Sei sulla pagina 1di 10

Guerra del acre

INTRODUCCIÓN

La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —


"Revolución Acreana"—) fue un conflicto limítrofe y bélico
entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa
con el Perú. El conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante el
periodo 1899-1903 disputándose territorio del Acre rico en árboles
de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y la
consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bolivia señalaba
soberanía.

La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de


recursos madereros, principalmente el árbol del cauchoque a finales del
siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy importante para la industria
del automóvil y el transporte ya que la goma sintética para la fabricación
de ruedas y otros objetos no fue descubierta hasta prácticamente
la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la suele llamar La
Guerra del Caucho ya que uno de los motivos por los cuales se movilizó
el gobernador Torres del Amazonas fue el impuesto que se dio a las
exportaciones de caucho.

DESARROLLO

Características del territorio

El Chaco es un territorio de aproximadamente 290.000 km2 que en esos


años contaba con una población total de no más de 70.000 almas.
La distancia entre La Paz y el fortín Nanawa, el punto más al sur al q le
llegó nuestro ejército era de 2.500 kilómetros, mientras que la distancia
entre Asunción y Nanawa era sólo de 350 km.

Límites del área de operación de Bolivia y Paraguay

El país nació a la vida republicana con una superficie pretendida de


2 363 769 km² que a partir del año 1860 empezó a sufrir ajustes
territoriales.

Límite del área de interés

El territorio del Acre inicialmente tenía unos 355 242 km² (si nos atenemos
a los límites orientales y septentrionales de 1825 que corrían
aproximadamente por el paralelo 7° S desde las nacientes del Yavarí
hasta la vaguada del Madera).

Análisis del campo de batalla

en el que se alternan bosques subtropicales con grandes extensiones


planas cubiertas de vegetación herbácea y espinosas, con una escasez
crónica de agua, mucha arena (con el polvo subsecuente) y un sol de
plomo que cae sobre la región. Las lluvias escasas cuando caen inundan
el terreno y lo convierten en un barrizal imposible. Víboras, roedores e
insectos conforman su fauna. Las tribus de la región eran tobas, matacos,
tepietis y choropis.
La falta de agua fue el enemigo número uno del ejército boliviano,
integrado mayoritariamente por soldados quechuas y aimaras,
acostumbrados a la montaña (a más de 3.000 mts.), temperaturas bajas
y espacios abiertos.

PARA EL ENEMIGO FUE:

En contraste, los paraguayos vivían en un medio que les era propio,


combatieron acostumbrados al clima y conocedores de su terreno. Bolivia
encaraba otra vez un escenario militar alejado de sus centros vitales. Igual
que en el Pacífico y en el Acre, su ejército tuvo que recorrer cientos o
miles de kilómetros en territorio alejado, sin población propia significativa,
sin intereses económicos bolivianos y sin vías de comunicación
adecuadas.

TRANSPORTE BOLIVIANO

Las tropas bolivianas se movían mediante camiones, aunque no era fácil


que se puedan trasportar en la movilidad, por el cual se les transportaba
hasta cierto punto del área de combate
El cual usaron diferentes armamentos que eran pesados y la tropa tenía
que acerca cargo del armamento con el que contaban.

La guerra del acre consta de dos campañas y el tratado de


metrópolis, en el cual podremos observar cómo se comportan las
tropas bolivianas.

Primera campaña. –

En el primer periodo (Primera Campaña), Bolivia tuvo que movilizarse


para defender su territorio de las agresiones que se sucedían al norte.
Bolivia acababa de salir de una guerra civil y su ejército estaba mermado
por las bajas sufridas en este conflicto.
La República boliviana mandó al Acre tres columnas de soldados,
nombrándose como delegado nacional en el Acre y Bolivia a Andrés S.
Muñoz , quien salió de La Paz por la ruta del río Beni. Poco después,
tropas al mando del vicepresidente de la República boliviana, Lucio Pérez
Velasco, salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare y el
ministro de defensa, el doctor Ismael Montes, encabezó otro contingente
por la difícil ruta de Larecaja, se trataba de rivales políticos que competían
por prestigio pero, llegados al Acre, aunaron sus fuerzas y lograron
restablecer el orden en la litigada zona.

Antes de la llegada de las columnas bolivianas, en el Acre los


secesionistas tomaron Puerto Alonso desalojando violentamente a las
autoridades bolivianas, lo consiguieron rápidamente porque la región no
contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas.

 Desde La Paz hasta el Acre las tropas tardaban desde tres hasta cuatro
meses de penoso viaje, la mayor parte a pie a través de los bosques. Sus
pertrechos eran insuficientes dadas las limitaciones económicas del Estado.
El clima era hostil a los soldados andinos, y se lamentaron bajas por
enfermedades y agobio; era una lucha en un escenario extraño. Así y todo,
pudieron enfrentar varias luchas con éxito, recuperando Puerto Alonso y
sofocando inicialmente esta primera revolución acreana antes de regresar a
La Paz después de un año de campaña.
Segunda campaña. -

El segundo periodo (Segunda Campaña) fue en el gobierno boliviano del


general Pando que se había decidido animar a compañías extranjeras
para explotar las riquezas del Acre y asegurar así la soberanía boliviana
para evitar levantamientos como el ocurrido anteriormente, para ello se
realizó un contrato con la empresa estadounidense llamada The Bolivian
Syndicate firmándose el Tratado de Aramayo. La cancillería de Brasil y la
del Perú reaccionaron airadamente pidiendo explicaciones formales
sobre la presencia de la compañía boliviano-estadounidense en el Acre.
El nuevo canciller brasileño, Barón del Río Branco, inició una vigorosa
campaña denunciando ese acuerdo señalando que ni él mismo permitía
la presencia de intereses internacionales extraños en la Amazonia y
exigía su inmediata derogación. Al mismo tiempo reiteraba los intereses
brasileños en el territorio en litigio del Acre, proponiendo al gobierno
boliviano opciones de canje territorial o la adquisición del mismo. En el
marco de esta delicada situación, las autoridades bolivianas de Puerto
Alonso incrementaron los impuestos de aduana. Esta circunstancia y la
permanencia de The Bolivian Syndicate en la región determinaron el
alzamiento de los colonizadores brasileros o brasileños, éste fue el
comienzo de la llamada "Segunda Revolución del Acre" o "Revolución
Acreana" para los brasileños.

El 6 de agosto de 1902 se dio un alzamiento secesionista apoyado por el


gobierno del Amazonas y liderado por el soldado José Plácido de
Castro y Jefferson José torres y otros seringueiros, que se apropiaron del
área de Xapuri y declararon el 27 de enero de 1903 "Estado
Independiente del Acre" para casi inmediatamente pedir su anexión al
Brasil. El alzamiento encontró a la región casi desguarnecida de tropas
militares bolivianas.

 En el marco de esta delicada situación, las autoridades bolivianas de Puerto


Acre en el antiguo Puerto Alonso incrementaron los impuestos de aduana.
Esta circunstancia determinó un nuevo alzamiento de los colonizadores
brasileños: fue el comienzo de la llamada segunda revolución del Acre.
Plácido de Castro lideró este nuevo y contundente movimiento, atacando esta
vez la posible presencia del consorcio extranjero en la región. Brasil tomó
nuevamente Puerto Acre ocupando también otras posiciones bolivianas. La
barraca Bahía del empresario boliviano Nicolás Suárez fue también ocupada;
y Suárez resolvió asumir la defensa de sus propiedades organizando la
famosa “Columna Porvenir” en la que tuvieron destacada actuación el
después coronel y general del ejército Federico Román y el indígena tacana
Bruno Racua

tratado de metrópolis

El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil


en la ciudad brasileña de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903, por el
cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191 000 km², que
corresponden en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil,
ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" o Tratado de
Ayacucho Bolivia había cedido otros 164 242 km² de la región del Acre
que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de
Amazonas.

Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del
caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la
sublevación de los habitantes de la región, que en su mayor parte eran
brasileños.

Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:

 Conceder territorios próximos al Acre (que de hecho Bolivia los había


entregado al Brasil años antes), que suman 3000 Km² (Brasil se quedaba
con más del 90% del Acre y dejaba de reclamar algunos pequeños
territorios que Bolivia había considerado propios desde su fundación).
 Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para
la exportación del caucho de aquella época (Ferrocarril Madeira-Mamoré).
 Permitir a Bolivia acceso no soberano a los ríos brasileños para el
transporte de mercaderías hasta el Atlántico.
 Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de
Corumbá, Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas
fronterizas.
 Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2 000 000,00, lo que equivaldría
al año 2010 a U$S 293 774 770,80 a cambio de ceder el territorio del
Acre.

Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del tratado. El ferrocarril fue
finalizado en 1912, a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de
Riberalta debido a las condiciones del terreno, y costó al Brasil U$S 33
millones y 3600 vidas de trabajadores brasileños. Llamado Estrada de
Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue
desactivado por no ser más interesante económicamente para ambos
países —casi dos años después de terminado el Madeira-Mamoré—, en
1914, Bolivia construyó un ferrocarril en colaboración con Chile, para
llevar su producción al Pacífico. Durante el período de 1912 a 1972, se
llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería tanto
brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.

Militares bolivianos junto a los añones y soldados

Potrebbero piacerti anche