Sei sulla pagina 1di 9

Ejercicios de Análisis Matemático

Números, desigualdades y funciones elementales

p
1. ¿Qué quiere decir que un número no es racional? Demuestra que 2 no es racional.
Solución. Que un número no es racional quiere decir que no puede escribirse como cociente de
números enteros. Para probar que un número es irracional suele razonarse por contradicción: se
supone que el número
p en cuestión es racional y se llega a una situación
p contradictoria. Una prueba
clásica de que 2 es irracional es como sigue. Supongamos que 2 fuera racional. Entonces
existirán números naturales m y n sin factores comunes, en particular m y n no podrán ser ambos
p m
pares, tales que 2 D , esto es, 2n2 D m2 . La igualdad 2n2 D m2 nos dice que m2 es par lo
n
cual implica que también tiene que serlo m. Así podemos escribir m D 2p . Sustituyendo en la
igualdad anterior y simplificando tenemos que n2 D 2p 2 , y de aquí se sigue, al igual que antes,
que n tiene que ser par y ésta es la contradicción anunciada. ©
2x 3 1
2. Calcula para qué valores de x se verifica que < .
xC2 3
Solución. Claro está, x ¤ 2 (recuerda, no se puede dividir por 0). Como al multiplicar una
desigualdad por un número positivo la desigualdad se conserva, deducimos que si x > 2, la
desigualdad dada equivale a 6x 9 < x C 2, es decir, x < 11=5. Luego para 2 < x < 11=5 la
desigualdad es cierta. Veamos ahora qué pasa si x < 2. En tal caso, al multiplicar por x C2 < 0
la desigualdad equivale a 6x 9 > x C 2, es decir, x > 11=5 condición que no puede darse si
x C 2 < 0. En resumen, la desigualdad es cierta para 2 < x < 11=5.
Otra forma de proceder consiste en utilizar el hecho de que una desigualdad es equivalente a
la obtenida al multiplicarla por una cantidad positiva. Multiplicando la desigualdad dada por
.x C 2/2 obtenemos que dicha desigualdad equivale a la siguiente
1
.2x 3/.x C 2/ < .x C 2/2
3
Haciendo las operaciones indicadas obtenemos que esta desigualdad es lo mismo que
5x 2 x 22 < 0. Las soluciones de la ecuación 5x 2 x 22 D 0 son a D 2 y b D 11=5.
Por tanto, 5x 2 x 22 D 5.x C 2/.x 11=5/. Resulta así que la desigualdad dada equivale a
.x C 2/.x 11=5/ < 0. Teniendo en cuenta que para que un producto de dos números sea nega-
tivo dichos números deben ser uno positivo y otro negativo, concluimos que debe ser x C 2 > 0
y x 11=5 < 0, es decir 2 < x < 11=5 (la otra posibilidad x C 2 < 0 y x 11=5 > 0 no
puede darse). ©
3. Calcula para qué valores de x se verifica que
3.x a/a2 < x 3 a 3 < 3.x a/x 2
Solución. La desigualdad del enunciado equivale a las siguientes dos desigualdades:
x3 a3 3.x a/a2 > 0I x3 a3 3.x a/x 2 < 0
Teniendo en cuenta que x 3 a 3 D .x a/.x 2 C ax C a2 /, resulta
x3 a3 3.x a/a2 D .x a/.x 2 C ax 2a2 / D .x a/2 .x C 2a/
x3 a3 3.x a/x 2 D .x a/. 2x 2 C ax C a2 / D 2.x a/2 .x C a=2/
Deducimos que la desigualdad del enunciado se verifica si, y sólo si, x ¤ a, x C 2a > 0, y
x C a=2 > 0.
Si a > 0 entonces x C 2a > x C a=2 y la desigualdad se cumple si, y sólo si, x > a=2 y
x ¤ a.
Si a < 0 entonces x C a=2 > x C 2a y la desigualdad se cumple si, y sólo si, x > 2a. ©

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada


Ejercicios de Análisis Matemático 2

4. Sabiendo que a C b > c C d; a > b; c > d; ¿se verifica necesariamente alguna de las
desigualdades: a > c; a > d; b > c o b > d ? Dar una prueba o un contraejemplo en cada
caso.
Solución. Que las letras no te despisten: lo que te están diciendo es que si la suma de dos números
distintos entre sí es mayor que la suma de otros dos números distintos entre sí, ¿es cierto, por
ejemplo, que el mayor del primer par es más grande que el mayor del segundo par? Está claro
que no tiene por qué ser así: los otros sumandos pueden compensar la diferencia. Por ejemplo
252 C250 > 500 C1. Concluimos que no tiene por qué ser cierto que a > c ni tampoco b > c. El
ejemplo 500 C 2 > 251 C 250 prueba que tampoco tiene por qué ser b > d. Intenta ahora buscar
un ejemplo en el que no se cumpla que a > d (pero no le dediques más de cinco minutos). ¿Ya?
No lo habrás encontrado porque, si lo piensas un poco, verás que tiene que ser necesariamente
a > d. Intenta demostrarlo (aunque tengas que dedicarle más de cinco minutos).
Lo primero que se le ocurre a uno es escribir a > .c b/ C d. Si c b fuera siempre positivo
habríamos acabado (y también habríamos demostrado más de lo que queremos), pero no tiene
por qué ser así, por ejemplo 9 C 8 > 2 C 1. La demostración directa no parece viable. En estos
casos tenemos que intentar un camino indirecto. Probemos que no puede ocurrir que a 6 d. Eso
es fácil. Fíjate: si fuera a 6 d, como nos dicen que b < a y d < c, también sería b < d y a < c;
pero entonces a C b < c C d lo que es contrario a la hipótesis hecha. Luego concluimos que
a > d. ©
5. Supuesto que 0 < a < x < b, prueba que se verifica la siguiente desigualdad.

1 1 1 1
C < C
x aCb x a b
Solución. En este ejercicio no parece, en principio, cosa fácil deducir la desigualdad pedida
de las hipótesis que nos dan. En estos casos puede intentarse trabajar para atrás, es decir, ir
convirtiendo la desigualdad que nos piden probar en otras equivalentes a ella y más sencillas,
hasta llegar a una que seamos capaces de deducir de la hipótesis que nos dan. Haciendo las
operaciones indicadas, podemos escribir la desigualdad en la forma

aCb aCb
<
x.a C b x/ ab
y, como los denominadores son positivos, esto es lo mismo que

.a C b/a b < .a C b/x.a C b x/

Como a C b > 0 esta desigualdad equivale a ab < x.a C b x/, es decir:

0 < ax C bx x2 ab D .x a/.b x/

Pero esta última desigualdad es consecuencia de que la hipótesis hecha, 0 < a < x < b, la cual
implica que 0 < x a y 0 < b x. Y por tanto .x a/.b x/ > 0.
Con esto podemos considerar que hemos acabado, pero es una buena costumbre dar ahora la
vuelta al razonamiento que hemos seguido, es decir, deshacer el camino recorrido para obtener
una prueba directa. ©
6. Discutir la validez de las igualdades:
a) jx C y C zj D jx C yj C jzj
b) jx 5j < jx C 1j
Solución. a) En virtud de la desigualdad triangular, la igualdad del enunciado
jx C y C zj D j.x C y/ C zj D jx C yj C jzj, se da si, y sólo si, .x C y/z > 0.

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada


Ejercicios de Análisis Matemático 3

b) Por ser números positivos, la desigualdad jx 5j < jxC1j equivale a la desigualdad jx 5j2 <
jx C 1j2 , es decir,
x 2 10x C 25 < x 2 C 2x C 1
o sea, 24 < 12x, esto es, x > 2. Esto también puedes comprobarlo representando los números
en una recta en la que fijas un origen y una unidad: se trata de ver cuándo x está más cerca de 5
que de 1. ©
s u x s s CuCx x
7. Supuesto que < < donde t; v; y 2 RC , prueba que < < . Generaliza este
t v y t t CvCy y
resultado.
Solución. Lo que sigue es la generalización propuesta.
Sean a1 ; a2 ; : : : ; an números reales cualesquiera y b1 ; b2 : : : ; bn números reales positivos. Sean
m y M el menor y el mayor respectivamente de los números
a1 a2 an
; ; ; :
b1 b2 bn
Entonces, para j D 1; 2; : : : ; n, se verifica que:
aj
m6 6 M; es decir; mbj 6 aj 6 M bj
bj
y sumando estas desigualdades:
n
X n
X n
X
m bj 6 aj 6 M bj ;
j D1 j D1 j D1

de donde se sigue que:


a1 C a2 C    C an
m6 6 M:
b1 C b2 C    C bn
©
8. Prueba cada una de las siguientes desigualdades y estudia, en cada caso, cuándo se da la igualdad.
i) 2xy 6 x 2 C y 2 :
ii) 4xy 6 .x C y/2 :
iii) x 2 C xy C y 2 > 0:
iv) .a2 C a C 1/.b 2 C b C 1/.c 2 C c C 1/ > 27abc donde a > 0; b > 0; c > 0.
v) abc 6 1 donde a > 0; b > 0; c > 0 verifican .1 C a2 /.1 C b 2 /.1 C c 2 / D 8.
Sugerencia: para probar i) considérese .x y/2 . Las demás desigualdades pueden deducirse de
i).
Solución.
i) y ii) Siguiendo la sugerencia, que para eso nos la dan, tenemos que

.x y/2 D x 2 C y 2 2xy > 0

de donde se deduce que 2x y 6 x 2 C y 2 , y la igualdad ocurre si, y sólo si, x D y. Si sumas


2xy a ambos lados de la desigualdad 2x y 6 x 2 C y 2 , obtienes que 4x y 6 .x C y/2 , y la
igualdad ocurre si, y sólo si, x D y.
iii) Cambiando x por x en 2x y 6 x 2 C y 2 resulta 2x y > .x 2 C y 2 /. Por tanto
1
x 2 C x y C y 2 > .x 2 C y 2 /
2
De donde se deduce que x 2 C x y C y 2 > 0 y la igualdad se da si, y sólo si, x D y D 0.

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada


Ejercicios de Análisis Matemático 4

iv) Probaremos ahora la desigualdad .a2 C a C 1/.b 2 C b C 1/.c 2 C c C 1/ > 27abc donde
se supone que a > 0; b > 0; c > 0. Lo primero que se observa es la completa simetría
de la desigualdad propuesta. Puesto que lo único que sabemos de a, b y c es que son
positivos, parece razonable pensar que si la desigualdad que nos dan es cierta es porque
x 2 C x C 1 > 3x cualquiera sea x > 0, es decir, x 2 C 1 > 2x, o lo que es igual .x 1/2 > 0;
lo que es cierto (para todonúmero x) y la igualdad se da si, y solo si x D 1. Sustituyendo
ahora en x 2 C x C 1 > 3x, x D a, x D b, x D c y multiplicando miembro a miembro las
tres desigualdades resultantes, obtenemos que

.a2 C a C 1/.b 2 C b C 1/.c 2 C c C 1/ > 27abc

y la igualdad se da si, y sólo si, a D b D c D 1. ¿Dónde hemos usado que los números a, b
y c son positivos?
v) La última desigualdad propuesta también llama la atención por su simetría. Usando otra
vez que 0 6 .x 1/2 , se sigue que 2x 6 1 C x 2 . Ahora sustituyes x por a, b y c, multiplicas
miembro a miembro las desigualdades obtenidas y has acabado. ©
Fíjate cuánto partido hemos sacado de la desigualdad elemental .x y/2 > 0.
p p
9. Prueba que el número 2 C 3 es irracional.
Solución. Para hacer este ejercicio hay que tener en cuenta que cuando se efectúan operacio-
nes racionales (suma, producto y cociente) sobre uno o varios números racionales volvemos a
obtener un número racional. En consecuencia, si realizando con un número real ˛ y con otros
números racionales operaciones racionales obtenemos un número irracional, podemos afirmar
que el número ˛ es irracional.
p p ˛2 5 p
Por ejemplo, ˛ D 2 C 3 es irracional pues
2
D 6. ©
10. Sean a, b números positivos distintos y n 2 N. Utiliza la desigualdad de las medias para probar
que:
a C nb nC1
 
ab n < (1)
nC1
Deduce que para todo número natural n se verifica que:

1 n
nC1 nC2 
1 nC1
    
1 1
1C < 1C ; y 1C < 1C (2)
n nC1 nC1 n

Solución. La desigualdad (1) se deduce de la desigualdad de las medias


p a1 C a2 C    C an C anC1
a1 a2    an anC1 6
nC1
nC1
haciendo a1 D a2 D    D an D b, anC1 D a y elevando a la potencia n C 1.
1
Haciendo ahora a D 1 y b D 1 C en (1) se obtiene la primera desigualdad de (2). Finalmente,
n
1
susstituyendo en (1) n por n C 1 a D 1 y b D 1 , se obtiene la segunda desigualdad de (2). ©
n
11. Prueba que el cubo es el ortoedro de máximo volumen para una superficie lateral dada y de
mínima superficie lateral para un volumen dado.
Solución. El volumen de un ortoedro cuyas aristas tienen longitudes a; b; c viene dado por V D
abc y su superficie lateral por S D 2.ab C bc C ca/. Puesto que
p
3 ab C bc C ca
.ab/.bc/.ca/ 6 .1/
3

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada


Ejercicios de Análisis Matemático 5

p3
o, lo que es igual, V 2 6 S =6, deducimos p que para un volumen dado, V , la superficie lateral S
3
es mínima cuando tengamos que S =6 D V 2 , es decir que en .1/ se de la igualdad lo que ocurre
si, y sólo si, a D b D c (el ortoedro es un cubo).
Análogamente,
p para un valor dado de la superficie lateral, S , tendremos que V es máximo cuando
3
V 2 D S =6, lo que, según acabamos de ver, sólo ocurre cuando el ortoedro es un cubo. ©
x2 y2
12. Calcula el rectángulo de mayor área inscrito en la elipse de ecuación C D 1, donde
a2 b2
a > 0; b > 0.
Solución. Sean .˛; ˇ/ las coordenadas del vértice del rectángulo situado en el cuadrante positivo
del plano (˛ > 0; ˇ > 0). El área del rectángulo es igual a 4˛ˇ. El problema, pues, consiste en
hallar el máximo del producto ˛ˇ cuando ˛ y ˇ verifican que
˛2 ˇ2
C D1 .1/
a2 b2
Supuesto que ˛ y ˇ satisfacen .1/, en virtud de la desigualdad de las medias, tenemos que
s
˛ 2 ˇ 2 ab
q
˛ ˇ D ˛ 2 ˇ 2 D ab 6 .2/
a2 b 2 2
˛2 ˇ2 ˛2 ˇ2 1
La igualdad en .2/ se da si, y sólo si, 2
D 2
, lo que junto con .1/ equivale a que 2
D 2
D ,
a b a b 2
a b
es decir, ˛ D p ; ˇ D p . Por tanto el máximo valor del área de un rectángulo inscrito en la
2 2
elipse es 2ab. ©
13. Calcula la distancia mínima del origen a la superficie en R3 de ecuación xyz D 27. En otras
palabras, si E D f.x; y; z/ 2 R3 W xyz D 27g, lo que se pide es calcular el mínimo del conjunto
˚p
de números reales C D x 2 C y 2 C z 2 W .x; y; z/ 2 E .
Solución. Para todo .x; y; z/ 2 E se verifica que
q q
x 2 C y 2 C z 2 > 3 .xyz/2 D 3 .27/2 D 27
3 3

p p
©
p
Puesto que .3; 3; 3/ 2 E y 32 C 32 C 32 D 27, deducimos que mKın.C / D 27.
1 1 1 1
14. Calcula x sabiendo que D C C
logx .a/ logb .a/ logc .a/ logd .a/
Solución. Pongamos y D logx .a/. Por definición, tenemos que x y D a, de donde se sigue que
log a
y log x D log a. Hemos obtenido así que logx .a/ D . Con ello, la igualdad del enunciado
log x
puede escribirse como
log x log b log c log d
D C C
log a log a log a log a
esto es log x D log b C log c C log d, o lo que es igual, log x D log.b c d/. Como la función
logaritmo es inyectiva, deducimos que x D b c d. ©

15. Prueba la igualdad arc cos x C arc sen x D 8x 2 Œ 1; 1
2
Solución. Se trata de probar que arc sen x D 2 arc cos x para todo x 2 Œ 1; 1. Para ello, dado
x 2 Œ 1; 1, pongamos z D 2 arc cos x. Como, por definición, 0 6 arc cos x 6 , deducimos
que 2 6 z 6 2 . Además
sen z D sen.=2 arc cos x/ D sen.=2/ cos. arc cos x/ C cos.=2/ sen. arc cos x/D
D cos. arc cos x/ D cos.arc cos x/ D x
 
Hemos probado así que sen z D x, y 2
6z6 2
lo que, por definición, quiere decir que
z D arc sen x.

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada


Ejercicios de Análisis Matemático 6

x
16. Prueba que tg.arc sen x/ D p para todo x 2 1; 1Œ.
1 x2
sen z x
Solución. Como tg z D , deducimos que tg.arc sen x/ D , 8 x 2 1; 1Œ
cos z cos.arc sen x/
los puntos ˙1 porque arc sen.˙1/ D ˙=2) . Bastará probar, por tanto, que
(hay que excluir p
cos.arc sen x/ D 1 x 2 .
Como cos2 z D 1 sen2 z, deducimos que, cos2 .arc sen x/ D 1 x 2 , esto es,
p
j cos.arc sen x/j D 1 x 2
 
Ahora, como 6 arc sen x 6 , se sigue que cos.arc sen x/ > 0, por lo que
2 2
cos.arc sen x/ D j cos.arc sen x/j
p
y, por tanto, cos.arc sen x/ D 1 x 2 . ©
1
17. Dado un número x ¤ 0, calcula un número t 2 R tal que D x.
senh t
et e t
Solución. Aquí el dato es el número x ¤ 0. Puesto que senh t D , tenemos que calcular
2
t t 2t
un número t que verifique la igualdad 2 D x.e e /, esto es, x e 2 et x D 0. Haciendo
t 2
y D e , tenemos que x y 2y x D 0, por lo que los dos posibles valores para y son
p p
1 C 1 C x2 1 1 C x2
o
x x
Como debe ser y > 0 (porque el valor de una exponencial siempre es positivo), deducimos que
8̂ p !
1 C 1 C x2
ˆ
ˆ log ; si x > 0
x
ˆ
ˆ
<
t D log y D p !
ˆ log 1 1 C x2
ˆ
ˆ
ˆ
; si x < 0
x

©
18. Se quiere amortizar una deuda de 60000 e el día 31 de diciembre de 20013. Esta deuda ha sido
contraída el día 1 de enero de 2000, y se incrementa cada trimestre al 6 por 100 anual. Para
amortizarla se quiere pagar una cantidad fija el último día de cada mes, empezando el 31 de
enero de 2008 y terminando el 31 de diciembre de 20013. Estas cantidades producen un interés
anual del 3 por 100, que se acumula mensualmente. ¿Qué cantidad hay que abonar cada mes?
Solución. Como la deuda se incrementa a un interés compuesto (expresado en tanto por uno) del
006=4 cada trimestre, el 31 de diciembre de 2013 la deuda más los intereses será igual a:

006 24
 
60000 1 C
4
Llamemos P a la mensualidad que tendremos que pagar al final de cada mes. Dichas mensualida-
des se capitalizan a interés compuesto del 003=12 cada mes. La primera mensualidad permanece
un total de 71 meses y la última, al pagarse el último día del mes no genera ningún interés. La
cantidad total que tendremos el 31 de diciembre de 2013 será igual a:
" #
003 71 003 70
    
003
P 1C C 1C CC 1C C1 D
12 12 12
" # " #
003 72 003 72
 
12
DP 1C 1 D 400P 1C 1
12 003 12

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada


Ejercicios de Análisis Matemático 7

Donde hemos usado la expresión que da la suma de una progresión geométrica. En consecuencia,
deberá ser: " #
003 72 006 24
  
P 1C 1 400 D 60000 1 C
12 4
Usando una calculadora se obtiene: P D 108874 donde hemos redondeado por exceso.
Podemos también hacer el cálculo anterior teniendo en cuenta la aproximación para n grande
 r n
1C Ñ er de la siguiente forma:
n
"  #72=400
003 72 1 72 1 400
   
1C D 1C D 1C Ñ e72=400
12 400 400
"  #24=200
006 24 3 24 3 200
   
1C D 1C D 1C Ñ e72=200
4 200 200
En consecuencia:
e72=200
P Ñ 150 D 10902
e72=400 1
donde hemos redondeado por exceso. ©
19. Prueba las igualdades

(a) arc cos x C arc sen x D 8x 2 Œ 1; 1
2
x 1
(b) tan.arc sen x/ D p I sec.arc sen x/ D p 8x 2 1; 1Œ
1 x2 1 x2
Solución. (a) Puede comprobarse esta igualdad de muchas formas. Por ejemplo, si despejamos,
podemos escribir la igualdad de la forma:

arc sen x D =2 arc cos x:

Puesto que =2 6 =2 arc cos x 6 =2 y en el intervalo Œ =2; =2 la función seno es
inyectiva, la igualdad anterior es equivalente a la siguiente: x D sen.=2 arc cos x/ la cual es
efectivamente cierta porque, para todo x 2 Œ 1; 1 es:

sen.=2 arc cos x/ D sen.=2/ cos.arc cos x/ cos.=2/ sen.arc cos x/ D x

(b) Para todo x 2 1; 1Œ es:

sen.arc sen x/ x
tan.arc sen x/ D D :
cos.arc sen x/ cos.arc sen x/
Ahora como:
cos2 .arc sen x/ D 1sen2 .arc sen x/ D 1 x 2 ;
p
y además cos.arc sen x/ > 0, se sigue que cos.arc sen x/ D 1 x 2 lo que prueba la igualdad
pedida.

Análogamente, se tiene que:

1 1
sec.arc sen x/ D D por lo antes visto D p :
cos.arc sen x/ 1 x2
©

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada


Ejercicios de Análisis Matemático 8

20. Prueba por inducción la igualdad:


x nx nC1
sen .sen x C sen 2x C    C sen nx/ D sen sen x
2 2 2
Solución. La igualdad es evidentemente cierta para n D 1. Supongamos que es cierta para un
número natural n y probemos que entonces lo es también para n C 1. Tenemos:
x nx nC1 x
sen .sen x C    C sen nx C sen.n C 1/x/ D sen sen x C sen sen.n C 1/x
2 2 2 2
En consecuencia, todo se reduce a probar que:

nx nC1 x .n C 1/x nC2


sen sen x C sen sen.n C 1/x D sen sen x
2 2 2 2 2
aCb a b
Usando que sen.2a/ D 2 sen a cos a y que sen a C sen b D 2 sen cos , tenemos:
2 2

nx nC1 x
sen sen x C sen sen.n C 1/xD
2 2 2  
nx nC1 x nC1 nC1
D sen sen x C sen 2 sen x cos x D
2 2 2 2 2
 
nC1 nx x nC1
D sen x sen C 2 sen cos x D
2 2 2 2
 
nC1 nx nC2 nx .n C 1/x nC2
D sen x sen C sen x C sen D sen sen x
2 2 2 2 2 2

como queríamos probar. ©


21. Sean a; b 2 R tales que a2 C b 2 D 1 y a ¤ 1. Definamos

b
# D 2 arc tg
aC1
Prueba que cos # D a, sen # D b.
Solución. Puesto que lo que conocemos es tg.#=2/, la idea es relacionarla con sen # y con cos #.
Teniendo en cuenta que cos x D cos2 .x=2/ sen2 .x=2/, que sen x D 2 sen.x=2/ cos.x=2/ y que
1 D sen2 .x=2/ C cos2 .x=2/, obtenemos:

cos2 .x=2/ sen2 .x=2/ 1 tg2 .x=2/


cos x D D
sen2 .x=2/ C cos2 .x=2/ 1 C tg2 .x=2/
2 sen.x=2/ cos.x=2/ tg.x=2/
sen x D D
sen2 .x=2/ C cos2 .x=2/ 1 C tg2 .x=2/

b
Teniendo en cuenta ahora que a2 C b 2 D 1 y que tg.#=2/ D , se comprueba fácilmente que:
1Ca

1 tg2 .#=2/ tg.#=2/


cos.#/ D D a; sen.#/ D Db
1 C tg2 .#=2/ 1 C tg2 .#=2/

©
22. Sea f W R ! R una función que verifica las propiedades:
a) f .x C y/ D f .x/ C f .y/ para todos x; y 2 R.
b) f .xy/ D f .x/f .y/ para todo x; y 2 R.

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada


Ejercicios de Análisis Matemático 9

Demuestra que o bien f es f .x/ D 0 para todo x 2 R o bien es f .x/ D x para todo x 2 R.
Solución. Si una tal función f se anula en algún a ¤ 0, resulta que para todo x 2 R se tiene
 x x 
f .x/ D f a D f .a/f D0
a a
y f es la función idénticamente nula. Excluido este caso, deberá ser f .x/ ¤ 0 para todo x 2 R.
Dado x > 0, tenemos que
p p  p  p  p 2
f .x/ D f x x Df x f x D f x >0

Si ahora es x < y se tendrá que

f .y/ D f .x C .y x// D f .x/ C f .y x/ > f .x/

Hemos probado así que f es estrictamente creciente. Sean ahora m y n ¤ 0 números enteros y
x 2 R. Por ser f aditiva se tiene que:
m   m  m  m
nf x D f n x D f .mx/ D mf .x/÷f x D f .x/
n n n n
Deducimos que f .r x/ D rf .x/ para todo número racional r 2 Q y todo x 2 R. En particular,
haciendo x D 1 y teniendo en cuenta que f .1/ D 1 (consecuencia inmediata de b)), resulta que
f .r / D rf .1/ D r para todo r 2 Q. Si para algún x 2 R se tuviera que x < f .x/, entonces
tomamos algún racional r tal que x < r < f .x/ para obtener la contradicción

0 < f .r x/ D r f .x/ < 0:

Análogamente, so puede ser x > f .x/. Concluimos que ha de ser f .x/ D x para todo x 2 R. ©

Dpto. de Análisis Matemático Universidad de Granada

Potrebbero piacerti anche