Sei sulla pagina 1di 16

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antigua Grecia
Desde inicios de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón
afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el
Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia
de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda
juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro de alma) y la ética
pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista
diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en
la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos
los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar
completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la
realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.
También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es
propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso
hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede
alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto
y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir
bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el
buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior
(contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un
número suficiente de amigos.
Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son
morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la
acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa
correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o
intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se
pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego
quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas
pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin
del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina
cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el
Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano
alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos
grandes nombres, san Agustín de Hipona) y santo Tomás de Aquino (especialmente en la
segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de
Aristóteles).
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito
católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.
Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del
método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y
sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo
formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni
universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente
así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las
acciones.

Edad Contemporánea
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los
vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max
Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado
demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la
ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de
todo pensamiento".
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la
ética, han
aparecido estudio las emociones el desarrollo un pensamiento
diversos s sobre el papel de en de ético
antifundacionalist ha indicado décadas, el
a, como Richard Rorty. En las últimas dos filósofo
escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico filosófico de distintas
versiones rivales de la ética.

ÉTICA Y POLÍTICA

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo


para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder
con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se
producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V a.C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente "Política". El término proviene de la
palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los
estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura
donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos
desde tiempos ancestrales.
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los
profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos
profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.
Relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que
se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y
hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer
ordenado al bien común. Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado.
Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza como la característica principal de la
política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del
poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la
capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.
La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte de
negociación para conciliar intereses.

DEFINICIÓN DE ÉTICA.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del
término griego ethikos, que significa "carácter". Una sentencia ética es una declaración moral que
elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a
una acción o a una decisión.
En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de
algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos,
a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como
el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha
de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un
juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una
sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí
misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS Y LA CONDUCTA HUMANA.


1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que
también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética
solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el
acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad
de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las
aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en
forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la
conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas
propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las
del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).
b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un
derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales
(una obligación implica un derecho y viceversa).
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad
que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de
ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
4. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la
producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la
mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética
relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus
problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está
afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene
en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los
empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como
si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la
Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos,
como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen
que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado,
la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del
trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer
en el campo de la Economía.
5. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el
significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar
y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que
una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que
complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la
educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es
un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que
puede tener la educación se puede decir que:
Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir
y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender
que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues
contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética
proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación
proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía
general.
6. Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la
valoración
moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón
como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la
fe como la Biblia y fuentes afines.
7. Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es
un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede
ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente
manera:
Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto
la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el
terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
El Criterio Legal.
Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidas por
terceros en algún código. En cierto aspecto este tipo de criterio resulta ser muy cómodo, pues uno
puede consultar la ley y decide conforme a ella sin mayor discusión. En atención a dicha ley o
conjunto de normas el individuo está dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos, su
inconsciencia (Súper Yo) y la presión social. Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta
garantía del valor de su conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la
esencia del valor moral. Con esto podemos decir que pueden llegar a existir verdaderas
diferencias entre un código civil y un código moral, los cuales podrían quedar en una verdadera
contraposición. Por ejemplo puede existir una ley que permita el aborto, pero sin embargo, el
individuo en su código moral no lo permite, y podría regirse por ese criterio. O también una
persona condenada a varios años en prisión conforme a las leyes de su país, pero es inocente
desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con esto entendemos que existe una
enorme variedad de criterios de orden legal que pueden llegar a originar una verdadera confusión
en la mentalidad de una persona. Pero el hecho de que existan códigos escritos ofrece la
posibilidad de la amplia difusión de la ley con el mínimo de distorsión, puede plantearse de
manera universal y por tanto enseñarse y difundirse de generación en generación. No hay que
tampoco apegarnos tanto a este criterio, ya que al apegarnos a este criterio en realidad nos
estamos apegando en exceso a la letra y no al propio espíritu de la ley, es aquí donde surge el
legalismo, que podría ser considerado como la falla principal de esta ley.

El Criterio Axiológico.
Este criterio se basa en los valores internamente percibidos y apreciados como tales, este criterio
coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento". Con este criterio una persona
puede descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos valores puede
juzgar su situación y orientar su conducta, aun cuando tenga que ir en contra de las leyes, la
presión social y sus costumbres o instintos. Una propiedad notable de este criterio es la
capacidad de eliminar aquellos conflictos que puedan surgir en los niveles previos y actuar con
serenidad y responsabilidad, pues su conciencia ya no está dividida, sino que elige y actúa
conforme a lo que el percibe como valioso. Por este motivo, su conducta adquiere un valor ético.
El criterio axiológico es el más adecuado para la Ética, ya que los cuatro niveles anteriores
pueden diferir con respecto a lo que la persona considera valioso en su fuero interior. Sin
embargo el criterio axiológico muestra algunos defectos. El primero es la limitación de los valores
sustentados, una persona normalmente descubre los valores que se practican en su ambiente,
pero nada más, se tiene que hacer uso del Yo Profundo (nivel 6) para ser capaz de vislumbrar un
amplio horizonte de valores. El segundo defecto es su individualismo, este criterio trata de una
Ética individual y para que pueda ser colectiva se tiene que hacer uso nuevamente del Yo
profundo.

El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que el sujeto se guía en sus
decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene durante la captación de su Yo
Profundo. El Yo profundo es el núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo
del plano del tener, que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se encuentran el
estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y belleza, etc. El Yo profundo
es lo verdaderamente distingue a cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer.
NECESIDAD DE UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL PROFESIONAL
Tomando el vocablo en el sentido estricto, llamamos profesión a una actividad ejercida por el ser
humano,
caracterizad por tres cosas: - gran volumen de especializados se
a Un conocimientos que adquieren
generalment en una Universidad, Un entrenamiento en aplicar conocimientos, -
e - práctico dichos y El
reconocimien de ante la sociedad y medi ambiente ante usuario
to responsabilidades el o , los s de
los serviciosprofesionales y ante otros miembros del gremio correspondiente.
Los códigos de ética profesionales son una derivación práctica de algún sistema filosófico
axiológico, en donde valores tales como: honradez, justicia, igualdad, salud, seguridad, bienestar
público y respeto a la naturaleza son la base de los actuales códigos.
Se puede decir que todos ellos están basados en una ética deontológica, principios, normas y
regla.
La decisión ética, todo comportamiento moral comienza con una decisión (que también es el
primer acto voluntario). Dicha decisión genera una acción donde el hombre se hace causa, se
identifica y se compromete. Por medio de la intención motivada inaugura un camino de acción
sobre un proyecto futuro. En su decisión se enfrentan instintivamente todos los valores y que por
medio del consentimiento dan origen al surgimiento de algo nuevo.
De acuerdo con todo lo anterior, la ética profesional es una rama de la filosofía moral,
encaminada a establecer las normas que deben regir el comportamiento de las personas que
practican una profesión, dentro del propio ejercicio de la misma.
Citando a Fernando Sodi Pallares, "La acción que no revela la luz de la razón, es ciega; la razón,
sin acción, es estéril". Si los códigos de ética profesional tienden a ser conjuntos de reglas
establecidas por los gremios para normar las acciones de las personas que ejercen una
profesión, es válido preguntarse cuál es la luz de la razón que los ilumina o, lo que es lo mismo,
cuál es el sistema filosófico que les da origen y sustento.
De una manera general, los distintos sistemas éticos elaborados por los mejores pensadores de
la humanidad, pueden clasificarse en tres grandes grupos: Las llamadas éticas de bienes o de
fines, Los sistemas denominados éticas formales y Las éticas materiales axiológicas.
Mucha gente rige su vida diaria por un comportamiento que cae dentro del sistema Hedonístico,
correspondiente a una ética de bienes en la que se considera el placer como el bien máximo al
que tiende la naturaleza humana. Otras personas atienden más bien a un eudemonismo, que
considera que el fin último del hombre es la felicidad (Aristóteles); el sistema ético de Santo
Tomás de Aquino es un eudemonismo teocéntrico, que postula para el hombre, como fin último, el
Bien Supremo, el Bien Absoluto, cuya posesión será la felicidad a la que tiende el ser humano.
Creo que la ética profesional, tal como la conocemos y la manejamos, no procede propiamente de
ninguno de estos sistemas filosóficos.
Hablando ahora de los sistemas éticos formales, el más representativo y, más importante, es el
debido a Emmanuel Kant, contenido en su "Crítica de la Razón Práctica". La ética kantiana
considera al deber fundado en el deber mismo, en la pura obligación; el deber es autónomo e
independiente de cualquier bien que pudiera ser el inspirador de la norma reguladora del
comportamiento. Los códigos de ética profesional tampoco parecen tener como fundamento una
filosofía con ésta, que se resume en la expresión de Kant: "actúa siempre de tal manera que tu
acción pueda ser mirada como Ley Universal aplicable a todos los casos semejantes".
LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN.
En la época de hoy nos encontramos con estructuras que se encuentran sumergidas en una crisis
que está planteada a todo nivel: Económico, Político, Educativo, (Sector al cual se le endosa una
alta cuota de responsabilidad), Religioso, Militar, Gremial, e incluso de orden Moral. Muchas
personas manifiestan que la solución a esta diversidad de crisis se puede abordar desde un punto
de vista educativo fundamentalmente.
La ética y la educación son conceptos que se unen entorno al ser humano, ya que este es
esencialmente personal y comunitario. Podríamos decir que el ser humano satisface a su
naturaleza cuando establece relaciones de sentido con la humanidad por medio de las
comunicaciones, puesto que, está en su esencia. Educación proviene del vocablo educere, que
significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, además
también consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer lo que
constituye a los valores educativos que se nos entrega desde infantes siendo estos muy
fundamentales. Es decir, la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto en la
normativa, en tanto, la ética dicta que es lo que hay que hacer. Tanto la ética como la educación
se combinan de forma viceversa.

Este conjunto de educación y ética juega un papel fundamental en lo que es la construcción de un


cambio para nuestra sociedad ya que ciertamente la ética regula necesariamente la actividad
educacional, convirtiendo a la educación en la dimensión perfeccionadora de todas las otras
estructuras de la sociedad en la que vivimos.
La educación y la educación ética son partes imprescindibles de cualquier formación humana. No
se puede formar solamente a las personas desde el punto de vista laboral; formarles para que
sepan apretar botones o para que cumplan funciones más o menos gestoras, sin haberles
formado la capacidad de convivencia y ciudadanía, que no surge naturalmente de las personas.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA.
La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir
que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada
persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores.
Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los
derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin
importar el estatus social de cada persona. Aunque en estas épocas, la ética y la moral se han ido
perdiendo ya que a las personas ya no les importa la formación de las nuevas generaciones. Por
ejemplo hoy en día a los padres ya no les interesa tanto, enseñarles a sus hijos la ética y los
valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser materiales. Por eso la ética es muy
importante porque desde de un principio sirve para la formación de las personas dentro de la
sociedad y desenvolverse en ella.
El hombre a través de su vida va realizando actos, la repetición de los actos genera actos y
hábitos que determinan las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va formando así
mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el resultado de
su carácter moral para toda su vida, esto es a lo que definimos ética.
Todos debemos tener un comportamiento correcto en cada momento de la vida ya que se nos
presentan situaciones en las que hay que tomar decisiones analizando lo bueno y lo malo de
ellas, para así no perjudicar a los que nos rodean.
No sólo en situaciones morales sino en todas ya que lo moral va en cada cosa que hacemos. De
aquí sale la importancia de asegurarse que lo que uno haga sea lo correcto.
Tener una buena formación ética hará que se logre ser una mejor persona y ser mejor, significará
que puedan llegar a ser modelo para otras personas. Sí hacemos malas acciones puede llevar a
que las personas que te rodeen hagan malas cosas de manera que ser éticos no solo te
beneficiará a ti sino a lo demás

HISTORIA DE LA DEONTOLOGÍA

Desde que la gente vive en la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar
colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de
conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes
religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes
impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes
civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y
preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta
que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de
Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en
adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral que llevó al posterior desarrollo de la ética
como una filosofía. Son destacables los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, etc.

El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción
religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Esta ética cristiana ha persistido durante
siglos, con diferentes evoluciones, siendo sus máximos pensadores muy influenciados por la
filosofía griega. La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Freud y las teorías
conductistas basadas en los experimentos de Pavlov.

DEONTOLOGÍA

El término "deontología" viene del griego deon, deontos, que significa deber, obligación, y a veces
se ha utilizado como sinónimo de ética y moral. Históricamente se ha referido al conjunto de
deberes de una profesión expresado en un código de normas éticas que afectan a los
profesionales de un determinado colectivo. Generalmente ha sido aprobado por la corporación
correspondiente (Colegio de Abogados) que vigilará por la calidad del ejercicio profesional y
prestigio social.

DEFINICIÓN DE ÉTICA JURÍDICA

La ética jurídica se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno y lo malo, de la
moral y el derecho, y se identifica dentro del ámbito jurídico, siendo una exigencia de los
profesionales en emitir una opinión más, acerca de lo bueno o lo malo; donde se trata de emitir
juicios sobre la maldad o bondad de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio.
La realización de una conducta desleal por parte de los abogados puede dar lugar a una sanción
disciplinaria impuesta por la respectiva asociación de éstos profesionales y además a una sanción
penal.

En una sociedad fundada en el respeto a la justicia, el abogado tiene un papel fundamental; su


misión no se limita a ejecutar fielmente un mandato en el marco de la ley. En un Estado de
derecho, el abogado es indispensable para la justicia y para los justiciables, pues tiene la
obligación de defender los derechos y las libertades; es tanto el asesor como el defensor de su
cliente.

Potrebbero piacerti anche