Sei sulla pagina 1di 16

Fundamentos del Pensamiento Científico.

Información Adicional

Bienvenidos a “Fundamentos del Pensamiento Científico”. O como aquí la llamaremos de


forma simple Pensamiento Científico. Esta materia, que se dicta normalmente de forma
presencial en el primer cuatrimestre del 1° año de la carrera la Licenciatura en Psicología, se
virtualiza para convertirse en el acompañamiento de los alumnos que quieran profundizar los
contenidos propuestos. Ojalá que este camino a transitar los próximos meses, resulte interesante,
entretenido y de aprendizaje para todos nosotros.

Pág. 1
Módulo A: Acerca de las plataformas virtuales...

Información Adicional
Quizá para algunos de ustedes la experiencia de trabajo en las aulas virtuales, sea nueva. Para
ustedes, tengo un sólo consejo: prueben, intenten, practiquen sin temor, abran y cierren ventanas
hasta que ésta se les haga familiar. Aquí les dejo de todas formas el manual de uso, es extenso, y
no es necesario su lectura completa, puede servir, sin embargo, para entender el mecanismo de
realización de determinadas tareas.

Bibliografía:
 E-ducativa Comunidades en Red – Manual de Usuario Plataforma E-ducativa.

Pág. 2
Módulo B: Breve introducción a la materia...

Información Adicional
Se han preguntado alguna vez, ¿para qué sirve la ciencia? ¿qué significa conocer? ¿Cómo
se produce el conocimiento? ¿De qué forma accedemos a la realidad? Ojalá, a fin de este
cuatrimestre, podamos responder alguna de estas preguntas...

En este primer módulo de trabajo, iremos incorporando algunas nociones referidas a la


epistemología, esta disciplina filosófica que se encarga del estudio de la ciencia. Para ello,
propongo la lectura de la “Introducción” de Fundamentos de Filosofía de la
Ciencia de Diez y Moulines y el primer capítulo del texto de Mario Bunge, La
ciencia, su método y su filosofía. Allí veremos una primera clasificación, y una
somera caracterización de las ciencias en general...

Aquí les dejo un vídeo introductorio:

 Epistemología para Principiantes: https://www.youtube.com/watch?v=A28RamJeTok

Bibliografía:
 Fundamentos de Filosofía de la Ciencia – Capitulo 1: Introducción: Naturaleza y
función de la Filosofía de la Ciencia – José A. Díez y C. Ulises Moulines

 La Ciencia: Su Método y su Filosofía – Capitulo 1: ¿Qué es la Ciencia? – Mario


Bunge.

Pág. 3
Módulo C: El vocabulario de la ciencia.

Información Adicional
Estudiar la estructura de la ciencia supone buscar aquellos elementos o ladrillos con las
que ha sido construida. Entender de qué está hecha la ciencia nos lleva a indagar sobre
palabras nuevas o poco definidas tales como enunciados, términos, hipótesis y
teorías... En esta unidad que nos toca nos dedicaremos a conocerlas en profundidad.

El vocabulario en la ciencia.
Los términos científicos.

Se entiende por término científico a la palabra o expresión que se refiere a un objeto,


cualidad, estado o ente, que se manifiesta en la realidad. Esos términos, pueden ser
clasificados según su origen y la función que cumplen. En el texto adjunto Las
desventuras del conocimiento científico de Gregorio Klimovsky,
encontraremos un capítulo llamado precisamente El vocabulario en la ciencia en
donde se desarrolla dicha clasificación. Piensen: ¿qué ejemplos del campo de la
Psicología podemos citar?

Los enunciados científicos.

Los términos se unen para formar enunciados, a partir de los


que se accede al conocimiento. Los enunciados son
oraciones declarativas que nos informan acerca de la
realidad, y que pueden ser verdaderas o falsas. Se distinguen
entre sí por sus distintos grados de generalidad y su función
en el campo de la ciencia. Busque el capítulo Enunciados
científicos del libro de Klimovsky. ¿Qué enunciados del
campo de la Psicología sirven para ilustrar los distintos
niveles de enunciados?

El problema del conocimiento.

Para algunos filósofos no existe verdadero lazo entre las palabras y las cosas. El mundo
y la realidad no pueden ser representados en el pensamiento que en vano trata de
capturarlos. Nietzsche dice que el lenguaje es una colección de sonidos que evocan
cualidades de las cosas con sentido exclusivamente humano. No existe verdadero
conocimiento ni verdad objetiva pues el pensamiento no puede escapar de la trampa del
lenguaje... Ver el siguiente video:

 C´est Pipe: https://www.youtube.com/watch?v=ThDfiqx_Vpg

En Esto no es una Pipa. Ensayo sobre Magritte, Michel Foucault aborda la


dificultad que tiene la representación humana para captar la realidad. El mismo
problema, desde Nietzsche, en Sobre verdad y mentira en el sentido
extramoral.

Pág. 4
Tarea a realizar:

 Busque los capítulos correspondientes en el texto de Klimovsky. Léalos.


 Responda las preguntas en el foro correspondiente

Arte y Ciencia. Literatura y Psicología.

La historia del arte y la ciencia (dos quehaceres humanos en apariencia contrapuestos)


es rica en ejemplos de influencia mutua. En su trabajo conjunto, han logrado que
muchos de los conocimientos científicos lleguen al común de la gente de una forma
amena, estimulando además la imaginación de los propios científicos y generando
nuevos desarrollos. En este espacio, dejaré recomendaciones y textos que puedan
resultarles interesantes. La lectura no es obligatoria.

El fluir de la consciencia.

El psicólogo norteamericano William James usó por primera vez


el término monólogo interior en 1890, en su libro, Principios de psicología; discurso
silencioso, sin espectadores; soliloquio en el que se revelan pensamientos íntimos,
muchas veces desordenados, sin lógica, y que a veces terminan afectando nuestra salud.
Eventualmente derivó en una técnica literaria que se utiliza para describir el mundo
interior imaginado por alguno de los protagonistas. Los pensamientos de los personajes
parecen no estar controlados por el autor. El propósito del monólogo interior es revelar
lo más íntimo del personaje, dando la sensación de conocer los pensamientos, en vez de
sentir que nos los están explicando.

Un magistral ejemplo: Mientras Agonizo de William Faulkner.*

Bibliografía:
 Las desventuras del Conocimiento Científico – Cáp. 3: El vocabulario en la
Ciencia – Gregorio Klimovsky.
 Las desventuras del Conocimiento Científico – Cáp. 4: Enunciados Científicos –
Gregorio Klimovsky
 Esto no es una Pipa – Ensayo sobre Magritte – Michel Foucault
 Sobre verdad y mentira en el sentido extramoral – Friedrich Nietzsche

Pág. 5
Módulo D: Hipótesis científica.

Información Adicional
Desde tiempos remotos, los seres humanos han buscado respuestas que den sentido al
mundo que nos rodea. La historia y la tradición son ricas en ejemplos de hipótesis y
teorías sobre los fenómenos de la naturaleza. En principio fueron los mitos (de toda
índole) los que habitaron la imaginación humana. Las explicaciones científicas y
filosóficas, esto es, racionales, tendrían que esperar... Escuchar el siguiente audio:

 Historia de constelaciones

La mayoría de los enunciados científicos, en un momento determinado de la historia, son


aceptados por los hombres de ciencia a título de hipótesis, y no de enunciados
justificados. Es una posición humilde que reconoce que al trabajar con conjeturas se
conciben visiones provisorias de la realidad, que pueden ser mejoradas, corregidas o
drásticamente cambiadas. En el marco de una investigación, la hipótesis surge para dar
respuesta a un problema, o un enigma que se plantea en el plano del conocimiento. La
hipótesis es la respuesta a ese problema.

Un ejemplo de hipótesis científica....

 La estrella de Belén – Una Conjunción de Júpiter y Saturno:


https://www.youtube.com/watch?v=tx4YrAeMFCk

Como parte del material de estudio les dejo otro ejemplo de hipótesis tomado de El
breve lapso entre el huevo y la gallina de Mariano Sigman.

De los tipos de hipótesis que existen, y que habremos de estudiar, una forma particular
son las llamadas hipótesis contra-fácticas, que son hipótesis que se establecen en
base a eventos no ocurridos. De esta clase de hipótesis surgen investigaciones que
permiten establecer leyes sociales y naturales.

Una explicación de las llamadas hipótesis contra-fácticas en Historia contrafactual y


un ejemplo: ¿Qué pasaría si aumentara el oxígeno en la atmósfera?

Psicología y Literatura.

Las hipótesis contrafácticas también se estudian dentro de la Psicología. De hecho,


pensamiento contrafactual es un término de la psicología que describe a las personas que
tienen tendencia a imaginar alternativas a la realidad. Los seres humanos están
predispuestos a pensar en cómo las cosas podrían haber sido diferentes si sólo... y
también a imaginar qué pasaría si? Una persona puede imaginar que el resultado podría
haber sido diferente, si los antecedentes que llevaron a ese evento fueron diferentes. Por
ejemplo, una persona puede reflexionar sobre cómo un accidente de coche podría haber
salido si hubiera ido más despacio.... La gente puede imaginar alternativas que son
mejores o peores que la realidad, por ejemplo, si yo no hubiera manejado con exceso de
velocidad, el coche no se hubiera destruido o si yo no hubiera estado usando el cinturón
de seguridad me habría matado. Los pensamientos contrafactuales producen a veces
emociones negativas, pero también pueden producir un efecto funcional o beneficioso.

Pág. 6
En la literatura, especialmente en el campo de la ciencia ficción, el desarrollo de este tipo
de hipótesis ha llevado un nombre propio: ucronías. Como ejemplo de esto, aquí dejo
una obra del reconocido premio Nobel de Literatura José Saramago: Las
intermitencias de la muerte.

Bibliografía:
 El Breve lapso entre el Huevo y la Gallina – Una Hipótesis de los sueños –
Mariano Sigman.
 Presentación sobre la Historia Contrafactual – Humberto Beck.
 Revista Muy Interesante - ¿Qué pasaría si aumenta el oxígeno en la atmósfera?
 Las intermitencias de la Muerte – José Saramago.

Pág. 7
Módulo E: Teorías.
Información Adicional
Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha
recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para
apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en
el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno
tal.

La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no


ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es
una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el
razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio
general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural.

Cualquier teoría científica debe estar


basada en un examen racional de
los hechos. En el método científico, hay
una clara distinción entre hechos, que
pueden ser observados y/ medidos, y las
teorías, que son las explicaciones
científicas y las interpretaciones de
esos hechos observables. Los científicos
pueden llegar a tener diferentes
interpretaciones de los experimentos y las
observaciones, pero los hechos, que son la
base fundamental del método científico,
no cambian.

Una teoría debe incluir declaraciones y


afirmaciones que tengan consecuencias
observacionales. Una buena teoría, como por
ejemplo la Teoría de la gravitación universal
de Isaac Newton, tiene unidad, lo que
significa que consiste en una serie de
estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce
circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada
por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente.

Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del


método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir
siendo puestas a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las
pruebas llevan a ello. No hay palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida
que se consigue más información, o se mejora la que ya se tenía.

Pero las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para
poner esa información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las
teorías para desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad, por
ejemplo.

Pág. 8
La noción de teoría de Norman Campbell.

Norman Campbell (junto a Frank Ramsey) propuso reservar el término teoría para el
conjunto de hipótesis teóricas puras, es decir, hipótesis que no se refieren a nada
real. Una teoría así entendida se dividiría en dos partes: la primera, el conjunto de
enunciados teóricos sin significado empírico, y la segunda, una serie de reglas de
correspondencia que permitiría aplicar la teoría a la realidad. Una teoría así es invariante
frente a las distintas aplicaciones que se puedan hacer de ella en el curso de una
investigación. Esta teoría, que no puede ser considerada verdadera o falsa, puede ser sin
embargo más o menos útil.

Un ejemplo.

En 1854 en una conferencia dictada en la Universidad de Gotinga en Alemania, el


matemático Georg Riemann, realizo una de las contribuciones más importantes en la
historia de las matemáticas, que luego influiría profundamente en el desarrollo de la
Física, la literatura, la pintura, etc. El núcleo esencial que subyace al artículo de Riemann
es muy simple. El punto de partida es el teorema de Pitágoras. El teorema establece la
relación entre las longitudes de los tres lados de un triángulo rectángulo: afirma que la
suma de los cuadrados de los lados menores es igual al cuadrado del lado mayor la
hipotenusa: a2+ b2 = c2.

El teorema puede generalizarse fácilmente: con tres dimensiones, por ejemplo, se afirma
que la suma de los cuadrados de los tres lados adyacentes de un cubo es igual al cuadrado
de la diagonal a2 + b2 + c2 = d2… En el universo ideal de la geometría, se pueden ir
incorporando dimensiones y el teorema de Pitágoras aún funciona. Si bien no podemos
imaginar un cubo N-dimensional es simple escribir la fórmula correspondiente: a2 + b2
+ c2 + d2 +… = z2

De allí nace, una de las teorías más novedosas y sorprendentes sobre el universo que se
han planteado en el último siglo. Sostiene que en este existen otras dimensiones más allá
de las cuatro de nuestro espacio-tiempo, que permitirían una visión unificada de las
diversas fuerzas de la naturaleza. Ellas son, sin embargo, invisibles e inimaginables para
el ojo humano. Podemos pensar no obstante lo que supone un mundo con dimensiones
extras, a partir de imaginar como comprendería un sujeto bidimensional la idea de la 3°
dimensión. En Planilandia E. Abbott explica esta posibilidad. En el video se recrea
parte del texto y veremos cómo se aplica esta idea geométrica al campo de la astrofísica.
Ver los siguientes videos:

 https://www.youtube.com/watch?v=mVtt5LwzafY
 https://www.youtube.com/watch?v=RN-9w9yY7WE&feature=youtu.be

A hombros de gigantes...

En el texto introductorio se ve la imagen de Isaac Newton, uno de los físicos más


importantes de todos los tiempos, pero si hablamos de teorías revolucionarias, no
podemos dejar de nombrar a Nicolás Copérnico. Su sistema heliocéntrico supuso un
quiebre en la visión del mundo y un cambio de época. Al día de hoy la expresión giro
copernicano se utiliza para ilustrar los cambios radicales. En este audio un poco de su
historia... Escuchar el siguiente audio

 Copérnico por Dolina

Pág. 9
Y ahora a leer...

En los capítulos correspondientes a teoría del libro de Klimovsky (capítulos 10 y 11)


veremos distintas definiciones de teoría, su estructura, las diferencias que existen entre
explicación y predicción, como se corrobora y refuta una teoría y que requisitos
metodológicos presenta. El capítulo 11 muestra el ejemplo que veremos en clase: la teoría
de la evolución.

La evolución del ojo:

 The Evolution of the Human Eye – Joshua Harvey:


https://www.youtube.com/watch?v=qrKZBh8BL_U

Y como aporte extra: la preocupante verificación de la Teoría de la Evolución y


un aporte desde la Psicología: Psico-evolución. Además, ¿evolucionan la lengua y la
cultura como lo hace la vida? Genes, pueblos y lenguas de Luigi Cavalli-Sforza.

Psico-literatura...

En los desarrollos de la Psicología de principios del siglo XX, como oposición a las teorías
psicoanalíticas surge la teoría conductista, centrada en las conductas humanas, en la
medida en la que los defensores de esta teoría sostenían que los procesos mentales no
eran observables y por tanto carecían de validez científica. El conductismo transforma
la forma de ver al ser humano, puesto que lo reduce a una serie de funciones producto de
las respuestas que éste tiene ante los diversos estímulos que le proporciona el medio en
el que se desenvuelve. Para algunos, esta visión es mecanicista y carente de humanismo,
por no ve al ser humano como un ser con capacidad de pensar y sentir. El conductismo
en la ficción: La naranja mecánica de Anthony Burgess .

Bibliografía:

 Planilandia: Una Novela de muchas dimensiones – Edwin Abbott.


 La preocupante verificación: Los antibióticos pierden efectividad en todo el
mundo – Diario El País
 Psico-Evolución – Revista Muy Interesante
 Genes, Pueblos y Lenguas – Luigi Luca, Cavalli – Sforza
 La Naranja Mecánica – Anthony Burgess.

Pág. 10
Módulo F: Sistemas Axiomáticos.
Información Adicional

Sistemas Axiomáticos

¡¡¡Cerramos la Unidad II!!! Sobre el final un sólo tema por delante: los sistemas
axiomáticos. Hemos visto con algún detalle las características de las ciencias fácticas,
pero hemos dejado olvidadas a las ciencias exactas. Los sistemas ideales muestran
algunas diferencias con la estructura de las ciencias naturales y sociales, aunque es
posible trazar un paralelismo entre estos dos grupos y distinguir elementos comunes o al
menos, muy parecidos. Es lo que hace Esther Díaz en el texto que encontrarán como
material de estudio. (El conocimiento científico. Vol. II. Ciencias Formales...)

Como el ajedrez, existen muchos juegos para niños (y grandes) de base matemática que
constituyen buenos ejemplos de sistemas axiomáticos. La mecánica de resolución de
cada uno de éstos esconde algoritmos muy complejos.

Pág. 11
Por ejemplo: ¿Sabían que la cantidad de movimientos indispensables que conlleva la
resolución de la torre de Hanoi es el resultado de las posibles posiciones en qué pueden
ubicarse cada uno de los discos elevado a la potencia de la cantidad de los mismos? En
uno de diez piezas, 210=1024 movimientos.

En un sistema axiomático las verdades establecidas son absolutas e inmutables. El


cambio de un axioma, no implica un error del sistema sino más bien la creación de uno
nuevo... (Geometrías no euclidianas).

Ficción y lógica.

Tanto la lógica como las matemáticas son buenos ejemplos de cómo puede funcionar un
sistema axiomático. Sobre el tema: El didáctico Juego del profesor de lógica y
matemáticas Charles Dogson (más conocido como Lewis Carroll, autor de Alicia en el
país de las maravillas). Y la versión anotada de Alicia... que muestra las complejas
ideas de este autor volcadas en historias para niños.

Bibliografía:

 El Conocimiento Científico (Volumen II) – Cáp. 2: Las Ciencias Formales –


Esther Díaz y Mario Heler.
 Cáp. 7: Geometrías no Euclidianas
 El Juego de la Lógica – Lewis Carroll
 Alicia Anotada (Alicia en el país de las maravillas / A través del espejo) – Lewis
Carroll – Edición de Martin Gardner

Pág. 12
Módulo G: Contextos de descubrimiento, justificación y
aplicación.

Información Adicional

Los contextos de la ciencia.

Comenzamos la unidad III distinguiendo las cuestiones relacionadas a la producción,


validación y uso del conocimiento científico, o contextos del conocimiento científico.
Estos son el contexto de descubrimiento, el de justificación y el de
aplicación. Aquí encontrarán el primer capítulo de “La inexplicable sociedad”
de Klimovsky e Hidalgo, que desarrolla este tema.

En estos momentos del quehacer científico cobran relevancia diversos aspectos de la


actividad científica: en el momento del descubrimiento se observan principalmente los
factores que influyen en la creación de una teoría científica. Allí se incluyen elementos
no estrictamente racionales o no estrictamente científicos (como los psicológicos,
filosóficos, culturales, políticos, etc.) que pueden influir en el éxito de una teoría ante la
comunidad científica. No es la Epistemología, sin embargo, la disciplina encargada de
estudiar tales elementos. Disciplinas como la Sociología o Psicología de la Ciencia suelen
prestar particular atención a esta fase. (Ver el siguiente video):

 Tesla vs. Edison – Grandes Peleas de la Ciencia – Proyecto G:


https://www.youtube.com/watch?v=vdSUSP3uUXY

Un ejemplo de cómo puede influir la sociedad en la


creación de una idea podemos ver en El tiempo en la
Historia del matemático y cosmólogo británico Gerald
Whitrow las formas en las que el tiempo ha sido
percibido, descrito y expresado por las grandes
civilizaciones, desde la prehistoria hasta nuestros días,
y de cómo estas formas determinaron las concepciones
científicas que se han sostenido sobre el concepto de
tiempo.

Los científicos son seres humanos que no están libres de las pasiones humanas, como la
envidia, el deseo y la vanidad. Muchas veces, la vanidad gana la partida al amor por la
ciencia y el rigor metodológico y la sociedad descubre que muchas y serias
investigaciones no han sido más que fraudes. También interesa en esta fase las
circunstancias personales, históricas y sociales que rodearon la vida y el quehacer de los
científicos, por ejemplo la influencia de la condición femenina en la ciencia.

En el contexto de aplicación se discuten las aplicaciones del conocimiento científico,


su utilidad, su beneficio, o perjuicio para la comunidad o la especie humana. Existen
varios tópicos que influyen en la comprensión de los problemas propios de los

Pág. 13
contextos de descubrimiento y de justificación. Por ejemplo, la utilización de una teoría,
en tecnología o en otras aplicaciones, tiene alguna relación con los criterios para decidir,
si dicha teoría, es pertinente desde el punto de vista del conocimiento.

Así, las discusiones epistemológicas y metodológicas pueden llevarse a cabo en


cualquiera de los tres contextos, lo cual lleva a analizar la eventual relación entre ellos.

La ética y la bioética se ocupan de las consideraciones en torno a la investigación


científica: ¿la ciencia y sus aplicaciones debe ser regulada? Vean estos ejemplos
sobre Experimentos límite...

Y este otro más reciente: Se busca mujer intrépida para dar a luz a Neandertal.

Para cerrar les sugiero busquen y vean esta película que plantea cuestiones éticas sobre algunos
avances de la ciencia:

 My sister´s Keeper (La Decision más dificil) – Nick Cassavetes

Bio-ética y literatura.

Durante el verano de 1815, el hemisferio norte soportó un largo y frío


«invierno volcánico» debido a la erupción del volcán Tambora.
Durante este terrible año, Mary Shelley y su marido Percy hicieron
una visita a su amigo Lord Byron que entonces residía en Suiza. En
esas noches de frío, Byron retó a los Shelley y a su médico
personal John Polidori a componer, cada uno, una historia de terror.

De los cuatro, sólo Polidori completó la historia, pero Mary, con tan
solo 19 años, concibió una idea: esa idea fue el germen de la que es
considerada la primera historia moderna de ciencia ficción y una
excelente novela de terror gótico. Se basó en las conversaciones que mantenían con
frecuencia Polidori y Percy Shelley respecto de las nuevas investigaciones de Luigi
Galvani y Erasmus Darwin (abuelo de Charles) que trataban sobre el poder de la
electricidad para revivir cuerpos ya inertes. Frankenstein se ha convertido en la
primera novela de la historia en plantear cuestiones éticas en referencia al avance de la

Pág. 14
ciencia.

En Flores para Algernon vemos también los límites éticos que se rozan en
los tratamientos médicos. A Charlie Gordon, un chico con discapacidad
mental, unos científicos logran operarlo para lograr que sea una persona
como las demás. También lo hacen con Algernon, un ratoncito de laboratorio,
y la cosa funciona. Pero, tiempo después, el ratón empieza a experimentar
cambios de conducta, hasta caer en un claro retroceso y morir. Charlie, que lo
observa cada día, sabe lo que eso significa.

Bibliografía:
 La Inexplicable Sociedad – Cáp. 1: La Epistemología de las Ciencias Sociales –
Gregorio Klimovsky y Cecilia Hidalgo
 El tiempo en la Historia – Gerald Whitrow
 Las Científicas que cambiaron el mundo – Revista Muy Interesante
 Ensayos con Humanos: Experimentos Limite – Revista Muy Interesante
 Se busca “mujer intrépida” para parir un bebé neandertal” – Materia: Web de
Noticias.
 Frankenstein o el Moderno Prometeo – Mary Shelley
 Flores para Algernon – Daniel Keyes

Pág. 15

Potrebbero piacerti anche