiempo. Lo que llamamos sus «trabajos filosóficos» no' pueden ", Estas son preguntas clásicas, por más que tradicionalmente no Q
separarse de su «trabajo científico», sino que forman un'componente se encuentren formuladas en los términos que voy a adoptar aquÍ. O
de éste que se ocupa de las bases conceptuales de la ciencia, de las La primera de estas preguntas constituyó el tema principal de
fronteras de la especulación y (según él) de las inferencias científicas. investigación de la gramática filosófica de los siglos XVII y XVIII. La O
David Hume, en' sus investigaciones acerca del pensamiento humano, segunda es un caso especial e importante de lo que podríamos O
llamar «el problema de Platón». Tal corno lo plantea Bertrand
consideraba que su proyecto era semejante al de Newton: aspiraba
a descubrir los 'elementos de la naturaleza' humana y los principios Russell en los trabajos de su última ~poca, el problema consiste
'J
que rigen nuestra vida mental. El término .«filosofía» se utilizó para básicamente en esto: ¿Cómo es que los seres humanos, cuyos O
abarcar lo que nosotros llamarÍamos «ciencia», de manera que la contactos con el mundo son breves, personales y limitados, son Q',
física se llamaba «filosofía natural» y la' expresión «gramática capaces de saber tanto? Platón ilustró el problema en el primer
filosófica» querÍa decir «gramática científica».' Destacadas figuras experimento psicológico (porlo menos, «experimento mental») del J
del estudio del lenguaje y del pensamiento concebían la gramática que hay constancia. En el Menón, Sócrates demuestra que un .J
filosófica (o gramática general, o gramática universal) como una muchacho esclavo sin formación escolar conoce los principios de la
ciencia deductiva que se ocupaba de «los principios inmutables y geometrÍa, cuando, a través de una serie de preguntas, le guía a O
generales del lenguaje hablado o escrito>}, principios que forman descubrir 'los teoremas de esta disciplina. Este experimento suscita 'J
un problema que todavía tenemos nosotros planteado: ¿Cómo es
parte de la naturaleza humana común y que «son iguales a los que
dirigen el raciocinio en 'sus operaciones intelectuales» (Beauzée). que el esclayo es capaz de descubrir las verdades de la geometría
J
Con bastante frecuencia, como en este caso, el estudio del lenguaje sin instrucción o información? 'J
y del pensamiento se tenían por investigaciones estrechamente ~ Platón, por supuesto, propuso una respuesta a este problema: el ;0
vinculadas, cuando no como una investigación única. Esta particular conocimiento, obtenido en una existencia previa, era simplemente
conclusión, muy difundida 'entre tradióones por lo demás' conflic- ¡ evocado y surgía en la mente del muchacho esclavo por medio de
O
tivas, me parece bastante dudosa, por razones que expondré en mi '1 las preguntas que Sócrates le hacía. Siglos después,' Leibniz sostuvo ()
'1
que la respuesta de Platón era esencialmente correcta, pero que
última conferencia; pero la concepción general de la naturaleza de
la investigación me parece correcta, y me voy a ceñir a ella.
J
tenía que ser «purgada' del error de la preexistencia». ¿Cómo
~
¡
1 (l'
12 13 ~
11, G) ,
ti ,t i
~~~. .~~~~~~"1~~_ _~~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
·~_·L
po.demo.s interpretar esta pro.puesta en término.s mo.derno.s?y~a por el discurso, co.rrespo.nden a los del o.rado.r. Para los cartesianos,
variante actual de ho.y co.nsistiría en decir que cierto.s aspectos .d_~ el aspecto creativo del uso. del lenguaje suministraba la mejor
nuéSt~ cÜ;;o.éimierÍto.y' comprensión so.n innato.s, parte de nuestra prueba de que cualquier otro organismo que se parezca a nosotros
herenc;a"b;o.lógica; genéticame~te' deter~i'nada, al 'lguál' qüe-'¡oS-' tiene una mente co.mo la nuestra.
el~l:nentos de nuestra ¡{¡turaleza co.mún que hace que no.s crezcan El aspecto creativo. del uso d~l lenguaje también fue usado
... brazo.s y piernas en vez de alas. Esta versión de la do.ctrina clásica como un argumento. central para establecer la conclusión, central al
es, creo., esencialmente co.rrecta. Se aleja bastante de lo.s plantea- pensamiento cartesiano, de que los humanos son fundamentalmente
miento.s empiricistas que han do.minado. gran parte del pensamiento diferentes de cualquier otra cosa del mundo físico.. Los demás
occidental en lo.s último.s siglo.s, pese a que no. haya sido. to.talmente organismos son máquinas. Cuando se ordenan sus partes en una
ajena a las co.ncepcio.nes de impo.rtantes pensado.res empiricistas cierta configuración, y se las coloca en un cierto medio externo, lo
co.mo. Hume, que habló de esas partes del co.no.cimiento. que que hacen está totalmente determinado (o, quizás, es aleatorio)_
derivan «de la mano. primordial de la naturaleza» y que so.n «una Pero los seres humanos en estas condicio.nes no están «obligados»
especie de instinto.». a actuar de determinada manera sino so.lamente «incitados e
El problema de Platón surge de manera llamativa en el estudio. inclinados» a hacerlo, tal como se dice en una destacada presentación
del lenguaje y algo. parécido. a la respuesta que acabo. de sugerir del pensamiento cartesiano._ Su comportamiento puede ser predecible,
parece ser lo. co.rrecto. Me explicaré más a medida que avancemos. en el sentido. de que se inclinarían a -hacer aquello a lo cual se
\' La tercera pregunta de la serie catalo.gada en (1) se divide en - sintieran incitados e inclinados, pero serían sin embargo libres, y de
do.s aspectos: el problema de la percepción y el eroblema de la esta forma únicos en el mundo físico, en cuanto que no necesitan
, "-'---~ ... -~-,---_..--.--.'-'-1- f----·"-..---
producción. El prunerotiene que ver co.n a o.rma en que, hacer lo que están incitados e inclinados a hacer. Si, por ejemplo,
.. i~~~~p';~t;:;;;os lo. que o.ímo.s (o. leemo.s; dejaré de lado. este asunto. sacara yo una ametralladora, les apuntara con aire amenazado.r y les
obviamente secundario.). El pro.blema de la producción, que es mandara gritar «Heil Hitler», tal vez to.dos aquí me siguieran si
co.nsiderablemente más c~~f;:;so:'__tit.ne=:qj)e--~~~ ~oi'-t-l~-=q~~_i~cimos tuvieran razo.nes para pensar que yo era un maniático homicida,
YC..Qn __eLpo.r... qué-Jo.-decimos . __ Po.dríamo.s llamar a este último· pero tendrían la opción de no hacerlo, incluso si no. ejercieran tal
"problema <~~Lp~.~~kl!!ª_ºe~'pgs~_ª.rtes». Aquí reside precisamente la opción. La situación no está lejos de darse en la realidad; bajo. la
dificultad de' dar cuenta de lo que po.dríamo.s llamar «el, aspecto.. ocupación nazi, por ejemplo, hubo mucha gente -en algunos
creativo. del uso del lenguaje». Descartes y sus discípulo.s ob~'er;¡;o;; . países, la gran mayo.ría- que llegó a colaborar activa o pasivamente,
q;:;:-;;--ér';:;~~- '~~~~arder l~;guaje es co.nstantemente inno.vado.r, pero hubo. alguno.s que se resistieron a hacerlo_ Una máquina, por
ilimitado., libre, ál parecer, del contro.l de estÍmulo.s externo.s o. el contrario., funciona de acuerdo con la configuración interna que
estado.s de ánimo. internos, co.herente y apropiado. a las situacio.nes; tiene y el medio ambiente externo, sin ninguna opción. El aspecto
evo.ca pensamientos en el o.yente que él o. ella po.drían haber creativo del uso del lenguaje a menudo se presentaba como el
'expresado de manera parecida en las mismas situacio.nes. Así, ~~L ejemplo. más notable de este aspecto fundamental de la naturaleza
habla no.rmal, uno. no repite meramente lo. que ha ~Lc!.Q., sino que humana.
prg3tt:l!=e formas lmguísticas nuevas' -a menudo. nuevas en la La cuarta pregunta de (1) es relativamente nueva, en realidad,
é"xperiencla de uno. o. incluso. en la histo.ria de la lengua- y no. hay está todavía en el ho.rizonte. Las preguntas (i), (ii) y (iii) caben en
limÍ!:e.s.. pa,ra, clichajnnoyac:ióp. Además, tal discurso no. co.nstituye el ~ominio de la lingüística y la psicología, do.s campos que
una serie de balbuceo.s al azar, sino. que se adecúa a la situación que preteriría no distinguir, considerando a la lingüística (o" más
lo. evo.ca, si bien no. lo. causa, distinción crucial aunque o.scura. El exactamente, a las áreas de 'la lingüística de las que aquí me
uso. no.rmal de la lengua es po.r tanto libre e indeterminado., pero. o.cuparé) sólo como a esa parte de la psicología que trata de lo.s
no o.bstante, apropiado. a las situaciones; y así lo reco.nocen los . aspectos particula¡;;~s de la disciplina esbozados en (1). Déjenme
otros participantes en la situación del discurso, que pudiero.n haber también subrayar de nuevo que yo incluiría amplias áreas de la
reaccio.nado. de maneras similares y cUyo.s pensamientos, suscitado.s .
1 filosofía bajo el mismo. epígrafe, siguiendo la práctica tradicio.nal, y

14 15
li
11'

Jil' no la moderna. En" la -medidaen que a lingüista puede proporcionar
.~ ;,rcsp1:lestas a las preguntas, (i)-'(iii) 'qe ,(1), el c;iehtífico del -cerébro
'L_ _ puedeempezar a explorar los mecanismos físicos que muestran l a s ' ,
"-r'-·· ---, -
propi~aaaes ~p"ues~tas-""demahifiestó 'eélá' teoría"abstraCta"del'!lingüista_-·~~~""4"r'"
: Pero, si no hay respuestas a las preguntas (i)-(iii), los cientÍficos del "
,1 , cerebro no saben lo que ,están buscando; su investigación es, en ese
aspecto, ciega. ,_
Esto es sabido de sobra en hs ciencias físicas. Así, la química
del siglo XIX se ocupaba de las propiedades de los elementos
químicos y proporcionaba modelos de compuestos (por ejemplo, el
anillo del benceno). Desan'olló nociones como laS de valencia y
molécula y el sistema periódico. de los elementos. Todo ello tenía
lugar a un nivel que era sumamente abstracto. No se sabía cómo
podía relacionarse con mecanismos ,físicos más fundamentales, y
hubo, de hecho, muchos debates sobre si esas nociones tenían
alguna «realidad física» o eran tan sólo mitos útiles elaborados para
ayudar a organizar la experiencia. Esta investigación abstracta le
planteaba los problemas al físico: se trataba de descubrir mecanismos
físicos que mostraran dichas propiedades. El enorme éxito de la
física del siglo xx ha dad<? a esos problemas soluciones cada vez
más elaboradas y convincentes, en una búsqueda que, para algunos,
puede estar acercándose a una especie de «respuesta completa y
última».
Se puede concebir el estudio de la mente/cerebro hoy en día en
casi los mismos términos. Cuando hablamos de lamente, hablamos,
a cierto nivel de abstrac~i6n, dé mecanismos físicos del cerebro aún
des'conocidos; dé igualfria.neraqüé 'lasque hablaban' de la valencia
del oxígeno, o del anillo de benceno estaban hablando, a cierto
'nivel de abstracción, de mecanismos físicos entonces desconocidos. Las preguntas de (1) suministran el marco esencial que nos
De la misma manera en que los descubrimientos del,' químico permitirá una i!1vestigación !I1ásamplia. No tendré nada que decir·
preparan la escena para una investigación de los mecanismos de acerca de (iv), ya que se sabe muy poco al respecto. Además me
'trasfondo más profunda, ahora los descubrimientos del lingüista- referiré _ a la pregunta (iii) sólo en parte; en su aspecto de
psicólogo' preparan la escena _pari'una'ínvestigacióndé los
~m:eéanis­ producción, por lo menos, esta pregunta (iii) parece suscitar
mosdel cerebro más amplia, investigación forzada a proseguir a proble~as relativamente sui generis,a los que más tarde volveré,
ciegas,' sin sab~r qué es lo que se busca, mientras fat~en los ~ero s~~ proponer nada de sustancia. Con respecto a las preguntas
conocimientos precisos expresados a un nivel abstracto. - (1) y (11), Y al aspecto de percepción de la (iii), hay mucho que
Podemos j:;regu'ntarnos si las construcciones del lingüista son decir. Ahí sí ha habido avances de consideración.'
correctas, o si deben ser modificadas o remplazadas. Pero tiene A menudo se identifican las pregunta~ (i) y (iii) -qué es lo ~ue
poco sentido preguntarse por la «realidad» de esas construcciones constituye el conocimiento del lenguaje y cómo se emplea este
-su «realidad psicológica», por' emplear el término corriente, conocimiento-o Así, ~s_:,~ostiene con frecuencia que hablar y
aunque es sumamente engañoso-, como también lo tiene pregul1 - entender ulla lengua es ,_ tener una destreza práctica, como Ia de

16 17
\

manejar una bicicleta o jugar al ajedrez. Todavía más, tener sufre de afasia después de una grave herida en la cabeza, y pierde
conocimiento, según este punto de vista, consiste eri tener ciertas toda la capacidad de hablar y entender. ¿Ha perdido Juan su
¿¡¿sireias y pericias. A menudo se alega que las destrezas y las conocimiento de! español? No necesariamente, tal como podemos
pericias' se reducen a r;ábitos y disposiciones,' de manei-a que la descubrir si Juan recupera la capacidad de hablar y entender a
lCligua' es un sistema de hábitos, o un sistema de disposiciones para medida que los efectos del daño retrocedan. Por supuesto, Juan
coinportarsede cierta manera bajo ciertas condiciones. El problema recupera la capacidad de hablar y entender español, no japonés, y lo
dd aspecto creativo del uso del lenguaje~ si es que se obsel:va en hace incluso sin tener instrucción ni experiencia específica de su
aFlsoluto (lo cualrai-a vez ha Ücurridohasta hace muy poco, desde lengua. Si su lengua nativa hubiese sido, e! japonés, habría recobrado
hace más de un siglo), se explica en términos de «analogías»: los la habilidad de hablar y entender japonés y~no español, igualmente
hablantes producen formas ;1'ue;¡as ';~por ~nalogia» con las que han sin instrucción ni experiencia. Si Juan hubiese perdido el conoci-
escuchado, y comprenden nuevas formas de la misma manera. miento de! español cuando perdió la capacidad de hablar y entender
Siguiendo esta línea de pensamiento, evitamos el miedo al «menta- español, la recuperación de ésta habría sido un milagro. ¿Por qué
lismo», a algo oculto. Exorcizamos, se alega, e! «fantasma de la llegó Juan a hablar español y no japonés? ¿Cómo desarrolló esta
máquina» cartesiano. capacidad sin instrucción ni experiencia, cosa que ningún niño
Estos escrúpulos son erróneos, como ya he mencionado, y puede hacer? Obviamente algo quedaba en él en el tiempo en que
además reflejan, según creo, un serio malentendido acerca del perdió la capacidad de hablar y entender. Lo que quedó en él no
mentalismo tradicional, asunto al que voy a volver en mi última fue la capacidad, porque eso sí se perdió. Lo que quedó fue un
conferencia. Pero la idea de que el conocimiento ,es ,.una destreza sistema de conocimiento, un sistema cognitivo de la mente/cerebro.
tampoco se pu'cde sost'ener. Con simples consideracione~ podelñ-¿)s Evidentemente, la posesión de este conocimiento no puede identi-
'-llClñ-Ostra7quc-cs-i:c~coríccpto no puede ser correcto. ficarse con la capacidad de hablar y entender, o con un sistema de
Tomemos dos individuos que tengan exactamente el mismo disposiciones, pericias o hábitos. No podemos exorcizar e! «fantasma
conol.:ii11I~~t~) Jel' español: la pronunciación, cónlO entién.den el en la máquina» limitando e! conocimiento a capacidad, conducta y
sigll~f;c;d~"dc' las pálahi-as, la comprensión de la estructura de la disposiciones.
oración, etc., todo es idéntico. Sin embargo, estos dos individuos Consideraciones similares nos indican que no podemos limitar
pueden diferir -y caracterÍsticaincntc' diferirán mucho- en su el conocimiento de saber manejar una bicicleta o jugar al ajedrez,
éai)ao(Ei-d-a~ usar la lengua. El uno puede que sea un gran poeta; etc., a sistemas de capacidades y disposiciones. Supongamos que
y "c-¡--'sé"guí1é1ü' puede' usai- una lengua perfectamente pedestre y Juan sabe manejar una bicicleta, entonces se daña e! cerebro y esto
expresarse en clisés. Por sus características, dos individuos que le causa la pérdida total de dicha destreza (en tanto que sus otras
comparten el mismo conocimiento de un mismo idioma se inclinarán 'capacidades físicas quedan totalmente intactas), y después recobra
a decir cosas muy diferentes en ocasiones dadas. De aquí que sea esta habilidad a medida que retroceden los efectos de! dañó. De
difícil comprender cómo se puede identificar e! conocimiento con nuevo, algo permaneció que no fue afectado por e! daño que le
la dcst'rcza y aún menos con la disposición al comportamiento. ocasionó una pérdida temporal de la capacidad. Lo que permaneció
-'Ajel;1~s, la destrez.a puede mejorar sin que se ~lt~re e! conoci- intacto fue el sistema cognitivo que constituye e! saber manejar
miente;,. Una persona puede tomar un curso de oratoria, o de una bicicleta; esto no es solamente un asunto de capacidad,
u;mposición, y mejorar su habilidad en el' usoJe la lengua, pero disposición, hábito o pericia.
sin ganar ningún conocimiento nuevo sobre ésta: la persona tiene Para evitar estas conclusiones, los filósofos que se empeñan en
el mismo conocimiento de las palabras, de las construcciones, de identificar el conocimiento y la destreza se han visto obligados a
las reglas, etc., que antes. La capacidad de usar el lenguaje de este concluir que Juan, quien perdió la capacidad de hablar y entender
individuo ha mejorado, pero no su conocimiento. Asimismo la e! español después""de dañarse e! cerebro, en realidad la retuvo
destreza puede ,quedar dañada O incluso desapare(;(?r, s.inpérdida aunque perdió la capacidad de ejercerla (el filósofo Anthony
J-d cónocimiento. Supongamos' qLle Juan, un hispanohablante, Kenny, de Oxford, por ejemplo). Tenemos ahora dos conceptos de

18 , 19

1,
!1 "' ~,~

\1
,.
"p,ód,d, uno qu, ,lude , I,quu~
cetuvo y <1 otto' 1, qu, k
, perdió. Ambos conceptos, sin embargo, son' bastante d~stintos. Es
Lo, ;oceheto' [,] "pmnun dem,nto de ¡, e1"u,ub que" el
complemento del verbo haéer: significa ,que Juan hil, hecho que
~'
()
:! el segundo .el que correspond~
a la capaci~ad
en el sentido del ~~o . ocurra ,~i~rto
acontecimiento, *el cual ~uedaexpresado por. ·la , C)'.
~..-'~ -""""" ~normal;=mlentras'" que ,,,el ~ pnmero_es ~solo ""' un= con¡;:epto __ reC!~Q~_ ~',,",,"~ "" a-~ ~ proPQSICIOn _de ,deptco _pe '.h:ts .<;:QrcheJ:eS'Hsellal¡,l<i,ª-!.U.s:nt~,~}lllf_ªlgl:!len _~~~ ~~_
l
___ __ ,<__ '"..

.¡j
,1
inventado, concebido para abarcar todas las propiedades del con<?-
cimiento. Nada tiene de sorprendente que podamos ahora conclUir
que el conocimiento es capacidad, en este nuevo sentido inventado
arregle el carro (en (4)), o que alguien afeite a Pedro (en (5)). E n ( ) :
(5), el objeto animado, Pedro; de nuevo requiere la preposición a.
En estos ejemplos, el sujeto de la Cláusula complemento no está
ó. ':
() . ¡
': de «capacidad», que no' tiene mucha relación con su sentido expresado y, por tanto, se interpreta como alguien no especificado., _
:J normal. Evidentemente nada se logra con estas maniobras verbales.' Pero puede estar expresado explícitamente, 'como en (6): O.
::,1 Más bien debemos concluir que la intención de explicar el conoci- .'"
i'i miento en términos de capacidad (disposición, destreza, etc) es (6)']uan hizo [arreglar e! carro a María] .J
::\ erróneo de raíz. Est~ esurio d~ los muchos aspectos en que el /J)
'1 planteamiento de la concepción del conocimiento que gran parte Supongamos ahora que inténtamos construir una construcción ()
i:1 de la filosofía contemporánea ha desarrollado, me parece bastante análoga a la (6) pero usando el sintagma afeitar ,a Pedro en vez de
'J erróneo. . arreglar el carro. Tenemos así la forma ( 7 ) : \ : )
:~:í Otras consideraciones ,llevan a la misma conclusión. Así, Juan ()
:"",.!\I sabe que "el sintagma el libro se refiere a un libro, y no a una mesa. (7) Juan hl'zo [afel'tara Pedro a Ma~Ía] O
" Esto no es un fallo de capacidad por su parte. No es porque sea ¡ .

::1, demasiado débil o porque le falte destreza por lo que el libro no La oración (7), en cambio, no es tan aceptable como la ()
correspondiente en italiano lo e~. Esto es porque el español y otras O'
1
¡¡l,' se refiere a mesas para Juan. Se trata más bien de que esta es una
i'~, propiedad de cierto sistema de conocimiento que él posee. Hablar lenguas similares se resisten a que haya dos Sintagmas Nominales '"
[:t y entender el español es poseer dich~
conocimiento. precedidos de a en la misma oración. De hecho, la situación es un O
;,lf1 Vayamos ahora a ejemplos más interesantes y difíciles que poco más complicada. En realidad, cuando uno de los sintagmas O
li :1 ih1stran los mismos puntos y que nos llevarán a una comprensión precedidos de a es un Sintagma Preposicional verdadero, la cons-
'!I¡ más clara del problema de Platón y de la dificultad que conlleva. trucción entonce's es aceptable, corno en Juan tiró a su amigo al O
i'[." Examinemos las oraciones (2) y (3): agua. Peró cuando la dos a están ahí por razones sintácticas y no O
in tienen significación por sí mismas, la construcción no es perfecta. O
"~1 (2) Juan arregla el carro Pues bien, el objeto de «afeitar» en italiano no requiere la O
1\'1 . (3) Juan afeita a Pedro preposición a, de manera que la oración correspondiente a (7) en
:'llil italiano es aceptable. O
i~1 Estas oraciones ,ilustran cierto rasgo de! español no compartido En estas oraciones,' encontrarnos ejemplificadas reglas de! lenguaje ,"':'ll .
)1 : por lenguas parecidas como, por ejemplo, e! italiano: en español, que varían en granda de' generalidad. Al nivel más general, en '..1
1
:,i",i.,l,.,'•.,:,.,i¡ pero no en italiano, cuando el objeto de!' verbo es adnimlado, com? italiano y en español se pueden formar construcciones causativas O
. en (3), el objeto (aquí, Pedro) debe ir precedido e a preposl- incrustando una cláusula como complemento del verbo causativo; O
:ir! ~ ción a. de hecho, ésta es una propiedad muy generaL del lenguaje, aunque A ,
Examinemos ahora otra construcción del español en la que la realización exacta de tales formas abstractas varía de lengua a 't# .
O~:
:ii,

',1,[ pueden aparecer verbos tales como arreglar y afeitar, la construcción lengua. A nive!más concreto,elespañol.se diferencia de! italiano
,::1 causativa, corno en (4) y ( 5 ) : ' en que un objeto animado ha de ir precedido de la preposición a, \l
II (4) Juan hizo [arreglar e! carro] :u~J~eesl::~a;r~~~:r;t~:eeltfe~~ct~~:1~~~:;ce~:~c1~eq::cl~~e ::: Q
;,1' (5) Juan hizo [afeitar a Pedro] poco aceptable en español. Q

20 1
, !
21 (¡)
~
i
1i ~
En resumen, tenemos: prinCIpIOs muy generales tales como el el niño que adquiere el español ha de aprender; así, el contexto
de formar construcciones causativas y otras construcciones sübor- lingüístico habrá de desempeñar, algún papel en este caso, en interacción
dinadas y el priricipio'(¡úe' exclUye que haya más de uh' Sintagma bien con los principios de la facultad de lenguaje o bien con los
Nomirial precedido de a; reglas de nivel bajo que diferencian mecanismos generales del aprendizaje (si tales mecanismos existen).
lenguas muy parecidas, coina por ejemplo la regla que haée que se Pero el niño que habla español no tiene que aprender que (7) es
tenga- gúe iri~_e.rt_a~ a en español delante de un objeto animado. La una oración inaceptable; este hecho. se sigue del principio general
iñteracc;&; .de tales"regEis'-y"principios determina la .forma y la que prohíbe que haya más de un Sintagma Nominal precedido de
interpretaci6n de las e~preslones' de' la lengua. . .. a. Dicho principio pudiera ser un elemento de la facultad misma
'Examiriemos ;hora estos hechos' desde el punto de vista del del lenguaje. Con respecto a la propiedad de la cláusula incrustada,
__':liño que aprende español: Adviértase que cada uno de los ejemplos por lo menos algún rasgo de la misma está determinado por el
crt:~os"ñoss'itírá-ant~"~na manifestación concreta del' problema de contexto lingüístico, dado que las lenguas difieren en lo que hace--
Platón. Tenemos que detenninar cómo llega el niño a dominarlas ;i este punto, como hemos visto. Para introducir terminología que
reglas y principios que constitúye~-ei si~t;;m'~ en e-stado' maduro- del usaremos después, la propiedad de la cláusula incrustada va asociada
conocimIento' del-1~~g~ªi~:gJi!~ __~.L_IJ.D.....probl~l11a. eJl}píÜco. en a un parámetro; está . parametrizada. Este parámetro pude tener
principio, la fuent~" de tal - conocimiento pudiera estar en el Ui1óii-oúo-·vató'i.',"aüiú:¡S!~li"f.Qrn:1a generaldél principio no varía
contexto a~bi;;-r~l en el que .está~1 niño, o bien en_ 105..recursos aparre'de-esta'valorac;6n paramétrica. El valor del parámetro debe
bioI6gíC~iñ~ñ-t~_.4eter~~~<:!2:s.,sle"I;_~.e~.!~c.e.r~,to, específica;l~~;:¡t-é ~ deferñi;~;rse 'a·p;rt~~'deG'~-;Pe¡'ie'ócia. Uóa vez que se -~p~;nd~ el
;q~ei componente de 'I~ mente/cerebro que podemos llamar «la valór;p§yp.riñcipiosgeñerales delleriguaje sé'sigue una variedad de
fas:~ltad de lenguaje»; la interacción de estos factores proporciona hech~s,; como los fe'nómen"~s que hemos ilustrado.
el si$t~mi'::élecoJló<;:i.miento que se va a usar al hablar y entender. Pasando a principios todavía más generales, es razonable especular
E~ la medida en" que -~CcoilOcimiento esté basado en factores de qüe la posibilidad de fomlar construcciones complejas con un comple-
contexto, debe de ocurrir que la mente/cerebro proporciona una mento'" oraciü'nal incrustádo '110 implica. ap~~ndizaje alguno. Más bien,
manera de identificar y. sacar la información relevante a través de esti'~)osibilia;id'veiidr'íadada como princip~o'de la facultad de lenguaje,
mecanismos de algún tipo que formen parte de los recursos iuriqu-e·!as"¡=ea1iiáCióne·s··üc-ta.lés·'é'6iiStrucCiü'nes·'ibstractáidiféri'ráií' se-
determinados biológicamente. Tales mecanismos pudieran ser espe- gúil'el"léxlco y-las'demás prO"pieoádes'éspedficasdé la;; distintas lengiias.
.... _ . . , .., . _ _ _ . . . , ..... " ' . _ _ , , , , , . . . . ., . , . ,. . . . . . . . . . . , 0 . . . . . . ,,_ """'" ... _ . . • , • .---

cíficos a la facultad de lenguaje, o pudieran ser más generalmente


,,- Volviendo al prol:>.l~I::.~_,~~._~!~.~~_n a la luz de estas observacíones¡
«mecanismos de aprendizaje». De modo que, en principio, hay tres
el problema se resuelve en t~rminos de ciertas propiedades. de. la _
factores a considerar: los principios de laf;'cuhid de lenguaje mente/cerebro y~ie~tos ra~gqs"d~I' c~ntext~Iingüist¡~<? Las p~opie- ,~~
déicrn1inidos ge';-Jticamente, los mecanismos generales de aprendizaje . dadés' de 1; ITIente/cerebro incluyen ~;;iospriricipios d-;Ti- fáci.ílt~d
deí:ermiúados genéúcamente, y la experiencia lingüística del niño dc'"leng'Cíaj'e:h disponíb"ilidadde las construccion,escomplejas con un
que 'crece en una comunidad 'de h:i.btá.: ~ Elprohlema consiste en con1pre~~~tó'c;racioiiál incrustado; 'la 'propiedad de "la incrustación
sepárai:~~ i9,en~~fiqi..si~9i)~~i.ºÚi)?e, .e1l9§,e~t;~o~~~~·g~;:~s·J~ la de la oración con' el' correspondiente p;r~metr9 abiirto~ quizá la
existé'ñci~de) tercero (a causa, si~plemente, de qu~ existen diferentes barrera contra las a sü·ccsivas. El contexto lingüístico puede' ser lo
le'ngua~ry"t;;;e;;;os pruebas serias de la. existeIl<;ia,.sklprimero (los suficie'ritemente rico como para-aéteimiriar el valor del parámetro
principiosélé- fa:'ficu!i:acfde"'leñguajeY: E~.cuanto a, J()s mecanismos as5c¡~~_<1'.~o!1Iipr'bpiedad de la incrustación de la oración y detemlinar
generales de aprendizaje, la cuestión está men<1s clara, en contra de q~~_I.?~~()~i~t~iÉ1.!i..ri~ªQs:~::riq~í~renque se' inserte la a del español.
ló~-qué-generalmeíite'se'aa por sentado.'" .. Puede que estén o ,no implicados en estos procesos mecanismos de
En relación a los ejemplos que acabamos de discutir, podemos ap~~~ª~úji:·~1i~J!itú.~~_~i~E de' csi:()SJ;JS~9.FeS' produce un sistema de
empezar haciendo alguna. que otra especulación plausible. Una conocimiento que ~tá ~ep¡:ese~'t;(fo en la ~ente/ccrebro, en ta'nto
regla de nivel bajo como la de la inserción de a delante de los que'csrad6'Oe'tdacultad de lenguaje qúe hááÍcanzadosu n~aduración.
objetos animados es. una propiedad idiosincrásica del español, que \
Gra:~~a~~"a'''c-st~'srstem;- de conocimiento podemos interpretar las

22 23
1
I
~"'~
(), .

·expresi()l1,e~.Jingüísticas, inc~uyendo las. nuevas que el niño no ha aprendidas. En el caso de (ii), está claro que el reflexivo 'se refiere <l'
oídü·'nunca. Ni que decir :tiene que este esbozo sólo toc'a unos J Juan'. En 'el (aso de (i), de nuev~, 'lasituJción es 'un pocO más eJ..
B:,!=q,,,"',,,,, ... _ ::"'Cl\aí1to~ elementos de todo' lo que esto implica:· si 'bien ilustra e! .' coiúplicada. De!aré de la,do este, cas9' por el moinento, con<.:cntrándo·, . CJ
."
--~ caracter- geñeral""Clé'''''' loslTlis mo. "ESte 'es~· el~'caminO"'"qué ~heinoso:,'de ~,,,,'•. =,,.,,",",~.,,,,,",,,,,,, ,.""",,··... se··Jh0Fa en.-{tOIl},.,repe,tlda.aqul,com(),(..ll ):",,",',,,-,,",, ~~•.~"-~-,o'~,.':'"..,..;.~.:. "';--'*~'O
seguir si esperamos resolver e! problema de Platón.
Consideramos ahora nuevas compliCaciones. En lugar, de a (11) JUJn se hizo lafeitarJ O' ;
Pedro en (3), podríamos tener un elemento reflexivo, que se refiera
11 a Juan.' El español permite dos posibilidades en la elección de! En la oración (11), el cOll1plenlento subordinado del verbo O
reflexivo: se o sí mismo. Aquí nos limitaremos a considerar la causativo no tiene sujeto, como en (4) y" (5). Pero como hemos (J;
J
,·1
primera de ellas. Reemplazando Pedro por se, derivamos (8): visto, clsujeto del complemento puede JpJrecer de maneraexplícitJ, ,j
i;¡ como en el caso . del sintagnu que lleva a. Si el sujeto del
"~o (8) Juari afeita a se complemento es, digamos, 105 muchachos, entonces esperaríamos 2)
..... \'
'. encontrar laorad6n (12):
Q
Pero (8) no es una oración válida. En realidad, el elemento se es '2)
lo que se llama técnicamente «clítico», una forma que nO' puede (12) Juan se hizo lafeitar a los mucha<.:hosJ
aparecer sola, sino que tiene que unirse a un verbo. Hay .una regla ()
del español, entonces, que mueve se desde la posición normal de Pero ahora surge un problema. Mientras que (11) es aceptable,
objeto directo de afeitar, dando en este caso (9): e! añadirle a los muchachos produce una forma que no tiene O
interpretación: (12) no es una oración normal que diga que Juan O
(9) Juan se afeita hizo que los muchachos afeitaran J Juan, análoga a' (11), que
significa que Juan hizo a alguien cuya identidad no se especifica
Q
Dado que se es un clítico que no puede permanecer solo, tiene que afeitara a Juan. La analogía, de alguna manera, se rompe. En O
que unirse a un verbo. Aquí hay dos posibilidades teóricas: o bien este caso, no podemosape!ar a la imposibilidad de tener sintagmas ()
el clítico se une a afeitar produciendo (10i), o a hizo, produciendo con a repetidos' para explicar por qué (12) n~ es aceptable, puesto
(lOii), donde el clÍtico precede al verbo en la forma simple de (9): que no hay sintagmas con a repetidos. Algún otro principio debe O
operar aquÍ. Y, en efecto, encontramos que en italiano la oración O
correspondiente a (12) también es inaceptable, a consecuencia de
(10) (i) Juan hizo [afeitarse]
este otro principio. O
(ii) Juan se hizo [afeitar]
Vemos, pues, que el añJdir a la oración causativa con el O
reflexivo a los muchachos altera de manera esencial la oración, O
La segunda forma, (lOii), es la normal en todos los dialectos de!
destruyendo analogías que sori naturales. Lo mismo ocurre ~ si
español (yen otras lenguas afines como, por ejemplo, en italiano). O
añadimos. a quién al principio de esta construcción. Al añadir este
La situación en (1 Oi) .es más compleja. Esta ,construcción no parece
ser aceptable en e! español de Latinoamérica, ni en muchas partes
sintagma a (11), derivamos (13), con un cambio en el orden: de las O
palabras inducido por el sintagma interrogativo a quién:
de la Península Ibéricá. Sin embargo, la construcción parece que es Q
aceptable en algunas variantes del español peninsulat. Aquí tenemos
de nuevo otro rasgo que no es una propiedad general de la lengua, (13) ¿A quién se hizo Juan [afeitar]? O
sino más bien una propiedad idiosincrásica de lenguas particulares, Ca)
que debe ser aprendida: la regla que junta un cHtico a un verbo La oraClon es de nuevo completamente' inaceptable tanto en
tiene un parámetro que admite dos valores, distinguiendo (10i) de español como en .i,¡aliano, exactamente como la (12): no significa \l
(10ii); o --'-más probablemente- esta distinción se sigue en otras «¿a quién hizo Juan afeitarlo (Juan)?», tal como esperaríamos a Q
propiedades de las lenguas en cuestión, por lo menos en parte partir de las formas análogas:' . Q
\
¡
24 l 25 G
i Q
1 "~1
Esos ejemplos de nuevo dan lugar al problema de Platón, ahora especificada, de manera que la oración pudiera significar que Juan
de manera aún más acuciante y seria: ¿cómo sabe el niño que hizo a x afeitar a x, quienquiera que pueda ser x. Supongamos, sin em-
aprende español e italiano hechos tales como estos? Estos ejemplos bargo, que fuéramos a añadir a (14) por el barbero, produciendo (15):
. _también revelan una vez más la imposibilidad de la tarea de tratar
de dar cuenta del conoclnliento en términos de destreza, o de dar (15) Juan hizo lafeitarse por el barbero I
cuenta del uso del lenguaje en términos de analogía.
Los hechos que acabamos de revisar forman parte del conoci- Aquí se refiere a Juan; de modo que la oranon significa que
miento que tienen los hablantes del español. La cuestión entonces Juan ha hecho que el barbero afeite a Juan. En cuanto a la elección
es cómo los hablan.tes de español llegan a conocer estos hechos. de (15) o de la forma alternativa de (16), esta última parece ser la
Está claro que esto no ocurre como resultado de un proceso forma común:
específico de entrenamiento o instrucción; nada de esto tiene lugar
en el curso del aprendizaje nonnal de la lengua. Ni tampoco es. que (16) Juan se hizo lafeitar por el barberoJ
el niño produzca o interprete erróneamente las oraciones (12) o
(13) «por analogía» con (11) y (6), dando lugar a que los padres u
. Para resumir, en lo que hace al causativo con un reflexivoen
otro maestro le corrija este error; es muy poco probable que haya
los dialectos que estamos considerando, tenemos las formas (17i, ii,
nadie que pase por semejante experiencia y, con toda seguridad, no
iii), donde se refiere a Juan, y (17iv), donde e! clÍtico reflexivo
todos los que conocen estos hechos han pasado por semejante
refiere a alguna persona no especificada, con variación dialectal en
proceso. Además, cualquiera que sea el conocimiento q~e resulte,
e! caso de (iii) y (iv):
no se puede identificar con ningún tipo de capacidad o pericia. De
igual manera que los hablantes de español no interpretan el libro
como refiriéndose a mesas debido a alguna clase de carencia de (17) (i) Juan se hizo [afeitar por el barbero]
pericia o habilidád, así también no interpretan Juan se hizo afeitar (ii) Juan se hizo [afeitar]
a los muchachos (con un sintagma sujeto que lleva a en la oración (iii) Juan hizo [afeitarse por e! barbero J
subordinada) o ¿ a quién se hizo Juan afeitar? «por analogía» con (iv) Juan hizo [afeitarse)
Juan se hizo afeitar porque les falte pericia o habilidad, la cual
podrían conseguir superar con más entrenamiento o práctica. Lo Supongamos ahora que le añadimos a (14) a los muchachos,
que ocurre más bien es que e! sistema de conocimiento que se ha derivando (18):
desarrollado en la mente/cerebro del hablante de! español simple-
mente no asigna interpretación alguna a estas oraciones. (18) Juan hizo [afeitarse a los muchachos)
Quizás el hablante del español, si se ve obligado a asignar una
interpretación a estas oraciones lo haga, posiblemente por analogía Aquí el significado está claro, para los que aceptan la construc-
Con Juan se hizo afeitar. Este sería un caso genuino de! uso de la ción: significa que Juan hizo que cada uno de los muchachos se
analogía; el uso normal de la lengua, sin embargo, no lo es. afeitara a sí mismo; se refiere a los r11Uchachos, no a Juan. De
Volvamos ahora al ejemplo (10i), repetido aquí, en e! que e! modo que (18) no se interpreta por analogía con (19) (15), en
clÍtico se aparece unido al verbo afeitar: donde se refiere a Juan:

(14) Juan hizo [afeitarse] (19) Juan hizo [afeitarse por e! barbero)

En los dialectos de! español que aceptan esta construcclOn, se Supongamos qU",e añadimos a (14) a quien, produciendo (20):
puede entenderse (posiblemente con algún tipo de dificultad) como
refiriéndose al sujeto no expresado de afeitar, una persona x no (20) ¿A quién hizo Juan [afeitarse)?

26 27
(')
,ct
Como en (18), aquí se. tampoco refiere a Juan por .an~logÍa
con quién., Ndos libros ,de gramática, ni los ma~uales
de enseñanza de f:j
;ji (19); ~a oración (20) no 'hace la pregunta de quién es la persoria a ' , " español para extranjeros ,nablan siquiera de ejemplos de este tipo., O
'lj laque Juan hizo que ·afeitara a Juan. Se pregúntaquién ~s la , "Nopodemos darpoLSentado que el niño rechaza las oraciones con, ,

j,_c::;;':',:;I:'~:~::~o~;:fTI;~;;;::!~td:':J~~::h::~';':i;~~:~~-~-"'--"-·-~~%:f,-:;;~:;~:';~:;;~!~~;;:;~ti7!i.d~fn::~*~Ta~~6~1;~-"g~-
l: Juan, se afeitara». .' '. . gente ~ó suele ~~ner la me~or idea .de . si -ha oído o no ,una O
/I'! De nuevo, los hablantes·de estos dIalectos del español (esencial- determmada oraClOn antes. NI que deCIr tIene que pocos lectores .
'11 mente, lenguas distintas pero muy parecidas entre sí) conocen estos (o ninguno) se han tropezado antes con la oración que, están ahora· () ,.
:Ii hechos sin instrucción ni experiencia. En la medida en,que los leyendo, y si alguno por casualidad la havisto oescuchado, no le ()
H dialectos difie~an,. de?e.rá haber posi~i1idades' ?e. ~ariaciónpermitidas sería posible recor. da. ~ semejante hecho. N?_ hay pues raz.ón alg~na, •
Lj por la herenCia bIOloglca una vez fIjada, posIbIlIdades que resuelve en base a estas cuestIones por la que el nmo que aprende espanol O
in la experiencia; ló mismo, cabe decir de las distintas lenguas en tenga que i!1terpretar las o,raciol1~s con a los muchachos o a quién C)
¡t: general. Pero mucho de todo esto es constante, y se . determina con «por .~nalogIa» con otras mas senCIllas. .
b. astante independencia de la experiencia. El concepto. de analogía 'Los hechos que. hemos revisado son ,simplemente parte del O
l
:1'
.• .1,"

parece ser un concepto sin utilidad, al que se invoca' como conOCImiento que crece en la mente/cerebro del niño que está 'O
¡I ' expres.ió~ ~e ignorancia en lo que r~specta a cuáles sean de ver~ad O
1,1i
expuesto al u.so del español. Se los conoce porqu.e esa es la forma
los pnnClpIOS y los. procesos operatIvos. Volveremos a la cuestIón en que funCIOna la mente humana. Las propiedades de estas
!:j de los principios que operan en estos casos. más complejos. Por el expresiones reflejan principios .de operación mental 9ue forman O
11'; momento, basta reconocer que en casos como éste surge un parte de la facultad de lenguaje ·humano. No hay mnguna otra O
:1 problema serio y más bien misterioso, puesto que, evidentemente, razón para que los hechos sean como son.
i j' los hablantes del español tienen un rico sistema de conocimiento Los casos con los que hemos ilustrado el problema de Platón O
li
.' ~i
con. c~m~lejas c?~secuencia.s, ~n s!stema que va más, allá de
'
son sencillos, pero están sacados del ~rea más ri~a y ~omplej~ de la O
!."I:I.,. cualqUier l~struccIOn o expenenCla·mas generalmente. estructura de la lengu~: l~s, construCCIOnes y p:mClPIOs. q~e Juegan 'O.:
'1: ConclUimos, de nuevo, que se desarrolla en la mente/cerebro un un papel en la determmaclOn de la forma y lamterpretaclOn de las
¡a sistema de conocimiento, dando lugar al problema de Platón, oraciones. Pero los problemas surgen también en otras partes, y no O
i1ustra?~ aquí con.. or~c~~nes bastante ,si:uples y cortas; el problema. '
\,'1:.'.;' son menos senos. ,0
..
U ya sufiCientemente dIÍlcIl, se hace rapIdamente mucho más serio ' Tomemos la cuestión de la estructura del sonido.' Aquí también
!;! cuand? ~os fijamos en casos menos simples. Vemos también que el lapérsoÍ1aque>haadquiridóconocinllerÍtodeunalé~gua tiene un O
t: conOCimiento no es capacidad; que no se puede explicar en conóCimiento bastante específico' de hechos' que~' trasCienden su O
¡¡,¡términos de destrezas, hábitos o disp~siciones, y que el problema experiencia, por ejemplo, de cuáles de las formas que no existen O
ii ' de Descartes, u otros problemas que tienen que ver con el uso de son palabras posibles y cuáles no. Consideramos las formas (21):
\: la lengua, no se aclaran recurriendo al vago concepto de «analogía». O
:t Hay que subrayar, una vez más, que los habitantes del español J (21) (i) strid O
conocen los hechos que acabamos de revisar sin instrucción. Los 'j (ii) bnid (
niños no reciben instrucción, relevante ni tienen' experiencia· sobre 1 .O
estas ~osas, ni se les corrige tÍpicamente (o nunca) porque hayan ! Los hablantes del inglés no han oído ninguna de estas formas, O
c?metIdo errores en casos tales como estos; no interpretan, por ,·'.i.' pero saben que la palabra strid es posible, quizás el nombre de <l
ejemplo, Juan se hizo afeitar a los muchachos o ¿a quién se hizo . alguna fruta exótica que no hayan visto antes, pero bnid, aunque se '
Juan afeitar? por analogía con Juan se hizo afeitar y entonces oyen 5 puede pronunciar,~,)lo es una palabra posible en su lengua. Los .;J
:l
aesSuUIStaPnadresl 0f maedstros decdir que IPor guna' r¡azón lahs orhaciones
r ma orma as cuan o se es ana de a os' muc ac os o a
.1 hab~banl tes del árabe, .sdin e~bargo,sabeln quheblla palabdra bnid _eS
pOSI e, pero no stn , mientras que . os a. antes el espano l
Q
~

1
4
"Q
'28
1 ~ ~
il ..."
.. ]
~

'~t
,~
saben que ni (i), ni (ii) son posibles en su lengua. Estos hechos reflejan la forma en que funciona la mente, dentro de la facultad de
pueden explicarse en términos de reglas de la estructura deIsonldo, lenguaje.
que el que aprende la lengua llega a conocer en el curso de su Una peculiaridad notable de la adquisición del lenguaje por
adquisición. parte del niño es el' grado de precisión con el que imita el habla de
La adqui~i<::iQJ1 deJas ~eglas de la estructura del sonido depende, susni6delos (Il1iembros de la familia, ¿tros niños, etc.). La
a sli-vez, d~rP!i!1,0E~~~Jijos que gobiernan los sistemas de sonidos precisión del detalle fonético va mucho más allá de lo que los
posibles de las lenguas h~m~nas;'los' elerrte'ntos en virtud de 'los adíiltos pueden percibir sin entr~nariiieni:o esp~cial, y po~ tanto no
cua~~:;iiE~~_~_~nstituidos, y la~ P2-sibles coITioíriaci'ürles" y-o;ochfica- puede ser q~e ésta sea ~l resultado de alguna forma de entrenamiento
c~_--1~~e'-:l~~~~i~f~i~~~n;t<?_~ di_stin!?~_ ~_()~t,~.15!<?s, Estos pr~ncipÍos -(lejos dé eso, la adquisició~ del-lenguaje~generalmenie sigue-sú
son comunes al IOgles, al arabe, al español y a las demás lenguas curso, incluso sin que ,exista preocupación alguna por parte de los
humanas, y son empleados inconscientemente por una persona que modelos, y probablemente se da con bastante independencia de
está en el proceso de adquirir cualquiera de esas lenguas., Los dicha preocupación, si es que ésta se da, con excepciones maginales).
p~ir:;.~ipi_<?~, repito, no son necesariamente lógicos; podríamos ü'éií~ El niño evidentemente está oyendo -no conscientemente, por
'm~~:~_5onsJ~ir__ sist~r.!l~~~-~~-};·~--~;C;í~~:~~· pero est<?s,no serían supuesto~ detalles' de los matices fonéticos que va a incorporar
k~_g~~~_h!!..lll<l~~~. Podrían quizás ,apréndérse', péropor medio de como' parte ,de su conocimiento lingüistico, pero, cuandó sea
otras facl,lltª-des::(f~:Jimeñie;-es-- de-Ci'i,"-no pQrla facultad-de adufto', ya no va a poder detectarlos. -
lengilar; Podría ser ~~~~s;r;o un arduo' - ¿~rso de instrucción 'P;;b[é'IT;as 'simiiares "surgen -en, el área de la, adquisición del
expfícli:'a o de, entrenamiento para enseñarlos, o tendrían que ser la:
vocabtJa~i~,-' y sülü6on-debe encon trarse según lás mismas 'líneas:
descubiertos como descubrimos los principios de la química o la e'ílTi,--lierencla"biólógica q{;e constituye la facultad de lenguaj~
física; o como descubrimos los principios del lenguaje humano humano. Durante el período culminante del desarrollo del vocabu-
cuando investigamos la cuestión como científicos, intentando des- ¡aí-io,,'~l niño llega a dominar las palabras a una velocidad asombrosa,
arrollar el conocimiento consciente y tratando de entender los q~i~á '~' raz'onde'docena o más por día. Cualquiera que haya
hechos del mundo, y no como el que aprende una lengua, que hace intentado- definir una palabra con precisión ~s'abe'''qú'e''éste-es-'ilÍ1
uso de los principios incorporados en su mente/cerebro, pero sin asuñtoaifícir;que'póriEenjüegc)'propiedades muy cOmplejas. Las
?arse cuenta de que los tiene, fuera de toda posibilidad de defiñii::iónes ustiáles -de los dlccionarÍos monolingues o bilingües ni
IOtrospección. ' siquiera se acercan a caracterizar el significado de la palabra, y no
, 'Supongamos que pudiésemos alegar que el conocimiento de las necesitan hacerlo, dado que el que hace el diccionario puede asumir
palabras que son posibles se deriva «por analogía». Esta explicación que su usuario ya posee la capacidad lingüística incorporada a la
carece de contenido a menos que se nos explique qué clase, de facultad dé lenguaje de la mente/cerebro. La velocidad y la
noción es esta. Si intentáramos desarrollar un concepto de «analogía» precisión de la adquisición del vocabulario no deja alternativa
que explique estos hechos, descubriríamos que estamos incorporando vcn:i~dera alguna a la conclusión de que el_niño, de alguna forma,
a esta noción las reglas y los principios de la estructura del sonido. disp~ne ge conceptos previos a su experie~cia de la lengua y está,
No existe una noción general de «analogía» que se aplique a estos 'básicamente, aprendiendo etiquetas para conceptos que son ya
o a otros casos. Lo que ocurre es que el término se está empleando parte' de su aparato conceptual. Esto explica por qué las definiciones
de manera muy engañosa, para referirse a las propiedades de ciertos ¡ del diccionario puede'n bastar para su propósito, pese a que son
subsistemas concretos' de nuestro conocimiento, propiedades com- muy imprecisas: una tosca aproximación es suficiente y los
_, ,~tamente distintas unas de otras en algunos casos. ' principios básicos del significado de las palabras (cualesquiera que
T La solución al problema de Platón ha de estar basada en la sean) le son conoci~os al que usa el diccionario y también al que
\ atribución de principios fijos de la facultad de lenguaje al organismo aprende la lengua, independientemente de cualquier instrucción o
¡ humano como parte de la, herencia biológica. Estos principios experIenCIa.

30 31

J
~'

~
~" (J
Estos principIOs del significado de las palabras son' bastante (27) Juan tiene una gata que puede levantar el carro, O
sutiles y sorprendentes. Tomamos una simple palabra como libro. (28) Juan tiene una gata; la gatapuede levantar el carro "
." " Sin instrucción ni 'e'xperiencia: significativa alguna, cad hispanoha- f, , , ,.~
I~~--~_%~"'"~~""hlante"-sabe" que''''esta '" palabra~·puede,,..recibir,,.una,,,,interpretación-"" o.,,,"",," J<.~.""'",, ~"""'<"~La"relación quéhay-éntre'-lap'alabra':en"Lf'''oración'''p'rincipal''y'su ,~,.".~....;,-():."..
Ir. abstracta o concreta. En la oración (22) por ejemplo, la p'alabra se duplicado no expresado en la oración subordinada en (27) no es , "
t interpreta concretamente, refiriéndose a algún objeto físico específico, suficiente para producir la· interpretación de (28), aunque baste la O.
11 mientras que en la (23) se interpreta de manera abstracta, .refiriéndose similitud para (24) y (26). ' ,()
;1;' a al.gun~ enti~~d abstracta que .pu~d~ tener una amplia gama de Tales fenómenos son obvios, para los hablantes de cualquier el
f realizacIOnes flSlcas (aunque no sm limites): lengua. Los hechos se conocen sin experiencia relevante y no es .

~f. O
l
preciso enseñárselos a una persona que esté aprendiendo el españpl
(22) el libro pesa dos kilos , como segunda lengua. Pon~r de ~anifiesto qué es .10 que exac~an~e~te '8)
(23) Jum "ccibió un libco conlleva esto, y la amplitud con que se aplican los pnnCIplOS
relevantes, no es un asunto fácil; en realidad nunca se ha llevado a O
,'.
N, •.•:¡."f Además, se puede emplear la ,Palabra con ambos significados cabo, salvo de pasada y sin precisión: Evidentemente, los hechos s e o
tJ simultáneamente, como en la oracion (24): llegan ~~onocer. en ?~se a una herencia b~ológica que es anterior a , , " ,
cualqUier expenenCla, la cual desempena un papel cuando se 'J
lIt (24) Juan escribió un libro de política que pesa dos kilos determina el' significado de las palabra¿ con gran precisión y ()

~
ciertamente no de forma que sea lógicamente necesaria. Podíamos:).,
pensar en una posible lengua que funcionara de manera bastante " "
Aqui ¡, ¡m, lib,o d, poli';," " ,mpb ,n "ntido ,bm,etu
diferente, pero ésta no sería una lengua humana, y los humanos ()
'1!1 como el objeto del verbo escribir en la oración principal, pero en
\"l',\" sentido concreto como sujeto del verbo pesar en la oración
tendrían mucha d.ificultad para aprenderla, si es que conseguían J
hacerlo.
• subordinada. La oración tiene más o menos el significado de la ()
Lo mismo ocurreccon los conceptos más simples -por ejemplo,
II unión de las dos oraciones de (25):
el concepto de algo cñ;;mb~able, qué rés~lta, 's~r enormemente

I mil
ijl~
t~¡
(25) Juan escribió un libro de política; el libro pesa dos kilos

El sentido abstracto de un libro de' política en la oración


complicado, y que incluye incluso la sofisticada idea de agente
humano, según se' ve al investigarla de cerca-o Asimismo el
concepto de persona, uno de los conceptos más primarios al
alcance de un niño, es extremadamente complejo y ha sido tema de
.:)
O

::>
~!~¡i principal se ve más claro en una oración como (26): sutil indagación filosófica durante muchos siglos. Ciertamente nada O
de ,eso se aprend~ po~ medj9" de J<! e:"per!mcia.En realidad, para
::)'
;1\; " (26) Juan escribió un libro de política, que pesa dos kilos en tela y explorar !os límite$ ,de )osconc;gpt;Qs..qufPo~eemos Y usamos~sin
~l i i
un kilo en rústica. pensar y sin t~ner con~ie~~ia .. d~ ellos, e~ necesario construir
ejemplos inventados, lo cual no es .tare;} fácil. ' .
'J
O
¡¡,ll
i~l Aquí un ,libro de política refiere a una entidad abstracta, que Los conceptos' de quéélisp;~emos, independientemente de la C)
I~I puede darse de formas diferentes. '

~,Il
eXperiencia, que se asocian con las palabras (o que se rotulan en
Naturalmente, la situación es bastante distinta en otros casos estas) en una ,lengua humana no constituyen' una mera lista. Más O
en que una palabra tiene dos significados. Tomemos la palabra gata bien, como los sonidos de la lengua, entran en estructuras sistemá- Q
'11111 del español coloquial. Se puede referir a un felino hembra o a un ticas basadas en ciertas nociones elementales y reiteradas y en
:¡jl
111,

II!I
lij!
i:'l
instrumento que sirve para levantar un' auto (gato en otros
dialectos). Pero lá oración (27) no tiene el sentido de la (28),
análoga a la (25):
principios de combinación. Ideas tales como las de acción,' agente
de una acción, meta, intención y otras, inciden en los conceptos
del pensamiento y el lenguaje de formas complejas. Consideremos
(J
"
el
lid
jl:¡¡ Q
l~q 32 33
"1
Q
, ¡¡III
¡t
¡I ,
.'Q't
las palabras seguir y perseguir. La última implica intención humana. por u,n s~stema co~ceptual rico e invariable, anterior a cualquier
Perseguir a alguien no es solamente seguirlo; en realidad, uno c~p~nenCla. Lo. ml~mo se puede decir incluso de los conceptos
puede perseguir a alguien sin seguir exactamente sus huellas y uno tecmCüs de las CienCias naturales que el cientÍfico adquiere basándose
puede seguir las huellas de alguien, precisamente a una distancia solamente en información y evidencia muy parcial, mucha de la
fija de él, sin perseguirlo (accidentalmente, por ejemplo). Sin t cual, se da por descontada, sin expresarla de un modo explícito o
embargo, perseguir a alguien es seguirlo (en un sentido más bien j. preCiSO, salvo en los niveles superiores de las sofisticadas ciencias
ii
amplio) con una cierta intención: la intención de seguirle la pista y matemáticas.
¡.;
quizás (pero no necesariamente) de atraparlo. De manera parecida, Una conclusión que parece bastante bien establecida sobre la
la palabra persuadir implica la noción de causar, así como también base de consideraciones como ésta es que algunas afirmaciones son
la noción de intención o decisión (entre otros usos). Persuadir a
Juan de que vaya a la universidades causar que Juan decida o
ve~~~?era~ "i?A:p.:~~~:I1~::.Tle,I1~,:. ~~" cl1alqui~.r' 'exp'eriencia: son 16
que se llaman «verdades de significado» y no «verdádes de hecho
te~ga la intención de ir a la universidad; si Juan en ningún
empírl~~s". Sin saber nada: de los hechos en cuestión: sé' qu'e,si
momento, deCide ir, o tiene la intención de ir, a la universidad, no
ustedes pe;suaden ,a Jua~ de ~~e vaya a l~ ,uni~ersidad, en algún
!{ lo he persuadido de que vaya a la universidad, pese a lo mucho que
momento el ha temdo la ll1tenclOn o ha deCidido Ir a la universidid'
pueda haberlo intentado. La situación, de hecho, es un poco más
si no es así, entonces no lo persuadieron. EÍ afirmar que persuadi;
compleja. I>l!edo hacer que Juan decida ir a la universidad por la
a Juan de hacer algo es causar que tenga la intención de hacer eso
fuerza, o mediante ameriazas, pero sin haberlo persuadido de ir,
o decida hacerlo es necesariamente verdad. Es verdad en virtud del
estrictamente hablando. Alguien que no sepa nada de español
conoceest~s propiedades de la palabra persuadir, y ló mismo signi!,i,c~do_ de los ,té;,mi~()s: indepen_~~:~~~~~~.~e' e hech~ 'algu~o;
1
ocurre, en esencia, con el niño que aprende español. El niño debe en'un~,,~(~~,~~:d _~~~htica», .:?,lá' j~r~~, ,~~El1_jca. Por otro lado, para
tener suficiente información para determinar que la forma persuadir saber'sl la a[¡rmaclOri ele-qUe Juan fue a la universidad es verdadera
debo conocer ciertos hechos sobre el mundo. '
es 'Ia, que corresponde al concepto preexistente, pero no necesita
descubrir los límites precisos y los laberintos de este concepto, que . Un,a de las co?clusiones más ampliamente aceptadas de la
ya están asu dispo~ición antes de su experiencia con la lengua. ÍllosoÍla anglo-amencana moderna, que ha tenido mucha influencia
_ El niño s,e, <lc~rc.a a la l~ngua con un entendimiento intuitivo de es, que ,~~,,~~~~~e.l!l1~.?i.s~iIl~ió~ clar~ _~nt~e verdades ~nalíticas ;
conce'pi(;'¿<"tales ~¿;;;'~'"'óhjéi:'o ~ físico~,' intenció'ri' humao~, c~t'tsar, a[!!:!TI-ª.(;.!2n~~_q!:l~.~2..n,~e.r:.Q,~cI,es. solo en ,ylrtl,ld delos hechos; lo que
m~ta-;-etc,"'Esfós"'Eonstitúyen'ün~marco 'para el pensamiento y el ~~,,~an llam~do. «~erdades analíticas» en .. trabajos anteriOres sao,
leñguaje'Y-son'comunes"a'lis le'I{gU'a~' déi 'mundo;' pese a que incluso segun se sost~~ne, Simples eXI?res~ones d~ una ~reenCia muy enraizada.
teiiguas ta'ñ'pa~~·¿iaai~'~n.: c.<tr4¿i;e:i"y::,e;el'trasfondo cultural de su ~sta conJlus~on p~r~~':a" ~,~:~~~~~~~,,~E~éIl.~a.(N.? haX. ningli~ hecho
empie~"~9,!PO_~L~!!g,I~~.J/.,_~L~s.p.<lªgl. ,P.!-!,~.~~!1_,,?ite~ir de alguna manera :.",~~~, ~<Iue~u~ a escuunr, qlle m~, conVenzan de que ustedes
e.~,,~?,.s,,!ll.e.~j<:>~,s!e ,~!fRr~,s.}QI)_s:!!.!¡:>1~J:s!2§,_t~L,c,()mo ,~~,~c~h.reEápida, persua?leron a Ju~n de ir a la universidad, pe~e a que él nunca
mente el que habla una de e~tasJengua.~ mientras trata de aprender Intento hacerlo n~ t~vo esa intención. Tampoco existe ningún
la' otra.' Pór" ejemplo, la palabra ingl~sacorrespondiente a la hecho de la expenenCla que sea siquiera relevante a la afirmación
es-¡:,'á'fiüla persuadir es persuade, un causativo en uno de sus sentidos, de que ~stede,s, no cO,nsiguieron persuadirlo si él nunca decidió (o
que se basa en el concepto expresado en inglés por la sola palabra tuvo la ,1I1ten~~on de) I,r ,a la universidad. La relación entre persuadir
intend; en cambio, en español, el concepto está expresado por la y tener mte~clO~ o deCldlr es de estructura conceptual, independiente
frase 'tener intención, Sin embargo, aunque las palabras puedan no de. la exp~n~nCla -aunque sea necesaria la experiencia para deter-
coincidir exactamente al pasar de una lengua a otra, el marco mll1ar que rotulos emplea una lengua particular para los conceptos
conceptual en el cual encuentran su sitio es una propiedad humana que entran en tales relaciones-o El debate filosófico acerca de
común. El grado en que puede ser modificado por la experiencia y estos ~emas ha, sido~€ngañ,osoporque se ha centrad,o en ejemplos
los diversos conteXtos culturales es un asunto a debatir, pero no n:~y sl~ples, ejemplos que tiene que ver con palabras que carecen
hay ninguna duda de que la adquisición del vocabulario está guiada de la estructura relacional de términos tales como perseguir y

34 35
~~~",::~~"',--~cn'

" ~(:!J"
(); ,
,\< ?

I - ~
C).'
.. ,
persuadir. Así, hay,muc;ho deb?-te acerca de si l~ afirmación,'dos
gatos son anim'\.les» eS una verdad de:significadoo 'dehechó (si 0:,.7
descubrimos que lo qúe llam'aihos' ;'gatos» son en realidad robots _ O";
"'''''~-"&~ controlados 'por -mi~cianos, ,¿se tendría aja .0ración~"Ips"gatgs,~.o~n, ~,,,,'
,animales» .por falsa, o' se concluiría que lo que nosotros llamábamos CONFERENCIA 2 ,~.~ ""'cr''''
,,'<gatos» no son en realidad gatos?). En casos así, no es fácil --l--~~'--~----~~--~ cr j

decidirse, pero en otros parece bastante obvio~ Además la investiga-


ción empí~!capuede ayudar. a esclarec,er si, una afirmación .,es :una
"E programa de
investigación.. 0,
verdad, de significado o, de ,hecho empírico, cOmo es' el Cáso' de la de l~ lingüística moderna ~
inveitigaciónsob;~E'"~&í{i~siciórí'qer fe~gu-áje' y sobre lá variación
ent;-eJa~~;-g~ªi ~T ¿,do este, asunto requi~r~ :m~cha revisión, y gran ~
aelü"qu'c
pirte' --CO!llÚnmente se .ha, dado por supuesto ep las ()
pasadas"d~~;da-~'~cerca de estas cuestiones se nos presenta ahora
conlo.dudoso, e~ el mejorA~ !Q.~c:asos.
O
Ayer traté de algunas de Lis preguntas básicas de la ciencia del
Páreée' queeC¡:;iÍío emprend~ la tarea de adquirir una lengua lenguaje: P?demos ,Pla?tear el problema central de esta investigación J
provisto 'ya 'de lin rico marco conceptual, y también' de un rico en los slgUle!1tes termlOOS: La mente/cerebro humana es un sistema ()
sistema'dé"supuéstos acerca de 'la estructura del sonido y la complejo con varios componentes en acción recíproca, a uno de los
estructur:l. ~k.enunciados.m~s,cQmplejos. Estas constituyen las cuales po~emos llamarle «facultad de lenguaje». Este sistema parece
O
. partes de' nuestro conocjmieI}t,<:>,qu(;! provienen «de la mano primor- se: exclUSIVO de la especie humana, en lo esencial y común a los 3
dia:l' dE'l¡Cnaturaléza»; como decía Hume. Constituy.enuna parte
de"la" 'llerencii'lj'iólógii:a 'l1umaná,quela experiencia despertará,
miembros de la especie. Una vez provista de datos la facultad de
lenguaje" determina una lengua particular: el español, el inglés, etc.
0,
afinará y enr~qu~cer.á en el ¿ursodéla'i~teracción del niño con el Esta le,ngua a su veZ determina un amplio, espectro de fenómenos O
munao húma~o y ma~,e.ria!; En esto~ ~~Ewinos, podemos acercarnos
a~ni'sóliíción'~ar:pi~blell1~ ~e Plat.§Il,~ en.. líneas que no son tan
potenCiales que van mucho más allá de los datos recibidos. O
distintas~a'las ,suyas,' pero que han sido,~,purgadas del error de la Esquemáti~amen~e, ent<;mces, tenemos el siguiente cuadro:
O
preexistenciá»." Volveré' e'n 'I;i' *ltima conferencia a otras cuestiones 'j
que surgen á-medida' que consideramos., estas conclusiones y sus
imp'~i~a.<:iQnes.
(1) el Facultad de Expresiones ~
~- lenguaje estructuradas
O
O'
Supongamos que un mno dotado de la facultad de lenguaje
humano como parte ,de su herencia innata es colocado en un
C)
ambie,nte social donde se habla el español. La facultad de lenguaje O
seleccIOna ?atos r~levantes, de los ,acontecimientos que tienen lugar O
" , en el medIO' ambiente, y haciendo uso .de éstos .de una manera
determinada p~r laestr~ctura interna de tal facultad construye una O
" lengua, el ~spanol, o, mas adecuadamente, la variedad del español a Q
la cual esta expuesto. Esta lengua queda incorporada en la mente; ()
, cuando el proceso h;¡· concluido, la lengua constituye el estado de
. madurez al~anzado por la facultad de lenguaje. La persona entonces Q
habla y entiende esta lengua. ' , Q
Q
37
36 Q
(,;;).1
, 'L
!7

¡
t

1
ji
La lengua constituye entonces uno de los muchos sistemas de ..v
~
regiones más remotas. El término «lengua» tal éomo se usa en la
conocimiento que la persona ha adquirido, uno de los sistemas ¡
7;
conversación corriente pone en juego oscuros factores socio-
cognitivos de la persona. La lengua es un sistema rico y complejo, t políticos y non~1ativos. Es dudoso que podamos dar una explicación
con propiedades muy específicas, determinadas por la naturaleza de l' coherente de como se usa realmente el término, En el uso cOmún
%.'
la mente/cerebro. Esta lengua a su vez da lugar a un vasto abanico j' del lenguaje el probl,eI,na no se plantea. Lo único que se requiere es
de fenómenos potenciales; asigna una estructura a las expresiones }~ que el ~ISO sea lo sufICientemente claro para los propósitos comunes.
lingüísticas que va mucho más allá de cualquier experiencia. Tal
r Pe~o SI lo 9ue quer~mos es h~~~r una investigación del lenguaje
como lo documentamos en la última conferencia, si la lengua es el 1t,f sena, neces~tamos C!:~ta preClSlon conceptual, y por lo tanto
español, entonces el sistema cognitivo que el niño ha adquirido ~ debemos ref~nar, modIfIcar o simplemente re"emplazar los conceptos
determina qué la palabra strid no es posible; lo mismo sucede si la Ü del l,lSO corr~ent:, tal como la física le asigna un significado técnico
t~
lengua es el árabe, pero no si es el inglés. De manera parecida, la 17 preC!~o a termll10S tales como «energía», «fuerza» o «trabajo»,
lengua determina que el sintagma el libro puede ser empleado con ,.
;~
desvlandose de los conceptos imprecisos y más bien confusos del.
'uso corrie~1te. Se podría, y valdría la pena, emprender el estudio
un sentido abstracto o concreto, o con ambos, siI)1LI1táneamente.
Determina conexiones de significado entre la palabra persuadir y la
*~ del lenguaje en sus dimensiones socio-políticas, pero esta investiaa- .r'
frase tener intención. Determina además que] uan se hizo afeitar es ntl ción más ,amplia puede hacerse sólo en la medida en que conozcan~os
una oración bien formada con un significado específico, aunque H las propIedades y principios del lenguaje en un sentido más
deja de serlo si le agregamos a los muchachos al final de la oración II estrecho, en el sentido de la psicología individual. Sería un estudio
,f¡ de cómo los sistemas representados en la mente/cerebro de varios
o a quién al principio de la misma. Y lo mismo ocurre con un
ilimitado espectro de posibles fenómenos que trasciende ampliamente h,~ hablantes e,n acción recíproca difieren y se relacionan, dentro de
Th
la experiencia de la persona que ha adquirido la lengua o la una comul1ldad caracterizada, por lo menos en parte, en términos
comunidad hablante a la que esta persona se vincula. I~ no lingüísticos,
Debo mencionar que estoy empleando el término «lengua» para ~
~
También, iI~1porta tener en.cuenta que la facultad de lenguaje
p,arece ser unlc~men~e un atrIbuto humano. Otros organismos
referirme a un fenómeno individual, a un sistema representado en ~l
la mente/cerebro de un individuo en particular. Si pudiésemos ~ tIene~1 sus propl,os SIstemas de comunicación, pero estos tienen
hacer investigaciones lo suficientemente detalladas, encontraríamos .~ propIe?ades radicalmente distintas del lenguaje humano, y el
~.¡
~~.
que no hay dos individuos que compartan exactamente la misma lenguaje humano es mucho más que un mero sistema de comunica-
lengua en este sentido, ni siquiera mellizos idénticos que hubieran ¡~
L
ción:, se u,sa como expresión del pensamiento, para establecer
crecido en el mismo medio ambiente social. Dos individuos pueden relaCIOnes Interpersonales sin ningún interés particular, en lo que
comunicarse en la medida en que su!, lenguas se parecen lo
H respecta a la comunicación, como juego, y para todo tipo de fines
suficiente.
Y
í¡ 11L1I1l:nos. En años pasa~os se han hecho numerosos esfuerzos por
!1
ensenar.les a otros orgal1lsmos (chimpancés, gorilas, etc.) algunos de
En el uso corriente, por el contrario, cuando hablamos de una
~ los rudllllentos del lenguaje humano, pero ahora se admite común-
lengua, pensamos en algún tipo de fenómeno social, una propiedad 1",1
~
compartida por una comunidad. ¿Qué clase de comunidad? No mente que han fr,acasado estos esfuerzos, cosa que no sorprenderá
existe respuesta clara a esta pregunta. Hablamos del chino como l!lUcho a cualqUIera que piense un poco sobre el asunto. La
~I tacultad, de leng~aje le confiere enormes ventajas a la especie que lo
lengua, y a ella oponemos el español, el catalán, el portugués, el
italiano y las demás lenguas románicas, como lenguas difere·ntes. ~ posee. Es hasta Improbable que alguna otra especie la tenga, pero
Pero los llamados dialectos chinos son tan variados como las
lenguas románicas. Llamamos al holandés una lengua y al alemán
una lengua diferente, pero la variedad del alemán que se habla cerca I que nunca haya pensado emplearla hasta no ser instruida por los
human~s. Es tan poco probable como que se descubra que en
alguna ISla remota h<\J' ulla especie de pájaro que es perfectamente

I
.~
de la frontera hulandesa puede ser entendida por los hablantes de f
.~
capaz de volar, pero que nunca pensó en volar hasta que los
holandés que viven cerca y no por los hablantes de alemán de humanos le enseñaron a hacerlo. Aunque no sea una imposibilidad

38

I "i
39
~:""'~,e',"",,_,,"'~~"~' 'e' ""~7 "'-~,- , e " ,~",:,-",..C ,--~"',_-'--,'c'Ó-"'~""',-"', +",'",,'c "~,e,' ~"'''c'''''~,''",'_'M''1''',,','''~'''''''''_''''''''''',''' """':"'" "',,,, "","'"~,:""-",-,,,,,,,,~~,,,"',,''1~,,'','''''''''''''',"",",,"" ","'_"~"""""",~\,'~ "''''':':''''''''''t''':t'''~''''''''''''''''''':'''C''_-''7~'''','V,\j1''

-T"!!'~--..
,,),.~
t])' !
~¡ '~';
" , lógica, esto sería un, milagro, ,bi~lógic~,:Y,no,ha( r~zon p~ra,
.'!' '"
"
~" desarrollaron~sus propias)ormas' de 'lenguaje 'de, signos, 'que tiene
1':, suponer que haya sucedido. La eVIdenCla.'suglere mas ble~, ~om,o ", las propiedades esenciales de las lenguas habladas pero en un, médio (j':
1~,¡,;~="'""",,, debiéramos haberlo previsto desde e! corrüenzo, que los rasgos mas "diferente. " ," ' ' , ' , ,,', '
(j,
'''- ""'7;""ruClin1eñtarios "'del :lenguaje' hUn'lano;;"'excedew' con "~uch. o¡ de" Ia"'=j ",.~","~,~, Esto's~soii.oü~ii1as" fáscii'iaiifés;'~qlÍc" lmi'sidO"'explcj'fádüs "con~grali
F '" l~lpacidad inte!igente~, capa~Idad
,'-"'y""..
de' los simios así como la, ?e volar ,provecho en años recién pasados. La conclusión general que estos ~
o d instintol11ensajero de las palomas, estan mas allJ de la
§:,I , , (';'studios parecen apoyar es la que ya expuse: la facultad de lenguaje ~,
!fi capacidad de los humano~. " . ~~ , parece ser una propiedad de la especie, común a toda laespec;ie y ,el'
~n, . La facultad de lenguaje, hasta donde sabemos, f,t~' es¡solamente exclusiva de ella en lo esencial, capaz dt; producir una lengua.
fl:~ exclusiva de la especie humana en lo esencial, sino que también es compleja, rica.y bien articulada a partir de dados bastante rudimen- ,~',
,!" propia de la especie entera. No ha~raiones p,ara pe?sar q~e en l~
~¡;!, facultad lingüística haya álgo pareCIdo a las dlfere~Clas, racIales. SI
tarios. La' lengua que se desarrolla de esta manera, en gran parte ~
J;; existen diferencias genéticas que afect~n a la adqUl~IClon y e! uso
' de! lenguaje, éstas están más' allá de nuestra capaCidad, act~~l de
según líneas determinadas por nuestra naturaleza 'biológica común,
penetra pi'ofundamente' d pensamiento y la comprensión, y forma el
¡Ji! Una parte esencial de nuestra naturaleza. (~
Ití detectarlas, al margen de los defectos que ,afectan. tamblen a
~¡i
Para comprender mejor esta preguntas, podemos regresar a la ,:)'
muchas otras cosas. La facultad de lenguaje funCIOna en los desc~ipción esquemática de la adquisición ,del lenguaje, esbozada en
~U ,humanos aún bajo condiciones de patología y carenc,ias severas. (1). Recordemos las preguntas básicas surgidas al comienzo de la :j
~j¡ Los niños que sufren del síndrome de Down (mongolOides), y s~n
iti incapaces de alcanzar muchos logros intelectuales, parecen, SIO
conferencia 1. La meta de, nuestra investigación es determinar la
naturaleza y propiedades de las lenguas adquiridas y luego dirigirnos
u'
~í; embargo, poder desarrollar una lengua de manera similar, a la ()
Clerto~
, al 'problema de Platón, preguntándonos cómo es posible tal logro.
'IJi
;1\
normal, aunque a un paso mucho más lento y dentro. de.
límites. Los niños ciegos sufren una seria falta de expenenCla, pe~o
La respuesta estribará en las propiedades de la facultad de lenguaje, o
~fj su facultad lingüística se desarrolla de forma normal. .Es ~as,
el sistema de (1) que convierte los datos que tiene el niño a su
alcance en la lengua que finalmente queda incorporada en la o
m,'i,1 despliegan una enorme capacidad en el uso del Visual voc~bulano mente/cerebro. Una vez hecho esto, podemos volver a otras O'
Ir (términos: como «fijar la vista», «contemplar»" «.~Irar», etc.) de preguntas que tengan que ver con el uso del lenguaje y los
o
'I",:'~ manera muy parecida a como hace la gente VISlOn c~n
Hay norma~: mecanismos físicos que tienen que ver con la' representación,
'~
a
"Caso de individuos que han adquirido los matices y las compleJidades
de la lengua normal en un grado asombros~ de r~finamiento, pese
empleo y adquisición de éste. o
,~ a que han sido ciegos y sordos desde la mfanCla, algunas veces
He comentado cierto número de casos que ejemplifican los <)
l~ desde que tenían menos de dos años, una época en la q~e. a~enas
problemas que surgen, y a medida que avancemos retomaré 'algunas
posibles respuestas a estos problemas. Procedamos primero a
o
PI
r!¡
sabían decir unas pocas palabras; su acceso a la lengua esta lImitado
a los datos que pueden obtener al poner 'la mano en el rostro de
indagar algo más en los problemas que se nos presentan en esta o
investigación. Según pasemos de los casos simples a los más .()
una persona' que habla (puede ser signi~icativo, ~i? embargo, que f:
¡,
!, '1

ninguna de las personas que han consegUld.o ~dqUlnr una le?gua de :,!
complejos, el argumento y el análisis se harán más complicados, y
se pr~cisará cierto cuidado y atención para seguirlos. Creo que esto o
l,:;r~I'l ~¡': esta manera fueran ciegos y sordos de naCimiento). Tales ejemplos r: ., ~,: " es 11ecesario si uno espera tratar, de una manera sensata, temas a
, demuestran que bastan datos muy limitados para qu~ la facultad ?e :' generales' concernientes al lenguaje, e! pensamiento y el conocimiento,
, lenguaje de la mente/cerebro suministre una lengua nca y compleja, :;¡ Q:
que han sido objeto de muchísima especulación, encendidos debates
1,¡,I~ provista del detalle y el refinamiento de la le~gua de las, ~:rsonas ! Q
f
, y confiadas aseveraciones a 'través de muchos siglos. Creo además
It1¡ que no tienen esas carencias. Existen incluso ejemplos de mnos q~e que estas discusiones a menudo no perciben qué es exactamente lo
"11

!I~
1
¡:11
han creado un sistema muy parecido al de una lengua normal sm
tener ninguna experiencia de, la lengua" -niños sordos-, que no
habían estado expuestos al uso de símbolos visuales, pero que
,~
tl~'<; . que está involucrado" en el de,sarrollo y uso de! lenguaje, y que al
irnos familiarizando con los hechos advertiremos que gran parte de
la discusión está mal encaminada y seriamente mal concebida.
"
el
(J
~ Q
',,~¡¡¡¡ ~"',
1,¡I,ll! i·

L 1:, 40 41 ...

i!~'" , , ; 1 1 O•
~~ j.¡;~--...'.--...'.=-it~_ _.i;.;:..-._ _,-!¡¡";.-...:....______....;;.....:;..._...;...;¡,¡.;;..;....;;;.__..;;_.;.__..;r¡¡.~_______- - -_____IIIII11111.IIII• • • • • • • • •III• • • • • • •I'.t
)-,1',:¡ ____ ,;;;. _
Trataré de defender este juicio a medida que avancemos. Si es otras parecidas), y pasen ésta al comienzo de la oración. Llamemos
correcto, la tarea, a veces ardua, e intelectualmente estimulante, de a esto regla R. La regla R se aplica a los ejemplos de (2),
seguir con la investigación que esbozaré aquí -aunque sólo de produciendo (4), de acuerdo con los hechos observados.
forma rudimentaria, por supuesto, dadas las limitaciones de tiempo- Para aplicar la hipótesis al ejemplo más complejo (3), buscamos
110 sólo vale la pena sino que resulta esencial para cualquiera que en la oración desde el principio hasta que encontramos el primer
espere llegar a entender cabalmente estos otros temas más generales. caso de cstcí y ponemos entonces el resto al comienzo de la
Imaginen a un científico marciano, llámenlo Juan M., que sabe oración, produciendo la forma (5):
física y las demás ciencias de la naturaleza, pero no sabe nada
acerca del lenguaje humano. Supongan que él ahora descubre este (5) ¿Está el hombre, que contento, está en 1; casa?
curioso fenómeno biológico y trata de entenderl,o, siguiendo los
métodos de las ciencias, los méto90s de la investigación racional. Pero esto es un galimatías. La interrogativa correspondiente a (3)
Observando o experimentando con hispanohablantes, Juan M. no. es (5) sino más bien la forma (6):
descubre que éstos producen oraciones tales como la (2), y que las
combinan dentro de la estructura más compleja (3):
(6) ¿Está el hombre, que está contento, en la casa?

(2) (i) el hombre está en la casa


Descubriendo que esta hipótesis ha fallado, el científico marciano
(ii) el hombre está contento Juan M. tratará ahora de construir una hipótesis diferente para
(3) el hombre, que está contento, está en la casa reemplazar a la regla R. La posibilidad más simple es que la regla
consista en buscar la última vez que aparece está y entonces poner
Estas son oraciones declarativas, que hacen afirmaciones verda- esta forma verbal al principio de la oración. Esta regla funciona
deras o falsas, según lo indiquen las circunstancias. para todos los ejemplos hasta aquí ofrecidos, pero evidentemente
Yendo más lejos, Juan M. descubre que los hispanohablantes es errónea, como pronto descubrirá. Llevando la investigación más
forman oraciones interrogativas correspondientes a los ejemplos de lejos, Juan M. descubrirá que ninguna regla que se refiera simple-
(2) pasando el verbo al comienzo de la oración, como en (4): mente al orden lineal de las palabras de una oración va a funcionar.
La regla correcta, por supuesto, es la siguiente: encuentren la
primera vez que aparece la forma está (y palabras' parecidas) que-sea
(4) (i) ¿Está el hombre en la casa?
el verbo príncipa/ de la oración, y colóquenlo al comienzo. Llamemos
(ii) ¿Está el hombre contento? a esta regla, la correcta, R-Pr (la regla sobre formación de
preguntas).
Ahora se pregunta cómo formar una oración interrogativa que Este es un descubrimiento muy sorprendente, pese a que los
corresponda a (3). Esta es una pregunta normal de la ciencia. hechos a nosotros nos resultan obvios. Es importante aprender a
Evidentemente los hispanohablantes disponen de una regla que dejarse sorprender totalmente por cosas simples, por ejemplo, por
emplean para formar interrogativas a partir de declarativas, una el hecho de que los cuerpos caen hacia abajo; no hacia arriba y caen
regla que forma parte de la lengua incorporada a su mente/cerebro. accierta velocidad; que si se empujan se mueven en una superficie
El científico marciano tiene ciertos datos en cuanto a la naturaleza plana en línea recta, no en círculos, etc. El principio de la ciencia
de esta regla, especialmente los suministrados. por ejemplos co- es el reconocimiento de que los fenómenos más simples de la vida
mo (2) y (4). Para él se trata de dar con una hipótesis que le ordinaria suscitan problemas bastante serios: ¿por qué son como
proporcione la regla, y probarla buscando ejemplos más complejos, son y no de otr~ manera? En el caso que estamos considerando, el
tales como (3). cientÍfico marciano :Juan M., si es un científico serio, se sorprendería
La hipótesis obvia y más simple es que la regla funciona de esta enormemente de lo que ha descubierto. La regla correcta R-Pr, es
manera: descubra la primera vez que aparece. la forma verbal está (u mucho más compleja desde un punto de vista computacional que

42 43
"'",~,-"';'"r'~o""""':"""",,.,'C,_',,=r~,=,,,,,,",,~~,,,-._,'"'(fi, ,

I
~ '~"'" ;! ,
I~
,l,,:,: e,'

. ' 1 l.:7
1 . las reglasque se ha ,,visto forúdo a aha'ndonar. Para aplicar estas '"1 .considerada ni siquiera como" una opción. Investigando más, Juan ' <!fi
,i <
t
' - r~glas más s~ncillas, sola~ente es neces;:trio pode: identificar palabras
en sencuenCla; para aplICar la R,Pr es necesano hacer un análisis ~ Ir,
i M.' descubrirá que toda.s ~as .. reglas del español y del lenguaje
humano en general son.sImliares. ~ R-Pr y no se parecen a la regla , ~
O~
,
tr~"" -~~,- ~-:Oc6riíputaCional"complejo 'que 'permita ",desGubrir"un~verbo-que .se-, , .. ~~'~'T~_ ....line~LR~m~1lin~y.!1."~as.o,io~~al.i!~c_~~i!.o.:.,La~,~-"g~ j~L ~]~I:j~~~_~, , ,~ _,
" halle en una determinada .posición estructural dentro de la oración,
L

se ngen por e! sImple orden hneal,' SInO que son 'reglas «dependientes -, '-- O '
t situado entre los otros. elementos de' ésta de una manera determi, dé la estructura» como k,pr: las reglas operan sobre expresiones 'a ()
l¡~ nada., Esta no es una tarea computacional trivial, en modo alguno. las cuales se les asigna una estruCtura determinada en términos 'de
l,' Uno podría preguntarse entonces por qué los hispanohablantes una jérarquíade sint~gmas de varios tipos. En el caso de (2) y (3), O
Jr; usan la regia .computacional compleja R-Pr en vez de reglas más la jerarquía puede ser expresadasitua1fdo sitltagmas entre corchei:es' éJ
:I!, simples' que requieran atención solamente al orden lineal de las como en (7) (donde sólo se indica una parte de los constituyentes):
~;i palabras, Nos enfrentamos aquí a un caso, sencillo pero bastante ()
espectacular del problema de P l a t ó n . ' (7) (i)' l el hombre J está en la casa ()
Habiendo constatado que los hechos del español son éstos, (ii) l el hombre] está contento O
Juan M. intentará entonces enfrentarse al problema de Platón: (iii) l e! hombre l que estácontento JJ está en la casa
¿cómo saben los hispanohablantes que tienen qúe usar la regla O
computacional compleja R-Pr, y no la simple basada en él orden La reglá R-Pr permite encontrar así la forma más prominente() ,
lineal? Puede especular que se les enseña a hacerlo. Por lo tanto
'f de está, la que aparece entre corchetes en (iii), y sitúa esta f~rma ~
quizás los niños proceden exactamente como lo hizo el cientÍ ico ' \,,¡jI
verbal al principio de la oración, dando lugar a las formas correctas
en su especulación. Observando ejemplos como (2) y (4), dan con ()
la regla lineal simple R y suponen que es la operativa. Entonces, (4) y (6). O',
cuanto intentan construir una pregunta acerca de una oración El niño que aprende español o cualquier otra lengua humana
como (3), forman la construcción (5), y sus padres les dicen que no sabe, aún sin experiencia previa, que las reglas son dependientes de O,
es esa la forma en que se dicen las cosas en español; que en vez de la estructura. El niño no considera la regla lineal simple R C0l110 f"II'IIO
eso, deben decir (6). Después de recibir suficiente instrucción de una opción para descartarla después a favor de la más compleja R- W
esta naturaleza los niños de alguna manera logran dar con la regla Pr, de la misma manera que actúa e! científico racional cuando O
R,Pr. investiga e! lenguaje. Ántes bien, el niño sabe sin experiencia o O
El científico marciano pronto descubrirá que dichas especula- instrucciones previas que la regla lineal R no es una opción y l]Ul'
ciones son incorrectas. Los niños nunca cometen errores acerca de la regla dependiente de la estructura R-Pr, es la única posibilidad. O
estas cosas ni tampoco se les corrige o enseña sobre ellas. De la Este conocimiento es parte de la herencia biológica de! niño, parte O
misma manera, ningun texto de español para extranjeros prevendrá de la estructura de la facultad de lenguaje. Forma parte del bagage,,",,,\
al lector sobre e! uso de la regla lineal simple R, en vez de la mental con e! cual e! niño encara el mundo de la experiencia. '"
computacionalmente complejaR-Pr. En realidad, hasta hace muy Obsérvese que el trabajo de! niño que aprende español y el :)
poco, ningún estudio de! dlenguaje ni Isiquliera señ alaba explícitamente trabajo del científico qll,e investiga )a naturaleza del lenguaje: ()
que se usa R-Pr, en vez e la regla inea simple R. El hecho no se aunque son similares en a gunos aspectos, son bastante distintos en
consideraba interesante, exactamente igual que ,en las primeras otros. Los principios que el científico está tratando de descubrir, el ()
etapas de la ciencia humana, tampoco se consideraba interesante la
velocidad de caída de una piedra.
. niño ya los sabe: intuitivamente, inconscientemeIfte y más allá de 'la
posibilidad de introspección consciente. En consonancia, el niño
ael
Al descubrir todo esto, al científico marciano Juan M. s610 le elige de inmediato la regla R-Pr, mientras que e! científico debe
quedaría una conclusión plausible: dados los datos de (2) y (4), descubrir por una¡duo proceso de investigación y pensamiento Q
, debe haber principios innatos de la mente/cerebro que producen R- que R-Pr ~s la regla operativa i&español, y que e! principio de (j
Pr:. como única posibilidad. La regla lineal simple R no llega a ser dependenCIa de la estructura -~rparte de la estructura de la
'y', ""<":: \4)
'ii',l;};j;L Q
UN VE,,{ U iD ,~ LA REPU!3UCA ~
'44
45
,~A;J LU O' P 'lO"
" ePi O;~IE n;,"";,.;~,~?L?;IA Q
facultad de lenguaje, dando la respuesta al problema de Platón en cornentes y familiares acerca de la naturaleza del lenguaje y, de
este caso. manera más general, acerca de la naturaleza de las capacidades
Cuando el científico investigador es también un ser humano, mentales, están bastante desencaminadas. Durante mucho tiempo
con conocimiento intuitivo del lenguaje, la tarea se facilita en se ha creído que los organismos tienen ciertas capacidades.intelec-
alguhos aspectos y en otros no. Una vez que el científico humano tuales, tales como la capacidad de llevar a cabo un razonamiento
se da cuenta del problema que acabamos de ilustrar, la respuesta . inductivo, y que aplican estas capacidades indiferenciadas a cualquier
viene a la mente inmediatamente porque sin dificultad podemos tarea intelectual con que pueden enfrentarse. Según este punto de
producir una gran cantidad de datos pertinentes y de hecho vista, los humanos difiereü de otros animales en que ellos pueden
estamos inmersos en esos datos. En lo que hace a esto, la tarea del aplicar estas capacidades más extensivamente; las mismas capacidades
científico humano es más fácil que la del marciano, que no sabe· se aplican para resolver probtemas generales, para la ciencia, los
dónde buscar, de la misma manera que el científico humano no juegos, el aprendizaje de lenguas, etc. Los humanos usan «mecanis-
sabe dónde buscar cuando investiga los principios de la física. Pero mos generales de aprendizaje» para resolver las tareas a las que se
la comprensión intuitiva puede también ser una barrera para la enfrentan, y su sistema de creencias y conocimiento surge de
investigación ya que puede impedir que nos demos cuenta de que acuerdo a los principios generales de inducción, formación .de
hay un problema que resolver. Como ya he mencionado; hasta hace hábitos, analogía, asociación, etc.
muy poco no nos dábamos cuenta de que hechos extremadamente Pero todo esto es un error, un error espectacular, como
simples como los que acabamos de. revisar constituían un problema. podemos ver aún en casos tan simples como el que acabamos de
Recuérdese de nuevo que los hechos son sorprendentes. No hay rcvisar. Evidentemente, la facultad de lenguaje incorpora principios
ninguna razón lógica para que las lenguas deban emplear las reglas bastal.1tc específicos que se encuentran más allá de cualquier
de dependencia de la estructura en vez de las reglas lineales.· Es «mecanismo general de aprendizaje», y hay buenas razones para
fácil elaborar lenguas que usen reglas computacionales más simples. suponer que esta es sólo una de entre diversas facultades especiales
En esa clase de lenguas la pregunta que correspondería a (3) sería de la mente. Es dudoso que los «mecanismos generales del apren-
(~), rio (6). Esta lengua serviría perfectamente bien para los fines de dizaje», si es que existe alguno, desempeñen un papel importante
la cOlllunicación, la expresión del pensamiento u otros usos del en el desarrollo de nuestros sistemas de conocimiento y creencias
lenguaje, pero no es una lengua humana. A los niños les costaría acerca del mundo en el cual vivimos -nuestros sistemas cogniti-
mucho aprender esta lengua tan simple, mientras las lenguas vos-o A medida que avancemos, iremos encontrando más y más
humanas' más complejas las aprenden con bastante facilidad y sin evidencia en apoyo de esta misma orientación. El estudio de otros
error o instrücción en aspectos como estos, debido a su conoci- animales produce conclusiones similares acerca de sus capacidades.
miento previo del lenguaje humano y sus principios. De manera No es exagerado decir que, en cualquier terreno del que sabemos
parecida, los hablantes que han alcanzado la madurez usarían con algo, son capacidades específicas y a menudo muy estructllradas las
dificultad esta lengua, mucho más simple formalmente, porque quc rigen la adquisición y el uso de la creencia y el conocimiento.
tcndrían que llevar a cabo operaciones computacionales conscientes Claro que no podemos pronunciarnos respecto de los asuntos que
cn vez de confiar en los mecanismos suministrados por la facultad sc encuentran más allá de nuestra comprensión actual, pero es
dl' lenguajc, que operan automáticamente, sin pensamiento cons- difícil ver qué sentido tiene conservar la fe en que las concepciones
ciente. El principio de la dependencia de estructura es una propiedad tradicionales serían de alguna manera aplicables allí, dado que las
significativa y nada trivial del lenguaje humano, demostrada en encontramos generalmente inservibles a medida que entendemos
cjemplos tan sencillos como estos. Esta es una simple ilustración mejor la naturaleza de los organismos, y en particular la vida
de la naturaleza de Platón y de la manera en la cual puede ser menta! de los humanos.
abordado y resuelto. Adviértase que 1l,P resulta sorprendente que la lengua tenga una
Mc he detenido bastante en este ejemplo tan sencillo porque es estructura jerárquica, como señalan los corchetes indicados en el
a la vez típico e instructivo. Ilustra el hecho de que las suposiciones ejemplo, que son sólo algunos de los que le corresponden. Muchos

46 47
'".---:-'.'--:-"-'___ •.",,",_::"~_~O'__.'._».~. '.'.'•.'.'».'.".. .• __ '-_.~ __ ~~' __.~"'_,":_"'"_'~_".~
~ '.""._~_~ _____ ~.~_' __ ._ "_",_. "., ' . __ _" .• __ . ' ___ .' __
. ».»' »»'.' .~,»> >F»'~>F>'.»>T'''~»'''''-'''''''=~''''-:-'''''K·····n::·'-:-'c'''~»>>>~'>>cn

JI' i {t"

~
1"
, ,i",m" d, h,natu<al,za, ,nte' lo,qu, ligunn ,i",m" biológico,
y sistemas cognitivos, tienen estructura jerárquica de un tipo u , .~
'( l)c"ub,i,ndo
hipótesis acerca de la interpretación de los 'pronombres que resulta
""O, 'h,dM, d
*f}J
"",tilico rn",ciano con,,"uid h > ~
f': otro. Sin duda se podrían encontrar ejemplos, de algo comparable a' , ~f natural: un pronombre puede estar libre o ligado, como se dell1uestra'()
il~,=""~~""-·hshreglas;dependiente-5,de'i'la"estruGtura~(ln<ámbitos>queeno.sean•.el,.;.~.c",,,,,-+~,,,~,",e!1:,,,.C8¡i) ...~YQ1'{ieD~9,,,,;t,,,,(ªj).lFP!:~4s.iria.",.qq~.:.".1.Lp~~~.c~s!.ar l~~rt;,l"", »~~ ~ .... ; , < ••

t,;. " d<:1 lertguaje, Pero tales observaciones no hacen .en absoluto al caso .'~ refiriéndose quizás a alguna persona, Pedro, por ejemplo, según»
» () ,
jti' a.t'\uÍ, Los pr~)Cesos mentales humanosdisp~nen tanto de re~las'~ dicte e! context~ del disc.urs.o:o ligado, refir~~ndose a' Juan, én ' ()
!!'l 1Il1eales al estilo de R como de reglas dependientes de la estructura »~ cuyo caso tendnamos e! slgl1lflCado de la oraClOn «Juan se a m a » . .
~~ al eS,t~lo de R-Pr. La cues~ión espor qué selecciona i?falibleme?te , Pe:oestapredic,ci?,n es in~orrecta. En, (8i), éldebe estar libre -su 3"',
~;; el n1l10 las r~glas dependIentes d~ la, estructura, mas c.omplejas, ~ refe~ente no esta fIjado por la ref~l~en~la de Juan- ~unqueen otras :)
~¡:! cuando» adqUIere. y ~sa e! lenguaje, S1l1 pararse a co~slderar las ~; or~clOnes, c~mo pron~o, descubr,lra, el pu?e estar ltgado. Una vez O
l~1 reglas I1I1eales, que tIene muy a mano y son computaCIonal mente i
mas, se reqUIere una hlpotesls mas compleja.
;1* mucho, más sencillas. Se trata de ~na propiedad de la facult~d de 1Obsérvese que tenemos otro ejemplo del problema de Platón; J
i~J le,ng~a!~ humana, no de una propIedad general de los orgal11smos "1 los hechos se con,ocen sin experi,en,cia ,o in~tru,cción, y :,on sorpren- O
~i1 blOloglcos o de los procesos mentales. .1
dentes, en e! sentido de que la hlpotesls mas sImple es iI1correcta. ~
~~ Consideremos algunos casos más complejos. Supongan que " La suposición natural, sólo un paso más compleja, es que el
1 nuestro científico marciano continúa Sil investigación del español, ~.' i ' es Io que importa. Puesto que l " a Juan
-.,.,.,1,
or d en d e ca ocacion o sigue ''"'\r;.»
.,JI
1,I¡- preguntarido ahora cómo se usan y se interpretan los pronombres.
"<
'f en (8ii), puede estar ligado por Juan, ·pero puesto que é! precede a .
Dí)
~l'[
Descubrirá que los pronombres vienen en dos formas: la forma ~ ,:)
¡ :".·I!libre como él y la forma clítica como lo, ligada ,a un verbo a la ~
t
Juan en (8i), no puede estar ligado por Juan, De nuevo el mundo
tiene sorpresas. Examinemos los ejemplos de (9): ,..,
'"'
~¡I manera de se, como en los ejemplos que traté en la primera i. .r).
," conferencia. Así, encontrará oraciones como la (8i), con la forma ..J
tal
<

If¡ libre él como sujeto de! verbo ama, y (8ii), con la forma clítica (9) (i) lsu amigoJ llamó a Juan O
m
~
r'gad. a'1 ve,b examma<, °
' d,coa",
l 1 °
I b'J"O d''''"0' .i :1 (ii) le! hombre l que loescribió jJ destruyó el libró :)

N~
~.¡.~I,.
(8) (~~~ f~a:m:o: ~:;dó [examinarlo] 1
l
~e;l~!S I~~r~~:~~;t~:n~:~~:~nlae!o:;~~~~ ~l~b~ard~~:~~~~[¡u~~a (~~~~~~
de! sujeto. »
g
~'
~l.:¡: La oración (ii) también muestra la forma clítica nos, traída de lai.~
r En , estas! l~bracioDnes, he!. pronodmbre SUd preced¡e la, J,uan, y lo
~
.''''"'11..
!Il posición normal postverbal de! objeto directo mandar y ligada al .~ prece d e a e 1 ro. e a I que, e acuer o con 4 upotesls que ....,

~ ;l[,~~ :~; ~;~~:~r,:o I:~ ta~' f!~~~i~:~'~:':~fá~~,J;J=::: ¡I J::.a:';',7~:~:"~:~~u~~~~~:0:;;~:'~i~~~t;;~i~?¡~~~;, I:g~;~ :,:; o


:)
Irl hizo afeitar. I~? se; Juan en (i) y ;a,l~o quef7 se~ e! libro qu~ fue des~ruido en
~,Los pronombres tÍpicamente tienen dos usos' diferentes. Un (u). ero esta conc USlOn es a sa; os pronom res pue enéstar J
;illpronombre como él-lo puede referirse a alguna persona cuya I ligados por Juan yel libro~ Porilo tanto la hipótesis se ha visto
1,•. identidad está dada en e! contexto del discurso,' o bien su referente
1,.11111 J ' ~~~~pd~j'~. c~.entífico
el marciano debe buscar una hipótesis aún más ~
~ il pUede estar dado por algún otro sintagma con e! cual está ~ ()
irlll " I relacionado. En e! primer caso decimos que e! pronombre está j Debería, en realidad, no dejarse sorprender mucho por el
Q
:1. ii libre, en el segundo que está ligado, En (8ii), nos está libre, porque .~ fracaso de b hipótesis, puesto que de nuevo dependía de! orden
1i~ I
11
no hay nada en la oración con lo cual pudiera. estar ligado; pero lo 1 lineal, y él ya había tSl)contrado alguna razón para sospechar que las Q
lf~ 11 puede ser interpretado como libre 'o como ligado por Juan, en J " reglas Jel.lenguaje humano, sorprendentemente, no parecen hacer ~
!¡I~' 11 cuyo caso se refiere a Juan. ,.'1 uso esencial de esta propiedad simple y muy perceptible, sino. que
¡11; , ~ \)

l l~I"i'~!'ir
J
ti:'
;¡}J
48 .,1
·:t
~:t
49 Q
~
~.t
<,tilJI ..e ~:.rl',.;··"··'
l~»
~ . , . ; 1 . ·. . .... .,. -

1,
más bien son dependientes de la estructura. Siguiendo esta idea en cluyendo la conexión que hay entre un pronombre y su antecedente
el caso presente, él podría preguntarse si hay una interpretación de (la conexión entrelo y Juan en (10), por ejemplo). Esta teoría, que
los hechos acerca de la referencia pronominal que tenga que ver tiene propiedades interesantes, sólo comprendidas parcialmente,
con la dependencia estructural. Pongamos a prueba la idea siguiente. trata de una de las subpartes de la facultad de lenguaje. Este
Definamos el dominio de un pronombre como Clsintagma más subsistema actúa en reciprocidad con otros para producir un
pequeño en la cual aparece. Volviendo ahora a (8), repetida aquí conjunto de fenómenos lingüísticos complejos, algunos de los
como (10), en (i) el dominio de él es la oración entera y en (ii), el cuales vamos a explorar mient¡·as avanzamos.
dominio de lo es el fragmento oracional entre corchetes, que es el Descartemos ahora al científico marciano y sigamos sólo inves-
compbnentu del verbo mandó; como en el caso del verbo causativo tigando las propiedades de la facultad de l~nguaje. Continuaremos
hacer estudiado en la pasada conferencia, el verbo mandar toma un como antes, tratando de descubrir hechos sorprendentes y buscando
complemento oracional, pero mandar también toma un sintagma una explicación para los mismos. Hagamos ahora nuestro el
nominal como complemento, el clítico nos en (lOii): principio (12) Y preguntémonos qué es lo que podríamos aprender
al investigar cómo se aplica en otros casos. Consideren la oración
(10) (i) él ama a Juan (I3), con sintagmas demarcados por corchetes como antes:
(ii) Juan nos mandó (examinarlo)
(13) [el hombre [que escribió el libro jj lo destruyó
V olvicndo a los ejemplos más complejos (9), repetidos aquí como
(1\), el dominio de su en (i) es su amigo y e! dominio de lo no es ¿Puede estar aquí el pronombre lo ligado por el libro?
por cierto -más amplio que la oración subordinada de relativo que
La respuesta es que sí puede. Por lo tanto, sacamos la conclusión
lo escribió (en realidad es aún más pequeño, tal como veremos a
renglón seguido): de que el libro no está en el dominio de lo. Si los sintagmas fuesen
como están indicados en (13), el dominio de lo sería la oración
entera y el libro estaría -en el dominio de lo. Por lo tanto, debe
(11) (i) [su an-ligoJ llamó a Juan
haber más estructura que la indicada. Debe haber un sintagma que
(ii) [e! hombre [que lo escribióJJ destruyó el libro incluya -lo pero que excluya el libro, es decir que lo destruyó debe
constituir un sintagma para que la estructura sea como en realidad
Examinemos ahora el siguiente principio: esen (14): -

(12) Un pronombre debe estar libre en su dominio_ ( 14) l el hombre [que escribió el libro j] [lo destruyó J

Volviendo a (10), este principio implica que él debe estar libre pero Asumiendo esta estructura, el principio (12) se aplica, permitiendo
lo puede estar ligado por Juan, que está fuera de su dominio. En que la referencia de lo sea determinada por el libro, al cual lo está
el caso de (11), su puede estar ligado por Juan y lo puede estar ligado. Puesto que el dominio de lo en (14) es el sintagma [lo
ligado .por el libro, puesto que, incluso si van ligados, cada uno destruyó j, lo está libre en sU dominio, satisfaciendo el principio (12)
estará libre en su dominio. Todos los casos por lo tanto siguen el aun si está ligado por el libro.
principio de dependencia estructural (12). La oración (14) tiene la forma general sujeto-verbo-objeto,
El principio (12), que parece ser válido para las lenguas humanas donde el sujeto es el hombre que escribió el libro, el verbo es
en general, pertenece a un componente de la teoría lingüística destruyó y el objeto es el pronombre lo, llevado a la posición clítica
llamado teoría del ligamiento (Binding Theory), que trata de las pre\'erbal. Vemos q,ye hay una asimetría entre el sujeto y e! objeto:
conexiones entre sintagmas nominales que tienen que ver con el sujeto y e! verbo están en sintagmas separados, pero el verbo y
propiedades semánticas tales como la dependencia referencial, in- el objeto forman un solo smtagma al cual llamaremos sintagma

50 51
i ''r")
~ ~ i

r;;F~
¡ :'
~ verbal. En general, pues, lis oraciones
.'" ,'$

~OÍl' sujeto.verbo.obj~to" ,:!f


1 ·
los principios de la teoría del ligamiento. M.ás
.~ '. b¡~nsl,Kede que, a ,O,~
;" ,
,~

et i O
I
;~. tiene la fornia (15), donde ahora indicarnos la categoría e ,un medida' que la lengua, se-desarrolla en la mente/cerebro; el niño
~ L"","",~~ "'_ ~""" .si,~tag~a .por ~n subÍndi~e en el corchete (SN, ,que 'q~iere decir l " llega a hacer suyo 'el principio de que un verbo transitivo y un ;;.
~' '. r- SlOtagma NomlOal~;'SV~ SlOtagma Verbal,- y -C, Clausula) . .".~~. . _~~__~~~:-.....,.-"'"""'~ ~ objetoJoJ:!!l~~_,~}}:",si!ltag~!.lA'.S91!19, c~~_sli~I1_ d~¿.tc~isl:.i~bi?l§~Ü,~<l¿ __ , _ .~_~.Ú __"~
ti: ; y luego el pnnCIplO (12) de la teona del lIgamiento, que es parte oe O
." (15) t, SNt" V SN]] ;j;\ la facultad' de lenguaje también como cuestión de necesidad biológica, ()
i j i i determina la interpretación de oraciones tales como la (14), mediante O.
:'¡ un proceso computacional de inferencia inconsciente.
f',! Hay mucha evidencia independiente que abona esta conclusión, ,4'
" , d - 11 La asime,tl,-Ía erítre sUJ'eto y obJ'eto tiene numerosas con, secuencias. ~
parte de la cual acabamos de presentar; una vez mas, e nmguna " ,1;,~., V
~¡: : d b '!' Así: en algunas lenguas es posible formar un verbo complejo
litJ manera una conclusión necesaria. Uno pue e suponer que un ver o ,ji ,
~\!
","
. transitivo simplemente relaciona dos términos, su sujeto y sú
d eso es '1 o
y
~
, mediante un proceso llamado «incorporación»: se puede agregar un
nombre al verbo, a la manera como" en español se agrega un
1 ,' " ,

, ,:)\J,
l' objeto, sin ninguna asimetría de estructura. En rea l'd
la, ~:
ik d I f " 1 l ~ pronombre dítico, formando un verbocompleJ·o. En tales lenguas, .....,..
~" que se supone cuan o se construyen 'enguas arma es para os '~,.,', ~J
J, '~.l, : propósitos de la lógica y las matemáticas, y i menudo ha sido '" por ejemplo, de la oración (16i) podemos derivar (16ii) con, el
" f 1 ''? verbo complejo ciervo-caL.ar: ~
lB 1:" propuesto para las lenguas humanas también. Las lenguas orma es fJ J

11\'1',',;

H
::: son construidas de esta manera por razlones de slimplficida~
y para
facilitar operaciones computacionales ta es como a in erenCla. Pero
.,•" ',:.~,;.~:'
(16) (i) Juan caza cierv, os
: ; : : ( )
C)
ti! ;'i todo indica que las lenguas humanas no siguen los principios Oi) Juan ciervo-caza
.t ¡Ji habituales en la lógica moderna, sino que se atienen a la clásica ,~ Q
111 ¡;l;) concepción aristótelica de que ulla oración tiene un sujeto y un ¡ Pero no es posible formar la oraCIon (17), con el verbo complejo ,3
Ig". ,:J predicado, doi-Ide el predicado puede ser complejo: puede consistir :fj. Juan CaL.ll que se forma incorporando el sujeto al verbo:
I <¡¡rl en un verbo y su objeto, como en (14)-(15), o un verbo y un ,1 O'
~, "~ ;iH complemento oracional; como en (10). :~ (17) Juan-caza ciervos O
~fi,. Esta asimetría constituye una propiedad del lenguaje humano ~fiO
n 1, pero no una propiedad necesaria del lenguaj~ y es, una vez m á s ' i Repito, hay una asimetría sujeto-objeto. Se pueden explicar los
n
i!ii
::!:{i
"t',
sorprendente. Da de nuevo pie para que surja el problema d e ! ! l
Platón. ¿Cómo lle,gan a saber este hecho los niños que están
hechos en términos de los principios de dependencia que operan en
i
representaciones de estructuras' sintagmáticas con la asimetría 'de
J
O
~,:,J :~i adquiriel;do una lengua? Puede pensarse que lo descubren como ~ (15). Por razones muy profundas que van más allá de lo que puedo ""'\
·ñ " nosotros acabamos de hacerlo, pero eso es ciertamente falso. :i
presentar aquí, la asimetría de rep'resentaciones de estructuras -...1
il ¡\'I'.',i¡,;,',":, '~ Nuestra vía de investigación ha implicado inferencias cohnschienthes i,1 sintagmáticasimplica que el objeto de un verbo pueda incorporarse O
~.:,Ij basadas en el principio (12) formulado explícitamente y a ec o ':{; dentro de él para formar un verbo complejo, pero el sujeto no
". ¡1 uso de un tipo de evidencia que seguramente no está en general al I
puede hacerlo. - O
~il,~i. b' alcance d e1 que apren d e l
a i De',h ee h o, Ia l'mea d e argumen-;1;
engua. Estas construcciones no, existen en español, pero encontraremos
,g '""l
..,J

~"':,~¡' "~'i",1
11
,1,:,',1,',:,.',' ~
tacion que acabamos de preslentar, que lleva conclusiones. generales;i,'
acerca de la facultad de enguaje, no sena muy convmcente a .
algo similar también aquÍ. Consideren construcciones causativas
como la (18):
O

11 menos que estu~iese apoyada también por datos similares de otras II Q


j¡li,",",
, 'lenguas, y el niño no tiene a su alcance datos de otras lenguas. Aún c! ',"'~" ' ,
'(18)(i) Juan 1lacelque Pe d ro sagaJ
l' ","",,\.
,\iíI
'
':1' 11: d,entro de una sola lengua, no puede ser que el niño, escuche" .. l . h d" d '1
'~
,,',1:'1111

:¡ oraciones tales como la (14), descubra que la oración puede ser )


\'1 (11) que Jua!l mienta J ace que sus amigos" esconhen e e
~~
Q
,
~,
'

!,tli,' , "j, usada con lo ligado por el libro, y' luego concluya que ,lo destruyó O
"¡~ . '1 constituye un sintagma verbal porque, de lo contrario, se infringirían iI,'~ Q
m~ !
tll· ·ji 52 11 53 Q
I"m 1! ,¡§ Q
00 '¡l,: ,!I
;,i,,',t:.tl' ~:
~~~~~...-......;.........;.._~'.-------.~-'-~--_~~_~ ~"J
f",m, ,,;

iI! • """':'.:.:2" ___


Un rasgo común dl: la construcción causativa en muchas lenguas es
Si bien el orden de! sujeto y e! verbo es bastante libre en español,
que se forma un verbo complejo con e! elemento causativo (en
en construcciones causativas como la (22) e! verbo de la oración
español, hacer) y e! verbo de su complemento. Así, de (18i), tal
subordinada debe precéder a su sujeto en casi todos los dialectos;
lengua podría formar e! verbo complejo hace-salir, para que la
debe estar adyacente al verbo causativo hacer. .
. oración fuera la (19), con un verbo complejo:
Volveremos a la inserción de la preposición. Dejando esto de
lado, e! hecho de que e! verbo pase a una posición adyacente al
(19) Juan hace-salir Pedro
causativo sugiere que algo similar a la incorporación de! verbo está
teniendo lugar también en español, y eviden~ia de otro tipo sugiere
Pero mientras que e! verbo de! complemento del verbo causativo que los dos verbos que. son adyacentes se' convierten a una sola
puede moverse (y típicamente lo hace) para formar un verbo unidad hacer-salir. Esto explicaría, por ejemplo, por qué el clítico
complejo de esta minera, e! verbo de! sujeto de! verbo causativo se en Juan se hizo afeitar pasa de su posición como objeto de
no puede hacerlo. Por lo tanto ninguna lengua puede formar una afeitar a vincularse a hizo como si hizo-afeitar estuviera funcionando
l:structura como la (20) a partir de la (18ii), con e! verbo complejo como un solo verbo. El fenómeno es mucho más general y se da en
hace-lIlent ir: todas las lenguas románicas con alguna variaéión. Como veremos,
no es sólo e! verbo de la oración subordinada e! que pasa al
(20) Juan hace-mentir que sus amigos desconfían de! él comienzo, sino un sintagma verbal mayor, y e! verbo de este
sintagma verbal forma entonces una unidad funcional con e! verbo
cuasativo hacer al cual se encuentra ahora adyacente.
Tenemos aquí un reflejo de la misma asimetría entre sujeto y
Estos ejemplos de nuevo ilustran la asimetría de sujeto y
objeto. El verbo y su complemento est;Ín lo suficientemente
objeto, un universal lingüístico, al parecer, con muchas repercusiones.
vinculados como para que e! verbo de! complemento pueda vincu-
Una vez más, deberíamos tener presente que éstas no son propie-
larse .<11 verbo principal, formando un verbo complejo; pero el
dades lógicamente necesarias del lenguaje, sino más bien hechos
verbo de! sujeto no puede, ya que e! sujeto no forma un sisntagma
acerca de! lenguaje humano, que se pueden rastrear hasta llegar a
cun el verbo principal.
propiedades de la facultad de lengujae. Como en otros casos, los
Obsérvese que, mientras que en español no se forma una sola ejemplos nos muestran que el problema de Platón es un problema
palabra compleja !Jace-s,dir como en (19), sin embargo algo parecido serio y que podremos confiar en darle respuesta si prestamos
a este proceso tiene lugar también. Podemos suponer que la forma aténción a la rica herencia biológica que determina la facultad de
abstracta que subyace a (19) es (21i), análoga a (18i), repetida .lquí lenguaje, una estructura específica de la mente humana.
como (21ii): . Volvamos ahora a la explicación esquemática del proceso de la
adquisición del lenguaje que presenté al principio de esta conferencia:
(21) (i) Juan hace l Pedro salirJ
(ii) Juan hace l que Pedro salga J

En (i), e! verbo salir pasa al principio de la oraClon subordinada


produciendo (22i), que se convierte en la forma real (22ii) mediante
(23)8
L
Facultad de
lenguaje
__________ ~ -
B
Lengua -
Expresiones
~
estructuradas
L __________

insen:i()n de la preposición a:

(22) (i) Juan hace Isalir Pedro J En estos términos podemos esbozar un cierto programa de inves-
tigación para e! estudio del lenguaje. La facultad de lenguaje es un
( ii) Juan hace l salir a Pedro J
componente de la mente/cerebro, parte de la herencia biológica
humana. Alimentada con estos datos, la facultad de lenguaje del

54 55
-,....,":::-~~ .. ts;A17t""""~-"""ttftttt'*'-~"~'''''''''''' "

. J -~

,~,~.~ t
. 1
~,~,~,~
-~,¡
()
:M, v

1;~:~
¡ :;

i niño forma una .lengua,;. un sIstema computacional de cIerta clase tarea de explicación lleva a .investigar la facultad de lengu~je. Una .Ct
teoría de ,la, facultad de lenguaje es lo que a-·veces, se . llama
,% .que suministra representaciones estrw::turadasde expresiones lin-
,¡+;,,~~,~~~_..:.~ilis~~c;1051~ .~~:~~a~-,>_~~s<:n~~02' ~u s~_gn~fi~ado. «gramática universal», adaptando un término tradicional un ,3par~
r' ,
__ __ L; tarea del ;;'
ImgUlsta es aescul5nr la naturaleza 'ele los elementos'-de~(23):"ioso,'P '~"'"""'~="'~'----~ PIºgr:ª'!l~ _d~_i~~sigaci§n conc:ebido de forma un tanto distinta.' ,C)
La gramática uni~rsal-se prop-one'-foITñulirrosPrití~¿-ipioT-que- --~-. (j_:~
n,! " datos, la facultad de lenguaje, la lengua y las exp;esiones estructu,' l ~,,'
¡tí radas determinadas p()r la lengua. , . ". ;1 ngen la operación de la facultad de lenguaje. La gramática de una
j;,l .Ateni~nd~?os a un~ e~p'licac~ón esquemática, podemos co~siderar ,,1
lengua particular da razón de estado de la facultad de lenguaje
• después de que ha sidoespuesta a datos de experiencia; la Q
'J

l~ la. mvesngaclOn del lmgUlsta como un proceso que empIeza al :;i


gramática universal es una explicación del estado inicial de la
~ extremo derecho del diagrama (23) y sigue su camino haciá una tj
ir investigación sobre la naturaleza de la facultad de lenguaje. La i~
facultad de lenguaje, anterior a cualquier experiencia. Incluiría, por C). :
:r ~~
t,;
. . , • • .
l11veStlgaclOnempleza tlplCamente con ejemplos de expresiones
~fi
.~
ejemplo, el principio de que las reglas tienen dependencia estructural, i::}
el de q~e un pronombre debe estar libre en su dominio, el de que ()
~,' b,i.~,:" estructuradas o, más precisamente, con juicios de hablantes (u l hay una asimetría sujeto-objeto, etc. La gramática universal nos da---" ' ','
,.-c otros, datos) que permiten por lo menos una explicación parcial de ~
3~ la forma y el significado de estas expresiones y, por lo tanto, por lo 1. 'una explicación genuina de fenómenos observados. De sus principios ::)
.~¡l " meno? una explicación parcial de su estructura. Por' ejemplo, :1 podemos deducir que los fenómenos deben tener un cierto carácter'3
~," ,:¡ exammando el modo como el hispanohablante entiende (8),' repetida ¡i, no otro carácter distinto, dados los datos iniciales que la facultad
!!i ." aquí c?mo (24), el lingüista puede determinar que lo en (ii) puede ;1 de lenguaje empleó para llegar a su estado actual. En la medida en O
III In e,star ltgado (o no) por Juan mientras que en (i) él no puede estar ;1 que podamos construir una teoría de la gramática universal,
tenemos una solución,al problema de Platón, en este terreno. ,
()
!Ii ;:i) ltgado a Juan: " ,;1 ,0
1,1
~ ~;
~~ . Por supuesto, esta explicación es sólo esquemática. En la
O
ij (m 1~::~~sJ~:~dó
práctica, las distintas investigaciones se desarrollan con, interdepen-
,ni (24) [examinarlo] ;r dencia mutua. Así, las ideas que tengamos acerca de la gramática 3
I ~ ;;'::~od,
~.11
~
~.,~!
,~}/
m,n", p,,,,id,, en otM c"o, como lo, que herno,i
.~,'
~
universal influirán en la manera como asignemos estructuras a las
expresiones que constituyen los datos que investiga la gramática
descriptiva e influirán en la forma de estas gramáticas descriptivas.
Los principios de la gramática universal no tien~n excepciones>
O

:)
:0
l~ .~: Con un acervo de evidencia tal, el lingüista puede dedicarse :~
ya que constituyen la facultad misma del lenguaje, un marco para
¡Ri
~~,
:,¡·.•',I,: ~ho~a a
' ec os.
k- tarea ~iguientel: describir la lengua que determina esos
estas a turas, e lingüista está tratando de construir una
11
,1 cualquier lengua humana determinada> la base para la adquisición O
~l¡¡ , gramática de una lengua particular, es decir, una teoría d e e s a : 1
del lenguaje. Pero las lenguas evidentemente difieren. Volviendo a Q
la presentación esquemática de (23), los hechos observados no
111 ;¡:1j lengua. Si la gramática es suficientemente explícita -lo que se ,~ O
derivan solamente de los principios de la facultad de lenguaje, sino
',11 i'.!:; llama una «gramática generativa»- va a a predecir una gama :J O
j~ll ' ~ , de estos principios en combinación con los datos que recibe el que
:~: ~l
ilimitada de expresiones estructuradas y su calidad puede ser
aprende la lengua, los cuales han determinado varias opciones que
II puesta a prueba empíricamente investigando la exactitud de estas
no han sido establecidas por la gramática universal. Dicho con un
Q
!! " ~,.!;,:; predicciones. El lingüista abordará de esta manera el mayor número t~,' ,
'jiji : de lenguas posibles, intentando construir para cada una una gramática . ¡ término técnico, los principios de la gramática universal tienen O
~il " explícita que explique los fenómenos advertidos. Esta es una tarea '1 ciertos parámetros que pueden ser fijados por la experiencia de una Q
",I:.,~¡l.,;ij'I¡! U dura y exigente: es la tarea de describir un objeto real del mundo;l
u otra manera. Podemos imaginar la facultad de lenguaje como una
red compleja e intrincada dotada' de un conmutador consistente en
.~
.-:; real, la lengua que está representada en la mente/cerebro del:~~
t~:I' hablante maduro de una lengua·~i una serie de intequptores que pueden estar es una de dos O
posiciones. A menos que los interruptores esté colocados en una
¡111\ ;:1: La tarea posterior 'es la de explicar' por qué los hechos son-,',',','!,
de ellas, el sistema no funciona. Cuando están colocados en una de O
I¡',lll! 11; como son; hechos como los que hemos revisado, por ejemplo. Esta ~i Q
¡,Ir ji' 56 ,t 57 Q
"tlll!}I¡!;,:",
~ ;\ ti
,¿¡ ~
" !l~"t.i~_·,'
~ ." ~"
.~~
(J'
, 1¡
las formas permitidas, entonces el sistema funciona de acuerdo con construcción querer-ver actúa más o menos como un solo verbo
su naturaleza, pero de manera distinta dependiendo de cómo estén compuesto, y de esa manera e! objeto clítico de ver puede
colocados los interruptores. La red constante es e! sistema de vincularse a quiere en (iii) (muy a la manera de hacer afeitar, según
principios de la gramática universal; los interruptores son los vimos anteriormente), esto no es posible en francés, donde e!
parámetros que serán fijados por la experiencia. Los datos presen- clítico objeto debe vincularse al verbo de la oración subordinada.
tados al niño que aprende la lengua deben bastar para colocar los Estas diferencias entre e! francés y otras lenguas románicas se
interruptores de una u otra forma. Cuando los interruptores están desarrollaron hace sólo unos pocos siglos y al parecer casi en la
en posición, el niño tiene el dominio de una lengua particular y misma época. Es probable que sean las consecuencias de un cambio
conoce los hechos de esa lengua; que una expresión particular tiene en un único parámetro, quizás influidas por e! ejemplo de las
un significado particular, etc. vecinas lenguas germánicas. Para establecer esta conclusión (supo-
Cada uno de los conjuntos permisibles de posiciones de in- niendo que sea correcta), sería necesario mostrar que la estructura
terruptores determina una lengua concreta. La adquisición de de la gramática universal dicta que un cambio en un parámetro
una lengua es el proceso de colocar los interruptores de una produ¿e e! grupo de efectos observados. Algo se ha avanzado en la
manera u otra, en base a los datos presentados, e! proceso de fijar tarea de reducir estas consecuencias al llamado parámetro del sujeto
los valores de los parámetros. Una vez que estos valofes están nulo, e! cual determina si el sujeto de una oración puede o no ser
determinados, el sistema entero funciona, pero no hay una relación suprimido, como en (25i), y ha habido algún trabajo interesante
simple entre e! valor seleccionado para un parámetro y las conse- bastante reciente sobre la adquisición de! fenguaje que explora
cuencias de esta elección mientras avanza a través de! intrincado cómo e! valor de este parámetro está determiando en la infancia.
sistema de la gramática universal. Puede suceder que e! cambio de Pero hay mucho que queda por explicar. Estas son cuestiones
unos pocos parámetros, o aún de uno, produzca una lengua que intrigantes y difíciles, que asoman apenas en las fronteras de la
parezca ser de <;:arácter bastante distinto de la original. Correspon- investigación actual y sólo hace muy poco que resultan accesibles a
diente~ente, lenguas que históricamente· no se relacionan pueden la investigación seria gracias a los progresos de nuestro conocimiento.
ser bastante parecidas si por casualidad los parámetros están
La lógica de la situación es comparable a la que subyace a la
colocados de la misma manera.
determinación de las especies biológicas. La biología es más bien
Dicho punto puede ser ejemplificado con las lenguas románicas. parecida en todas las especies, desde la levadura hasta los humanos.
Su separación histórica es más bien reciente, y estructuralmente Per:o pequeñas diferencias en factores como la cronometración de
son muy parecidas. El francés, sin embargo, difiere de otras lenguas los mecanismos celulares pueden producir diferencias muy grandes
románicas en un curioso gurpo de propiedades. En español, por en e! organismo resultante, por ejemplo la diferencia entre una
ejemplo, hay construcciones como (25): ballena y una mariposa. Asimismo, las lenguas de! mundo parecen
ser radicalmente distintas una de otra en muchos respectos, pero
(25) (i) llega sabemos que deben ser vaciadas en el mismo molde, que sus
(ii) llega Juan propiedades esenciales deben ser determinadas por los principios
(iii) lo quiere ver fijos de la gramática universal. Si eso no fuera así, no sería posible
para e! niño aprender ningúan de ellas.
Lo mismo sucede en italiano y otras lenguas románicas. Pero en La tarea de descripción es ya difícil, pero la tarea de explicación,
francés las formas correspondientes son imposibles. El sujeto debe que desarrolla la gramática universal, es mucho más dura y supone
hallarse explícitamente expreso en la generalidad de los casos, y no un reto mayor. A nivel descriptivo, al lingüista se le presentan una
puede seguir al verbo como en (ii) (pero la forma francesa causativa serie de fenómenos y busca descubrir un sistema computacional
correspondiente a (22), Juan hace lsalir a Pedro] tiene el orden que explique estos .fenómenos y otros que está predichos. A nivel
verbocsujeto, de nuevo indicando que e! verbo ha pasado al explicativo, es necesario mostrar cómo los fenómenos puden ser
principio de la oración subordinada). Y, mientras que en español la derivados de principios invariables, una vez los parámetros estén

58 59
J
m
~1 ~ ~;

()~;
?,

T
'l
'establecidos. Esta' es una tarea mucho más. difícil. En'los' últimos l' (J,,!
. años ha sido posible aproximarse a este reto 'i hacer algún 'progreso 1 C)
verdadero en la tarea de desentrañarlo, en un grado muy difícil de ,1 j'
~'~~rrha~~'a~~h';:::~:: '~:~7~=i~"~::é_';;;:;~0'"-:~:::;~~-:::::~::'~' ~ ~~t~ 2>,~~~_"" ___ k", CONFEtÉ~QA'3~~;"'-~""~"",_"r"",,,,,,,=,.;,.,~.,,.;;,,,,,,ci,, """''''~"',t)':.
l. detalle algunos ,de los 'principios y parámetros de la gramátic,a
universal, para concluir con un intento de explicación para algunos
~
1t 'Principios de la eSJ:ructura'
'o;'
()
de los fenómenos quehe repasado enle! Curso de esta presentación. 1
-:1 del lenguaje (1) ':l
í
-§ .:)
,0
Concluí la última ,conferencia con algunas observaciones sobre J
los varios niveles de investigación en e! lenguaje: primero e! nivel ()
descriptivo, en e! que tratamos de mostrar las propiedades de .)
lenguas particulares, dan una explicación precisa de! sistema com-
putacional que determina la forma y el significado de las expresiones O
lirígÍsticas en estas lenguas; y; segundo, el nivel explicativo; en e! O::
que concentramos la atención en ··la naturaleza de la facultad de
. lenguaje, sus principios y sus parámetros de variación. En el nivel O
explicativo, tratamos de presentar e! sistema fijo e invariable del ,~
cual uno puede deducir literalmente las diversas lenguas humanas
posibles, incluyendo las que existen y muchas otras,' según se O
coloquen los parámetros en una de las maneras, admisibles, mos- ()
trando qué propiedades de las expresiones lingüísticas derivan de
esta colocación de parámetros. Al colocar los parámetros de una
O
manera, deducimos las propiedades de! húngaro; al colocarlos de O
otra manera, las propiedades de! esquimal, etc. Nos hallamos ante O',
un panorama emocionante que, por primera vez, estamos en
condiciones de visualizar y cuyo desbroce podemos emprender de O
manera sena. O
Mencioné unos pocos prinCipIOS plausibles de la gramática
universal y algunos parámetros de variación, entre ellos e! parámetro
J
del sujeto nulo que distingue e! francés., (y el inglés y muchas otras Q
lenguas) del español y del resto de las lenguas románicas (y de O
muchas otras). ~iguiéndole la pista al asunto, examinemos ahora la
naturaleza de las categorías y los. sintagmas que aparecen en las O
expresiones estrctur-'l.das de las lenguas humanas particulares. C)
La gramática 'universal permite ciertas categorías de elementos
léxicos, básicamente cuatro: verbos (V);. nombres (N), adjetivos
c. i

Q
61 O
;t
O

Potrebbero piacerti anche