Sei sulla pagina 1di 14

RESUMEN DE LA OBRA DE PACO YUNQUE

Paco Yunque es un niño provinciano, y del cual el autor relata, lo que sería su
cautiverio dentro de la escuela.
Paco llega por primera vez a la escuela de mano de su madre, este se siente
sorprendido al ver a su alrededor a tantos niños que juegan, ríen y saltan.
Paco Yunque nunca había visto eso, por lo que estaba muy nervioso.
Ya en el aula se produce una confusión por motivo de que Paco Fariña y
Humberto Grieve pugnaban por decidir con quien se sentaría Paco Yunque, y
por lo que el profesor se ve obligado a intervenir y mandar a Yunque con Fariña.
Luego Paco y todos sus compañeros son testigos de cómo el profesor comete
una gran injusticia al castigar al alumno Antonio Gesdres por haber llegado tarde
y no castigar también a Humberto Grieve quien había hecho lo mismo.
Pasado esto el profesor los puso a trabajar, así que les dejo una tarea para que
realizaran de forma individual, todos trabajaban, pero menos Humberto, quien
en vez dibujaba peces, muñecos y cuadritos.
Al llegar la hora del recreo y después de salir todos del aula, Humberto roba la
hoja de examen de Paco Yunque. Cuando los niños ingresan, el profesor les pide
los trabajos que les había dejado, todos entregaron sus pruebas, menos el niño
Paco Yunque porque Humberto Grieve lo había sustraído y lo había hecho pasar
como si fuese suyo.
El profesor sancionó a Paco Yunque por no cumplir con su tarea.
Cuando ingresó el director al salón de clases preguntó al profesor si ya tenía al
mejor alumno del aula y el profesor dijo que si, que era Humberto Grieve, por ser
el ganador de la prueba y el director lo felicitó.
Mientras esto sucedía, Paco Yunque con la cabeza gacha solo atinaba a llorar
por la gran injusticia cometida, al mismo tiempo que su amigo Paco Fariña lo
consolaba.
DANZA EL PACASITO
(Piura)
Las fronteras norte del Perú y sur del Ecuador, sólo son líneas imaginarias trazadas
sobre accidentes geográficos; sin embargo no demarcan mucho el contexto cultural
que se da entre ambos sectores de los dos países. De ahí la similitud musical en
varios de los géneros artísticos de la zona andina común a las dos naciones. El
sanjuanito, popular baile ecuatoriano que viene a ser como el huayno en el Perú,
tiene sus símiles en el lado peruano, conociéndose a uno de ellos como “El Pacasito”;
es una danza de la fronteriza provincia de Ayabaca en el departamento de Piura. La
mayoría de las fuentes refieren como origen a la comunidad de Chocan, no obstante
que esta danza se ha bailado en casi todos los rincones de la provincia. Quizá la razón
sea que en muchos lugares a los danzantes del Pacasito les llaman zapateadores
chocanos.

Igualmente sobre el nombre se especula mucho. Se dice que debe su nombre al


pacaso que es un reptil propio de la zona. Otras versiones (al parecer más ajustadas
al espíritu de la danza) sostienen en que el vocablo quechua (regional) "pacasito"
que significa "escondido" se aplica a la danza porque los varones se esconden debajo
de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan
a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesión
del Señor Cautivo de Ayabaca.

Una música similar a la del “pacasito” lo constituye el sanjuanito ecuatoriano titulado


“La chicha de la santa”, que es una danza familiar de homenaje a un miembro de la
familia, generalmente la matrona, a quien familiares, vecinos, amigos y compadres
acuden a celebrar su cumpleaños o “santo” con gran alegría.
DANZA WITITI
(Arequipa)
Los witites son hombres y mujeres (naturales del valle del Colca, de las partes
altas de la provincia de Caylloma ,a los cuales llega la danza de Witiwiti, desde
la profundidad del valle Tapay,(confusamente mal denominándose ahora al
estilo aymara) practicados en las partes altas, como la danza guerrera de
la Wifala y cuyo origen se remonta a la presencia temporaria de la cultura
Tiawanaco en la región Arequipa. Siendo esta danza desde su
aparición eminentente romántico, del "ccaccatanakuy", acepcion muy
tapeño del preludio amoroso,en honor al culto a la pachamama de la reprocucci
'on y a laabundancia.En sus inicios esta bella danza lo realizaban en verano en
plena producción de los frutales de Tapay al fina de los "tinkachus"a los
frutales, y por lo hermoso y jocoso del estilo fueron
adaptados a otras realidades primero por cabanas y luego lioskollaguas
tardíamente, ya que los Coporaqueños tenían su danza para dichos
fines elK'amile,y en Chivay los tinkachus (ahora carnavales ) con sus
pinkulleros. Por su connotación bélica, esta expresión cultural sobrevivió a
varios intentos de prohibición por parte de autoridades coloniales y
republicanas. Si bien su origen es neto de Tapay, la wiphala y los wititis fueron
evolucionando y adaptados en el Colca, por los pueblos de altura , para
representar el histórico encuentro del Estado Inca con los pueblos Collaway
Cabana*, después de la resistencia armada. La palabra wititi significa
en Aymara“Guerrero resplandeciente que vence a la oscuridad”, y se origina en
la leyenda collaque narra la guerra entre los hijos del sol y los demonios, a causa
del romance del Dioscon una doncella que habitaba una isla del Lago Titikaka,
esta acepción es adoptado a la bella danza del Witi witi de Tapay
muy tardiamente. Siendo esta danza originariamente muy romantica como
agradecimiento a la Pachamama (tinkachus),pleitesia dado a la tierra
ya en los tiempos Pre-incaicos, que por la belleza de este bello lugar
Tapay
su poblacion genera hacia una danza de jolgorio,de carnaval,y en honor al acto
de lareproduccion y al amor (witiwiti). Los amautas cusqueños posteriormente
recrearon esta h i s t o r i a r o m á n t i c a y g u e r r e r a p a r a f a v o r e c e r l a
aceptación del pueblo a la
a l i a n z a política entre Mayta Cápac y el gobernante collawa de Coporaque, un
ión que sec o n c r e t ó c o n e l m a t r i m o n i o d e l s o b e r a n o i n c a y l a p r i n
c e s a M a m a Y a c c h i . D i c h a recreacion fue ya con la llegada de
los españoles.
DANZA LOS CAÑEROS DE SAN JACINTO
(Ancash)
Los cañeros de San Jacinto es una danza folklórica originaria del pueblo de San
Jacinto, que se encuentra ubicada muy cercano de Chimbote, en el
departamento de ANCASH. Esta danza se baila en la fiesta tradicional de la caña
de ese pueblo en honor al patrón de la ciudad que lleva el mismo nombre de la
danza “San Jacinto”.
Durante toda la coreografía está presente una cruz, la cual es cargada por un
danzante, ya cuando esta por acabar la danza, se traen cañas de azúcar en el
centro para ser prendidas.
Los pasos de la danza cañeros de san jacinto son calificados como “agotadores”
para el danzante pues se utiliza mucho la fuerza de las piernas en los varones y
los brazos en las mujeres, lo cual sugiere una buena resistencia.
Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y
ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria
donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y
mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y
cantos dando gracias al santo patrón a través de ritos.
También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las
haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las
chacas del valle para que bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen
fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando
la clasificación de DANZA SATÍRICA.
DANZA EL FESTEJO
(Costa)
El festejo se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada
por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y
vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta
de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos. ''El que no tiene de inga tiene de
mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los
pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos
con estas características y con predominio de lo ''negro''. El festejo ha adquirido
en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos
y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de
baile. El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú
desde África (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los
conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo
real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban. Sin
embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo
de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y
sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
DANZA EL TONDERO
(Piura)
El TONDERO es una danza y expresión musical -sumamente hermosa- del norte
del Perú, que se encuentra vigente, en la región de PIURA. Aunque existen datos
de su presencia histórica en otras partes de nuestro país, especialmente en
Lambayeque, con particularidad en la zona de ZAÑA. El TONDERO posee un
ritmo y una cadencia subyugante, que conquista el oído del que escucha. Se
inicia con una especie de lamento o requiebro en las guitarras, que se asemeja
a un reclamo, para luego introducir un paso firme y cadencioso, sugerente y
espaciado, que invita a lanzarse a bailar; acompañado por el cajón o el “checo”
(calabaza seca) de filiación afroperuana. El tondero, tiene parentesco con otras
danzas de música y coreografía afín, como el BAILE e TIERRA o GOLPE e
TIERRA, que se cultivaba en Lambayeque; asimismo es innegable su mayor o
menor parecido, con expresiones musicales como la marinera o la cueca e
igualmente su relación con la antigua danza indígena de LA PAVA, cuya
memoria aún perdura entre Lambayeque, Piura y Tumbes y que imitaba el
cortejo a la pareja, que hacían tales aves. Empero, es importante señalar que la
danza del TONDERO es diferente a la MARINERA y no tiene porqué ser
comparada ni competir con ella; pues cada una de estas danzas tiene su propio
origen, su propia gracia y su propia belleza.
DANZA LA VALICHA
(Cusco)
Valicha es una canción con ritmo de huayno escrita en 1945 por Miguel Ángel
Hurtado Delgado. La melodía surge primero en 1942 en la composición Tusuy
(en quechua: 'Baile'), que incluía la melodía de lo que sería luego Valicha y unos
versos en español. Posteriormente, su hermano Evencio Hurtado adaptaría la
letra al quechua, que es de la forma en que se hace conocida, en especial a
partir del Concurso Folclórico Regional de 1945, donde participa Evencio y gana
el primer lugar. La inspiración para la composición de Tusuy surge de la
experiencia amorosa de Miguel Ángel Hurtado con Valeriana Huillca Condori
(cuyo diminutivo era Valicha). Ambos se conocieron en el pueblo de Acopia
(Provincia de Acomayo, Cuzco), donde residían los padres de Hurtado. Miguel
Ángel llegaba de Lima durante las vacaciones escolares y mantuvo una relación
furtiva con Valeriana, campesina quechua hablante. La relación se rompió poco
antes de que Valicha fuera enviada al Cuzco por órdenes de sus padres. Miguel
Ángel fue un profesor que se enamoró de su alumna, Valeriana, los padres de
ésta prohibieron el romance y de ahí el nombre de la canción, "Valicha", por el
recuerdo de Valeriana, alumna suya, a quien todos en la humilde escuela
llamaban Valicha, apelativo que quedará en la memoria de quien ha escuchado
esta canción. El domingo 18 de mayo de 2014 se informó de la muerte de Huillca
Condori, deceso acontecido en la ciudad de Acopía, provincia cusqueña de
Acomayo. "Valicha" falleció a los 101 años de edad.
DANZA MULIZA
(Huánuco)
Su origen se remonta a los primeros años de la vida republicana peruana,
proviene de la palabra MULERO, que corresponde al rico historial del Valle del
Mantaro, de sus yacimientos de minerales.
Según VIZCAYA MALPARTIDA
El origen de la muliza huanuqueña fue el amor, el anhelo de vivir en una patria
libre de cualquier yugo extranjero, la ciudad misma de superficie plana, de calles
anchas y rectas, incitando a pasar por ellas en majestuoso y multitudinario baile
de carnaval o marcha de altiva propuestas contra las injusticias, la fragancia de
flores y frutos de sus huertos y jardines, el azul puro y las noches de luna y de
estrellas de su firmamento , el rumor de sus ríos y el clima primaveral de valle
pletórico del verdor, de ahí que se hiso sublime canto de cuna en la dulce voz de
la madre, acento de jocunda melodía en los juegos infantiles, himno alado en la
edad de los sueños juveniles, conmovedor encargo para no romper con
costumbres edificantes que instituyeron nuestros mayores. Muliza proviene de la
palabra mulero, y su origen se remonta a tiempos coloniales.
DANZA SANTIAGO
(Huancayo)
Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión
folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se
celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los
animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de
cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las
punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas
(nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del
ganado. Entre estas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura,
Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la
celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe
la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego
se procede a la marca del ganado. La fiesta se inicia desde muy temprano al son
de la música y donde además los animales como los ganados y ovejas son
adornados con cintas coloridas colocadas en forma de aretes por los varones y
mujeres solteras. La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y
por bailar en grupos, cada uno formado por parejas que al compás de la música
van guapeo las mujeres y además los varones con la vestimenta colorida y típica
de la región. La ciudad de Huancayo tiene más danzas que identifican al Valle
de Mantaro y representa la cultura, vivencia y tradición. Por ello los huancainos
viven con mucho fervor la fiesta del Santiago, es tan contagiante que nadie se
resiste a poder bailar y disfrutar de la alegría.
DANZA HUAYLAS
(Huancayo)
El Huaylas (quechua: ¿Huaylarsh, «festividad»)? (aimara: ¿Huaylarsh,
«juventud»)? es un género de baile y música andino de origen prehispánico. La
danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del chicuaco o
zorzal.
ORIGEN:
El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su
mayordifusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como:
Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La
Danza es ejecutada por el Huaylarsh y laswamblas (jóvenes). Esta danza se
puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la
naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada
de las lluvias. El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del Huaylarsh
antiguo, cuyovestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el
enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración
CAMPO-CIUDAD.
DANZA LA ANACONDA
(Selva)
Danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere y
transmite mucha energía debido a la belicosidad de los shipibos. Los nativos
Borras entre otras comunidades nativas de la selva rinden homenaje a una de
las criaturas más feroces, que según las leyendas y creencias habitan en la
amazonia LA ANACONDA
Según las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que
suceda inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, esta danza
actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la
algarabía que ella incita; LA ANACONDA"
La danza de la anaconda, no es una danza, sino más bien es un acto religioso
que realizan las personas de la región Amazonas, para que les vaya bien en sus
cultivos. Esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades
con el jolgorio y la alegría que necesita la anaconda.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Institución Educativa Particular

SAN PIO DE PIETRELCINA

Alumna: DIAZ RIVERA, Angiely Sharí

Docente: Raquel

Grado: 6° de Primaria

Huánuco – Perú

2018

Potrebbero piacerti anche