Sei sulla pagina 1di 10

La personalidad esquizoide se suele asociar a gravedad, por posible riesgo de ruptura psicótica, y a

percepción de rareza y excentricidad, que se tiende a patologizar. La realidad clínica que


encontramos los especialistas es que, en muchos casos, es funcional y con áreas yoicas fuertes y
sanas.

Pese a lo señalado en estudios clásicos (E.Bleuler, 1991; M.Bleuler, 1997; Nannarello, 1953;
Peralta, Cuesta & de Leon, 1991) y más actuales de las neurociencias y de la genética (Weinberger,
2004), no existe evidencia empírica de que todos los esquizoides estén en riesgo de patología
psicótica. Parte de su rareza deriva de ser una población minoritaria. Según el concepto
psicoanalítico de la personalidad esquizoide (concepto Jungiano, introvertido- intuitivo-
sentimental- juzgador), constituyen sólo el 1% del total de la población sobre la que se han hecho
estudios de la personalidad.

McWilliams recoge lo que Albert Einstein (1931) escribió sobre sí mismo:

“Mi apasionado sentido de la justicia social y de la responsabilidad social ha estado en contraste


con mi pronunciada ausencia de necesidad de contacto humano y con comunidades humanas. Yo
soy un “viajero solitario” que nunca ha pertenecido a mi país, a mi hogar, a mis amigos, ni siquiera
a mi familia más próxima, con todo mi corazón; a propósito de esas ataduras, nunca he perdido un
sentido de la distancia y una necesidad…”

A pesar a los cambios que se introdujeron en DSM-III (1980), muchos profesionales continúan
considerando los diagnósticos de esquizoide, esquizotípico y trastornos evitativos de la
personalidad como versiones no-psicóticas del carácter esquizoide. El diagnóstico de
esquizofrenia, desorden esquizofreniforme y trastorno esquizoafectivo son considerados niveles
psicóticos del funcionamiento esquizoide.

En opinión de McWilliams, la psicología esquizoide podría considerarse en el extremo sano del


espectro autista. Se da sin embargo una notable diferencia, mientras el autismo se caracteriza por
una incapacidad para imaginar lo que otros piensan, sienten y para motivarse por ello, los
esquizoides, a pesar de su aislamiento, si suelen estar más en contacto con la experiencia subjetiva
del otro y sus necesidades. Si los autistas padecen de falta de afectos, los esquizoides están
desbordados por ellos.

IMPULSOS, AFECTIVIDAD Y TEMPERAMENTO EN PSICOLOGIA ESQUIZOIDE

Es característica la excitabilidad infantil a estímulos externos, incluso a los estímulos del cuidador,
del que se alejan como si hubiera invadido su área de confort y seguridad (Brazelton, 1982; Kagan,
1994). Hiperpermeables a todo lo externo, se sospechará el posible desarrollo de personalidad
esquizoide en bebés con un “pobre ajuste” entre ellos y sus cuidadores. (Escalona, 1968).

El mundo interno inconsciente de la personalidad esquizoide se configura en defensa de un


exterior percibido como lleno de consumo, amenazas contra la seguridad y la individualidad. Son
personas que andan evitando los peligros de ser envueltos, absorbidos, distorsionados,
controlados o devorados, aspectos del nivel oral del desarrollo. La percepción que Fairbain intuyó
en los esquizoides, “el amor provoca hambre”, se refiere a las dinámicas orales que subyacen en
estas personalidades y que les lleva a aislarse en la fantasía, a veces repleta de contenidos
violentos por su fascinante afinidad por temáticas de terror. Sin embargo suelen ser consideradas
personas amables, en absoluto agresivas. Ocultan defensivamente tanto su hambre (la delgadez
del esquizoide, Kretschmer, 1925) como su agresividad, lo que les suele dar una atractiva
apariencia de dulzura, excentricidad, y a veces de fragilidad. Tienden a relacionarse
emocionalmente de forma genuina, sorprendente, lo que llega a intimidar. Esto supone una
dificultad para tener experiencias de validación por parte de otros de la propia de vida emocional.
Sin embargo, es notable lo contrario, la habilidad de un esquizoide para percibir, llegando a perder
empatía por el mundo menos ambivalente y menos emocional de las personas no esquizoides.

Su problemática no se centra en la vergüenza narcisista, ni en la culpa depresiva sino en la


amenaza de su seguridad básica. Al sentirse sobrepasados, se esconden literalmente como un
eremita, o se aíslan en su imaginación (Kasanin&Rosen, 1933; Nannarello, 1953). La escisión
self/exterior, y entre la experiencia del self y el deseo, generará un sentido de extrañeza de parte
del self o de la vida, y muchos analistas hablan de fenómenos disociativos en la psicología
esquizoide ( D.W.Winnicott).
Procesos adaptativos y defensivos en psicología esquizoide

Aunque la defensa patognomónica de la personalidad esquizoide es refugiarse en el mundo


interno de la fantasía, pueden usar proyección / introyección, idealización, devaluación y la
intelectualización (defensa más madura), siendo poco frecuente el bloqueo emocional o sensorial
que proporcionan la negación o la represión. Tampoco es característica la organización de la
experiencia en buena y mala, a través de la compartimentalización, moralización, o formación
reactiva. Siempre llama la atención el aislamiento y el comportamiento cortante, inapropiado,
bajo condiciones de estrés.

La capacidad mas adaptativa e interesante del esquizoide es la creatividad, su tendencia al


aislamiento la facilita. Suelen destacar en las artes, descubrimientos científicos, innovaciones
teóricas, y en espiritualidad. La sublimación del aislamiento autista en la actividad creativa es un
objetivo primario en la terapia de los pacientes esquizoides.

Patrones relacionales en psicología esquizoide

El conflicto principal en los esquizoides está relacionado con la cercanía que desean, y la distancia
a la que se sitúan por miedo inconsciente a ser devorados por los otros. Su vida relacional es una
sucesión de tiempos de conexión, seguida de otros más largos de retiro debido a la profunda
ambivalencia, amor y temor, sobre el apego. Aunque se reafirman en su seguridad al aislarse, se
quedan solos y alienados. Es lo que Guntrip (1952), llamó el dilema relacional “dentro y fuera”.

Respecto a la sexualidad buscan objetos sexuales inalcanzables, mientras que sienten indiferencia
hacia los disponibles, pues a mayor proximidad, más preocupación porque sexo signifique
implicación emocional. Esta es la razón de que, pese a ser funcionales y orgásmicos, se muestren
apáticos.
Para la teoría de las relaciones objetales, la problemática de la fijación-regresión explicaría el
origen de la dinámica esquizoide. Melanie Klein (1946) relacionó los mecanismos esquizoides con
la posición esquizoparanoide infantil previa a la individualización. Otros analistas explican las
dinámicas esquizoides relacionándolas con regresiones a experiencias neonatales (Fairbairn, 1941;
Guntrip, 1971), esencialmente “prementalización” (Giovacchini, 1979), o cuando el niño emerge
de la simbiosis (Horner, 1979).

Pero es el paradigma del apego evitativo, una de las modalidades de apego inseguro, lo que aporta
hoy en día un modelo conceptual explicativo (Wallin, 2007). Son bebés “evitadores” o
“despreciativos” en la situación extraña, indiferentes a la presencia de la madre y que pese a la
apariencia de confort, presentan alteraciones fisiológicas que delatan su estrés relacional
(elevación de las pulsaciones o de los niveles de cortisol, Spangler& Grossmann; Sroufe&Waters).

Main y Weston describieron a las madres de estos niños evitadores, como bruscas, inexpresivas y
con aversión al contacto físico. Ainsworth destaca el rechazo materno a la normal dependencia
con el bebé, y Grossmann & Grossmann (1991) su falta de respuesta a estados emocionales como
la tristeza. Las modalidades de apego con negligencia parental pueden generar autosuficiencia
defensiva en el niño, querrá entonces apartarse, evitar el contacto y depositará su confianza solo
en el mundo interno para la estimulación.

Pero la personalidad esquizoide también pondría estar condicionada por una crianza
sobreprotectora y normativa, con figuras de apego asfixiantes que impulsan igualmente al
aislamiento (Winnicott, 1965). Un prototipo de familia comúnmente asociada al paciente varón
esquizoide es el de una madre seductora, transgresora de límites y un padre impaciente y crítico.
Es más frecuente el varón esquizoide, lo que podría relacionarse con la mayor frecuencia de
figuras de apego femeninas .La experiencia clínica evidencia que las chicas, identificadas con las
cuidadoras, son propensas a los desordenes caracterizados por exceso de apego (depresión,
masoquismo, personalidad dependiente), mientras que los varones padecerían mas
frecuentemente patologías por defecto de apego (psicopatía, sadismo, condiciones esquizoides).

También los contenidos transmitidos, no sólo la intensidad de la implicación parental, pueden


contribuir al desarrollo de un patrón de retirada y desinterés esquizoide. Patrones contradictorios,
mensajes doble-vinculantes, fomentan dinámicas esquizoides que protejan al self de niveles
intolerables de confusión y enfado, pero dejando también una secuela de desesperanza, actitud
que a menudo se aprecia en los pacientes esquizoides (Giovacchini, 1979).

Podría considerarse como factor etiológico de desarrollo, un patrón de microdisociaciones en


respuesta a la sobreestimulación traumática de cuidadores insensibles a la emocionabilidad del
niño. Se trata de la teoría explicativa de Fairbairn que puede ser también la base para entender
trastornos disociativos, el fenómeno borderline, y el narcisismo, patologías todas ellas con la
común dificultad en la tolerancia al afecto y posibilidad de tener experiencias disociativas. Otros
autores hablan de “trauma acumulativo”, de fallos repetidos en la protección por
sobreidentificación intensa con el bebé (Masud Khan, 1963, 1974). En la actualidad, hay toda una
línea de investigación para poder explicar la psicología esquizoide como producto del trauma
relacional repetitivo y que daría lugar a alteraciones en la regulación de la afectividad y de la
experiencia somática, con despersonalización crónica y/o desrealización (Chefetz, 2010 en
comunicación personal a McWilliams).

McWilliams nos muestra un ejemplo de las vivencias internas de un paciente en este sentido:

“En una comunicación real, un músico talentoso una vez me dijo, con la característica capacidad
figurativa esquizoide, que la vida era en color hasta la muerte de su padre (a los 9 años), tras eso
siempre fue en blanco y negro”.

El self esquizoide

La personalidad esquizoide, como venimos señalando, tiende a sentir incomodidad en la vida


relacional y muestra una significativa indiferencia por las expectativas sociales convencionales, por
el efecto que causa en otros, y por las respuestas evaluadoras externas. Podría decirse que
resultan algo irónicos y despectivos, como denotando una superioridad defensiva contra el control
y el intrusismo (Bleuler, 1911; Sullivan, 1973). Incluso pacientes con esquizofrenia grave muestran
este oposicionismo deliberado y visible, como si fuese la única posibilidad de preservar la
integridad del self por fuera de las expectativas convencionales. Bajo el tópico de “contra-
etiqueta”, Sass señala respecto a este fenómeno:
“Investigaciones multiculturales han mostrado…que los esquizofrénicos generalmente parecen
gravitar la senda de la mayor resistencia, tendiendo a transgredir cualquier costumbre sacralizada
en cualquier cultura. Por ello, en la Nigeria religiosa profunda, son particularmente propensos a
violar las normas religiosas; en Japón, a agredir a los miembros de la familia”

Con su temor inconsciente a ser psicológicamente absorbidos, sienten una tremenda aversión a
ser definidos. Amantes de la distancia, el conflicto gira entre la necesidad de vínculos y la
necesidad de independencia para la definición del self (Blatt, 2008). Paradójicamente, tienden a
atraer y a sentirse atraídos por personas expresivas, sociables como las personalidades histéricas,
quizás por la envidia y por la irresistible atracción por lo opuesto de la condición humana, como
explica McWilliams.

Un psicoanalista, Allen Wheelis (1956), escribió un ensayo sobre lo atractivo que resulta el trabajo
de analista, y sobre los riesgos también, para una personalidad esquizoide, un trabajo en conflicto
con la distancia y la cercanía, y que requiere de una exquisita sensibilidad a disposición del
paciente.

La persona esquizoide quiere confirmar su originalidad y sensibilidad, más interna que


externamente, por esto sostiene la autoestima con la actividad creativa, de la misma manera que
el psicópata con el poder, o el narcisista con la admiración de un otro. Debido a los altos ideales
creativos, son autocríticos, hasta llegar a someterse al aislamiento y a la desmoralización. Sass
(1992) considera lo esquizoide como emblemático de modernidad: alineación de la sensibilidad
común que se refleja en las perspectivas deconstructivas del arte del siglo XX, en la literatura,
antropología, filosofía.

Transferencias y contratransferencias con los pacientes esquizoides


Altamente perceptivos para la autenticidad, intentarán comprobar si hay un interés real del
terapeuta, que se toleran sus contenidos confusos y desagradables, y que no son considerados
personajes extraños. Pueden solicitar ayuda por ansiedad, depresión o por miedo a volverse locos,
cuando su aislamiento se ha hecho demasiado doloroso, o porque han sufrido pérdidas de alguna
de las pocas personas próximas, o por las limitaciones de su conducta evitativa. El reto inicial de la
transferencia-contratransferencia es encontrar el camino hacia el mundo subjetivo interno sin
provocar demasiada ansiedad por la intrusión. La distancia es una estrategia de defensa, y no una
barrera imposible. En el análisis de estos pacientes se evidencia sentimientos de vacío, dificultad
para hablar y dolor, y es todo un arte mantener sus largos silencios mientras el paciente
internaliza la seguridad del encuadre. La tarea fundamental del terapeuta consistirá en respetar y
explicitar la distancia segura que disminuya el temor a ser “engullido”. Demostrarles que no
generan alarma ni rechazo, sentirse tratados con interés y respeto, y sentirse comprendidos,
pueden ser experiencias emocionales correctoras.

Según McWilliams, el actual entusiasmo de la psiquiatría por las explicaciones sobre los estados
esquizoides, podría estar en continuum con la fascinación que siempre ha provocado el mundo
interno de estos pacientes enigmáticos, con el consiguiente riesgo de teorizar o explorar desde la
curiosidad y no para entender su subjetividad con rigurosidad. Son personas, no fenómenos a
describir.

Los esfuerzos por encontrar hallazgos bioquímicos y neurológicos sobre esquizoides y


esquizofrenia no deberían dejar de lado el análisis del significado de la experiencia esquizoide y su
dificultad para intimar.

Se les puede percibir como débiles e indefensos, generando esta percepción una fantasía en el
terapeuta de omnipotencia, de vínculo único con el paciente que lo protege del exterior. Se
reproduce así la actitud de un padre sobreprotector que imagina grandezas para su hijo especial
.Las peculiaridades de la transferencia-contratransferencia deben mantener al clínico muy atento
a todo esto, a no distanciarse con una posición de mero observador , y a no incitar al paciente a
una apertura prematura.

Implicaciones del diagnóstico de la personalidad esquizoide


El análisis personal, la experiencia de años con distintos tipos de pacientes, la apertura emocional
y los recursos para el trabajo con la fantasía, son requisitos básicos para abordar la psicología
esquizoide. Si el terapeuta padece de tendencias depresivas, o miedo de abandono, podría tener
inclinación a una proximidad que los pacientes esquizoides no van a tolerar. La terapia efectiva
será aquella que tienda a normalizar, el paciente esquizoide siempre teme terminar siendo el
objeto raro a estudiar, el freaky. Por eso es importante hacerles ver que sus reacciones son
apreciadas y comprensibles. Es importante, como con cualquier paciente, evitar las
interpretaciones en las fases iniciales, pero mucho más con este tipo de personalidad tan
consciente de su autoconocimiento. Susan Deri (1968) recuerda la utilidad de utilizar las propias
palabras o las imágenes del paciente, reforzando así su sentido de la realidad y de solidez interna.

E. Hammer (1968) comenta la efectividad de un gesto tan sencillo como alejar discretamente la
silla del paciente, para dar un mensaje no verbal reasegurando que el terapeuta no se
entrometerá, tomará el control o agobiará. Alertó con poner a prueba, investigar o tratar al
paciente de manera que pueda pensar que es solo un “caso”.

Un paciente esquizoide puede mantener su autoestima a pesar de las limitaciones del otro, incluso
cuando no son comprendidos .Serán funciones del terapeuta transmitir reafirmación de la riqueza
interior como talento en lugar de tomarla como patología, que el mundo interno tiene sentido, y
hacerles vivir la experiencia de sentirse aceptado. Un buen recurso técnico es hacer uso de
temáticas literarias o artísticas para trabajar sobre el autoconocimiento y la comprensión.

Un terapeuta, A.Robbins (1988) describe la parte inicial de su propio psicoanálisis:

“Cuando había silencios demasiado largos en los que no encontraba que decir o como comunicar
mis sentimientos relativos a mi propia historia vital, afortunadamente mi analista no me
abandonó. A veces me ofreció “lecturas para dormir” (A Robbin nunca le leyeron siendo un niño)
en forma de recitar obras de teatro, literatura, y películas que tenían alguna relevancia en las
imágenes y temores difusos que le presentaba en mi terapia. Mi curiosidad creció en torno a las
referencias, y me propuse leer el material. Escritos de Ibsen, Dostoyevsky, y Kafka llegaron a ser
fuentes importantes de material simbólico que parecieron clarificar y devolver imágenes de mis
experiencias interiores. La literatura, y más tarde el arte, parecieron dar forma simbólica a lo que
yo estaba intentando expresar. Y lo más importante, este material me proporcionó una manera
excelente de sentirme conectado emocionalmente con mi analista.”

El proceso terapéutico, insiste McWilliams, no puede convertirse en un refugio, un capullo que


nuevamente lo envuelva y aísle. En esas condiciones, aunque haga insight, no mejorará el
funcionamiento social, no mejorará en sus relaciones sexuales o en sus proyectos creativos. Se
trata de ayudar, de impulsar a pasar de un ambiente protegido a la externalización y
generalización de los logros conseguidos en la terapia, recordándole que es un objetivo en el que
como individuo, el terapeuta, no puede participar. Al abordar esto, sentirá falta de empatia, de
nuevo control, y una reactualización del conflicto entre el deseo y el miedo relaciona. Como en la
mayoría de los aspectos de la terapia, el timing es fundamental.

La necesidad de relaciones reales de la personalidad esquizoide, con ese radar para la falsedad,
con tantas relaciones “como si”, requiere de un estilo terapéutico responsable junto con una
activa participación del terapeuta como persona. La autenticidad es importante con todos los
pacientes, pero para aquellos con personalidad esquizoide, es absolutamente fundamental.

Diagnóstico diferencial

La personalidad esquizoide puede impresionar de gravedad y enfermedad, generando una alerta


infundada sobre posible clínica psicótica, incluso, si no se tiene mucha experiencia, confundirla
con esquizofrenia. La psicología esquizoide nos pondrá como especialistas ante un primer desafió
diagnóstico: establecer la potencia yoica del paciente. Para ello es imprescindible evaluar el grado
de funcionalidad en distintas áreas, explorar posibles procesos psicóticos, complementando este
trabajo, si hay aspectos confusos, en tests psicológicos. La medicación y/o hospitalización puede
estar indicada cuando los resultados sugieren algún nivel de psicoticismo importante.

Son pacientes con los que se puede trabajar bien. Es cierto que suelen suscitar admiración por su
originalidad, pero acuden a terapia como cualquier otro paciente en busca de ayuda por un
problema concreto; serio un error redirigir el trabajo en otras direcciones como su excentricidad.
Personalidad esquizoide vs personalidades obsesivas y compulsivas. El aislamiento y la rumiación
continua sobre contenidos de la fantasía, ciertas rarezas de comportamiento que pueden parecer
compulsivas, así como rituales que les protegen de intrusiones molestas, puede poner difícil el
diagnostico diferencial con pacientes obsesivo-compulsivos, especialmente en el rango borderline-
a-psicótico. Ahora bien, los individuos obsesivos están mas integrados en sus grupos de referencia,
son generalmente sociables, están preocupados por lo apropiado y el cumplimiento de la norma, y
por la aprobación externa. Un individuo esquizoide carece de interés por estos convencionalismos.
Respecto a la afectividad, los pacientes con personalidades obsesivo-compulsivas niegan o aíslan
sus sentimientos, mientras que los individuos esquizoides si los identifican internamente.

Potrebbero piacerti anche