Sei sulla pagina 1di 31

QUIMICA DE LAS SOLUCIONES

Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos


estados de agregación. La concentración de una solución constituye una de sus
principales características. Bastantes propiedades de las soluciones dependen
exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para
la física como para la química. Algunos ejemplos de soluciones
son: agua salada, oxígeno y nitrógeno del aire, el gas carbónico en los refrescos y todas
las propiedades: color, sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las
cantidades que pongamos de las diferentes sustancias.
La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de
menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta.
Al momento de preparar soluciones hay que tomar en cuenta varios aspectos, en
el análisis químico son de particular importancia las "unidades" de concentración, y en
particular dos de ellas: la molaridad y la normalidad. También punto de equivalencia,
fracción molar, la concentración decimal, entre otros.

SOLUBILIDAD

La solubilidad de un soluto en un disolvente es la concentración que presenta una


disolución saturada, o sea, que está en equilibrio con el soluto sin disolver porque siempre
habrá algunas moléculas o iones que pasen a la disolución. Las sustancias se clasifican
en:
Solubles: si su solubilidad es 0,1 M o >.
Poco Solubles: si su solubilidad se sitúa entre 0,1 M y 0,001 M
Insolubles: si su solubilidad no llega a 0,001 M
Las soluciones incluyen las combinaciones diferentes de un sólido, un líquido, o un gas
actuando como solvente o como soluto. Normalmente el solvente es un líquido. Por
ejemplo, el agua de mar es una solución acuosa de muchas sales y un poco de gases
como el anhídrido carbónico y oxígeno. El agua carbonatada es una solución saturada de
anhídrido carbónico en el agua. Las soluciones son comunes en la naturaleza y son
sumamente importantes en todos los procesos de vida, en las áreas científicas, y en
muchos procesos industriales. Los fluidos del cuerpo son soluciones, y las variaciones en
las concentraciones de nuestros fluidos corporales, sobre todo aquéllos de sangre y orina,
dan valiosas pistas a médicos sobre la salud de una persona. Las soluciones en que el
solvente no es un líquido también son comunes. El aire es una solución de gases con la
composición definida. Anteriormente los rellenos dentales eran amalgamas, o soluciones
de mercurio líquido disuelto en un metal. Las aleaciones son las soluciones sólidas de
sólidos disueltas en otros sólidos principalmente en un metal. Los componentes de una
solución son el solvente y el soluto: El solvente normalmente es la especie presente de
mayor abundancia. En una taza del café, el café y cualquiera cantidad de azúcar es
considerado como los solutos, y el agua caliente es el solvente. Para fabricar un licor si
mezclamos 10 gramos de alcohol con 90 gramos de agua, el alcohol es el soluto. Si
nosotros mezclamos 10 gramos de agua con 90 gramos de alcohol, el agua es el soluto.
Factores que afectan a la solubilidad:
1.) La temperatura: la mayoría de las disoluciones de sustancias sólidas
son procesos endotérmicos y con un aumento de entalpía. Al disolver una sustancia
sólida se produce la ruptura de enlaces (energía reticular)que casi nunca se compensa
por la energía de solvatación. Por otra parte la destrucción de la estructura ordenada del
sólido y la nueva disposición de las moléculas de disolvente alrededor del soluto conllevan
un aumento de entropía. Como, unos valores negativos de H y de S positivos favorecen la
espontaneidad del sistema por tanto la solubilidad de la mayoría de sustancias aumenta
con la temperatura.
En cambio en la disolución de líquidos o gases en líquidos no supone la destrucción
de estructuras demasiado estables ni un aumento del desorden ni en muchos casos
ruptura de enlaces. La mayoría de los gases son más solubles a bajas temperaturas.
2.) Momento Dipolar: Mayor solubilidad cuanto más parecido sea el momento dipolar del
soluto y del disolvente.
3.) Constante Dieléctrica del Disolvente: de acuerdo con la ley de Couland las fuerzas de
atracción entre dos iones son más débiles cuanto mayor sea la constante dieléctrica.
Producto de la Solubilidad
Incluso en las sustancias más insolubles hay siempre una pequeña proporción de
partículas que pasan a la disolución. Esto se puede indicar en un campo iónico como un
equilibrio entre la forma sólida y los iones en disolución. Este equilibrio está desplazado
claramente hacia la forma iónica no disociada.
A la constante de equilibrio se la denota constante del producto de solubilidad o también
producto de solubilidad
Cuanto menor sea el producto de solubilidad menor solubilidad tendrá la sustancia.
CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

La concentración se refiere a la cantidad de soluto que hay en una masa o volumen


determinado de solución o solvente. Puesto que términos como concentrado, diluido,
saturado o insaturado son inespecíficos, existen maneras de expresar exactamente la
cantidad de soluto en una solución.

Molaridad

La molaridad se refiere al número de moles de soluto que están presentes por litro de
solución. Por ejemplo, si una solución tiene una concentración molar de 2.5M, sabemos
que hay 2.5 moles de soluto por cada litro de solución. Es importante notar que el
volumen de solvente no es tomado en cuenta sino el volumen final de la solución.

Molaridad = moles de soluto / litros de solución

M = mol soluto / L solución


VALORACIONES

La titulación o valoración es la operación básica de volumetría, mediante la cual se agrega


solución patrón o un peso exacto de reactivo puro disuelto a la muestra que se analiza,
hasta que se complete la reacción. En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte,
el punto final de la valoración es el punto en el que el pH del reactante es exactamente 7,
y a menudo la solución cambia en este momento de color de forma permanente debido a
un indicador. Sin embargo, existen muchos tipos diferentes de valoraciones. Se considera
que una titulación de neutralización ácido-base termina cuando el número de equivalentes
del titulante ha neutralizado equivalentes de la solución a valorar.

En numerosos análisis químicos es necesaria la utilización de ácidos y bases fuertes de


concentraciones conocidas. La concentración de dichas soluciones puede determinarse
por medio de titulaciones o valoraciones de neutralización. Para la titulación ácido-base
los dos métodos más utilizados para la determinación de los puntos finales son el
empleo de indicadores (ejemplo; fenolftaleína o naranja de metilo) o el uso de un
peachímetro con respecto al volumen del titulante agregado.

El hcl se usa frecuentemente en análisis volumétricos de neutralización porque sus


soluciones diluidas son estables y porque se utiliza en presencia de la mayoría de los
cationes sin que ocurra reacciones. Como el hcl no es una solución patrón se hace
necesario valorarlo para conocer su concentración exacta; el na2co3 anhidro se emplea
comúnmente para estandarizar soluciones de hcl. La reacción de neutralización del hcl
con el na2co3 es:

2hcl + na2co3 --> 2nacl + h2co3

La sustancia patrón debe tener ciertas características para considerarlo como tal; estas
son:

 Debe ser 100% puro

 Debe reaccionar rápido

 Debe tener un peso equivalente alto

 Debe ser barato

 Debe poseer una estequiometria conocida

Sistemas de anotación de las soluciones

 Para el sistema normal de soluciones valoradas se usan dos formas de anotación;


una de ellas, la más antigua, indica la solución normal por N/1, es decir, por una
fracción en la que el numerador N representa el peso el peso equivalente de la
sustancia y el denominador 1 indica que en un litro de la solución hay el peso
equivalente de la misma; las soluciones más diluidas que la normal, también se
representan por fracciones, como N/2, que es una solución medio normal, porque
en un litro sólo se encuentra la mitad del peso equivalente; N/3 tercio normal; N/4,
cuarto normal, N/5, quinto normal, etc.; las soluciones más concentradas que la
normal, pues un litro contiene dos veces el peso equivalente; 3N, triple normal etc.
 En este tipo de anotación se acostumbra indicar, junto a la normalidad expresada
como antes se dice, el "factor" volumétrico que sirve para convertir los mililitros de
esa solución, que en la mayoría de los casos sólo se aproxima a la normalidad
indicada, en mililitros exactos de esa misma normalidad, así por ejemplo, 20 ml de
una solución N/2, factor = 0.9215, en realidad equivalen a 20*0.9215 = 18.430 ml,
exactamente N/2.

MEZCLAS, SOLUCIONES, EMULSIONES Y DISPERSIONES.

Mezclas
Una mezcla es la reunión de varias sustancias que no alteran su composición ni su
estructura, y que pueden separarse por algún mecanismo físico o químico.
Existen mezclas con propiedades especiales como las suspensiones y los coloides. Las
suspensiones se producen cuando una de la sustancias "flota" en la otra, como el caso de
tinta en agua, o arena en el aire cuando sopla viento.
En los coloides, las partículas de una de las partes son muy pequeñas y se diseminan o
dispersan en la otra parte, por eso a veces se habla de "dispersiones". Entre las
dispersiones figuran los aerosoles, los geles y las espumas. La mayonesa es un caso
típico de coloide.

Los métodos que se emplean para separar mezclas dependen de las sustancias
involucradas, pero van desde la filtración, hasta la separación por electricidad, o por
selección del punto de fusión o ebullición.

MEZCLAS HETEROGENEAS: Corresponden a una mezcla en la cual los componentes


presentan propiedades diferentes y su composición puede ser diferente en distintos
puntos de la mezcla, pues no se observa una sola fase. Ejemplos son las rocas, los
suelos, la madera, arena en agua, aceite, sopa de verduras, ensaladas.

Sulfato de cobre + arena → 2 fases

Dentro de las mezclas heterogéneas, se encuentran las emulsiones y las


suspensiones.
Una Emulsión es una mezcla de líquidos cuyas partículas se encuentran dispersas
uniformemente, lo que se puede lograr por acción mecánica, como ocurre cuando se agita
con la cuchara una mezcla de aceite con vinagre. (Estos son líquidos no miscibles,
porque sus moléculas no se mezclan una con otras). La sopa es otro ejemplo.
Las Suspensiones son mezclas en las cuales las partículas pequeñas de un sólido (en
polvo) o de un líquido están dispersas en otro líquido o gas. Ejemplo: agua + tierra la que
inicialmente es uniforme pero turbia, y en la que luego el sólido se deposita lentamente en
el fondo del recipiente que lo contiene.
Dispersiones macroscópicas o groseras: son sistemas heterogéneos, las partículas
dispersas se distinguen a simple vista . Por ejemplo: mezcla de
arena y agua, granito, limaduras de hierro en azufre, etc.
Dispersiones finas: son sistemas heterogéneos visibles al
microscopio. A este tipo de dispersiones pertenecen las
emulsiones y las suspensiones.
Las emulsiones se caracterizan por poseer las fases dispersante y dispersa en estado
líquido. Un ejemplo de estos sistemas es la mezcla de agua y aceite agitada
vigorosamente.

En las suspensiones, la fase dispersa es sólida, mientras que la fase dispersante puede
ser líquida o gaseosa razón por la cual se sedimentan en reposo, por lo tanto, las
suspensiones son mezclas heterogéneas distinguiéndose dos fases diferentes. Muchos
jarabes medicinales son suspensiones, por lo que deben agitase antes de administrarse.

Características:

 Sus partículas son mayores que las de las disoluciones y los coloides, lo que
permite observarlas a simple vista.
 Sus partículas se sedimentan si la suspensión se deja en reposo.

Mezclas Homogéneas o Soluciones:

Son aquellas cuyos componentes no son identificables a


simple vista, es decir, se aprecia una sola fase física.
( una sustancia se disuelve en otra ). Resultan de la
mezcla de dos o más sustancias puras diferentes cuya
unión no produce una reacción química sino solamente un
cambio físico.
Ejemplo: El agua potable es una mezcla homogénea de agua (fase dispersante) y varias
sales minerales (fase dispersa). Sin embargo, no vemos las sales que están disueltas;
sólo observamos la fase líquida.
El agua de mar es una solución de diversas sales en agua.
Sin embargo, existen mezclas que a simple vista parecen mezclas homogéneas pero
que en realidad al ser apreciadas con la ayuda de un microscopio, se puede comprobar
que en realidad están compuestas por distintas fases. Es así como dentro de estas
mezclas se encuentran los Coloides los cuales son mezclas intermedias entre las
soluciones y las mezclas propiamente dichas . Se componen por dos partes: una fase
dispersa (que predomina), y un medio dispersante que es la que distribuye las
partículas. Ejemplos de coloides son la sangre (suspensión de glóbulos rojos y otras
partículas en medio acuoso), la leche (suspensión de grasa, proteínas), entre otros.

Un sistema disperso es aquél en el cual, una o más sustancias (fase dispersa) se


encuentran distribuidas en el interior de otra (fase o medio dispersante), en forma de
pequeñas partículas. Numerosos fenómenos de la naturaleza se relacionan con sistemas
dispersos, especialmente con las disoluciones y con los sistemas coloidales, ambas de
gran importancia en la Tecno
Emulsiones.
Una emulsión es una mezcla de líquidos inmiscibles de manera más o menos
homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o
fase dispersante). Muchas emulsiones son emulsiones de aceite/agua, con grasas
alimenticias como uno de los tipos más comunes de aceites encontrados en la
vida diaria. Ejemplos de emulsiones incluyen la mantequilla y la margarina, la
leche y crema, el expresó, la mayonesa, el lado foto sensitivo de la película
fotográfica, el magma y el aceite de corte usado en metalurgia. En el caso de la
mantequilla y la margarina, la grasa rodea las gotitas de agua (en una emulsión de
agua en aceite); en la leche y la crema el agua rodea las gotitas de grasa (en una
emulsión de aceite en agua). En ciertos tipos de magma, glóbulos de ferroníquel
líquido pueden estar dispersos dentro de una fase continua de silicato líquido. El
proceso en el que se preparan las emulsiones se llama emulsificación.

PH Y ALCALINIDAD
Alcalinidad y pH Alcalinidad y pH están muy relacionados y a menudo son medidos
conjuntamente. pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno o la acidez del
agua. Alcalinidad es la capacidad del agua de neutralizar o regular cambios en acidez. pH
es clasificado como un contaminante secundario por la USEPA con un rango sugerido de
6.5 a 8.5. Como se puede ver en la gráfica, el pH en las bebidas gaseosas por fuera del
rango sugerido no representan un riesgo directo en la salud. Sin embargo, valores de pH
por debajo de 6.5 podría indicar agua corrosiva la cual puede movilizar metales en
tuberías. Para valores de pH por debajo de 6.5, considere un análisis de corrosión y/o un
análisis por metales (especialmente plomo y cobre). Elevada alcalinidad no plantea un
riesgo directo en la salud pero puede provocar obstrucción en las tuberias y calentadores
de agua. Ésto puede acortar la vida útil de los calentadores de agua y causar problemas
en accesorios y dispositivos en el hogar. Usar ablandadores de agua es un tratamiento
común en los hogares para resolver este problema.
ESCALA DE PH

Fluidos de importancia en perforación


El término “fluido” incluye a los líquidos y los gases. Un fluido de perforación que es
fundamentalmente líquido se denomina lodo de perforación o simplemente un lodo. El
aire, el gas y la espuma son fluidos neumáticos de perforación. Los fluidos neumáticos de
perforación, cuyo uso ha ido creciendo, se emplean en casos especiales. La parte líquida
de un lodo es, generalmente, agua, petróleo, o una mezcla estable de ambos.

El líquido suspendido (en suspensión) es la fase interna de la emulsión; el líquido dentro


del cual esa fase interna está suspendida recibe el nombre de fase externa o fase
continua. Un lodo de base petróleo se caracteriza porque su parte líquida continua es
petróleo, más frecuentemente, una emulsión de agua-en-petróleo (llamada una emulsión
inversa). Si la porción líquida continua es el agua, se trata de una emulsión de petróleo-
en-agua y en ese caso el lodo es de base agua. Los lodos de base agua son los más
frecuentemente empleados.

Varían desdelos lodos nativos (no tratados), pasando por los ligeramente tratados,
hasta los más intensamente tratados, los lodos inhibitorios de base agua. Los lodos
inhibitorios reducen, o inhiben, la interacción entre el lodo y ciertas formaciones
perforadas. Los lodos de base petróleo son de por sí inhibitorios. Los lodos de base agua
pueden ser inhibitorios si contienen cationes, o agentes encapsulantes, o ambos, en
cantidades suficientes. El amplio rango de variedades o tipos de lodos dificulta cualquier
discusión de orden general sobre su composición. El agua, el petróleo (o
ambos) necesarios para formar el volumen de lodo se añaden desde la superficie (los
costos de transporte hacen necesario que los fluidos utilizados para este propósito
puedan obtenerse en las cercanías del pozo). Cuando se están perforando formaciones
porosas a menudo se liberan líquidos o gases; ellos pueden infiltrarse o aún fluir en el
lodo, si esas formaciones son permeables. En las aguas de formación es común
encontrar sales ionizadas. Las sales también entran en el lodo cuando se perforan
formaciones salinas. Para modificar las características de los lodos se emplean
muchos aditivos.

Las arcillas viscosificantes,polímeros y agentes emulsionantes líquidos hacen que los


lodos se espesen y así aumentan su capacidad para transportar y suspender los recortes
y los materiales sólidos densificantes. Por otro lado, se pueden utilizar dispersantes
para que los lodos se hagan más fluidos, reduciendo de esa manera las presiones de
succión, los efectos de pistón y los problemas de presión de circulación. Se emplean
también arcillas, polímeros, almidones, dispersantes y materiales asfálticos para reducir la
filtración del lodo a través de la pared del pozo; esto reduce a un mínimo el daño a las
formaciones subterráneas, los problemas de aprisionamiento diferencial y los problemas
en la interpretación de perfiles de cable.

A veces se añaden sales para proteger ciertas formaciones subterráneas o para reducir la
susceptibilidad del lodo a una contaminación futura, así como para aumentar la densidad.

Otros aditivos de lodo incluyen lubricantes, inhibidores de corrosión, sustancias químicas


que ligan a los iones de calcio contaminantes (impidiendo sus efectos), floculantes para
ayudar en la remoción de recortes al llegar el lodo a la superficie y una vasta variedad de
otros materiales. La soda cáustica se añade a menudo a los lodos para incrementar su
pH, mejorando así la función de los dispersantes y minimizando la corrosión. También
pertenecen a la categoría de los aditivos sustancias tales como los preservativos, los
bactericidas, los emulsionantes y los ampliadores de temperatura; su función principal es
mejorar el rendimiento o desempeño de otros aditivos.
EQUILIBRIO QUÍMICO

Al inicio de un proceso reversible, la reacción procede hacia la formación de


productos. Tan pronto como se forman algunas moléculas de producto, comienza
el proceso inverso: estas moléculas reaccionan y forman moléculas de reactivo.
El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa
e inversa se igualan y las concentraciones de los reactivos y productos
permanecen constantes.
(El equilibrio químico es un proceso dinámico. Se puede comparar con el
movimiento de los esquiadores en un centro de esquí repleto de personas, donde
el número de esquiadores que suben a la montaña por el teleférico es igual al
número de esquiadores que bajan deslizándose. Aunque hay un acarreo
constante de esquiadores, la cantidad de personas que hay en la cima y la que
está en la base de la ladera no cambia.)

El equilibrio entre dos fases de la misma sustancia se denomina equilibrio físico


porque los cambios que suceden son procesos físicos. La evaporación de agua en
un recipiente cerrado a una temperatura determinada es un ejemplo de equilibrio
físico. En este caso, el número de moléculas de H20 que dejan la fase líquida y las
que vuelven a ella es el mismo:

El estudio del equilibrio físico da información útil, como la presión de vapor de


equilibrio, los químicos tienen un interés especial por los procesos químicos en
equilibrio; por ejemplo, la reacción reversible entre el dióxido de nitrógeno (N02) y
el tetróxido de dinitrógeno (N20 4)
El avance de esta reacción puede seguirse con facilidad ya que el N20 4 es un
gas incoloro, en tanto que el N02 tiene un color café oscuro que a veces es visible
en el aire contaminado. Suponga que se inyecta N20 4 en un matraz al vacío. El
color café que aparece de inmediato indica que se han formado moléculas de N02.
El color se vuelve más intenso a medida que se disocia más N20 4 hasta que se
logra el equilibrio. Más allá de este punto no hay cambios evidentes de color
porque las concentraciones de N20 4 Y NO2 permanecen constantes. También es
posible alcanzar un estado de equilibrio partiendo de N02 puro. En la medida que
algunas moléculas de NO2 se combinan para formar N20 4, el color se
desvanece. Otra forma de crear un estado de equilibrio es comenzar con una
mezcla de N02 y N20 4 Y seguir el curso de la reacción hasta que el color ya no
cambie. Estos estudios demuestran que la reacción anterior sí es reversible, ya
que un componente puro (N204 o N02) reacciona para formar el otro gas.

La constante de equilibrio
En la tabla 14.1 se muestran algunos datos experimentales para el sistema N02 -
N204 a 25°C. Las concentraciones de los gases se expresan en molaridad y se
pueden calcular a partir del número de moles de gases presentes al inicio, del
número de moles en el equilibrio y del volumen del matraz (en litros). El análisis de
los datos en el equilibrio muestra que, aunque la proporción [N02)/(N204)presenta
valores dispersos, la magnitud de la relación (N02)/(N204) es casi constante, en
promedio es 4.63 X 10-3:
Algunos datos experimentales para el sistema N02 - N204 a 25°C

Donde K es una constante para la reacción en equilibrio N204 (g) ---> 2N02(g) a
25°C Observe que el exponente 2 para el valor de (N02) en esta expresión es
igual al coeficiente estequiométrico de N02 en la reacción reversible. Este proceso
puede generalizarse con la siguiente reacción reversible:

aA + bB -------> cC + dD
Donde a, b, c y d son coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B,
C y D. Para la reacción a una temperatura dada:

Donde K es la constante de equilibrio. La ecuación es la expresión matemática de


la ley de acción de masas, propuesta por los químicos noruegos Cato Guldbergl y
Peter Waage en 1864. Esta ley establece que para una reacción reversible en
equilibrio ya una temperatura constante, una relación determinada de
concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante K (la constante
de equilibrio).
Equilibrio acido-base en sistemas acuosos

Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran
interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la
química.

Una primera definición de estos compuestos fue dada por Arrhenius:


Ácido: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones H+.
Base: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones OH-.

Ácido: Sustancia capaz de ceder protones


Base: Sustancia capaz de aceptar protones
Esto se representa por la siguiente ecuación:
Ácido 1 → Base 1 + H+

Los protones no pueden existir libres en disolución. La reacción sólo tiene lugar si
hay otra sustancia capaz de aceptarlos:
Base 2 + H+ → Ácido

La ecuación estequiométrica del proceso ácido-base real se obtiene combinando


las dos ecuaciones anteriores.
Ácido 1 + Base 2 → Base 1 + Ácido 2
Concepto de pH
Una de las propiedades más importantes de una disolución acuosa es su
concentración en ion hidrógeno, que se representa por H+ o H3O+

Este ion ejerce un gran efecto sobre la solubilidad de muchas especies


inorgánicas y orgánicas, sobre la naturaleza de especies y complejos catiónicos
presentes en una disolución, y sobre la velocidad de muchas reacciones químicas
llevadas a cabo en este medio.

La concentración de ion H+ se expresa mediante el pH de la disolución, que se


define por la siguiente expresión aproximada (una definición rigurosa del pH
debería hacerse en términos de actividades):
pH = -log [H+] , donde [H+] es la concentración del ion

En disoluciones acuosas se cumple siempre la siguiente relación para el producto


iónico del agua KW: [H+] [OH-] = KW = 1.0 10-14 a 25 o C

En disoluciones neutras [H+] = [OH-] y, por tanto, según la ecuación anterior, su


pH será igual a 7. Las disoluciones en las que [H+] > [OH-] se llaman disoluciones
ácidas y tendrán pH < 7; aquellas en las que [H+] < [OH-] se llaman disoluciones
básicas y tendrán un pH > 7.
TEMA 6 ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. EQUILIBRIO QUÍMICO

Cambios de energía en las reacciones químicas a presión constante. Entalpía

 Energía es la capacidad que tiene un cuerpo para producir un trabajo o transferir


calor. Por ejemplo, la energía luminosa (la utilizan las plantas para realizar la
fotosíntesis), la energía calorífica, la energía eléctrica,… Las centrales hidráulicas
y nucleares tienen un tipo de energía y la transforman en energía eléctrica.

 La termodinámica es la parte de la química (y la física) que se ocupa del estudio


de la relación existente entre la energía y de las reacciones químicas.

 Nota:

o El calor se representa con la letra Q y la unidad de medida es la caloría o


el julio. Se adopta el siguiente convenio:

 Si la reacción química recibe calor del exterior entonces se toma


Q>0 (se toma positivo porque la reacción química gana energía).

 Si la reacción química desprende calor al exterior entonces se toma


Q<0.

o El trabajo se representa con la letra W y la unidad de medida es la caloría


o el julio. Se adopta el siguiente convenio:

 Si se realiza un trabajo (comprensión) sobre la reacción química


entonces se toma W>0 (en este caso también se gana energía).

 Si la reacción química es la que realiza el trabajo (expansión)


entonces se toma W<0.

o Las unidades de medida de la energía son la caloría y el julio.

o El trabajo termodinámico tiene la fórmula W  p  V , donde p es la

presión a la que se ejerce a la reacción química y V es el incremento de


volumen que experimenta.
 Las reacciones químicas siempre suelen ir acompañadas de intercambios de
energía, mediante un desprendimiento o una absorción de energía, debido a que
la energía que poseen los reactivos es distinta que a la que poseen los productos.

 Una reacción química conlleva una ruptura de los enlaces de los reactivos y una
formación de nuevos enlaces de los productos. Para romper enlaces se necesita
administrar energía, mientras que la formación de enlaces, normalmente, conlleva
un desprendimiento de energía. De lo que se trata es de calcular esa diferencia de
energía, la energía que tienen los productos (proceso final) menos la energía que
tienen los reactivos (proceso inicial). Esta diferencia siempre se calcula en física y
en química así: proceso final menos proceso inicial. Esa diferencia se representa
por el símbolo  y se lee “incremento de”.

 Desde el punto de vista calorífico, las reacciones químicas se clasifican en:

o Reacciones exotérmicas: son las reacciones en las que desprenden calor


por sí mismas.

o Reacciones endotérmicas: son las reacciones en las que se necesita una


absorción de calor externo para poderse llevar a cabo.

 Las ecuaciones termoquímicas son aquéllas en las que además de las


cantidades de las sustancias que intervienen, se expresa también la cantidad de
calor absorbido o desprendido y además aparece entre paréntesis el estado de
agregación de los compuestos que intervienen en la reacción química.
o N2 (g) + 3 H2 (g)  2 NH3 (g) + Energía

o Una reacción exotérmica se representa por

reactivos  productos  energía

o Una reacción endotérmica se representa por

reactivos  energía  productos

 Se define la energía interna (se representa por la letra U) de una reacción como
la suma de las energías debidas a la traslación, rotación y vibración de los átomos
y moléculas, así como la energía de los electrones internos de cada átomo y de la
energía del núcleo. No se puede medir el valor absoluto de la energía interna de
una reacción, pero sí el cambio de energía interna que experimenta una reacción
química.

o Se representa por U  U productos  U reactivos  Q  W donde

U = la variación de la energía interna

U productos = la energía interna de los productos

U reactivos = la energía interna de los reactivos

Q y W se refieren a los efectos de calor y trabajo que acompañan a la


reacción química

 Se define la entalpía de una reacción como la suma de su energía interna más el


producto de su volumen por la presión exterior. Se representa por la letra H. Su
fórmula es H  U  P·V

o Se representa por H  H productos  H reactivos donde

H = la variación de entalpía de reacción

H productos = la entalpía de los productos

H reactivos = la entalpía de los reactivos


Se cumple:

o El calor absorbido o desprendido en una reacción química realizada a


volumen constante (en un recipiente cerrado) es igual a la variación de
energía interna que ha tenido lugar durante la misma.

QV  U Calor de reacción a volumen constante

 Si U  0 entonces la reacción química es exotérmica.

 Si U  0 entonces la reacción química es endotérmica

o El calor absorbido o desprendido en una reacción química realizada a


presión constante (en un recipiente abierto) es igual a la variación de
entalpía que ha tenido lugar durante la misma.

QP  H Calor de reacción a presión constante

o Si H  0 entonces la reacción química es exotérmica.

o Si H  0 entonces la reacción química es endotérmica.

Entalpías de reacción y de formación. Ley de Hess

 La entalpía de formación de una sustancia ( H f ) se define como la cantidad de


0

calor absorbido o desprendido en la formación de un mol de dicha sustancia a


partir de sus elementos simples a 1 atm de presión y a 25º C.

o Normalmente, las condiciones de presión y temperatura son de 1 atm y 25º


C, y se llaman condiciones estándar, y por eso aparece el superíndice 0.
Estas entalpías de formación se recogen tabuladas.

o Por ejemplo, la entalpía de formación del dióxido de carbono es:

C  O2  CO2 H 0f  393'5 kj mol

o La entalpía de formación de cualquier elemento en su forma más estable


es cero. Así, la entalpía de formación de Fe (hierro) o de O 2 (oxígeno) es
cero.
 La entalpía de reacción es el calor cedido o absorbido en una reacción química a
1 atm y a 25º C. Se tiene que:

H R0   H 0f ( productos)   H 0f (reactivos)

 Ley de Hess: el calor de reacción es el mismo tanto si la reacción se verifica en


una sola etapa como si se realiza indirectamente en varias etapas, es decir, el
calor de reacción depende únicamente del estado inicial (reactivos) y final
(productos) y no del camino seguido por la reacción.

o Cuando una reacción se puede expresar por medio de una ecuación


química que equivale a la suma algebraica de dos o más ecuaciones
químicas, la variación H que corresponde a la reacción global es igual a
la suma algebraica de las variaciones de entalpía de las reacciones
parciales correspondientes.

Espontaneidad de las reacciones


químicas

 Normalmente, las reacciones exotérmicas son espontáneas, pero existen


reacciones endotérmicas que también lo son. Esto significa que, además de la
energía, tiene que haber algo que también influye en la determinación del sentido
de las transformaciones espontáneas.

 Este algo es el desorden: un aumento del desorden en una reacción química


favorece su transformación espontánea.

o Los cuerpos sólidos tienen sus moléculas muy ordenadas, mientras que en
los líquidos y en los gases, las moléculas están más desordenadas. Es por
esto, que un trozo de hielo se funde espontáneamente y que el agua
líquida se evapora espontáneamente: se pasa de un estado ordenado a
otro más desordenado.

o En las reacciones químicas espontáneas con gases, lo que ocurre es que


aumenta el desorden porque aumenta el número de moléculas gaseosas.
 La entropía (S) es una magnitud que mide el grado de desorden en una reacción
química.

o En un proceso espontáneo, el desorden y la entropía, tanto de la reacción


química como el de sus alrededores, aumenta.

o Los procesos espontáneos son irreversibles. Un trozo de hielo se funde,


pero espontáneamente el agua no se va a congelar.

o Daros cuenta que en la vida real las cosas tienden a desordenarse.

Equilibrio químico. Constantes de equilibrio Kc y Kp. Grado de disociación.


Factores que afectan al equilibrio.

 En una reacción química, los reactivos se van agotando para dar los productos.
Pues bien, en muchas reacciones químicas los nuevos productos reaccionan entre
sí para dar los reactivos. A este tipo de reacciones se les denomina reacciones
reversibles. Para representarlas se emplea una doble flecha. A una reacción se la
llama directa y a la otra inversa. Por ejemplo, 3H 2  N 2  2 NH 3

 Al comienzo de una reacción reversible, como las concentraciones de los reactivos


son grandes, la velocidad de reacción de los reactivos también será grande, para ir
formando los productos. A medida que la reacción química vaya avanzando, dicha
velocidad irá disminuyendo e irá aumentando la velocidad de reacción de los
productos y llegará un momento en que ambas velocidades se igualen. Cuando
esto ocurre se dice que se ha alcanzado el equilibrio químico. Además, cuando
se llega al equilibrio químico las concentraciones de todas las sustancias que
intervienen en la reacción química no varían a partir del instante que se ha
alcanzado el equilibrio químico.

o Una vez que se ha alcanzado el equilibrio la composición de la reacción


química no se altera, pero las reacciones, tanto directa como inversa, no se
detienen (los reactivos reaccionan para dar los productos y los productos
reaccionan para dar los reactivos) y por eso se dice que el equilibrio
químico es dinámico y no estático. Los procesos microscópicos continúan
(las moléculas siguen reaccionando), pero las propiedades macroscópicas
permanecen constantes (las concentraciones de los reactivos y de los
productos no varían).

 En resumen, el equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de reacción


de los reactivos y de los productos son iguales, las concentraciones de los
reactivos y de los productos se mantienen constantes y además es dinámico, los
reactivos se están convirtiendo en productos y llegado un momento, los productos
se convierten en reactivos a la misma velocidad.

 Si tengo una reacción química aA( g )  bB( g )  cC ( g )  dD( g ) donde (g)

significa que la sustancia es gaseosa, y represento por A la concentración de la


sustancia A en moles/litro, se comprueba experimentalmente que cuando se
alcanza el equilibrio en la reacción química el siguiente valor es constante:
Kc 
C c ·D d
Esta constante se llama constante de equilibrio y la
Aa ·B b
expresión anterior se conoce como Ley de Acción de Masas.

Esta constante depende exclusivamente de la temperatura. Es decir, si vario la


temperatura Kc tomará otro valor.

o Ejemplo: Si tengo el equilibrio I 2 ( g )  H 2 ( g )  2HI ( g ) , entonces la


constante de equilibrio tendrá la siguiente expresión:

Kc 
 HI 
2

I 2 · H 2 
o Escribid vosotros la constante Kc del siguiente equilibrio

2NO( g )  Cl2 ( g )  2NOCl ( g )

 Cuando los equilibrios son heterogéneos (reacciones en las que las sustancias
que intervienen pueden presentarse en varios estados físicos), las sustancias que
se encuentran en estado sólido o líquido no van a variar su concentración y por
tanto no van a intervenir en la constante de equilibrio, sólo van a intervenir las
sustancias que se encuentren en estado gaseoso.

o Ejemplo: Si tengo el equilibrio C(s)  S 2 ( g )  CS 2 ( g ) , entonces la


constante de equilibrio tendrá la siguiente expresión:

Kc 
CS 2  Fijaros que sólo intervienen las sustancias gaseosas.
S 2 

 Cuando todas las sustancias que intervienen en la reacción química son gases, la
constante de equilibrio de la ecuación química aA( g )  bB( g )  cC ( g )  dD( g )
puede expresarse en función de las presiones parciales de los gases y queda la
siguiente expresión:
PCc ·PDd
Kp  Constante de equilibrio
PAa ·PBb

donde PA = presión parcial de la sustancia A.

Se tiene que si tengo la reacción química aA( g )  bB( g )  cC ( g )  dD( g ) , se


tiene que:

PT  PA  PB  PC  PD

·R·T  A·R·T
nA
PA 
V
n
PA  A ·PT
nT
PT  presión total
PA  presión parcial de A
n A  nº de moles de A
nT  nº de moles totales

K p  K c ·R·T 
n

 La relación entre Kc y Kp es
n  c  d   a  b 

 Se llama grado de disociación,  , a la fracción de mol que se disocia de una


sustancia. Se representa en tanto por uno.

n º de moles disociados

n º de moles totales

o Esto ocurre cuando una sustancia se descompone en dos o más


sustancias.

o Si tengo la reacción AB  A  B , y  es el grado de disociación de la


sustancia AB, significa que por cada mol de AB obtengo  moles de A y
 moles de B.
o Si tengo la reacción AB  2 A  B , y  es el grado de disociación de la
sustancia AB, significa que por cada mol de AB obtengo 2 moles de A y
 moles de B.

 Los factores que afectan al equilibrio son la temperatura, la presión y la


concentración de las sustancias que intervienen en la reacción.

o El principio de Le Chatelier dice:

“Si sobre una reacción química en equilibrio se varía algún factor externo
(temperatura, presión, concentración), el equilibrio se desplaza en el
sentido que tienda a contrarrestar dicha variación”

o Que el equilibrio se desplaza en un sentido o en otro significa:

 Se desplaza a la derecha significa que hay más cantidad de


reactivos y se van a formar más productos.

 Se desplaza a la izquierda significa que hay más cantidad de


productos y se van a formar más reactivos.

o Temperatura: Si aumentamos la temperatura en una reacción química en


equilibrio, éste se desplaza en el sentido en que se absorbe calor, es decir,
se favorece la reacción endotérmica y si disminuye la temperatura favorece
la reacción exotérmica.

Si tengo la reacción exotérmica reactivos  productos  calor , para


formar más productos tengo que disminuir la temperatura y para formar
más reactivos tengo que aumentar la temperatura.

o Presión: Si aumento la presión en un equilibrio, éste se desplaza en el


sentido en el que se produzca una disminución de volumen, es decir, hacia
el miembro de la ecuación química cuya suma de los coeficientes
estequiométricos sea menor. Si la suma de los coeficientes
estequiométricos es la misma para los reactivos que para los productos, la
presión no ejerce ninguna influencia sobre el equilibrio.

En la reacción en equilibrio para obtener amoniaco


N 2 ( g )  3H 2 ( g )  2 NH 3 ( g ) , al aumentar la presión, el equilibrio se
13 4 volúmenes 2 volúmenes

desplazaría hacia la derecha porque hay un volumen menor.


o Concentración: Al aumentar la concentración de cualquiera de las
sustancias, el equilibrio se desplaza hacia el lado contrario del que
interviene dicha sustancia, y si retiramos una de las sustancias el equilibrio
se desplaza hacia el lado donde ella se encuentre.

Un aumento de la temperatura en las


reacciones endotérmicas desplaza al equilibrio
en sentido directo.
VARIACION DE LA TEMPERATURA
Un aumento de la temperatura en las
reacciones exotérmicas desplaza al equilibrio
en sentido inverso.

En las reacciones en las que el número de


moles de reactivos y productos es el mismo, no
hay desplazamiento del equilibrio cuando se
modifica la presión.

Un aumento de la presión desplaza al equilibrio


VARIACION DE LA PRESION
en el sentido donde haya un número menor de
moles.

Una disminución de la presión desplaza al


equilibrio en el sentido donde haya un número
mayor de moles.

VARIACION DE LA CONCENTRACION
Para desplazar al equilibrio en sentido directo,
tengo que aumentar la concentración de los
reactivos o disminuir la de los productos.

Para desplazar al equilibrio en sentido inverso,


tengo que aumentar la concentración de los
productos o disminuir la de los reactivos.
 Ejemplo: La obtención de amoniaco se realiza mediante la siguiente reacción

N 2 ( g )  3H 2 ( g )  2 NH 3 ( g ) H  28'08 Kcal
13 4 volúmenes 2 volúmenes

La reacción directa es exotérmica y la reacción inversa es endotérmica.

¿Qué podría hacer para obtener más amoniaco?

Disminuir la temperatura (el equilibrio se desplaza a la derecha para así


desprender calor y oponerse al descenso de temperatura).

Aumentar la presión (el equilibrio se desplaza a la derecha donde hay una


disminución de volumen).

Aumentar la concentración de los reactivos, en nuestro caso, nitrógeno e


hidrógeno.

La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de


calor generada en ciertos procesos físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro. Consta de
un termómetro que esta en contacto con el medio que esta midiendo. En el cual se
encuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo
más aisladas posible ya que hay que evitar al máximo el intercambio de calor con
el exterior. De lo contrario las mediciones serían totalmente erróneas.
También hay una varilla como agitador para mezclar bien antes de comenzar a
medir. Básicamente hay dos tipos de calorímetros. Los que trabajan a volumen
constante y los de presión constante.
La cantidad de calor que recibe o transmite un cuerpo está determinada por la
siguiente fórmula:

Q = m x Ce x (Tf – Ti)

Donde Q es el calor, m es la masa del cuerpo, Ce es el calor específico del


cuerpo, que está determinada por el material que lo compone. Y la variación de
temperatura se representa por la diferencia entre Tf y Ti (temperatura final e
inicial).

Cuando un cuerpo transmite el calor hay otro que lo recibe. Este es el principio
del calorímetro. Ya que el termómetro determinara la temperatura final o también
llamada de equilibrio. El líquido más usado es el agua que actúa como receptor de
las calorías que transmite el cuerpo. El calor específico del agua es de 1cal /grs
°C. Cuando el agua hierve o se congela este valor cambia a otros. Pero por ahora
daremos ejemplos mientras este como agua líquida. Las unidades pueden variar.
A veces podemos ver otras unidades como J/grs°C donde J es el joule en lugar de
caloría. Ambas son unidades en las que se mide el calor.

Por ejemplo, si introducimos un trozo de cobre de 60 gramos a 100°C en 260 ml


de agua a 18°C y tenemos que determinar la temperatura final del equilibrio
podemos calcularla de la siguiente manera:
El calor que cede del cobre será igual al calor que recibe el agua. Por lo tanto:

– Q Cu = + Q H2O

El signo menos se le coloca al que desprende calor y el signo más al que absorve.

– masa Cu x Cecu x (Tf – 100°C) = masa H2O x CeH2O x (Tf – 18°C)

– 60 grs x (0,093 cal/°c.gr) x (Tf – 100°C) = 260 grs x (1 cal/°c.gr) x (Tf –


18°C)

Solo queda despejar la Tf.

-5.58 cal/°C x (Tf – 100°C) = 260 cal/°C x (Tf – 18°C)

Aplicamos la propiedad distributiva:

-5.58 cal/°C Tf + 558 cal = 260 cal/°C Tf – 4680 cal

558 cal + 4680 cal = 260 cal/°C Tf + 5.58 cal/°C Tf

5238 cal = 265.58 cal/°C Tf

5238 cal / 265.18 cal/°C = Tf

19.72°C = Tf
ELECTROQUIMICA

La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre la


energía eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos son
reacciones redox (oxidación-reducción) en donde la energía liberada por una
reacción espontánea se convierte en electricidad o donde la energía eléctrica se
aprovecha para inducir una reacción química no espontánea.

Reacciones redox:
En las reacciones redox se transfieren electrones de una sustancia a otra. La
reacción entre el magnesio metálico y el ácido clorhídrico es un ejemplo de una
reacción redox:

0 +1 +2 0
Mg(s) + 2HC1(ac) -----> MgCl2(ac) + H2(g)

Los números que aparecen encima de los símbolos de los elementos indican sus
números de oxidación. La pérdida de electrones durante la oxidación de un
elemento se distingue por un aumento en su número de oxidación. La reducción
de un elemento implica disminución en su número de oxidación debida a la
ganancia de electrones. En la reacción anterior, el Mg metálico se oxida y los
iones H+ se reducen; los iones Cl- son espectadores.

Potrebbero piacerti anche