Sei sulla pagina 1di 35

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INFORME FINAL

“SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS


NIÑAS Y LOS NIÑOS EN MÉXICO”

MARÍA LUISA SERVÍN GONZÁLEZ

JUNIO 2018
ÍNDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 4
PLAN DE TRABAJO: .............................................................................................................................................. 4
CRONOGRAMA: .................................................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 5
BASES TEÓRICAS ................................................................................................................................................. 5
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. ........................................................................................................... 6
ANTECEDENTES................................................................................................................................................... 6
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO ............................................................................................................... 6
LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO. ................................................................................................................ 15
ALGUNOS DE LOS DERECHOS PLASMADOS EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: ...................................... 18
DERECHOS CONTENIDOS EN LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: ................................ 21
RESULTADOS: ............................................................................................................................................ 22
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 29
BLIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 30
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 31
ANEXO 1: DIARIO DE CAMPO .............................................................................................................................. 31
ANEXO 2: FORMATO DE ENTREVISTA PARA LAS Y LOS NIÑOS ...................................................................................... 33
ANEXO 3: FORMATO DE ENCUESTA ...................................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN

En la historia de los Derechos Humanos han existido situaciones que dan la pauta
a la creación de nuevos mecanismos para la defensa y promoción de éstos, lo
mismo ha ocurrido con los Derechos de las niñas y los niños.

La situación de discriminación que enfrentan las niñas y los niños en México se debe
fundamentalmente a cuestiones en torno a la forma en que se ha percibido a esta
población, esto es, se han visto como objetos de atención y no como sujetos de
derechos, con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente
reconocidos. La violencia intrafamiliar, aunado a la falta de conocimiento, entre otras
muchas circunstancias, impiden a la niñez el pleno goce de sus derechos, lo que
facilita que éstos sean repetidamente vulnerados.

Por muchos años las niñas y los niños no fueron reconocidos como titulares de
derechos y, a pesar de la existencia de una legislación que protege a las niñas y a
los niños, todavía sus derechos hoy en día se ponen en tela de juicio cotidianamente
o peor aún son violentados.

Aún, hoy en día, las niñas y los niños se enfrentan a estereotipos lo cual les ha
impedido participar en la vida social con pleno goce de sus derechos. Aún existen
paradigmas como el que son una especie de propiedad familiar, de que ellos aún
no entienden o saben lo que quieren, lo que les impide el disfrute de sus garantías
individuales y libertades.

Es por ello que se considera a la discriminación de las niñas y los niños motivo de
estudio. Particularmente la situación de los derechos humanos de las y los niños en
México, ya que si se toma en cuenta que los Derechos Humanos forman parte del
proceso de socialización de la niña o el niño, en el cual intervienen muchos factores,
como la familia, tendiendo ésta un papel predominante, la escuela, la comunidad y
las instituciones contribuyen a este proceso, el cual brinda a la niña o al niño la
posibilidad de crecer y desarrollarse en forma armónica y de aprender a adaptarse
al medio, es decir a disfrutar la vida, a tener una calidad de vida.
Aun cuando hay documentos tales como: Convención sobre los Derechos del niño,
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otras que tutelan el
interés superior de la infancia, éstos no son conocidos por las niñas y los niños, ni
por sus familiares.
Ahora bien, el ejercicio del derecho requiere de su conocimiento, sin embargo y
desafortunadamente todavía falta mucho trabajar en torno al tema. Si bien es cierto,
hoy en día se habla mucho del tema, las acciones son poco concretas y por lo tanto
las niñas y los niños padecen restricciones, distinciones y/o exclusiones que afectan
su calidad de vida.
De aquí la importancia y objetivo de esta investigación es el de diagnosticar la
situación que viven las niñas y los niños en su entorno con el fin de desarrollar un
proyecto encaminado a fomentar una cultura de Derechos Humanos.

METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo exploratoria-descriptiva con modalidades de
análisis cuantitativo y cualitativo.
Las actividades realizadas se apoyaron en técnicas e instrumentos de análisis y
síntesis de datos, diario de campo, entrevistas, así como la aplicación de una
encuesta.
Así mismo se apoyó en la investigación documental que permitió elaborar el marco
teórico conceptual y la investigación de campo que permitió conocer la situación de
las niñas y los niños en torno a los Derechos Humanos.
La unidad de estudio fue una selección de niñas y niños menores de 15 años que
asisten a un comedor comunitario en la delegación Coyoacán.

Plan de trabajo:
La investigación se realizó desde un enfoque exploratorio-descriptivo y
documental.
Se apoyó por fuentes documentales de organismos tanto nacionales como
internacionales.
Se realizó una búsqueda y revisión de bibliografía.
Se plantó el marco teórico-conceptual
Selección y análisis de información
Redacción final y presentación de informe.
Cronograma:
Tiempo
Actividad Recursos mayo 2018 junio 2018
9 - 13 14 - 20 21 - 27 28 - 3 4 - 12
Computador
Búsqueda a
de Internet
información 1 persona
Computador
Selección a
de Internet
Información 1 persona
Computador
a
Internet
Análisis de Bibliografía
datos 1 persona
Computador
Integración a
de reporte Internet
final 1 persona
Computador
Presentació a
n de Internet
resultados 1 persona

MARCO TEÓRICO

Bases teóricas
Iniciaremos con el concepto de los Derechos Humanos, de acuerdo a la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, organismo cuyo objetivo es la protección,
observación, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos previstos
por el orden jurídico mexicano, señala que son el conjunto de prerrogativas
(beneficios) sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona. Así mismo señala que los
Derechos Humanos se rigen por cuatro principios: Universalidad, corresponden a
todas las personas por igual; Interdependientes, se encuentran ligados unos a otros,
de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio, implica
necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran
vinculados; Indivisibles, son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad;
Progresivos, el Estado debe asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de
los derechos humanos, lo que implica una prohibición para el Estado cualquier
retroceso en los derechos.
Para el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) los derechos
humanos son normas básicas necesarias para vivir como un ser humano, sin las
cuales las personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con dignidad. Señala que
son inherentes al ser humano, inalienables (no se puede pasar o transmitir de un
individuo a otro) y universales.
Clasificación de los derechos humanos.
De acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, éstos se han clasificado
atendiendo a diversos criterios como son por su naturaleza, origen, contenido o por
la materia a la que se refieren. Por lo tanto, los Derechos Humanos se han
clasificado en tres generaciones.
La primera generación se refiere a los derechos civiles y políticos, la segunda
generación se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales y, por último,
la tercera generación se refiere a los que corresponden a grupos de personas o
colectividades que comparten intereses comunes.

Antecedentes
Los Derechos Humanos en el Mundo
Aun cuando se piensa que los Derechos Humanos es un tema reciente dado que
las declaraciones de los Derchos Humanos tienen sus iniciios a finales del siglo
XVIII, hay una “larga historia oculta” como lo menciona Nazario González, en su
libro los Derechos Humanos en la Historia. El hecho de que no hubiera
declaraciones oficiales no significa que no hubiera manifestaciones de Derechos
Humanos.
Así se puede citar que en el “medievo español hay números ejemplos de cartas,
franquicias y privilegios estipulados en diversos documentos de la época, tales
como el Convenio en las Cortes de León, de 1188, entre Alfonso X y el reino, y el
privilegio general, otorgado por Pedro III a las Cortes de Zaragoza, de 1283, a los
que se les ha considerado como fundamentos de las libertades de la Corona de
Aragón”1
“El proceso de manifestación, es una institución de gran importancia ya que se
considera como uno de los antecedentes del moderno juicio de amparo. Su origen
se remonta al derecho y se aplicó sin distinción a la nobleza y al Estado en el año
de 1283. El proceso de manifestación tenía una naturaleza procesal mixta, y era
fundamentalmente un proceso cautelar destinado a proteger al preso, o supuesto
delincuente, para que no se le infiriese agravio, especialmente la tortura. No se
trataba de rehuir a la jurisdicción ordinaria del juez, ni de liberar incondicionalmente
1
González Nazario. Los Derechos Humanos en la Historia.
al preso, sino más bien constituía una medida para evitar la violencia. Se puede
decir que en Aragón existió el reconocimiento a ciertos derechos, sin que se pueda
decir que en ellos se encuentren a los que en la actualidad conocemos”2
El Código de Hammurabi, que data de la primera mitad del siglo XVIII a. c. y recoge
tradiciones muy anteriores de los pueblos del Oriente Medio, en donde se puede
leer, “para que el fuerte no oprima al débil, para hacer justicia al huérfano y a la
viuda… para hacer justicia al oprimido…”3
Otro texto, en el que se pueden extraer pasajes en defensa de la dignidad humana,
es la Biblia.
En el Corán, también se hace patente la aspiración hacia un respeto fundamental
de la persona.
Por lo que respecta al Lejano Oriente, en la Rusia ancestral, en los pueblos de África
y de las primitivas civilizaciones amerindias, aparecen destellos de respeto a la
persona humana y su dignidad, por ejemplo, en el Manusmriti III, uno de los libros
más antiguos de la literatura sánscrita, se lee: “los lugares en lo que se honra a la
mujer son habitados por los dioses. La mujer es digna de respeto, es la luz de la
casa”4
En un ideario azteca del siglo XV, se lee: “la primera lección para enseñarles como
tenían que vivir había de ser respetar a los otros”
En la antigüedad algunos países como Persia, Egipto, Grecia y Roma concedían
los derechos solamente a quienes consideraban ciudadanos. Esto es, eran
privilegios selectivos, de los que carecían los esclavos, periecos, ilotas, etc. Era peor
la condición de los bárbaros o extranjeros, quienes no tenían protección alguna y
quienes eran sometidos al exterminio o a la esclavitud. Así mismo las mujeres eran
consideradas “personas de otra clase”, casi totalmente privadas de derechos. Esto
estuvo vigente hasta la Edad Media, durante la cual se consiguió la emancipación
de los esclavos, quienes se convirtieron en siervos.
En la cultura Grecorromana con sus filósofos-políticos dan destellos en relación a
los Derechos Humanos ejemplo de ello son: Heráclito, escribió “todas las leyes
humanas se alimentan de una ley que es divina”. Aristóteles, en su Ética a
Nicomano, señala: “la justicia se da entre los hombres que participan de una vida
común en orden a que, en el supuesto de que sean hombres libres e iguales, su
asociación les produzca un vivir en plenitud”. Sófocles, en un pasaje de Antígona,
“hay leyes eternas, replica Antígona, que no son de hoy ni de ayer, sino que viven
en todos los tiempos y nadie sabe cuándo aparecieron”.

2
Lara Ponte, Rodolfo, Los Derechos Humanos en el Constitucionalismo Mexicano.
3
Código de Hammurabi, Madrid: tecnos, 1986. Pág. 42-43.
4
Op. Cit. Pág. 32 (1)
Este concepto, también se encuentra en obras de los romanos como Cicerón,
Séneca o Marco Aurelio, por citar algunos ejemplos, en donde se mencionan los
Derechos Humanos.
Sin embargo, hay tres documentos que enmarcan como tal a los Derechos
Humanos:5
La Petition of Right de 1628, es un documento emitido por el parlamento inglés en
respuesta a la serie de iniciativas de Carlos I adoptó con la idea de recaudar el
dinero que el parlamento le negó así en ella se trata de impedir medidas tomada por
Carlos I, tales como: levantar impuestos por su cuenta, penalizar a los súbditos que
no quieran pagarlos, encarcelar a los jueces que se nieguen a juzgar a estos
súbditos rebeldes, entre otras. Así en una parte del texto se menciona: “ningún
hombre libre puede ser detenido o encarcelado o privado de sus libertades ni
declarado fuera de la ley ni desterrado o anulado en su personalidad si no es por
juicio legal de sus pares o por la ley del país”.
La Carta Magna inglesa de 1215, la cual debido al contexto que vive Inglaterra en
este tiempo, los nobles redactan este texto con la idea de condicionar su ayuda,
pidiendo una serie de garantías en el orden político, económico y judicial abordando
temas relacionados con la libertad, la seguridad y en el fondo el bienestar de sus
súbditos.
El Bill of Right de 1689, también es un documento emitido por el parlamento para
enfrentar a los nuevos monarcas que tomarían el trono de Inglaterra denominado
Bill, porque es un proyecto de ley, es decir no tiene un valor legar sino más bien de
compromiso entre las partes, algunos puntos que se mencionan son: las elecciones
de los miembros del parlamento serán libres, los parlamentarios tendrán libertad de
expresión dentro y fuera del parlamento, el rey no puede suspender una ley que
haya sido votada por el parlamento, el rey no puede levantar impuestos por su
cuenta, en los juicios no se impondrán castigos excesivos, entre otros.
Cabe mencionar que estos tres documentos ingleses vienen a influir en lo que sería
la primera declaración de Derechos Humanos, hecha en el Estado de Virginia, EUA.
En 1679 aparece la Ley de Hábea, este escrito era usado cuando la libertad del
sujeto se veía amenazada por el despotismo de los Reyes Estuardos en el siglo
XVIII, los abogados de aquel entonces recurrían constantemente al escrito como el
mejor remedio para evitar las aprehensiones arbitrarias.
El cristianismo unificó las creencias religiosas de los países europeos, que se
constituyeron así en un gran cuerpo político y religioso, pero la Reforma protestante,
al romper esa unidad, provocó que los disidentes fueran perseguidos durante
muchos años. Las peticiones de tolerancia que hacia los protestantes se produjeron

5
Op. Cit. (1)
en 1598 dieron como resultado el Edicto de Nantes, por el cual se concedían
Derechos Civiles y Políticos a los protestantes.
Ahora bien, “simultáneamente en los siglos XVI y XVII en el resto de Europa
Occidental también se encuentra un espíritu de los Derechos Humanos previo a las
Declaraciones como tal. Ejemplos de ello son: Erasmo de Rótterdam dedicara su
vida a defender bajo el nombre de la paz, a los que hoy se le denomina el derecho
a la seguridad, y cuyo enemigo en la historia europea ha sido la guerra. En una de
sus obras señala: “… no hay paz por injusta que sea que no sea preferible a la más
justa de las guerras”.6
Quevedo en una de sus obras de carácter político, señala: “que seamos cuidados
de los príncipes, no mercancías, y en la república compañeros, no esclavos,
miembros y no trastos, cuerpos y no sobras”.7
En estos mismos siglos aparecen en escena, en el pensamiento político, el
iusnaturalismo, el contractualismo que tendrán una gran influencia en la formación
de los Derechos Humanos.
El iusnaturalismo (corriente filosófica), que provocó cambios en el terreno del
pensamiento, en el arte, en la literatura, que marcó el paso de la Edad Media a la
Edad Moderna, reivindicó la autonomía de lo humano como tal. Buscó que la
persona se emancipara de la tutela de la religión, representada por la Iglesia romana
con su tesis del derecho divino como fuente primera de todo derecho, ya que a lo
más que había llegado el pensamiento de la filosofía escolástica era a la afirmación
de Santo Tomás de que existe una ley natural, pero dependiente de la ley divina.
Se busca que la persona con el derecho natural subordinado a la ley divina se eleve
a la categoría de una realidad autónoma en ello se evocan autores como Hugo
Grocio y Samuel Puffendorf, en ambos, aunque con matices diferentes, aparece la
idea de que existen derechos naturales inherentes a la persona humana y que no
necesitan el respaldo de una ley divina.
“El contractualismo recoge una interpretación sobre el origen de la sociedad civil.
Esta tesis fue desarrollada en los siglos XVII y XVIII sobre todo por Hobbes, Locke
y Rousseau, cada uno de ellos interpreta el contrato de distinta forma, pero los tres
parten de una división de la historia de la humanidad en dos épocas, la primera en
la que la persona humana vivía en un estado de naturaleza, y la segunda en la que
tras un pacto mutuo deciden vivir bajo una autoridad y sujetos a una ley,
constituyendo una sociedad civil, un estado. Los tres parten de unos derechos
naturales sustantivos a la persona”.8

6
Op. Cit. (1)
7
Op. Cit. (1)
8
Op. Cit. (1)
Ahora bien, en “el siglo XVIII aparece el pensamiento de la Ilustración, y que tiene
representantes en toda la Europa Occidental, tales como: Montesquieu, Voltaire,
Beccaria, Condorcet, Hume, Rousseau, entre otros. En estas obras se encuentran
no solo nuevos textos que presentan a los Derechos Humanos, sino que están ya
muy próximos a las formulaciones de las primeras Declaraciones, esto es son sus
inmediatos precursores”.9
Ahora bien tras observar los antecedentes de los Derechos Humanos como tal,
pareciera normal que fuese Inglaterra quien redactara la primera declaración de
derechos humanos, pero no fue así, una razón pudiese ser, como se ha observado,
los escritos o declaraciones surgen a raíz de una revolución, o como remedio a una
crisis grave, es así como al surgir la primera declaración en 1776, en Inglaterra no
se produjo ninguna situación de conflicto mayor que la llevase a una profundización
mayor en esta materia.
Las primeras declaraciones de derechos en el sentido moderno son, las “bills” de
las colonias establecidas en el norte de América, al separarse de la metrópolo,
aunque influidas por el common law británico a través de los diferentes documentos
ingleses como la Carta Magna y The Petition of Right, sin embargo, en estas
declaraciones norteamericanas de derechos se observan diferencias en relación a
los documentos británicos.
La primera declaración de derechos humanos nace, como ya se mencionó en los
Estados Unidos de Norteamérica, ya no con carácter negativo o en forma de
limitaciones al poder público, sino como la afirmación positiva y rotunda de la
personalidad humana y el reconocimiento explícito de los derechos que le son
inherentes.
“El Estado de Virginia proclamó en 1776 la Declaración de Derechos, que fue la
primera en contener un catálogo específico de los derechos del hombre y del
ciudadano. Esta Declaración fue el punto de partida de toda la evolución posterior
que en materia de Derechos y Libertades del hombre se diera, así como de servir
de modelo para el resto de los Estados particulares de los Estados Unidos de
Norteamérica”10
Posteriormente por su importancia mencionaremos a la “Declaración Francesa de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789 que plasma las ideas de la
revolución francesa, así como de tener un alcance universal. Cabe señalar que esta
declaración tiene influencias de la declaración de Virginia. Ahora bien en esta
declaración se encuentra que va dirigida hacia los sujetos “hombres” y “ciudadanos”,
los cuales constituyen dos elementos distintos de los derechos constitucionales. Los
derechos del hombre se refieren al ámbito de la vida individual del sujeto frente al
Estado, mientras que los derechos del ciudadano constituyen prerrogativas del

9
Op. Cit. (1)
10
Hernández Ochoa, María Teresa, Hacia una Cultura de los Derechos Humanos.
individuo como miembro de una sociedad política. Los dos principios rectores de
esta declaración son la libertad y la igualdad, sin más distinción que la fundada en
el bien común”11
A cuatro años de haber sido elaborada la anterior declaración, se declara una
nueva. Esta es “la Declaración de 1793 que viene a aportar una novedad en materia
de Derechos Humanos, al establecer la garantía social. La Constitución Francesa
de 1793 comprendía dos partes: la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano y el Acta Constitucional”12
Ahora bien, pasó medio siglo, en medio de cambios que planteaban nuevas
exigencias tanto en el orden personal como social lo que influyó en la necesidad de
elaborar una nueva declaración, por un lado, y por el otro como se ha visto a lo largo
de la historia, una crisis, una revolución para que surgiera la Declaración de
Derechos de 1848, algunas de sus aportaciones fueron: la abolición de la pena de
muerte en materia política, libertad de enseñanza, entre otras.
En la Constitución Mexicana de 1917 aparecen consignados por primera vez en el
mundo los Derechos Sociales, en los artículos 3, 27 y 123 poco después en 1918 la
Constitución rusa consagra los Derechos Económicos y Sociales, pero ignora los
civiles y políticos. Después aparecen ambas clases de derechos en las
constitucionales de: Alemania 1919, Irlanda 1937, República Federal de Alemania
1949 y Francia 1948.
Finalmente tuvo que pasar un siglo para que se declarará la última Declaración de
Derechos Humanos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien
nombró una comisión, que redactó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948.
“Cabe señalar que en el transcurrir de ese siglo nacen iniciativas inspiradas en los
principios de las declaraciones anteriores como son: La Cruz Roja Internacional, El
Movimiento Sufragista, La Liga de Derechos del Hombre de 1898, las dos
Conferencias de la Haya de 1899 y 1907 y la Revolución Rusa y su Declaración de
Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 nace a raíz de la II Guerra
Mundial, la tragedia bélica por su magnitud y atrocidades influyó en este texto en la
cual se consagra”.13
Los Derechos relativos a la libertad y a la dignidad, que se refiera a la prohibición
de la esclavitud, de la tortura, de los tratos crueles, inhumanos o degradantes; de
las detenciones y destierros arbitrarios, de las leyes penales con efectos
retroactivos, de las restricciones a la libertad de movimiento y a la salida de cualquier

11
Op. Cit. (1)
12
Op. Cit. (1)
13
Op. Cit. (1)
país, incluso el propio; y de la privación arbitraria de la propiedad. Incluye la libertad,
de conciencias y de religión; de opinión y de expresión, con la subsecuente
información; y la libertad de reunión y asociación pacíficas.
Los Derechos procesales y políticos, relativos a la protección legal en todos los
tribunales; que establecen la presunción de inocencia de toda persona acusada,
mientras no se demuestre su culpabilidad; el derecho al sufragio universal y el de
no participación en el gobierno del país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos.
Los Derechos sociales, que conciernen al Derecho a la seguridad social, al trabajo
y a una remuneración equitativa del mismo; al descanso, a la protección contra el
paro forzoso y contra la enfermedad; a la libre sindicalización, a la educación para
el pleno desarrollo de la personalidad humana, a participar libremente en la vida
cultural de la comunidad y a que se establezcan un orden social e internacional en
el que se hagan efectivos los derechos y las libertades proclamadas en la
declaración.
Es así como se proclama un documento de alto valor en su contenido y dotado de
una evidente autoridad moral. Sin embargo, su fuerza es solamente moral no está
prevista de fuerza jurídicamente obligatoria. Es decir, las declaraciones, principios
o recomendaciones carecen de efecto jurídico obligatorio, esto es, no imponen
ninguna obligación formal directamente exigible a los estados que los han adoptado,
de aquí la necesidad de crear un instrumento el cual sí imponiese obligación jurídica,
por lo tanto los Derechos Humanos tuvieron que recorrer el camino de las
convenciones, en las cuales se establecen el contenido de algún derecho o grupo
de derechos y establecen sistemas para protegerlos y controles para asegurar su
cumplimiento, así como los pactos, ya que estos son acuerdos internacionales que
pretenden concretar las disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y establecen medidas obligatorias para los Estados firmantes.
Ante esta necesidad de que no se violasen los Derechos Humanos se proclaman el
Pacto de los Derechos Políticos y Civiles y el Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales en 1966. Con los buenos resultados logrados con estos dos
pactos se inició el proceso de avanzar en la evolución de Derechos Humanos por la
vía más eficaz, la de los compromisos estrictos, de aquí que se diera una especie
de Era de las Convenciones ya que hasta el 2002 se tenían computadas 75
convenciones.
Para la Historia de los Derechos Humanos también resulta importante citar la
Conferencia para la Seguridad y Cooperación en Europa que tiene lugar en Helsinki
en 1975 ya que en ella se reunieron un buen número de jefes de Estados Europeos
dispuestos a poner en pie nuevo orden basado en la paz, emitiendo en esta reunión
el Acta Final de la Conferencia de Helsinki en la cual se enuncian Derechos
Humanos.
Y por último se citará la Conferencia Universal de Derechos Humanos celebrada en
Viena en 1993, con representantes oficiales de 183 países miembros de las
Naciones Unidas, celebrada ante la necesidad de encarar los grandes cambios que
en el orden económico y político, ambos con incidencias en los Derechos Humanos,
se habían venido produciendo a lo largo de las dos últimas décadas, los años 70´s
y 80´s.
A raíz de esta conferencia se acuerda la creación de un Alto Comisionado para los
Derechos Humanos, así como la aprobación de un Estatuto que regulara los
Derechos y Obligaciones de las ONG en relación con las Naciones Unidas.
Es así como a partir de la Declaración Universal de la ONU se ha generado una
serie de documentos que han permitido la elaboración de un sistema de principios
y derechos de los pueblos que luchan porque el Estado respete la dignidad de la
persona.
Ahora bien la protección internacional de los Derechos Humanos deriva de las
normas contenidas en numerosos instrumentos internacionales jurídicamente
vinculantes, es decir, de tratados o convenidos aplicables tanto en el ámbito de la
Organización Internacional como en materia de Derechos Humanos, entre los
cuales se cuentan, por un lado, las cartas como la Organización de las Naciones
Unidad, la Organización de los Estados Americanos, el Consejo de Europa, etc., y
por otro lado, convenios, pactos, protocolos, etc., los cuales, además de reconocer,
enumerar y revestir de carácter jurídico los derechos y libertades fundamentales de
todo ser humano, han establecido, junto con los referidos documentos constitutivos,
una vasta y compleja red de órganos y mecanismos encargados de supervisar,
controlar o vigilar la aplicación de las normas contenidas en el instrumento de las
obligaciones o compromisos contraídos por los estados en virtud de dichos
instrumentos internacionales.
Órganos, mecanismos y procedimientos, cuyo objetivo es la cabal y efectiva
protección de los Derechos Humanos, configuran, desde el punto de vista espacial
y personal de aplicación, cuatro grandes sistemas internacionales de protección de
los Derechos Humanos: uno de carácter universal, que tiende a que sus normas y
mecanismos de protección sean aplicables en todos los estados y beneficien a
todos los seres humanos del nuestro planeta; y otros tres de carácter regional, cuyo
ámbito de aplicación se extiende a los Estados y habitantes de un determinado
continente, trátese de Africano, Americano o Europeo.14
En América se llevó adelante, como en Europa, un esfuerzo continental para la
formación de un sistema propio de Derechos Humanos, vinculado al mundial en

14
Rodríguez y Rodríguez, “Los Sistemas Internacionales para la Protección de los Derechos Humanos”
1948, 8 meses antes de ser aprobada la Declaración Universal 15, las naciones de
América emitieron su Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
Así el Sistema Americano parte de la Declaración Universal y de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Así lo menciona el preámbulo
de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, o pacto de San José,
de 1969. También en el preámbulo se menciona que los principios de protección de
los Derechos del Hombre están consagrados en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, que es el marco en el que se da esta Convención.
La Convención Americana sobre los Derechos Humanos cuyo catálogo se refiere
exclusivamente (con la sola excepción del art. 26) a los Derechos Civiles y Políticos,
completada por el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también
denominada Protocolo de San Salvador adoptado en noviembre de 1988, es la base
del Sistema Interamericano y en ella no solo están regulados los Derechos
Humanos, sin el modo en que se implementan por los países americanos, a través
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, regulada en el capítulo VIII de
la Convención.
Esto es, el Sistema Americano cuenta con órganos y mecanismos previstos para
asegurar el respeto de los derechos y libertades consignados en los instrumentos
internacionales. La Convención Americana sobre Derechos Humanos encarga
dicha tarea a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
tanto que el protocolo de San Salvador confía la labor de examinar los informes
periódicos a presentar por los Estados partes, a dos órganos de la Organización de
los Estados Americanos, al Consejo Interamericano Económico y Social y al
Consejo Interamericano para la Educación, las Ciencias y la Cultura, compuesto por
representantes de todos los Estados miembros de la Organización y dependientes
directamente de la Asamblea General.16
Se ha esbozado apenas la Historia de los Derechos Humanos, historia que como
se ha visto es vasta, aun cuando el tema pudiera pensarse es “nuevo”, es decir los
Derechos Humanos no aparecieron de la nada, ni tampoco son algo improvisado en
un determinado y reciente periodo de la historia, sino tienen tras ellos una carga
milenaria, aunque entrecortada.

15
Carbonell Miguel, Moguer Sandra, Pérez Portilla Karla, Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
16
Op. Cit. (14)
Los Derechos Humanos en México.
En México17, tomando en cuenta nuestros antecedentes prehispánicos, podemos
afirmar que el periodo anterior a la conquista española abarca una etapa antigua,
en los que surgieron conceptos de defensa y respeto de los individuos, una primera
expresión de lo que actualmente se reconoce como Derechos Humanos.
Durante la época de dominación española existió preocupación, por parte de un
grupo de humanistas, como Fray Bartolomé de las Casas, para que los indios
tuvieran la posibilidad de ser incorporados a la civilización a través de métodos
religiosos y educativos, con ideas en las que condena la conquista, la guerra, la
violencia, la opresión y justifica la rebelión de los indígenas, defendiendo la dignidad,
libertad e igualdad de los indios; sin embargo, no fue próspero al mejoramiento del
trato para con los indios.
En los años 1681 se promulgó la Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, en
este documento se unificó todas las disposiciones, que bajo distintas formas se
promulgaron en los distintos dominios españoles en América, en él se observa,
aunque incipiente, una tendencia a la protección de los indios contra los abusos y
arbitrariedades de los peninsulares y criollos. Sin embargo, la realidad fue muy
diferente a lo dispuesto en las leyes.
Dos acontecimientos impulsaron grandemente el movimiento de independencia en
México: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la
Declaración de los Derechos de Independencia del Hombre y del Ciudadano de
Francia en 1789.
Miguel Hidalgo luchó por la abolición de la esclavitud en nuestro país e imprimió una
dimensión de reforma social y de superación de las diferencias raciales entonces
existentes. José María Morelos discípulo de Hidalgo luchó por la misma causa de
Hidalgo: La Independencia de México. Morelos crea “Los Sentimientos de la
Nación”, documento fundado en los más modernos principios de Filosofía Jurídica
y Política, impregnado de una visión social y del más noble y generoso espíritu
humanitario al consignar la protección de los más importantes derechos y libertades
fundamentales del ser humano, como son la libertad, igualdad y seguridad de los
mexicanos.
En 1812 es promulgada la Constitución de Cadiz, aun cuando ésta no contiene una
declaración de Derechos Humanos como tal, en sus diferentes capítulos contiene
el reconocimiento de ciertos derechos pertenecientes a la persona, como son:
igualdad, libertad, seguridad y propiedad.
Para 1814, se promulga el primer documento constitucional en la historia de nuestro
país, bajo el nombre de Decreto Constitucional para la Libertad de la América

17
Op. Cit. (1)
Mexicana, también el primero en formular un catálogo de derechos del hombre tales
como: igualdad, seguridad, libertad y propiedad.
En 1824, se promulga la primera Constitución Mexicana de corte federal, aun
cuando esta no contiene un catálogo de derechos del hombre, ya que lo dejó para
que lo hicieran las constituciones locales, en su texto consagra una serie de
derechos humanos. Por citar un ejemplo en su preámbulo señala: “… hacer reinar
la igualdad ante la ley, la libertad sin orden, la paz sin opresión, la justicia sin rigor,
la clemencia sin debilidad, demarca sus límites a las autoridades supremas de la
nación…”18. Se señala también la educación, libertad de imprenta, seguridad, entre
otros.
En 1836 se promulga la primer Constitución de corte centralista, los Derechos
Humanos consagrados en las siete leyes constitucionales fueron: libertad, igualdad,
seguridad y propiedad.
En 1847 se promulga el Acta Constitutiva y de Reformas, restableciendo la vigencia
de la Constitución de 1824 pero con algunas reformas, entre ellas la creación del
Marco Jurídico de Protección y Defensa de los Derechos del Hombre, y así no se
quedarán en una simple enunciación de ellos.
En 1856, Ignacio Comonfort expidió el Estatuto Orgánico de la República Mexicana,
que contenía una completa Declaración de Derechos, cabe señalar que este
documento constituye el antecedente inmediato de la Constitución de 1857.
En la Constitución de 1857 se agrupan en 6 rubros los Derechos Humanos,
quedando de tal manera:
Derechos de igualdad: a) el reconocimiento de que todos los hombres son iguales
por nacimiento b) la abolición de la esclavitud, c) el desconocimiento de los títulos
de nobleza y de las prerrogativas u honores hereditarios, d) la prohibición de leyes
privativas a favor o en contra de algún individuo, y de tribunales especiales y
honorarios, si no eran en compensación de un servicio público.
Derechos de libertad personal, se subdividieron en libertades del espíritu y
libertades generales de la personal.
Libertades de espíritu: a) de pensamiento, b) de imprenta, c) de conciencia, d) de
cultos y e) de enseñanza.
Libertades generales de la persona fueron: a) el libre tránsito interno y externo y b)
la portación de amas para la legítima defensa.
Derechos de seguridad personal: a) la inviolabilidad del domicilio y b) la
inviolabilidad de la correspondencia.

18
Op. Cit. (2) Pág. 61
Derechos de las libertades políticas: a) la libertad de reunión con finalidad política y
b) la libertad de manifestación pública.
Derechos de seguridad jurídica: la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley,
b) el principio de autoridad competente, c) la abolición de la pena de muerte, salvo
en los casos señalados por la Constitución, entro otros muchos.
Como se puede observar la Declaración de Derechos de esta Constitución es más
completa, además que significó la cristalización de la evolución constitucional de los
Derechos Humanos en nuestro país a lo largo del siglo XIX, así mismo años más
tarde influyó de manera considerable en la Constitución de 1917, principalmente en
la formulación de los artículos 3º, 27º y 123º.
Ahora bien, en la evolución constitucional de México, el siglo XX representa todo un
parteaguas histórico, con este siglo los Derechos Humanos alcanzan un importante
nivel que apuntaría hacia una concepción completa del ser humano, es decir, en
sus facetas individual y social.
La Constitución de 1917 incluyó una declaración muy amplia de Derechos
Humanos, mediante dos tipos de garantías: individuales y sociales. Dentro del
capítulo de garantías individuales incluyó más de 80 principios que pueden
clasificarse de la siguiente manera: los derechos de igualdad, de libertad y de
seguridad pública. Y en las garantías sociales incluyó, el derecho a la educación, a
la propiedad y al trabajo y la previsión social.
México, no obstante, de haber sido pionero y promotor de la lucha a favor de la
protección internacional de los Derechos Humanos, se ha sumado de manera
tardía, reticente e incompleta al proceso de aceptación o reconocimiento del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Basta señalar que apenas en 1981 nuestro gobierno decidió ratificar o adherirse a
siete instrumentos internacionales de carácter convencional, cinco universales y
tres regionales, como la Convención Interamericana sobre Concesión de los
Derechos Políticos a la Mujer, de 1948, tenían más de 30 años de haber sido
adoptados, así mismo: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención
Americana sobre Derechos Humanos, Convención sobre Derechos del Niño.19
El primer paso que dio México, en Dirección a adherirse a la Convención y
aproximarse a la Corte Interamericana, fue por medio de la solicitud de opinión
consultiva pedida en 1997, acerca del Derecho a la Información sobre la asistencia
consular en el marco de las garantías del debido proceso legal.

19
Op. Cit. (14)
En el segundo fue la Admisión al final de 1998, con vigencia en 1999, de la
jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana.20
En la actualidad, México es Estado parte en todos los grandes tratados sobre
Derechos Humanos, ha reconocido la competencia de órganos instituidos por éstos
y ha reiterado algunas reservas que originalmente consideró pertinentes.
A la fecha hay un sistema universal y regional de Derechos Humanos, instituido por
acuerdo entre los Estados, cuyos documentos declarativos y convencionales tienen
validez para México.
Es así como en este breve resumen se da una panorámica de los Derechos
Humanos en la historia de nuestro país.

Algunos de los derechos plasmados en la Convención sobre los Derechos del


Niño:

Supervivencia y Desarrollo. Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y es


obligación del Estado garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño.
Nombre y nacionalidad. Todo niño tiene derecho a un nombre desde su nacimiento
y a obtener una nacionalidad
Preservación de la identidad. Es obligación del Estado proteger y, si es necesario,
restablecer la identidad del niño, si éste hubiera sido privado en parte o en todo de
la misma (nombre, nacionalidad y vínculos familiares).
Separación de padres y madres. Es un derecho del niño vivir con su padre y su
madre, excepto en los casos que la separación sea necesaria para el interés
superior del propio niño. Es derecho del niño mantener contacto directo con ambos,
si está separado de uno de ellos o de los dos. Corresponde al Estado
responsabilizarse de este aspecto, en el caso de que la separación haya sido
producida por acción del mismo.
Reunificación familiar. Es derecho de los niños y sus padres y madres salir de
cualquier país y entrar en el propio, con miras a la reunificación familiar o el
mantenimiento de la relación entre unos y otros.
Retenciones y traslados ilícitos. Es obligación del Estado adoptar las medidas
necesarias para luchar contra los traslados ilícitos y la retención ilícita de niños en
el extranjero, ya sea por su padre o su madre, ya sea por una tercera persona

20
Quintana García, Francisco, Instrumentos Básicos de Derechos Humanos
Opinión del niño. El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga
en cuenta en todos los asuntos que le afectan.
Libertad de expresión. Todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, siempre que ello no vaya en menoscabo del
derecho de otros.
Libertad de pensamiento, conciencia y religión. El niño tiene derecho a la libertad
de pensamiento, de conciencia y de religión bajo la dirección de su padre y su
madre, y de conformidad con las limitaciones prescritas por la ley.
Libertad de asociación. Todo niño tiene derecho a la libertad de asociación y de
celebrar reuniones, siempre que ello no vaya en contra de los derechos de otros.
Protección de la vida privada. Todo niño tiene derecho a no ser objeto de injerencias
en su vida privada, su familia, su domicilio y su correspondencia, y a no ser atacado
en su honor.
Acceso a una información adecuada. Los medios de comunicación social
desempeñan un papel importante en la difusión de información destinada a los
niños, que tenga como fin promover su bienestar moral, el conocimiento y la
compresión entre los pueblos, y que respete la cultura del niño. Es obligación del
Estado tomar medidas de promoción a este respecto y proteger al niño contra toda
información y material perjudicial para su bienestar.
Responsabilidad de padres y madres. Es responsabilidad primordial de padres y
madres la crianza de los niños y es deber del Estado brindar la asistencia necesaria
en el desempeño de sus funciones.
Protección contra los malos tratos. Es obligación del Estado proteger a los niños de
todas las formas de malos tratos perpetradas por padres, madres o cualquiera otra
persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de
tratamiento al respecto.
Protección de los niños privados de su medio familiar. Es obligación del Estado
proporcionar protección especial a los niños privados de su medio familiar y
asegurar que puedan beneficiarse de cuidados que sustituyan la atención familiar o
de la colocación en un establecimiento apropiado, teniendo en cuenta el origen
cultural del niño.
Adopción. En los Estados que reconocen y/o permiten la adopción, se cuidará de
que el interés superior del niño sea la consideración primordial y de que estén
reunidas todas las garantías necesarias para asegurar que la adopción sea
admisible, así como las autorizaciones de las autoridades competentes.
Niños refugiados. Se proporcionará protección especial a los niños considerados
refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado, y es obligación del Estado
cooperar con los organismos competentes para garantizar dicha protección y
asistencia.
Niños impedidos. Los niños mental o físicamente impedidos tienen derecho a recibir
cuidados, educación y adiestramiento especiales, destinados a lograr su
autosuficiencia e integración activa en la sociedad.
Salud y servicios médicos. Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel
posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con
especial énfasis en aquéllos relacionados con la atención primaria de salud, los
cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad infantil. Es obligación del
Estado tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolición de las prácticas
tradicionales perjudiciales para la salud del niño.
Evaluación periódica del internamiento. El niño que ha sido internado por las
autoridades competentes para su atención, protección o tratamiento de salud física
o mental, tiene derecho a una evaluación periódica de todas las circunstancias que
motivaron su internamiento.
Seguridad social. Todo niño tiene derecho a beneficiarse de la Seguridad Social.
Nivel de vida. Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado
para su desarrollo y es responsabilidad primordial de padres y madres
proporcionárselo. Es obligación del Estado adaptar medidas apropiadas para que
dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo sea de hecho, si es necesario,
mediante el pago de la pensión alimenticia.
Educación. Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado
asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de
la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana.
Esparcimiento, juego y actividades culturales. El niño tiene derecho al
esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales.
Trabajo de menores. Es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño
de cualquier trabajo nocivo para su salud, educación o desarrollo; fijar edades
mínimas de admisión al empleo y reglamentar las condiciones del mismo.
Explotación sexual. Es derecho del niño ser protegido de la explotación y abuso
sexuales, incluyendo la prostitución y su utilización en prácticas pornográficas.
Derechos contenidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes:

Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo


Derecho de prioridad
Derecho a la identidad
Derecho a vivir en familia
Derecho a la igualdad sustantiva
Derecho a no ser discriminado
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
Derecho a la inclusión
Derecho a la educación
Derecho al descanso y al esparcimiento
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y
cultura
Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
Derecho de participación Derecho de asociación y reunión
Derecho a la intimidad
Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como
a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e
internet.
RESULTADOS:

A continuación se presenta los resultados que arrojó la investigación en torno a la


situación de los derechos humanos de las niñas y los niños:

Cuántas veces comes al día


50% 50% El 50% de las y los niños
señalaron que comen 3 veces o
más al día y 2 veces al día.
0

a) 3 veces o más al b) 2 veces al día c) 1 vez al día


día

Una buena alimentación es vital para que las y los niños crezcan sanos y fuertes.
Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo
intelectual. Es decir, durante los primeros años de vida puede repercutir
positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender,
comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos
ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena
alimentación puede influir notablemente en su futuro.
Como se aprecia al menos el 50% de la población muestra, no se alimenta
correctamente, ya que debe de comer al menos 3 veces al día. Por lo tanto, se está
vulnerando el derecho de alimentación.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 13.3% de los niños
menores de cinco años tiene baja tallar; es decir, pesa menos de lo que debería,
considerando su estatura y edad, el 9.7% de los niños y las niñas menores a cincos
años tienen sobrepeso y obesidad (INSP 2012).
Con cuántas personas
El 40% indicó que comparte con 2 o
compartes tu recámara más personas su recámara. Así mismo
40% el 20% señaló que comparten su
20% 20% 20% recámara con 4 o más personas, con
una persona, así como la recámara es
sólo para ellos.
a) No la b) Con una c) Con 2 o másd) Con 4 o más
comparto persona personas personas

Se señala que el espacio vital es el mínimo que el ser humano necesita desde el
punto de vista físico y psíquico para desarrollar normalmente su vida dentro de la
vivienda. Este mínimo es de unos 20 metros cuadrados por persona, y por debajo
de él se considera hacinamiento, lo que puede desencadenar en promiscuidad,
incesto, estupro, falta de privacidad, pleitos frecuentes entre otras problemáticas.
Según los datos arrojados en la investigación sólo el 20% de las niñas y los niños
encuestados no comparten su recámara, el resto (80%) comparte su recamára con
al menos una personas y hay quienes señalaron (20%) lo comparten con 4 o más
personas lo que representa una falta de espacio vital, falta de privacidad con lo que
conlleva.

Asiste a la escuela
90%
El 90% de las y los niños encuestados
asiste a la escuela, sólo el 10% indicó
que no va a la escuela.

10%

a) Sí b) No

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


señala que “Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado… impartirá
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación
preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias”.
El estudio llamado “La educación obligatoria en México, Informe 2016 (INEE,
20116), da cuenta de la situación en que se encuentra México en esta materia.
La tasa neta de asistencia a la escuela por nivel educativo marca un promedio de
71.9% en prescolar, 98.6% en primaria, 87.6% en secundaria y 57% en media
superior. Es decir, representa un déficit social muy grande en todos los niveles con
excepción de la primaria. Si bien es cierto que numéricamente el perfil de cobertura
ha mejorado, también es claro que falta mucho para lograr que la totalidad de los
niños y jóvenes cumplan con lo que es un derecho y una obligación: recibir
educación de calidad.

En la escuela, has recibido agresiones como burlas,


insultos, golpes, amenazas
60%

20%
10% 10%
0%

a) Frecuentemente b) Ocasionalmente c) Raramente d) Nunca e) No aplica

En torno al tema de Bullying, el 60% de los niños y las niñas señalaron que
raramente se enfrentan a burlas, insultos, golpes o amenazas, seguido con el 20%
que indicó que ocasionalmente.

Sólo el 10% indicó que no se enfrenta a esta problemática. El otro 10% es de los
niños y niñas que indicaron que no van a la escuela.

De acuerdo con la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia


y la Delincuencia de 2014 del INEGI el 32.2% de los niños, niñas y adolescentes
entre 12 y 18 años que asiste a la escuela declaró haber sufrido acoso escolar o
bullying, lo que representa a un millón 360 mil 533 estudiantes. Con las
consecuencias negativas que esto conlleva, además de vulnerar derechos tales
como a no ser discriminado, a vivir en condiciones de un sano desarrollo integral, a
una vida libre de violencia y a la integridad personal, entre otros.
Tus papás viven...
70% El 70% de los niños y niñas señalaron que
sus padres están separados, mientras que
30% el 30% viven juntos.

a) Juntos b) Separados

De acuerdo con los datos de INEGI, en los últimos años, el número de divorcios en
México se incrementó considerablemente. Al 2013 se registraron 108 mil 727
divorcios, en 212 fueron 99 mil 509 y en 2011 la cifra su ubicó en 91 mil 285.
Los efectos emocionales de divorcios o separaciones entre los padres en los hijos
son muy variados, dependen de varios factores, sin embargo se pueden citar
algunas de las reacciones que pueden aparecer en las y los niños: culpabilidad,
temor a quedarse solo o abandonados, miedo, soledad, depresión, bajo rendimiento
escolar, baja autoestima, entre otros, lo que vulnera sus derechos a vivir en
condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, a una vida libre de violencia
y a la integridad personal, a vivir en familia.
Entre los derechos de los que gozan las niñas y los niños está el derecho a que no
se les separe de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva
de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, que tal separación es
necesaria en el interés superior del niño.

Cuándo te portal mal, qué hacen tus papás


40%

30% 30%

a) Hablan contigo (te llaman la b) Te castigan (te quitan alguna c) Te golpean (manotazo,
atención) cosa: celular, ver televisión, nalgada)
salir a jugar…)

El 40% de las niñas y los niños encuestados señalaron que cuando se portal
mal, sus papas les pegan, seguido con un 30% a quienes les castigan quitando
algún objeto valioso para el niño o la niña, así mismo con el mismo porcentaje
les llaman la atención.
En tu casa se gritan y se golpean

50%

40%

10%

0%

a) Frecuentemente b) Ocasionalmente c) Raramente d) Nunca

Con respecto a si observan gritos y golpes en casa, un 50% contestaron que


nunca, sin embargo, un 40% si observa estas conductas en casa, y un 10% indicó
que raramente.

En el manual ¿Cómo educar a hijos e hijas sin lastimar? (2011), se señala que la
crianza es una forma de relacionarse con los hijos e hijas, en esta relación se
implican los derechos. La medida en que se promueven los derechos y se hacen
valer tiene que ver con las formas en que se educa a niñas y niños.
Se señala que en la manera en que se decida educar a los hijos e hijas tendrá un
impacto directo en su desarrollo y dependerá no sólo de la forma de ser de los
padres y de las madres sino también de los hijos e hijas.
Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2010, una de cada
cinco personas justifica algo o poco golpear a las niñas y niños por razones de
disciplina. 3% considera que se justifica mucho (CONAPRED 2011).
Así mismo, se señala que un 54.5% de la población encuestada, señaló que se les
pega mucho a niñas y niños para que obedezcan.
Es decir, falta mucho trabajo en relación a la educación que hay en casa en torno a
la crianza.
Asiste al cine, teatro, parte de
diversiones Respecto al tema de recreación, un
60% de los niños y las niñas
60% encuestadas señalaron que nunca
40% asisten ya sea al cine, teatro o parque
de diversiones, seguido por 40% que
0% asiste una vez al mes.

a) 1 vez al mes b) cada 15 días c) nunca asisto

Prácticas algún deporte


50%

40%

10%

0%

a) Frecuentemente b) Ocasionalmente c) Raramente d) Nunca

En torno a la práctica de algún deporte, el 50% indicó que raramente realiza alguna
actividad de este tipo, seguido por el 40% que indicó frecuentemente, seguido por
un 10% que practica ocasionalmente.

El artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño reconoce el derecho de la


niñez al descanso, al esparcimiento, al juego, las actividades recreativas y a la plena
y libre participación en la vida cultura y de las artes. Sin embargo, como se aprecia
en la encuesta, no se ha puesto la debida atención a estos derechos para muchos
niños y niñas.
Conoces o has oído hablar de los Derechos de los niños y las
niñas
40% 40%

20%

0%

a) Sí b) Frecuentemente c) Alguna vez d) Nunca

Por último, en torno al conocimiento de los Derechos Humanos, las niñas y los niños
40% indicaron que Sí conocen o han oído hablar del tema y alguna vez han
escuchado sobre los Derechos Humanos, respectivamente, y sólo el 20% indicó
que nunca.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2010 seis de cada diez
personas opinan que los niños deben tener los derechos que les da la ley, mientras
que tres de cada diez consideran que deben tener los derechos que sus padres les
quieran dar. Poco más de tres por ciento considera que los niños no tienen derechos
porque son menores de edad.
En torno al conocimiento de las niñas y los niños sobre sus Derechos Humanos se
advierte que es necesario ayudarlos a comprender sus derechos y también sus
responsabilidades. Con esta medida todos ganamos, porque se favorece a la niña
o niño, pero también a los niños y niñas de su entorno y a los demás. Es importante
demostrar con actos y palabras a las niñas y a los niños que tienen derechos lo que
le propiciará una base sólida para que su vida se desarrolle en un espíritu de paz,
dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
CONCLUSIONES

De acuerdo con un análisis de Unicef y Coneval, la pobreza afecta en mayor medida


a las niñas y los niños que a otros grupos de edad. Aproximadamente uno de cada
dos niños, niñas y adolescentes en México vive en situación de pobreza, alrededor
de 21.4 millones, y experimenta por lo menos alguna carencia social, como acceso
a servicios de salud, acceso a la alimentación, calidad y espacios de la vivienda,
acceso a los servicios básicos de la vivienda, a la seguridad social o rezago
educativo (Unicef-Coneval 2014). Como puede verificarse con los datos obtenidos
en la investigación.
Si bien los derechos humanos se han definido como las condiciones que permite
crear una relación íntegra entre la persona y la sociedad, y permiten a los individuos
ser personas, identificándose consigo mismos/as y con los/las demás. Además de
que nos permiten crecer y desarrollarnos plenamente como personas en todos los
aspectos. De esta manera, los derechos humanos tienen la función de proteger la
vida, la libertad, la igualdad, la dignidad y la seguridad de las personas.
Sin embargo, la situación de las niñas y los niños no mejorará si sus condiciones
familiares no mejoran. La falta de incrementos al nivel de ingreso de los hogares es
una de las grandes tareas pendientes para lograr una reducción efectiva de los
niveles de pobreza, así mismo también depende de que ellos conozcan los
derechos de que disfrutan y los mecanismos que existen para hace respetar esos
derechos.
Por lo tanto, una tarea pendiente es la difusión, promoción y sensibilización de los
Derechos Humanos, es también informar y educar, en este caso, a las personas
encargadas por velar los intereses de las niñas y los niños. Fomentar en las familias
el desarrollo de valores y actitudes que respalden los Derechos Humanos.
El objetivo de dicha investigación se logró, puesto que se pudo documentar la
situación que viven en torno a sus derechos humanos las niñas y los niños de
México. Si bien fue en un plazo muy corto, se considera que se concluyó con éxito.
BLIBLIOGRAFÍA

Carbonell Miguel, Moguer Sandra, Pérez Portilla Karla, Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, Textos Básicos I, Ed. Porrúa, México, 2003, pp. 700

González Nazario. Los Derechos Humanos en la Historia. Ed. Alfaomega, México,


2002.

Flores Ángeles, Roberta L., ¿Cómo Educar a Hijas e Hijos sin Lastimar? Manual
para mamás, papás y cuidadores de niños y niñas menores de 10 años, Facultad
de Psicología de la UNAM, Puentes para Crecer, 2011.

Hernández Ochoa, María Teresa, Hacia una Cultura de los Derechos Humanos,
CNDH, México, 2002.

Lara Ponte, Rodolfo, Los Derechos Humanos en el Constitucionalismo Mexicano,


1998

Rodríguez y Rodríguez, “Los Sistemas Internacionales para la Protección de los


Derechos Humanos”, CNDH, México, 1996.

Quintana García, Francisco, Instrumentos Básicos de Derechos Humanos, Ed.


Porrúa, México, 2003, pp. 1267

Internet:

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), La Educación


Obligatoria en México, Informe 2016. Descargado de:
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/241/P1I241.pdf

INEGI, Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la


Delincuencia (ECOPRED) 2014, Descargado de:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/ecopred/2014/

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, (ENSANUT), 2012, Descargado de:


https://ensanut.insp.mx/doctos/FactSheet_ResultadosNacionales14Nov.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPREED), Encuesta


Nacional sobre Discriminación en México, Enadis 2010, (2011). Descargada de:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf
ANEXOS
Anexo 1: Diario de Campo
Diario de Campo

21 de mayo de 2018

Actividad: Visita a la Organización de la Sociedad Civil “Acción, Salud y Cultura”,


debido a que es un comedor popular, en el cual se ofrecen alimentos preparados a
la población infantil de 1 a 15 años en situación de vulnerabilidad.
Objetivo: Obtener información de las y los niños que asisten al comedor
comunitario.
Actividad no realizada: Este día no se pudo tener contacto con los niños y niñas
que ya son promotores de los Derechos Humanos en escuelas de la comunidad,
porque señalaron que ellos “asistirían” otro día.
Hallazgos:
La cita fue a las 13:30 hrs. al sur de la Ciudad de México, en la colonia CTM
Culhuacán, la cual pertenece a la Delegación Coyoacán, en el Comedor
Comunitario. Con la intención de estar en el momento en que se ofrecen los
alimentos (14:00 hrs) a las y los niños.
Ahí nos encontraríamos con Sara Ch. quien está a cargo del comedor comunitario.
La colonia CTM Culhuacán está asentada en la Delegación Coyoacán cuya
expansión de esta demarcación data entre los años 1970 y 1980, es una colonia
que se caracteriza por Unidades Habitacionales, de edificios con al menos 4 niveles.
Quizá por la intención de la investigación, presté mayor atención a mi alrededor al
dirigirme al comedor comunitario, y pude observar al menos 1 niño de quizá 8 años
en un semáforo vendiendo estos dulces que se denominan “alegrías”, y más
adelante a una señora con un pequeño de no más de 5 años limpiando los carros
para obtener una moneda.
Al realizar la visita a la OSC “Acción, Salud y Cultura”, en donde se proporciona
alimentos a niñas y niños de 1 a 15 años con el objetivo de mejorar la situación
actual de bajo peso y sobrepeso que presenta la población infantil que atienden, se
pudo apreciar que existe una organización dentro del comedor comunitario para
proporcionar la comida a las y los niños. Así mismo se pudieron apreciar los hábitos
de las y los niños, una vez que terminan sus alimentos, saben dónde ir a colocar los
platos, vasos y cubiertos, cada uno en su lugar.
Existen secciones de niños, toda vez que cuentan con niñas y niños de 1 año hasta
15 años.
Se pudo apreciar un orden y un trabajo previo, toda vez que la hora de comida no
resulta caótica al alimentar a 50 niñas y niños, con el apoyo de 1 cocinera, 2
personas que sirven los alimentos y 4 personas que vigilan a las y los niños.
La hora de comida se realizó sin contratiempos.
El menú es variado, la responsable del comedor presentó el menú de la semana,
señalando que se apoya con especialistas en nutrición con la finalidad de contribuir
en la mejora en el peso y talla de las y los niños.
Se aprecia que la organización cuenta con una vinculación con instituciones como
el Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Subirán, con la
Secretaría de Salud de la Ciudad de México, así mismo con el DIF de la Ciudad de
México con lo cual complementa sus actividades con las y los niños.
Se observó que si bien es un comedor popular, también es una estancia infantil.
Solicité permiso para entrevistar a algún niño o niña a la responsable del comedor,
y me comentó que por motivos de seguridad y evitar algún descontento con algún
padre o madre de familia podría entrevistar a las y los niños más grandes del
comedor.
Anexo 2: Formato de Entrevista para las y los niños

Formato de Entrevista para las y los niños


Objetivo: Conocer la situación de los Derechos Humanos de las y los niños en México.

Instrucciones: El cuestionario está diseñado para entrevista directa con las y los niños. Es necesario plantear las
preguntas a las y los niños, anotar las respuestas proporcionadas y las observaciones correspondientes.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Sexo
Mujer Hombre
2. Edad
3. Hablas alguna lengua indígena

DERECHOS
4. ¿Con quién vives? ¿Quiénes conforman tu familia?
5. En caso de no vivir con papá o mamá, ¿tienes contacto con…?
6. Menciona una persona que te cuide y proteja
7. ¿Con qué persona te sientes más cómodo, en confianza?
8. ¿Podrías decir que en tu familia hay: aceptación, rechazo, comunicación, apoyo, comprensión, tolerancia?
9. ¿Sabes leer y escribir?
10. ¿Cuál es el nivel de escolaridad actual?
11. ¿Te has enfrentado a algún problema para asistir a la escuela?
12. ¿Te gusta ir a la escuela, cómo te llevas con tus compañeros?
13. ¿Qué te gusta hacer? ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?
14. ¿Practicas algún deporte, ¿por qué?
15. ¿Vas al cine, obra de teatro..?
16. ¿Cuándo te enfermas a dónde te llevan al doctor?
17. ¿En dónde vives es rentada, propia, prestada?
18. En caso de ser rentada ¿Quién paga la renta?
19. ¿Cuántas personas habitan en la vivienda?
20. ¿Cuántos cuartos hay en tu vivienda?
21. ¿Cuál es el material de construcción de tu vivienda?
22. ¿Cuántas veces comes al día?
23. ¿Por lo regular qué comes?
24. ¿Algún día has dejado de comer?
25. ¿Has oído hablar de los Derechos Humanos?
26. ¿Conoces a la ONU, OEA, CNDH, CDHDF?
27. ¿Conoces o has oído hablar de las Declaración de los derechos del niño?
28. ¿Conoces o has oído hablar sobre la Convención de los derechos del niño?
Anexo 3: Formato de Encuesta

Formato de Encuesta
Objetivo: Conocer la situación de los Derechos Humanos de las y los niños en México.
Instrucciones: Elija la opción con la que más te identificas.

1. ¿Cuántas veces comes al día?

a) 3 veces o más al día


b) 2 veces al día
c) 1 vez al día

2. ¿Con cuántas personas compartes tu recámara?


a) No la comparto
b) Con una persona
c) Con 2 o 3 personas
d) Con 4 o más personas

3. ¿Asistes a la escuela?

a) Sí
b) No

4. ¿En la escuela, has recibido agresiones como burlas, insultos, golpes, amenazas?

a) Frecuentemente
b) Ocasionalmente
c) Raramente
d) Nunca

5. ¿Tus papás viven…?

a) Juntos
b) Separados

6. ¿Cuándo te portal mal, que hacen tus papás?

a) Hablan contigo (te llaman la atención)


b) Te castigan (te quitan alguna cosa: celular, ver televisión, salir a jugar…)
c) Te golpean (manotazo, nalgada)
7. En tu casa se gritan y se golpean.

a) Frecuentemente
b) Ocasionalmente
c) Raramente
d) Nunca

8. ¿Asistes al cine, teatro, parque de diversiones?

a) 1 vez al mes
b) cada 15 días
c) nunca asisto

9. ¿Prácticas algún deporte?

a) Frecuentemente
b) Ocasionalmente
c) Raramente
d) Nunca

10. Conoces o has oído hablar de los Derechos de los niños y las niñas?

a) Sí
b) Frecuentemente
c) Alguna vez
d) Nunca

Potrebbero piacerti anche