Sei sulla pagina 1di 14

LA HISTOGENESIS

es la formación de los tejidos orgánicos a partir de las células


indiferenciadas de las capas germinales del embrión. Es decir,
durante el desarrollo del embrión se van formando las capas germinales
que darán lugar con el tiempo y tras la diferenciación celular de
millones de células a diversos tejidos que formarán los órganos.

El primer paso de la histogénesis es la formación de las 3 capas


germinales, tales como el ectodermo, endodermo y mesodermo.

Primera Semana de Desarrollo Embrionario

Origen de las Capas Germinales

o El desarrollo humano empieza con la fecundación, la cual


es la unión del espermatozoide y el óvulo, que culmina cuando los
pronúcleos de ambas células se han fusionado y los cromosomas
maternos y paternos se han unido durante la metafase de la primera
división mitótica del cigoto.
o Fecundación
o Segmentación

Al trasladarse luego el cigoto por la trompa uterina al útero, este sufre


segmentación y produce células de menor tamaño
denominadas blastomeros. Después, de unos tres días de la
fecundación, una masa de 12 o más blastómeros penetra en el útero.
Seguidamente, se forma una cavidad en la mórula, cambiándola a un
blastocisto formado por:

o El embrioblasto: que da lugar al embrión y varios tejidos


extraembrionarios.
o La cavidad del blastocisto: que es un espacio que contiene líquido.

Asimismo, el trofoblasto abarca al embrioblasto y a la cavidad


del blastocisto y forma luego estructuras extraembrionarias y la
parte embrionaria de la placenta. Entre 4 y 5 días después de la
fecundación, se desprende la región pelúcida y el trofoblasto próximo al
embrioblasto se fija al epitelio endometrial. El trofoblasto una delgada
capa de células externas, adyacente al polo embrionario se distingue en
2 capas:

o Un sincitiotrofoblasto es la capa externa.


o Un citotrofoblasto es la capa interna.

La capa del sincitiotrofoblasto entra en el epitelio endometrial y el tejido


conjuntivo subyacente. Conjuntamente, se forma el hipoblasto, una capa
cúbica en la superficie profunda del embrioblasto. Al terminar esta
primera semana, el blastocisto está implantado de manera superficial en
el endometrio.

Segunda Semana de Desarrollo Embrionario

La rápida proliferación y diferenciación del trofoblasto son


características relevantes de la segunda semana. Estos procesos
tienen lugar a medida que el blastocisto completa su implantación en el
endometrio.

Los diferentes cambios endometriales provenientes de la adaptación de


los tejidos para la implantación se denominan reacción decidual. Al
mismo tiempo, se forma el saco vitelino primario y se desarrolla el
mesodermo extraembrionario.

El celoma embrionario se produce a partir de espacios que aparecen en


dicho mesodermo. El celoma extraembrionario cambia
posteriormente en la cavidad coriónica. El saco vitelino primario
se forma más pequeño y desaparece sucesivamente al tiempo
que se desarrolla el saco vitelino secundario. Mientras ocurren los
cambios mencionados:
o La cavidad amniótica surge como un espacio entre el
citotrofoblasto y el embrioblasto.
o El embrioblasto se distingue en un disco embrionario bilaminar
formado por el epiblasto, vinculado con la cavidad amniótica y un
hipoblasto adyacente a la cavidad del blastocisto.
o La lámina precordal se desarrolla como un aumento ubicado en el
hipoblasto, que indica la zona craneal del embrión y el futuro lugar de la
boca.

Tercera Semana de Desarrollo Embrionar

El rápido desarrollo del embrión desde el disco embrionario durante esta


semana se caracteriza por:

o La aparición de la línea primitiva.


o El desarrollo de la notocorda.

La última parte comprende la gastrulación la cual es el proceso donde se


establecen las tres capas germinativas y la orientación axial en el
embrión.En el transcurso de este proceso, el disco embrionario bilaminar
se convierte en un disco embrionario trilaminar. Estas capas son:

o Ectodermo: es la capa más externa de células que envuelve al


embrión.
o Mesodermo: son las células que forman la parte superior de la
capa que creció hacia el interior en la blástula.
o Endodermo: es la capa de células más interna.

Cada una de estas capas germinativas da


La célula. 3. Membrana
c e l u l a r.

COMPLEJOS de UNIÓN
Existen uniones entre células que forman estructuras macromoleculares denominados
complejos de unión.

Uniones estrechas. Forman asociaciones muy fuertes entre células, obliterando el


espacio intercelular a modo de cinturón en todo el perímetro celular.

Uniones adherentes. Aparecen en las células epiteliales a modo de cinturón, en todo el


perímetro celular, importantes durante la morfogénesis.

Desmosomas. Forman uniones puntuales a modo de remaches. Aparecen en numerosos


tejidos.

Hemidesmosomas. Forman uniones puntuales entre la membrana basal de las células


epiteliales y la lámina basal.

Uniones focales. Concentraciones de moléculas en zonas de la membrana plasmática


que forman uniones con la matriz extracelular.

Los complejos de unión se clasifican según su


forma, las moléculas de adhesión que los componen, los
elementos a los que se unen y sus interacciones con el
citoesqueleto. La primera vez que se observaron fue
con el microscopio electrónico y se clasificaron
morfológicamente, pero fueron las técnicas de biología
molecular las que permitieron desentrañar sus
estructuras moleculares.

Esquema de las uniones estrechas de las células epiteliales del


digestivo. La estructura molecular parece ser similar en los
distintos tipos de epitelios. (Modificado de Niessen 2007).

Las uniones estrechas o zonula occludens se


encuentran en diferentes tipos celulares, como en las
partes apicales de los epitelios, en los endotelios del
sistema nervioso, en los hepatocitos, y en el tejido
muscular cardiaco. Establecen uniones tan fuertes y
estrechasentre las células contiguas que prácticamente
no dejan espacio intercelular entre sus membranas
plasmáticas.

En el caso de las células epiteliales forman una


especie de cinturón que rodea todo el perímetro celular.
Además de mantener cohesionadas fuertemente a las
células realizan otras dos funciones. En los epitelios,
por ejemplo en el epitelio digestivo, impiden la difusión
intercelular de moléculas evitando que las sustancias
del interior del tubo digestivo penetren en el organismo
por los espacios intercelulares. Esto obliga a las
sustancias a ser captadas selectivamente por parte de
las células epiteliales, donde son transformadas y
liberadas al torrente sanguíneo. Pero, además, las
uniones estrechas permiten la polaridad de las células
epiteliales puesto que impiden la difusión lateral de
moléculas insertas en sus membranas celulares,
incluidos lípidos. Es decir, actúan como una barrera
física a la difusión lateral de las moléculas de la
membrana plasmática. Con ello se consigue una zona o
dominio apical con un juego de moléculas distinto al
que hay en el domino latero-basal de la célula epitelial.
Esta separación es importante para establecer un
camino de captación y liberación de sustancias desde
el exterior hacia el interior.

En los capilares del sistema nervioso central las


células endoteliales están unidas por uniones estrechas
que contribuyen a establecer la barrera
hematoencefálica, la cual es un filtro importante para
las moléculas que tienen intercambiarse entre la sangre
y las neuronas y glía

Las uniones estrechas están formadas por más de


40 proteínas diferentes. La moléculas transmembrana
son la ocludina, una familia de moléculas
denominadas claudinas, y las proteínas JAM (junctional
adhesion molecules). Las claudinas parecen ser las más
importantes en el establecimiento de la unión de
adhesión y en estas uniones forman unos poros que
dejan pasar ciertos iones por el espacio extracelular, no
más de 1 nanometro de diámetro. Hay 20 tipos de
claudinas, cada una de las cuales forma uno poro
extracelular distinto y así los epitelios pueden modificar
la selectividad de su permeabilidad intercelular según
el tipo de claudina que expresen. Las ocludinas no son
estrictamente necesarias para la formación de la unión
estrecha, pero si para mantener la estabilidad y la
función de barrera. Las proteínas JAM forman
conexiones intercelulares, pero su función parece ser
más importante en la estabilización de el complejo de
unión. El dominio intracelular de estas moléculas
interactúa con otras moléculas denominadas ZO (zonula
occludens), las cuales forman un entramado que
interacciona con los filamentos de actina del
citoesqueleto y con otras proteínas citosólicas que
desencadenan cascadas de señalización. Una
observación interesante en algunos tipos celulares es
que las uniones estrechas parecen depender de la
presencia de uniones adherentes.

Las uniones adherentes o zonula adherens (zonula


adherens) son complejos de unión que se forman en
las células epiteliales y que se sitúan próximas y
basales a las uniones estrechas. Su misión es unir
células vecinas. Son los primeros complejos de unión
que se forman durante el desarrollo de los epitelios,
aparecen antes que las uniones estrechas, por lo que
parecen actuar en procesos morfogenéticos durante el
desarrollo embrionario. Al igual que las uniones
estrechas forman una estructura a modo de cinturón en
todo el perímetro celular. Las E-cadherinas y
las nectinas son las moléculas encargadas de realizar
las conexiones célula-célula con su dominio
extracelular, mientras que al intracelular se unen
moléculas como se encuentran las β- y α-cateninas, la
catenina p120 y la afadina. Estas proteínas hacen de
intermediarias entre las moléculas de adhesión y los
filamentos de actina del citoesqueleto. La β-catenina
puede desencadenar cambios en la expresión génica
cuando se desplazan hasta el núcleo.

Organización y composición de los desmosomas (modificado de Huber 2003)

Los desmosomas o macula adherens, al contrario


que los dos complejos de unión anteriores, establecen
conexiones puntuales en forma de disco entre células
vecinas, como si fuesen remaches. Son muy
abundantesentre las células epiteliales y entre las
musculares, pero también en otros tejidos como el
nervioso. Las uniones entre células están mediadas por
moléculas del
tipo cadherinasdenominadas desmogleínas y
desmocolinas. El dominio intracelular de estas
cadherinas contacta con los filamentos
intermedios como las queratinas, gracias a proteínas
intermediarias.

Los hemidesmosomas y las uniones


focales establecen uniones fuertes entre las células y
la matriz extracelular. En ambos casos las uniones se
establecen por integrinas. Los hemidesmosomas unen
las células epiteliales a la lámina basal gracias al
dominio extracelular de la integrina, mientras que el
dominio intracelular contacta con los filamentos
intermedios citosólicos. Aunque los hemidesmosomas
parecen desmosomas sin una de sus mitades,
molecularmente son diferentes. Las uniones focales
unen a las células con diversos tipos de matrices
extracelulares gracias a otro tipo de integrinas que en
su dominio intracelular contacta con los filamentos de
actina.
Membrana basal
Membrana basal

La membrana basal es una capa de matriz extracelular de sostén y de espesor variable,


que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales.
Es compleja de ver a microscopio óptico (MO) si se tiñe con Hematoxilina-eosina (HE) ya
que se tiñe de la misma forma que el tejido conjuntivo subyacente. Sin embargo, con la
tinción del ácido peryódico de Schiff o (PAS)podemos diferenciarla perfectamente ya que
uno de sus componentes son los polisacáridos que, con esta tinción adquieren un
característico color fucsia. Las impregnaciones argénticas también la muestran bien.
Al microscopio electrónico (ME) se pueden apreciar varias capas:

 Lámina basal, esta capa exhibe una red de filamentos finos de 3nm a 4nm,
compuestos por lamininas, una molécula de colágeno tipo IV y
diversos proteoglicanos y glucoproteínas. Gracias a nuevas técnicas de preparación
para la microscopía electrónica, el examen microscópico electrónico de tales
especímenes permite comprobar que la lámina basal está compuesta por la lámina
lúcida y la lamina densa.

 Lámina lúcida, Situada entre la lámina basal (lámina densa) y la célula


epitelial.

 Lámina densa
 Lámina reticular, con fibras más densas y reticulares, colágenos tipo IV, III y VII y
una gran cantidad deproteínas (como la laminina, glucoproteína de unión también
presente en las integrinas que adhiere los distintos componentes) y polisacáridos.
Los adipocitos, las células musculares y las nerviosas aparecen a menudo recubiertas de
lámina basal y en ocasiones también de lámina reticular. Ésta estructura pasa a llamarse
lámina externa.

Funciones[editar]
Algunas de las funciones de la membrana basal son:

 Filtración molecular pasiva: deja pasar determinadas moléculas, lo que adquiere


especial importancia en los riñones y en el intestino.

 Compartimentalización de tejidos y filtro celular: Los linfocitos sí pueden atravesar


la basal, pero en tumores es capaz de ralentizar la metástasis.

 Regeneración, migración y cicatrización.

 Diferenciación de las células y su organización: Si cultivamos el epitelio en Placas


de Petri, su tendencia es a formar células planas, a las que añadiendo membrana
basal en el sustrato, se les induce la diferenciación.

Correlaciones clínicas[editar]
 Diabetes: problemas de cicatrización y circulación, a veces se le suma un
engrosamiento de las membranas basales y más cantidad de colágeno tipo IV y
laminina, a pesar de lo cual son más permeables ya que tienen déficit de perlecano,
que actúa como filtro de plasma.

 Deficiencia de adhesión leucocitaria: es genético, los leucocitos carecen de las


integrinas necesarias para poder adherirse a la membrana basal como consecuencia
aparecen infecciones agudas recurrentes bacterianas y fúngicas de piel y mucosas,
periodontitis y fístulas perianales o intestinales. En los casos severos aparecen otras
manifestaciones como: onfalitis, retardo de la caída del cordón umbilical, sepsis
generalizada y leucocitosis masiva (por encima de 100.000 mm³).

Definición de Tejido Epitelial


El tejido epitelial es aquel tejido que se halla sobre los acúmulos o aglomeraciones
subyacentes de los tejidos conectivos; el tejido epitelial se forma por una o diversas
capas de células que se encuentran unidas entre sí, recubriendo cada una de las
superficies libres del organismo vivo, formando la cobertura interna de las
cavidades, conductos del cuerpo, órganos huecos, como también producen las
mucosas y las glándulas. En estos tejidos cada una de las células existentes están
unidas unas con las otras formando de esta manera una serie de láminas caracterizadas
por una matriz extracelular que es limitada, situada por debajo de las células epiteliales,
además no están vascularizadas, por lo que se sustentan a través de difusión; siempre
debajo de cada epitelio habrá tejido conectivo y por último, este tipo de tejido es el
único que proviene de las capas blastodérmicas. Cabe destacar que el término está
compuesto por el sufijo “epi” que quiere decir “sobre” y la raíz “telio” que
significa “cumulo”, su nombre se origina gracias a que este tipo de tejido se localiza
sobre acúmulos del de tejido conectivo.

Existen ciertos tipos de células epiteliales que poseen vellos minúsculos, a los cuales
se les conoce como “cilios”, cuya función es eliminar aquellas sustancias extrañas, un
ejemplo de ello son las que se producen en las vías respiratorias. El tejido epitelial
además constituye el parénquima de diferentes órganos, como por ejemplo el
hígado. Los tejidos epiteliales se originan de las tres capas germinativas que son:
el ectodermo, que es de donde emana la mayor parte de la piel y capa de las diferentes
cavidades naturales como la boca, los poros de la piel, el ano, las fosas nasales.
El endodermo, el epitelio de casi todo el tracto digestivo, el hígado, el árbol
respiratorio y páncreas. El mesodermo, donde proviene todo lo que resta del epitelio,
además de los órganos reproductores y de los riñones.

Los tres tipos de tejidos epiteliales son:

Epitelio de revestimiento: estos forman un revestimiento sobre las superficies externas


de la piel, aparato digestivo o pulmones; e internas de ella, como en el caso de los vasos
sanguíneos, pleuras y linfáticos; están caracterizados por tener una escasa matriz
extracelular y las células se hallan muy bien unidas entre sí por complejos de unión.

Epitelio glandular: se constituye por una serie de células especializadas en cuanto a la


secreción que pueden estar agrupadas o aisladas estableciendo las glándulas unicelulares
o multicelulares. Este tipo de tejido se crea gracias a las células constituyen las
glándulas que producen la excreción de los líquidos que poseen una diferente
composición a la delplasma sanguíneo o a otros líquidos del tejido.

Epitelio sensorial: este está especializado, en un sentido general, a vestir las diferentes
superficies del organismo, casi siempre formando parte de una complejo aparato que
capta y procesa señales que emanan del ambiente donde se desenvuelve.
Definiciones Relacionadas:

1. Definicion De Tejidos Animales

2. Definicion De Tejido

3. Definicion De Tejido Muscular

4. Definicion De Tejido Conectivo

5. Definicion De Tejido de Crecimiento

Tejido Conectivo o Conjuntivo


Es un tejido formado por células poco diferenciadas, es decir, poco transformadas y con
abundante matriz extracelular (sustancia intercelular). Se encarga de unir o ligar entre si a los
demás tejidos, brindando sostén y nutrición. Es el tejido que tiene más amplia distribución en nuestro
organismo.
Los tejidos conectivos derivan del mesénquima, que es un tejido embrionario que deriva del mesodermo
(hoja germinal media).

Funciones generales
 Sirve de soporte y sostén de órganos, pues los tejidos óseo y cartilaginoso son los principales
responsables del sostenimiento del cuerpo humano.
 Nutrición al resto de los tejidos (principalmente al tejido epitelial).
 Protección y defensa a través de las células plasmáticas y macrófagas, que integra
el sistema inmunitario de defensa contra las proteínas extrañas presentes en las bacterias, virus, células
tumorales, etc.
 Relleno, es decir, une entre si estructuras vecinas.

Características generales
El tejido conectivo esta constituido por tres elementos básicos: células, sustancia fundamental y fibras.
En conjunto, la sustancia fundamental y las fibras, situadas fuera de la célula, forman la matriz
extracelular. Es vascularizado, es decir posee vasos sanguíneos.
Se encuentra inervado, por tanto, posee terminaciones nerviosas. La matriz de un tejido conectivo, que
puede ser liquida, semilíquida, gelatinosa, fibrosa o calcificada, suele ser una secreción de las células del
propio tejido conectivo y de las células adyacentes y es la que determina la calidad de ese tejido.

Componentes
 3.1. CÉLULAS:
 3.1.1 Fibroblasto (células de Unna, desmocito). Son las células más abundantes y
representativas del tejido conectivo. Sintetiza proteínas (colágeno y elastina). Que al polimerizarse dan
origen a las fibras conectivas (colágenas, elásticas y reticulares). Produce también glucosaminoglucanos
(acido hialurónico, cemento tisular) que viene a ser el constituyente de la sustancia fundamental.
Asimismo, interviene en la reparación de tejidos lesionados (cicatrización de heridas).
Es una célula aplanada, con prolongaciones ramificadas, dotada de movilidad, pero de movimiento lento.

 3.1.2 Célula adiposa (adipocito, lipocito). Presenta una gota de grasa que ocupa gran parte
del citoplasma, rechazando a su núcleo, el cual es periférico. Sintetiza, almacena y libera ácidos grasos.
Es un tejido conectivo laxo se encuentra como células separadas o grupos celulares. Cuando se
acumulan en grandes cantidades se denomina tejido adiposo. Los adipocitos tienen la peculiar
característica de nopoder ejecutar la mitosis.

 3.1.3 Célula cebada (mastocito, msatzellen, célula diana, célula de Ehrlinch,


heparinocito). Presenta granulaciones en su citoplasma, las cuales contiene sustancias químicas como
heparina, histamina, factor quimiotáctico de los eosinófilos y factor quimiotáctico de los neutrófilos. La
heparina actúa como anticoagulante impidiendo la formación de coágulos en el interior de los vasos
sanguíneos. La histamina es una sustancia química que dilata los vasos pequeños durante la inflamación.
El factor quimiotáctico de los eosinófilos atrae a estas células hacia el sitio inflamado y limitan la reacción
inflamatoria. El factor quimiotáctico de los neutrófilos atrae a estas células hacia el sitio inflamado, estas
células fagocitan y matan a los microorganismos si los encuentran.
 3.1.4 Macrófago. Se forma a partir de los monocitos (tipo de glóbulo blanco). Interviene en la
defensa del organismo mediante la propiedad de fagocitosis (fagocitan restos de células, material
intercelular alterado, bacterias y partículas inertes que penetran al organismo). Son de dos tipos:
 Macrófago fija (histiocito): Forma parte del sistema fagocítico mononuclear.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/tejido-conectivo-o-conjuntivo/tejido-conectivo-o-


conjuntivo.shtml#ixzz5HqM2kEQb

Potrebbero piacerti anche