Sei sulla pagina 1di 15

INFORME

TOPOGRÁFICO 01
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL - UNSAAC

DOCENTE: MGT.ING. CIVIL JUAN PABLO ESCOBAR MASIAS


INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 2

INFORME TOPOGRÁFICO

DONCENTE:

MGT.ING. CIVIL JUAN PABLO ESCOBAR MASIAS

INTEGRANTES:

 CALLO CANA DIEGO ALEXIS 140944

 CHOQUE CORBACHO DAX GIANCARLO 140941

 CHOQUEHUANCA MAMANI JOSEF JIMY 140956

 CHOQUEMAQUI MOZO SUSAN 140957

 MERCADO HANCCO LISSET 141118

 SUAREZ TINCO YEFFERSON ALBERTO 134515

 VALER MEDINA MATT AIRTON 140953

SEMESTRE: 2015 - II
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 3

Tabla de contenido
INTRODUCCIÒN ....................................................................................................................................................4
OBJETIVOS ............................................................................................................................................................5
CROQUIS ...............................................................................................................................................................5
UBICACIÓN ...........................................................................................................................................................5
MARCO TEORICO ..................................................................................................................................................6
DATOS Y CÁLCULOS DE TOPOGRAFÍA MÉTODO DE REPETICIÓN .........................................................................9
DATOS Y CÁLCULOS DE TOPOGRAFÍA MÉTODO DE REITERACIÓN.....................................................................10
DATOS Y CÁLCULOS DE TOPOGRAFÍA MÉTODO DE TRILATERACIÓN.................................................................11
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................13
TRIANGULACION.................................................................................................................................................13
TRILATERACION ..................................................................................................................................................13
RECOMENDACIONES: .........................................................................................................................................13
PANEL FOTOGRAFICO .........................................................................................................................................14
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 4

INTRODUCCIÒN

Existen diversos métodos para aumentar la precisión al momento

de medir ángulos, entre ellos están: el método de repetición, el

método de reiteración y el método de Bessel.

Para garantizar una buena medida, se debe tener en cuenta la

verticalidad, la correcta dirección, la puntería y la lectura. Aunque

trabajemos con estos métodos, para tener una mayor precisión y

exactitud al medir los ángulos, siempre habrá un error, este error

se arregla con otros métodos, que posteriormente pondremos en

práctica.

Al momento de realizar esta práctica, se tomó todos los cuidados

del caso, tratando de minimizar los errores. Se realizaron los tres

métodos para garantizar una buena precisión y exactitud de los

ángulos.
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 5

OBJETIVOS
Los objetivos principales de esta práctica son:

 Aprender los tres métodos para aumentar la precisión de los ángulos de forma práctica.
 Afianzar los conocimientos obtenidos en clases teóricas.
 Utilizar de forma adecuada y correcta los instrumentos (teodolito y estación total).
 Poner en práctica lo aprendido en clases.

CROQUIS

B
A
7
6 1
1 8
5 1
1

4
1
3
2
2
C
P

UBICACIÓN
Campo de la Derrama magisterial – frente a la granja KAYRA.

CLIMA: soleado

HORA DE EMPIEZO: 10:00AM


INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 6

MARCO TEORICO
TRIANGULACION

Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras triangulares,
de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de uno
conocido llamado base. El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en el
“levantamiento de un lote por intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se conocen
un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan
trigonométricamente.
Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí, de
los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triángulo y la
longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas; también
pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su
descomposición en triángulos.
Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente y la calculada a
través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una triangulación depende
del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la lectura de los ángulos.
Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables, esto no se
logra exactamente y , así, se presenta un pequeño error en cada triangulo (cierre en ángulo). De
acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo tolerable. También se
puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que se encuentra
entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada unitariamente.
METODO DE REPETICION
Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un instrumento que
permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando lecturas sucesivas sobre dicho limbo.
El valor acumulado se divide por el número de repeticiones. Estos instrumentos, que se usan para
este sistema de medición, tiene un eje vertical de rotación que permite girar el instrumento
arrastrando el limbo horizontal, lo que se denomina movimiento general, y un eje vertical de la
alidada o anteojo que permite girar el instrumento manteniendo fijo el limbo horizontal, con lo que
se produce un movimiento relativo del anteojo respecto del limbo. Ambos sistemas de rotación
están dotados de sendos tornillos de presión y de coincidencia o tangencia.
Lo que se trata de aprovechar en éste método es la ventaja de poder multiplicar un ángulo en
forma mecánica, obteniendo la lectura del producto de esa multiplicación con la misma precisión
que la lectura de un ángulo simple.
La precisión del método de repetición aumenta con el número de veces que se multiplica o repite el
ángulo. En las primeras repeticiones, la precisión aumenta notoriamente para ir descendiendo
después, por lo que se recomiendan 5 0 6 repeticiones. Si se requiere mayor precisión, es preferible
hacer el trabajo con un teodolito de mayor resolución angular.
A continuación se presenta un detalle de operatoria para un ángulo medido por repetición.
Se empezará por instalar perfectamente el instrumento sobre la estación la que llamaremos E, y
una vez puesto en condiciones de medir, se procederá de la siguiente manera:
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 7

 Se busca el ángulo horizontal 0º soltando el tornillo de precisión de giro sobre el eje de la


aliada; se aprieta el tornillo de precisión sobre el eje da la aliada y se cala exactamente el
ángulo 0º con el tornillo de tangencia de la alidada.
 Se suelta el tornillo de precisión del movimiento general de rotación y se apunta el anteojo
aproximadamente sobre el punto origen, que llamaremos A y está a la izquierda. Se bloquea
el movimiento general y con su tornillo de tangencia se apunta exactamente sobre A.
 Se suelta el movimiento sobre el eje de la alidada y se apunta el anteojo otro punto que
llamaremos B, el que se encuentra a la derecha de A sí giramos en sentido horario, se
aprieta el tornillo de presión y se lleva la visual, con el tornillo de tangencia de la aliada,
exactamente sobre B.
 Se anota la lectura del ángulo horizontal que se observe.
 Se suelta el movimiento general y, rotando el instrumento siempre en sentido horario, se
vuelve a apuntar hacia A por segunda vez, se aprieta el tornillo de presión y se apunta
exactamente sobre el punto A mediante el tornillo de tangencia del movimiento general.
 Se suelta el tornillo de presión de alidada y se apunta el anteojo hacia B, se aprieta el
tornillo de presión y se apunta exactamente con el tornillo de tangencia de la alidada. Con
esto se completa la segunda repetición.
 Se repiten las operaciones 5 y 6, cuantas veces sea necesario hasta completar el número de
repeticiones para finalmente, anotar el ángulo horizontal que se observa.
 Se transita el instrumento y se repiten las operaciones 1 a 7. En este caso se está midiendo
un ángulo suplementario respecto de 400º, por lo que se cala con 0º hacia B y se mide el
ángulo BEA ahora exterior, luego se gira sobre la alidada cuando se va de B hacia A y se gira
sobre el movimiento general cuando se va de A hacia B. En ambos casos los giros se realizan
en el sentido de los punteros del reloj.
 Esta forma de operar permite eliminar los errores instrumentales compensables. Se debe
girar siempre en el sentido de los punteros del reloj, ya se gire sobre la alidada o sobre el
movimiento general. Si hay error de arrastre entre la alidada y el limbo, el error es siempre
en el mismo sentido, tanto para el ángulo como para su suplemento; éste se puede
compensar en proporción al ángulo.
 El registro se calcula, después de haberse anotado los ángulos de la siguiente manera:
 Se comienza anotando el valor simple del ángulo (en directa y en tránsito).
 Se calcula el valor del ángulo final en directa después de la n repeticiones, para obtener el
número de vueltas completas del ángulo sobre el limbo.
 Se procede a llenar la línea “Giros Completos” con los valores obtenidos para.
 Se calcula el valor del “Angulo Total”, sumando y a los valores leídos en el limbo después de
la n repeticiones.
 Se calcula el “Angulo Provisorio” dividiendo por “n” los valores del “Angulo Total”.
 Se suman los valores del “Angulo Provisorio” en directa y en tránsito, debiendo
determinarse un ángulo próximo a 400º.
 La diferencia que se tenga (discrepancia) se reparte entre los dos valores del “Angulo
Provisorio” proporcionalmente a su magnitud, para completar la suma de 400º.
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 8

 El “Angulo Definitivo” es el valor final de la medición.


Método de Reiteración:
La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito repetidor o con un
reiterador. El método se basa en medir varias veces un ángulo horizontal por diferencia de
direcciones de diversos sectores equidistantes en el limbo, para evitar principalmente errores de
graduación.
En una misma reiteración se podrán medir varios ángulos colaterales, siendo el ángulo reiterador
igual a 180º (instrumento sexagesimal), dividido por el número de reiteraciones a realizar.
Ángulo reiteraciones = 180º
nº de reiteraciones
A continuación se presentará en detalle la operatoria para una medida angular por reiteración y su
correspondiente registro. Suponiendo que hubiese que medir los ángulos AOB, AOC, AOD.
Se debe comenzar por instalar el instrumento perfectamente sobre la estación O y una vez puesto
en condiciones de observar, se procederá de la siguiente manera:
 Se dirige el anteojo del instrumento en posición directa hacia el punto A, con el instrumento
calado en cero o muy cercano a él. Se fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el
tornillo de tangencia.
 Se suelta el tornillo de presión de la alidada, se busca el punto B girando hacia la derecha
(sentido horario), se fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el tornillo de
tangencia, anotando el ángulo resultante que acusa el limbo.
 Se repite la operación para C, después para D y todos los demás puntos o vértices que se
tengan en itinerario, hasta volver a apuntar al vértice A, siempre girando en sentido horario,
anotando el ángulo observado en cada visual a los vértices.
 Se transita el instrumento y el anteojo se vuelve a apuntar hacia A mediante el tornillo de
tangencia, anotando el ángulo observado.
 Se repiten en tránsito las operaciones 2º y 3º registrando los datos observados, con lo cual
se obtiene la primera reiteración.
 La segunda reiteración se inicia fijando en el limbo el ángulo de reiteración y apuntando en
directa hacia A, fijando el limbo y soltando después el anteojo para mirar sucesivamente a B,
C, D, etc., hasta volver hacia A girando siempre el instrumento a la derecha. Se anotan los
valores angulares que efectivamente se observen para cada vértice hasta visar nuevamente
A.
 Se repiten en tránsito las operaciones 4º y 5º
 Se vuelve a apuntar sobre A con el respectivo ángulo de reiteración, repitiendo el ciclo hasta
la última reiteración.
 Este método elimina errores instrumentales promediando valores. El instrumento siempre
debe ser girado en sentido horario. Si hay error de arrastre entre la alidada y el limbo, el
error para todos los ángulos es en el mismo sentido y se puede compensar, modificando los
valores en forma de anular la última lectura con 0º. La exactitud aumenta con el número de
reiteraciones.
 Para el cálculo del registro se procede de la siguiente manera:
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 9

 Se calcula el promedio de los valores obtenidos para cada dirección correspondiente a la


puntería que sobre los diversos puntos se efectuaron, tanto en directa como en tránsito.
Para los efectos del promedio, deberá considerarse el orden de magnitud real del ángulo, lo
que equivale a restar el ángulo de reiteración y tener en cuenta los giros completos
realizados.
 El promedio reducido se calcula sumando algebraicamente a la primera dirección la que sea
necesario para que su promedio que de en 0º. Este valor angular se suma, con su signo, a
cada una de las demás direcciones del promedio.
 El promedio ponderado se obtiene haciendo que la última dirección cierre un giro completo,
360º, las demás direcciones se corrigen con el mismo signo, en proporción a la magnitud de
su promedio reducido.
Verificación de precisión en las medidas angulares
En éste caso (reiteración), se consignan todas las mediciones efectuadas y, por lo tanto, es posible
calcular el promedio y la desviación estándar para determinar el indicado de precisión requerido. Si
dicho indicador está dentro en la tolerancia se procede a compensar según se especificó, en caso
contrario se deberá repetir el proceso de medida.

DATOS Y CÁLCULOS DE TOPOGRAFÍA MÉTODO DE REPETICIÓN

 Ángulos calculados desde el vértice A.

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


A B 84 46 41 a
C 142 23 58 12 52 23 5/1 57° 37' 8.4"

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


A C 70 29 30 a
D 117 34 55 306 14 57 5/0 47° 9' 5.39"

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


A B 104 42 52 a
D 209 25 35 163 32 35 5/1 83° 45' 56.61"

 Ángulos calculados desde el vértice B.

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


B C 0 0 0 a
D 28 33 1 142 44 37 5/0 28° 32' 55.4"

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


B D 0 0 0 a
A 37 37 45 179 4 16 5/0 35° 48' 51.2"

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


B C 66 10 53 a
A 330 54 39 357 31 57 5/3 274° 16' 12.8"
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 10

 Ángulos calculados desde el vértice C.

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


C D 0 0 0 a
A 60 7 52 300 39 38 5/0 60° 7' 55.6"

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


C A 0 0 0 a
B 56 9 46 280 47 58 5/0 56° 9' 35.6"

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


C D 0 0 0 a
B 116 17 15 221 27 11 5/1 116° 17' 26.2"

 Ángulos calculados desde el vértice D.

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


D A 0 0 0 a
C 37 38 7 188 10 56 5/0 37° 38' 11.2"

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


D B 0 0 1 a
C 35 8 31 175 42 59 5/0 35° 8' 35.79"

Est. P.V. Li Lf N/m angulo final


D A 0 0 1 a
C 72 46 39 5 53 55 5/1 73° 10' 46.79"

DATOS Y CÁLCULOS DE TOPOGRAFÍA MÉTODO DE REITERACIÓN

LECTURA LECTURA REDUCIDA


REITERACIÓN EST. P.V. DIRECTA INVERTIDA DIRECTA INVERTIDA PROMEDIO RESTA
grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg
I A B 0 0 0 0 0 0
C 57 36 58 237 36 30 57 36 58
D 104 42 11 284 41 53 104 42 11

B C 0 0 0 179 59 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 28 32 53 208 31 52 28 32 53 28 32 28 28 32 40.5 28 32 40.5
A 66 10 44 246 9 53 66 10 44 66 10 29 66 10 36.5 37 37 56

C D 0 0 0 179 59 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A 60 7 52 240 7 6 60 7 52 60 7 31 60 7 41.5 60 7 41.5
B 116 17 26 296 16 36 116 17 26 116 17 29 116 17 27.5 56 9 46

D A 0 0 0 179 59 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 37 38 13.5 217 37 15.5 37 38 13.5 37 38 8.5 37 38 11 37 38 11
C 72 46 48 252 45 56 72 46 48 72 46 49 72 46 48.5 35 8 37.5
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 11

LECTURA LECTURA REDUCIDA


REITERACIÓN EST. P.V. DIRECTA INVERTIDA DIRECTA INVERTIDA PROMEDIO RESTA
grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg
II A B 49 10 23 229 10 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 106 47 19 286 47 51 57 36 58 57 36 53 57 36 55.5 57 36 55.5
D 153 52 30 333 53 5 104 42 7 104 42 7 104 42 7 47 5 11.5

B C 61 50 4 241 49 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 90 23 13 270 22 32 28 33 9 28 33 2 28 33 5.5 28 33 5.5
A 128 1 8 308 0 14 66 11 4 66 10 44 66 10 54 37 37 48.5

C D 321 36 6 141 35 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A 21 44 3 201 43 14 60 7 57 60 7 49 60 7 53 60 7 53
B 77 53 40 257 52 42 116 17 34 116 17 17 116 17 25.5 56 9 32

D A 66 54 1 246 54 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 104 32 23 284 31 45 37 38 22 37 37 44 37 37 63 37 37 63
C 139 40 3 319 40 2 72 46 2 72 46 1 72 46 1.5 35 7 58.5

LECTURA LECTURA REDUCIDA


REITERACIÓN EST. P.V. DIRECTA INVERTIDA DIRECTA INVERTIDA PROMEDIO RESTA
grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg grad min seg
III A B 124 56 31 304 55 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C 182 33 25 2 32 46 57 36 54 57 36 48 57 36 51 57 36 61
D 229 38 19 49 38 2 104 41 48 104 42 4 104 41 56 47 5 5

B C 253 19 42 73 18 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D 281 53 1 101 51 37 28 33 19 28 32 47 28 32 63 28 32 63
A 319 30 47 139 29 43 66 11 5 66 10 53 66 10 59 37 37 56

C D 105 56 15 258 55 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A 166 4 10 346 3 9 60 7 55 87 7 47 73.5 7 51
B 222 13 40 25 12 43 116 17 25 116 17 21 116 17 23

D A 157 50 40 337 49 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B 195 29 1 15 28 5 37 38 21 37 38 15 37 38 18 37 38 18
C 230 37 35 50 36 53 72 46 55 72 47 3 72 46 59 35 8 41

DATOS Y CÁLCULOS DE TOPOGRAFÍA MÉTODO DE TRILATERACIÓN

n BC BD BA
1 115,594 179,908 113,692
2 115,594 179,91 113,693
3 115,593 179,91 113,693
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 12

n DA DB DC
1 113,682 179,924 96,066
2 113,682 179,922 96,064
3 113,682 179,924 96,064

PROMEDIO 115,5936667 179,9093333 113,692667


1,11111E-07 1,77778E-06 4,4444E-07
1,11111E-07 4,44444E-07 1,1111E-07
4,44444E-07 4,44444E-07 1,1111E-07
VARIANZA 2,22222E-07 8,88889E-07 2,2222E-07

PROMEDIO 113,682 179,9233333 96,06466667


0 4,44444E-07 1,77778E-06
0 1,77778E-06 4,44444E-07
0 4,44444E-07 4,44444E-07
VARIANZA 0 8,88889E-07 8,88889E-07

σm = 0,00019245

P = 1,66488E-06 = 1
600642,311

calculo de ángulos A1 -0,25212977 1,82567683 104,603577


A2 -0,2521466 1,82569422 104,604573
A3 -0,2521466 1,82569422 104,604573
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 13

CONCLUSIONES

TRIANGULACION
La triangulación es un método útil y rápido para la translación de coordenadas, BM y puntos de
control, los cuales pueden ser necesarios para la construcción de carreteras, puente, túneles,
acueductos entre otros.

Se recomienda utilizar una triangulación topográfica cuando se trate del levantamiento de una zona
relativamente grande o que presente inconvenientes para el trazado de una poligonal, ya sea por
vegetación abundante o por cursos de agua.

TRILATERACION
Una vez tomada las medidas y habiendo calculado una serie de ángulos podemos determinar que
las medidas que estuvieron afectadas por inclinaciones, es decir, que fueron tomadas de manera
inclinada se vieron afectadas y por lo tanto los valores de los ángulos que de ellas se extraen son
erróneos (triángulos AFG, ABG por ejemplo), el resto de los triángulos entregaron valores de
ángulos reales debido que a sus medidas fueron tomadas de manera horizontal (o la pendiente del
terreno no era muy alta)

Dentro de los textos donde se puede encontrar métodos de realización de trilateraciones, estos nos
marcan los aspectos en los cuales se debe de tener mayor cuidado para evitar problemas en las
mediciones. Dentro de estas recomendaciones, las que no se tuvieron durante el desarrollo de las
mediciones fueron las siguientes:

- Es recomendado medir las distancias en ambas direcciones y las veces que fuese necesario, en
especial las medidas que servirán de base en la proyección de los siguientes triángulos

- Se debía medir la altura al punto de medición en cada uno de los vértices de los triángulos, esta
altura nos permitiría posteriormente determinar el ángulo vertical con el cual se podría encontrar el
valor real para la medida horizontal, en especial en distancias que se encontraban inclinadas a esto
se le llama “reducir el horizonte”.

RECOMENDACIONES:
-Llevar equipos es buen estado y bien calibrados para garantizar la calidad de nuestro trabajo.

-Banderolas grandes y de un color llamativo que no se confunda con el ambiente, para así poder
ubicar nuestro punto con facilidad puesto que las distancias que manejaremos son muy grandes.

-que nuestro terreno esté libre de maleza para así no tener inconvenientes o tener que estar
moviendo los instrumentos o estar sacando lo que no nos permita trabajar.
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 14

-Tener elementos marcados q nos permitan ubicar el punto exacto en el que debemos ubicar
nuestra estación total y teodolito.

-Al finalizar el trabajo estar seguros de que nuestros puntos o vértices podamos ubicarlos la
siguiente ves q vayamos a nuestro terreno de práctica para el proceso de replanteo.

PANEL FOTOGRAFICO
INFORME TOPOGRÁFICO – F,I.C 15

Potrebbero piacerti anche