Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

ASIGNATURA: Enfermería Clínica

Temas: Enfermedad de la Arteria Coronaria

Autores:

Joselyn Lourdes Espín López

John David Minchala Quinto

Diego Gerardo Mogrovejo Molina

María Alexandra Naula Sánchez

Curso: 4to Semestre B1

Docente: Msc. Pedro Herrera


Enfermedad coronaria

¿Qué es la Enfermedad Coronaria?

La enfermedad coronaria, conocida también como enfermedad de las arterias coronarias, es

una afección en la que la placa se deposita dentro de las arterias coronarias. Estas arterias

suministran sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco, que es el músculo del corazón.

(Instituto Nacional de corazón, 2015)

La placa está formada por grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la

sangre. Cuando la placa se deposita en las arterias produce una enfermedad

llamada aterosclerosis. El depósito de placa se produce en el transcurso de muchos años.

Aterosclerosis

La figura A muestra una arteria normal con flujo normal de sangre. La ilustración del

recuadro muestra un corte transversal de una arteria normal. La figura B muestra una arteria
con depósito de placa. La ilustración del recuadro muestra un corte transversal de la arteria

que se ha vuelto más estrecha por la acumulación de placa.

Con el tiempo, la placa endurece y estrecha las arterias coronarias, con lo cual se limita el

flujo de sangre rica en oxígeno que llega al músculo cardíaco.

A la larga, una parte de la placa puede romperse. Al hacerlo, se puede formar un coágulo de

sangre en la superficie de la placa. Si el coágulo crece lo suficiente, puede bloquear en su

mayor parte o en su totalidad el flujo de sangre que pasa por la arteria coronaria.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad coronaria?

Algunas investigaciones indican que la enfermedad coronaria comienza cuando ciertos

factores lesionan las capas internas de las arterias coronarias. Entre estos factores están:

 El hábito de fumar

 Las concentraciones altas de ciertas grasas y de colesterol en la sangre

 La presión arterial alta

 Las concentraciones altas de azúcar en la sangre debido a resistencia a la insulina o

a diabetes

Cuando hay lesiones, el organismo pone en marcha un proceso curativo. Este proceso

curativo puede hacer que la placa se deposite en el lugar en que las arterias se lesionaron.

El depósito de placa en las arterias coronarias puede comenzar en la niñez. Con el tiempo, la

placa puede estrechar o bloquear completamente algunas de las arterias coronarias. Esto

reduce el flujo de sangre rica en oxígeno que llega al músculo cardíaco.


A la larga, una parte de la placa se puede romper. Si eso sucede, unos fragmentos de células

llamados plaquetas se adhieren al lugar de la lesión y se agrupan para formar coágulos de

sangre. Los coágulos de sangre estrechan las arterias aún más y empeoran la angina o causan

un ataque cardíaco. (Instituto Nacional de corazón, 2015)

Manifestaciones Clínicas

Cuando las arterias coronarias se estrechan, no pueden suministrar suficiente cantidad de

sangre rica en oxígeno al corazón, especialmente cuando late fuerte, como durante el

ejercicio. Al principio, es posible que la disminución del flujo sanguíneo no provoque

síntomas de la enfermedad de las arterias coronarias. Sin embargo, a medida que la placa

continúa acumulándose en las arterias coronarias, es posible que se presenten signos y

síntomas de la enfermedad de las arterias coronarias, como:

 Dolor en el pecho (angina de pecho). Es posible que sientas tensión u opresión en el

pecho, como si alguien estuviera parado sobre él, se puede dar una sensación

quemante, de apretamiento o una opresión aplastante dentro de su pecho. El dolor se

puede propagar a su cuello, mandíbula u omóplatos. Generalmente ocurre en el medio

o en el lado izquierdo del pecho. Por lo general, la angina de pecho se desencadena

por estrés físico o emocional.

Normalmente, el dolor se detiene minutos después de finalizar la actividad estresante.

En algunas personas, especialmente las mujeres, este dolor puede ser momentáneo o

agudo y aparecer en el cuello, el brazo o la espalda.

 Dificultad para respirar. Si el corazón no puede bombear suficiente sangre para

satisfacer las necesidades del cuerpo, es posible que manifiestes dificultad para

respirar o fatiga extrema al hacer esfuerzo físico.


 Ritmo del corazón anormal (arritmia). El suministro inadecuado de sangre hacia el

corazón o el daño del tejido cardiaco pueden interferir con los impulsos eléctricos de

tu corazón y causar arritmia.

 Ataque cardíaco. Una arteria coronaria completamente obstruida puede provocar un

ataque cardíaco. Los signos y síntomas clásicos de un ataque cardíaco son dolor

opresivo en el pecho y dolor en el hombro o el brazo, a veces, acompañado de dificultad

para respirar y sudoración. (Mayo Clinic, 2017)

 Puede tener otros síntomas como las náuseas, vómito, desmayos.

La gravedad de estos síntomas varía y podría empeorar a medida que la placa continúa

acumulándose y angostando sus arterias coronarias. (Society of Thoracic Surgeons, 2017)

Diagnóstico

El médico puede realizar preguntas sobre tu historial médico, hacer exámenes físicos u

ordenar exámenes de sangre de rutina. El médico también puede sugerir uno o más exámenes

de diagnóstico, incluyendo:

 Electrocardiograma (ECG). Es una prueba sencilla e indolora que detecta y registra

la actividad eléctrica del corazón. Muestra qué tan rápido está latiendo el corazón y

con qué ritmo (uniforme o irregular). También muestra la potencia y sincronización de

los impulsos eléctricos a medida que pasan por cada parte del corazón.

 Ecocardiograma. se usan ondas sonoras para crear una imagen en movimiento del

corazón. La prueba proporciona información sobre el tamaño y la forma del corazón y

sobre cómo están funcionando las cámaras y las válvulas del corazón.
También puede identificar zonas de mala circulación en el corazón, zonas del músculo

cardíaco que no se estén contrayendo normalmente y lesiones anteriores del músculo

cardíaco causadas por mala circulación.

 Radiografía de tórax: es una imagen de los órganos y estructuras que se encuentran

dentro del pecho, como el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos. puede

revelar signos de insuficiencia cardíaca, de trastornos pulmonares y de otras causas de

síntomas que no se deben a la enfermedad coronaria.

 Pruebas de sangre: En las pruebas de sangre se determinan las concentraciones de

ciertas grasas y del colesterol, el azúcar y las proteínas que hay en la sangre. Las

concentraciones anormales pueden indicar que se corre el riesgo de sufrir la

enfermedad coronaria.

 la cantidad de colesterol transportado en la sangre, conocido como

lipoproteínas de baja densidad (LDL) (altos niveles pueden conducir a un

taponamiento de las arterias), y las lipoproteínas de alta densidad (HDL) que

absorben el colesterol y lo llevan de vuelta al hígado, adonde se lo elimina del

cuerpo.

 los niveles de glucosa en la sangre que es la cantidad de azúcar presente en la

sangre.

 la cantidad de proteína C-reactiva en la sangre, junto con una prueba llamada

ensayo de proteína C- reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP). La proteína C-

reactiva aparece en mayor cantidad cuando hay inflamación o hinchazón en

alguna parte del cuerpo.

 Prueba de esfuerzo. Si tus signos y síntomas ocurren más seguido durante el

ejercicio, tu médico puede pedirte que camines sobre una caminadora o que montes

una bicicleta fija durante el ECG. A esto se le conoce como prueba de esfuerzo físico.
En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos para estimular al corazón en lugar

del ejercicio.

Algunas pruebas de esfuerzo físico se hacen utilizando un ecocardiograma. Por ejemplo, tu

médico puede realizar un ultrasonido antes y después del ejercicio en la caminadora o

bicicleta. O puede utilizar medicamentos para estimular tu corazón durante un

ecocardiograma.

Otras pruebas de esfuerzo conocidas como pruebas de esfuerzo nuclear ayudan a medir el

flujo sanguíneo hacia el músculo del corazón en reposo y durante el esfuerzo. Es similar a una

rutina de pruebas de esfuerzo físico pero con imágenes, además del EGC. Se inyecta un

marcador en el torrente sanguíneo y unas cámaras especiales pueden detectar las áreas del

corazón que reciben menos flujo sanguíneo.

 Cateterización cardiaca o angiograma. Para ver el flujo sanguíneo a través del

corazón, tu médico puede inyectar un colorante especial en tus arterias coronarias.

Esto se conoce como angiograma. El colorante se inyecta en las arterias del corazón a

través de un tubo largo, delgado y flexible (catéter) se inserta en un vaso sanguíneo del

brazo, la ingle (la parte superior del muslo, cerca de la entrepierna) o el cuello, se hace

pasar hasta las arterias coronarias y luego se deja salir el medio de contraste a la

sangre. Este procedimiento se llama cateterización cardiaca. El colorante delinea

lugares estrechos y obstrucciones en las imágenes de rayos X. Si tienes obstrucciones

que requieren tratamiento, se empuja un globo a través del catéter y se infla para

mejorar el flujo de la sangre en tus arterias coronarias. Entonces, se utiliza un tubo de

malla (stent) para mantener la arteria dilatada abierta. (Mayo Clinic, 2017)
1. Diagnóstico: Perfusión tisular inefectiva miocárdica, relacionada con desequilibrio

entre el aporte y consumo de oxígeno.

Objetivo: Mejorar el flujo sanguíneo miocárdico, y disminuir el riesgo de complicaciones al

actuar de manera oportuna.

Intervenciones:

• Ingresar al paciente a la unidad coronaria lo antes posible.

• Colocar al paciente en su unidad procurando que se encuentre en reposo, para evitar el

secuestro de flujo sanguíneo coronario.

• Monitorizar al paciente seleccionando una derivación que permita una adecuada

interpretación.

• Colocar oxígeno suplementario con puntas nasales a 3 litros por minuto o según

prescripción médica.

• Controlar periódicamente estados respiratorios y de oxigenación. Enseñar técnicas.

• Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, irradiación, duración, factores

precipitantes y factores que lo alivian), así como los signos y síntomas acompañantes

(mareo, diaforesis, emesis, palidez, angustia, sensación de muerte inminente, disnea,

signo de Levin, síncope). Hay que recordar que 25% de los pacientes pueden presentar

un dolor atípico, sobre todo adultos mayores, diabéticos.

• Canalizar una vena, de preferencia colocar un catéter central con estrictas medidas de

asepsia y antisepsia.

2. Diagnóstico: Disminución del gasto cardíaco, relacionado con disfunción mecánica

del miocardio.

Objetivo: Mejorar el gasto cardíaco al favorecer la función mecánica del miocardio.

Intervenciones:
• Vigilar signos y síntomas de insuficiencia cardíaca: disnea, astenia, hipotensión,

ingurgitación yugular, control de líquidos.

• Vigilar y registrar el perfil hemodinámico.

• Vigilar la presencia de arritmias, que pueden ser manifestadas por palpitaciones, mareo,

síncope; que se presenta con mayor frecuencia en los SICA CEST y el IAM anterior extenso.

• Vigilar el estado hídrico.

3. Diagnóstico: Ansiedad relacionada con amenaza de cambio en el estado de salud.

Objetivo: Reducir y en lo permisible eliminar la ansiedad de la persona.

Intervenciones:

• Explicar al paciente cualquier procedimiento y aclarar dudas para disminuir su ansiedad.

• Procurar un entorno tranquilo.

• Administración de fármacos ansiolíticos.

4. Diagnóstico: Riesgo de infección (procedimientos invasivos).

• Aplicar las precauciones estándar y las precauciones basadas en la transmisión. Otra

de las instrucciones que el profesional de la salud debe utilizar es la educación como

herramienta de trabajo para disminuir los factores de riesgo en la cardiopatía

isquémica. Lo cual se puede lograr si se inicia la prevención secundaria desde su

ingreso hospitalario; entendiendo ésta como las medidas encaminadas a reducir el

riesgo de nuevos eventos una vez que se ha manifestado la enfermedad, sin olvidar

egresar a la persona con un plan de alta individualizado, el cual debemos explicar de

manera clara al paciente, aclarando dudas y corroborando que la información que se le

ha brindado ha sido entendida. (Bates, 2016)


TRATAMIENTO MÉDICO

El tratamiento que habitualmente se utiliza en los pacientes con enfermedad coronaria (angina

de pecho e infarto de miocardio) pueden ser de tres tipos:

1. Tratamiento con medicinas.

2. Angioplastia coronaria.

3. Tratamiento quirúrgico.

TRATAMIENTO MÉDICO (CON MEDICINAS)

Actualmente contamos con muchos medicamentos eficaces

para el tratamiento de la enfermedad coronaria. Los de uso

más frecuente son:

ANTIAGREGANTES

Los antiagregantes actúan bloqueando la capacidad de las

plaquetas de la sangre para producir coágulos. Así disminuye la posibilidad de que se forme

un coágulo dentro de las arterias coronarias y se produzca un infarto.

El antiagregante más conocido es la aspirina, que se da de manera permanente, salvo

contraindicaciones, a todos los enfermos que han tenido angina o infarto. Basta con utilizar

dosis bajas para conseguir el efecto (por ejemplo, una aspirina infantil), por lo que la mayor

parte de las personas lo toleran bien. Sin embargo, puede producir molestias o úlceras de

estómago y ocasionalmente sangrado.

En los últimos años se ha empezado a usar otro fármaco antiagregante, el

clopidogrel, en los pacientes que no pueden tomar aspirina. También se

emplea en algunas ocasiones asociado a la aspirina.

BETABLOQUEANTES

Estos fármacos bajan las pulsaciones del corazón y la tensión arterial, reduciendo así la

necesidad de oxígeno del corazón.


Son útiles en casi todos los pacientes con angina o infarto y especialmente útiles en los que el

corazón queda con menos fuerza como consecuencia de un infarto.

Si durante el uso de estos medicamentos se nota que el pulso es muy bajo (menos de 40

latidos por minuto), sensación de mareo u otras molestias como

insomnio o disminución de la potencia sexual, el médico deberá

cambiar la dosis o el tratamiento por uno que no le produzca

problemas.

Nombres genéricos de los medicamentos Betabloqueantes: Atenolol, Metropolol, Nadolol,

Timolol, Carvedilol, entre otros.

ANTAGONISTAS DEL CALCIO

Estos medicamentos tienen dos efectos beneficiosos. Por una parte disminuyen las

necesidades de oxígeno del corazón y además dilatan las arterias

coronarias favoreciendo que aumente el riego coronario.

En algunos casos infrecuentes pueden producir efectos no deseados,

como dolor de cabeza, mareo o hinchazón de tobillos, que en general

son poco importantes y desaparecen al ajustar el tratamiento.

Nombres genéricos de los medicamentos Antagonistas de calcio: Nifedipino, Amolidipino,

Felodipino, Diltiacem, Verapamilo, Nitrendipino, Nicardipino, Isradipino, Lacidipino.

NITRATOS

Estos medicamentos también son capaces de aumentar la cantidad de sangre que llega al

corazón. Aunque se pueden administrar como pastillas, habitualmente se emplean en forma de

parche pegado a la piel.

Para que el tratamiento con los parches sea eficaz, hay que tener cuidado con ponerse el

parche durante el horario que indique el médico, quitándose el parche como “descanso” unas

horas al día y empleando al día siguiente un parche nuevo.


Nombres genéricos de los medicamentos Nitratos: Cordiplast, Dermatrans, Diafusor,

Epinitril, Minitran, Nitradisc, Nitroderm, Nitrofix, Nitroplast, Solinitrina, Trinipatch,

Trinyspray, Vernies.

INHIBIDORES DEL ENZIMA DE CONVERSIÓN (IECA)

Estas sustancias mejoran el rendimiento del corazón en su función de

bombear la sangre al resto del organismo. Además ayudan a controlar

la presión arterial cuándo está elevada y evitan el agrandamiento

anormal del corazón, que a veces se produce después de un infarto.

En algunas ocasiones pueden causar tos persistente el cual deberá ser consultado con el

médico.

Nombre genérico de los medicamentos (IECA): Captopril, Enalapril, Benazepril, Cilazapril,

Lisinopril, Perindopril, Quinapril, Ramipril, Trandolapril y Fosinopril.

ESTATINAS

Las estatinas son una familia de fármacos que reducen los niveles del colesterol que circula

por la sangre.

Sabemos que un enfermo coronario debe tener el colesterol muy bajo (incluso por debajo de

lo que sería normal en personas sin enfermedad coronaria). Aunque la dieta debe ser la

primera medida, el tratamiento con estatinas ayuda a controlar los niveles de colesterol y a

que se produzcan menos complicaciones coronarias, por lo que están indicadas en todos los

pacientes con enfermedad coronaria.

Nombres genéricos de los medicamentos Estatinas:

Simvastatina, Rosuvastatina, Pravastatina, Lovastatina,

Fluvastatina, Atorvastatina, Pitavastatina.

OTROS MEDICAMENTOS
En algunas personas puede ser necesario el tratamiento con Anticoagulantes. Son fármacos

potentes que disminuyen mucho la formación de coágulos. Los pacientes en tratamiento con

estos fármacos deben tener un control especial de la coagulación, con análisis periódicos de

sangre, y seguir estrictamente los consejos del médico. (GeoSalud, 2018)

ANGIOPLASTIA CORONARIA

La angioplastia coronaria consiste en la dilatación de la zona estrechada u obstruida de una

arteria coronaria.

Para ello se introduce un catéter, como en el cateterismo cardíaco, hasta llegar a la zona

afectada. En este lugar se hincha un pequeño balón que dilata desde dentro la arteria.

Actualmente en la mayoría de los pacientes se completa la angioplastia colocando un “stent”

que es una malla metálica en forma de muelle o tubo que hace que la arteria quede más

abierta y con menor riesgo de que se vuelva a estrechar.

Este método de tratamiento no precisa anestesia general, al igual

que sucedía con el cateterismo. Es una forma de tratamiento muy

eficaz, ya que permite arreglar la mayoría de las lesiones coronarias y evitar la necesidad de

tratamiento con cirugía.

La angioplastia es una intervención dentro del

corazón, por lo que existe un riesgo

(normalmente pequeño) de complicaciones.

En algunos casos puede que no sea eficaz y

en un número reducido de casos su fracaso

puede requerir cirugía coronaria urgente.


Los pacientes en los que se hace angioplastia e implante de stent necesitan tomar durante unos

meses un tratamiento antiagregante intenso con aspirina y clopidogrel a la vez hasta que el

stent queda perfectamente integrado en la pared de la arteria coronaria.

El principal inconveniente de la angioplastia es que en algunos pacientes la lesión puede

volver a estrecharse, lo que puede ocurrir en los primeros meses tras el intervencionismo. En

los últimos años, y siempre bajo el criterio del especialista, se han empezado a emplear

nuevos stents recubiertos de fármacos, que se reestrechan menos. En el caso de que la arteria

se vuelva a estrechar, en ocasiones es necesario volver a realizar una nueva angioplastia para

volver a dilatar la arteria.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Cuando el tratamiento con medicamentos, no es suficiente a causa de la severidad o el tipo de

lesiones que presentan las arterias coronarias, una intervención quirúrgica puede aliviar la

enfermedad.

Este tratamiento se practica desde hace unos 30 años, y su finalidad es proporcionar la sangre

necesaria a una zona del corazón que está mal irrigada por una o varias arterias estrechas.

La técnica más utilizada se conoce con el nombre de “bypass” (en castellano se conoce como

“injerto” o “puente” coronario). Consiste en conectar la aorta con la arteria coronaria enferma,

salvando la estrechez por medio de una vena (generalmente extraída de la pierna) o una arteria

del tórax (mamaria) o del brazo (radial), permitiendo así el paso de sangre hasta la zona del

corazón que antes la recibía en cantidad insuficiente, pero sin arreglar la obstrucción. La

cirugía debe realizarse con anestesia general, abriendo el tórax y, generalmente, con

circulación extracorpórea.
TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Para la desobstrucción inmediata de la coronaria.

Se puede intentar disolver el coágulo mediante la

administración de unas sustancias llamadas

fibrinolíticos.

La fibrinólisis es la inyección en la vena de un

medicamento que disuelve los coágulos. Actúa

muy rápidamente y es eficaz en más del 80% de

los casos, aunque existe un riesgo de que se produzcan hemorragias, a veces graves.

(Ciprecar, 2015)
Bibliografía

Bates, L. M. (2 de Mayo de 2016). Principales cuidados de enfermería en la persona con Cardiopatia

Coronaria. medigraphic Artemisa, Vol. 16, (Núm. ), 51 - 65. Recuperado el 2018, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2008/en082d.pdf

Ciprecar. (2015). Guía del Enfermo Coronario. Tratamiento de la Enermedad Ecuatoriana, 58-67.

Obtenido de http://www.ciprecar.org/wp-

content/uploads/2015/06/TratamientoEnfermedadCoronaria.pdf

GeoSalud. (Marzo de 2018). Sitio Web de la Salud. Obtenido de

https://www.geosalud.com/hipertension/tratamiento2.htm

Instituto Nacional de corazón, p. y. (15 de Diciembre de 2015). Instituto nacional de corazón, pulmón

y sangre. Obtenido de Enfermedad Coronaria: https://www.nhlbi.nih.gov/health-

topics/enfermedad-coronaria

Mayo Clinic. (28 de Diciembre de 2017). Clínica Mayo. Obtenido de Enfermedad de las arterias

coronarias: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronary-artery-

disease/symptoms-causes/syc-20350613

Society of Thoracic Surgeons. (2017). Society of Thoracic Surgeons. Obtenido de Enfermedad de las

arterias coronarias: https://ctsurgerypatients.org/es/enfermedades-del-coraz%C3%B3n-en-

adultos/enfermedad-de-las-arterias-coronarias

Potrebbero piacerti anche