Sei sulla pagina 1di 33

AGUACATE

Nombre Científico
Persea americana

Calidad
Tamaño (varía con la preferencia del consumidor); forma (depende del cultivar);
color de la piel o cáscara; ausencia de defectos tales como malformaciones,
quemaduras de sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por
uñas y cicatrices causadas por el viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa; y
ausencia de enfermedades, incluyendo antracnosis y pudrición de la cicatriz del
pedúnculo.

Algunos cultivares se dejan en el árbol por períodos prolongados después que han
adquirido la madurez fisiológica o de cosecha. El almacenamiento en el árbol
puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables o rancidez debido a
sobremaduración. Los sabores desagradables también pueden desarrollarse
cuando las frutas se cosechan en períodos de clima cálido.
Enteros Sanos: Se excluye todo producto afectado por podredumbre o cualquier
otra afección que impida su consumo.

Limpios: Libres de cualquier materia extraña.

Exentos de plagas y de daños causados por éstas

Exentos de daños causados por bajas temperaturas.

Pedúnculo con una longitud menor o igual a 10 mm seco e intacto, cuyo corte
debe estar limpio. La falta de pedúnculo no se considera defecto siempre y cuando
la unión con el tallo esté seca e intacta.

Exentos de humedad anormal, olor y/o sabor extraños. El fruto maduro no debe
tener sabor amargo.

El peso mínimo de un aguacate es de 125 gramos.

Mercado de exportación
La oferta y la demanda de aguacates no crece al mismo ritmo, pero, a pesar de los
altos precios, los consumidores continúan comprando la fruta. Este es un
brevísimo resumen de la situación del mercado, pero si lo analizamos en mayor
profundidad, veremos que hay muchos más aspectos que considerar. Los países
productores se centran en el crecimiento, pero no se consigue sin esfuerzo. En la
ciudad española de Málaga, los precios de la tierra han crecido tanto que ni
siquiera el lucrativo aguacate consigue que la compra de tierras resulte rentable a
corto plazo. En Israel, la superficie de cultivo aumenta cada año unas 400
hectáreas, pero la oferta de árboles jóvenes ralentiza el crecimiento. Además,
están los factores estacionales. España acaba antes, California teme coincidir con
México, y el sur de África acaba de iniciar la temporada.
Los italianos prefieren los aguacates de piel verde, pero la situación de ese
mercado es similar a la situación en el mercado del Hass: demanda alta, oferta
insuficiente y precios al alza. Sin embargo, se rumorea de que un nuevo país va a
invertir en exportación de aguacate.

Los tres principales exportadores de aguacate Hass del mundo son países
latinoamericanos. México lidera la clasificación, seguido por la República
Dominicana y Colombia, como muestran las cifras de la SAGARPA. Según las
estadísticas, 2 de cada 10 aguacates consumidos en los Estados Unidos son de
origen mexicano. No es de extrañar que los Estados Unidos sean el mercado de
exportación más importante, seguido de Europa y Asia.

La importancia del aguacate en el mercado internacional, ha venido creciendo


sostenidamente, dejando de ser una fruta exótica para incorporarse en la dieta de
un buen número de países. Lo anterior se ha visto reforzado por la tendencia que
se manifiesta en el gusto del consumidor a nivel mundial en el sentido de preferir
productos sanos y naturales; de esta manera, el aguacate tiene un enorme potencial
por las amplias posibilidades de consumo en fresco, además de su utilización en la
industria, en particular en la elaboración de aceite, cosméticos, jabones, shampoo;
y de sus procesados, tales como guacamol, congelados y pasta. El comercio
mundial de esta fruta ha tenido un comportamiento dinámico; durante los últimos
años y las exportaciones mostraron un incremento promedio de más de 20%, en
tanto las importaciones crecieron en 16%, totalizando 289 y 255 miles de toneladas,
respectivamente

Las exportaciones de Guatemala en 2,002 representan el 0% de las exportaciones


mundiales de este producto; su posición relativa en las exportaciones mundiales es
de 24
Importadores Valor de las exportaciones Participación en las Cantidad Unidad de Valor de
2002 en miles de US$ exportaciones de exportada en medida unidad
Guatemala , % 2002 (US$/unidad)

Mundo 362 100 4,049 Toneladas 89


El Salvador 178 49 2,801 Toneladas 64
Honduras 177 49 1,221 Toneladas 145

Área donde se cultiva


Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados
con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos
arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso
de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de
la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.

Distanciamiento de siembra
La distancia de siembra que mejor resultado ha dado es la de 5 X 5,30 metros. En
una hectárea entran alrededor de 350 a 400 plantas. Tradicionalmente el
productor siembra a distancias de 9 x 9 o de 10 x 10 metros por hectárea y su
rendimiento es de 5 a 6 toneladas por hectárea.

Plaga
1. Los trips (Heliothrips haemorrhoidalis) son de particular importancia, debido a
que en el pericarpio de la fruta atacada pueden provocar el desarrollo de
protuberancias que reducen su calidad estética.

2. Barrenador Pequeño del Hueso (Conotrachelus perseae y C. aguacatae). Es


una de las plagas más perjudiciales para el fruto. Provoca la caída de los frutos.

3. Barrenador de Ramas (Copturus aguacatae). La larva se alimenta de madera


de las ramas más jóvenes, de ahí parten las galerías en un desplazamiento
paralelo a los tejidos y barrenando hasta el inicio de la pupación.

4. Agallador del Aguacatero (Trioza anceps Tuthill). La ninfa es de color amarillo


pálido. Para alimentarse se fijan en el haz de las hojas tiernas. Esto trae como
consecuencia una debilidad general de la hoja ya que en cada una de ellas suelen
fijarse cientos de ninfas.

5. Palomilla Barrenadora del Hueso (Stenoma catenifer), ésta última no reportada


en México, lo que limita en el país el comercio internacional del aguacate.

Enfermedades
Pudriciones blandas bacterianas
Enfermedades mas comunes en el aguacate 2Esta enfermedad puede ocurrir
tanto en el campo como en un jardín, pero es más probable que tu aguacate
enferme de esto durante el transporte.
Antracnosis
Enfermedades mas comunes en el aguacate 3Otra de las enfermedades más
comunes en el aguacate es la Antracnosis.
Mancha foliar de Cercospora
Enfermedades mas comunes en el aguacate 4Esta enfermedad afecta a los
aguacates, betabeles y remolachas. Podemos percibir esta enfermedad por
pequeñas manchas oscuras de color café.
Pudrición de las raíces por Phytophthora
enfermedades mas comunes en el aguacate 5Esta es la enfermedad que más
afecta negativa y directamente al aguacate. Esta planta pudre los árboles, las
frutas y los huesos del aguacate.
AJONJOLÍ
Nombre Científico
Sesamum indicum

Calidad
El ajonjolí es una planta cuya especie botánica es de la familia Sesamum indicum,
su cultivo es anual, el ciclo puede variar entre 90–130 días dependiendo de la
variedad y las condiciones ecológicas. La producción promedio es entre 12-
14qq por manzana1. Se caracteriza por ser una planta herbácea que soporta
temperaturas que fluctúan entre 20º y 35º C, requiere de precipitaciones pluviales
entre 400 y 900 mm. Sus hojas son verdes y flores blancas o rosas, su tronco es
erguido produce cápsulas con numerosas semillas lisas2. Es un cultivo poco
exigente de nutrientes, se desarrolla en una gran variedad de suelos, pero los más
aptos son de texturas ligeras: franco, franco arenoso y franco arcilloso, su pH es
5.5-7. Se adapta al clima con altitud entre 0-
600mts sobre el nivel del mar.

No se conoce con precisión el origen, pero su cultivo es desde tiempos remotos en


Etiopía (África), y se expandió a India, China, Japón y los países Mediterráneo.
Con el descubrimiento de América, los esclavos del África trajeron la semilla a
México y Centroamérica. La semilla era utilizada por los indios y chinos como
aceite de sésamo para embellecer la piel y como consumo en sustitución del
aceite de oliva. Actualmente su uso se ha expandido por todo el mundo y se
cultiva preferentemente en climas cálidos como India, China, Ecuador,
Centroamérica y México.

Sin embargo, las semillas de mayor calidad son procedentes de Centroamérica,


principalmente dé Guatemala.

Mercado de exportación
En los últimos años el ajonjolí natural de Guatemala se ha destacado en el
mercado japonés. Este producto ha ganado terreno por sus ventajas competitivas
como su calidad, sabor, olor y tamaño, por lo que es demando por paladares de
productos gurmés y orgánicos del continente asiático.

En toda la cadena productiva del ajonjolí se prevé que más de 15 mil pequeños
productores de ajonjolí están involucrados y, se encuentran ubicados en los
departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez,
Escuintla, Santa Rosa, Mazatenango y, otros ubicados en la zona Costera.

Las características del ajonjolí guatemalteco han hecho que paladares exigentes y
gurmés como Japón, Estados Unidos, México, Reino Unido, Europa entre otros,
demandan su rico sabor. Es así como el Sector proyectó exportar en el 2015 más
de 400 mil quintales del grano de oro, sumando un total por divisas de US$ 46
millones.
El sabor almendrado, su color y exquisito olor es lo que atrae al mercado japonés
adquirir la totalidad del ajonjolí natural (sin corteza) de Guatemala. Por eso en el
Comité de Ajonjolí consideramos que hay una gran oportunidad por aprovechar,
para el ajonjolí negro y dorado. Estos productos podrían ser cultivados con éxito
en el país, y generar mayores ingresos para los productores guatemaltecos,
resaltó el Presidente del Comité de Ajonjolí de AGEXPORT, Ricardo Morales.

Durante el 2015, el Comité de Ajonjolí realizó varias capacitaciones para


productores con el objetivo que conozcan el potencial del grano, y con ello motivar
que incremente la producción del mismo. Entre los temas que se impartieron
estuvo la fertilización correcta, control de abono y plagas, fungicidas permitidos,
Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufacturas, entre otros temas de inocuidad.

Área donde se cultiva


El suelo para la siembra debe quedar bien pulverizado, debido al tamaño tan
pequeño de la semilla.

Se recomienda una aradura a 20 cm de profundidad y dos rastreadas. Es


aconsejable emparejar el terreno mediante la pasada de un tablón pesado,
colocando detrás de la rastra.

Como el ajonjolí es muy susceptible al exceso de humedad, debe construirse


canales de drenaje para evitar el encharcamiento del terreno.

Se recomienda sembrar en la segunda quincena del mes de julio o en la primera


quincena de agosto. Para la determinación de la Época de siembra se recomienda
tomar en cuenta el ciclo vegetativo de la variedad y el régimen de lluvias en la
zona, planificando que la maduración (cosecha) coincida con el inicio de la
estación seca.

Combate de malezas
El terreno se debe mantener limpio de malas hierbas, principalmente durante los
primeros cuarenta y cinco a cincuenta días de establecido el cultivo, ya que la
competencia de la maleza con las plantas afecta notablemente el rendimiento.

Puede realizarse una aplicación de un herbicida premergente como el fluometurón


(Cotorán 80%PM, 2kg/ha) o de trifluralin (Thefla, 2 I/ha).

De la semilla se puede extraer una gran cantidad de aceite comestible, además


puede ser molida junto con otras especies para hacer salsas o moles. También se
le utiliza entera, espolvoreada sobre ensaladas, como adorno o ingrediente de
galletas, dulces, panes y botanas. La larga vida útil del aceite de ajonjolí lo hace
idóneo para la producción de margarina en aquellos sitios en los cuales no existe
un sistema adecuado de refrigeración.
Distanciamiento de siembra
La siembra se hace manual, la distancia de siembra puede ser de 0.60 cm entre
surcos y a chorro continuo para después hacer raleo, dejando de 15 a 18 plantas
por metro lineal, la densidad de siembra aproximadamente 200,000 plantas por
ha.

A partir de los 90 días de edad del cultivo es necesario realizar visitas periódicas al
campo a fin de determinar exactamente el día de corte de las plantas. Éste se
debe iniciar cuando las plantas comiencen a amarillar y a caerse las hojas
inferiores. Se debe hacer montones y depositarlos en el suelo por 24 horas, para
luego proceder a hacer los “haces”, “moños” o “tongos”, los que se colocan sobre
“caballetes” o “burros” o en “parvas” para su secamiento natural durante 3 a 4
semanas, luego, sobre una lona se sacude o trilla el material seco.

Plaga
Mosquita blanca. El ajonjolí es uno de los principales hospederos de la mosquita
blanca. La plaga se presenta desde la emergencia y el daño depende del nivel de
infestación y la etapa fenológica atacada.

Chinche verde hedionda. Generalmente ataca el cogollo, chupan la savia e


inyectan toxinas que decoloran y mandan las hojas.

Gusano bellotero. La larva se come los cogollos, botones flores y cápsulas.

Falso gusano medidor. Las larvas se alimentan del follaje.

Enfermedades
Por lo general, los patógenos del suelo atacan en forma asociada, hasta tres a la
vez y son principalmente hongos. Los principales son los siguientes: Rhizoctonia
solani, Fusarium spp., Pythium spp. y Sclerotium rolfssi.

Durante el crecimiento inicial de las plántulas, estos patógenos producen una


pudrición acuosa en la base del tallo y las raíces, con filamentos blancuzcos y que
producen el volcamiento de la planta.

Las enfermedades del follaje son de poca importancia en las regiones donde se
planta ajonjolí. Se presenta la mancha angular de la hoja y la alternaria pero las
variedades cultivadas son tolerantes.
ARVEJA CHINA
Nombre Científico
Pisum sativum

Calidad
Guatemala es uno de los principales productores de arveja china en el planeta.

La arveja es considerada un vegetal gurmé de alta calidad, que posee un buen


sabor y muchos nutrientes, por lo que es bien cotizada en los mercados de
Norteamérica y Europa.

La arveja china es originaria de Medio Oriente. Se le agrego el nombre china por


ser muy utilizada en ese país asiático. La vaina verde, plana y sin fibra cuenta con
unas características comestibles muy particulares. Su sabor, color, nutrientes y el
decoro con que adorna los platos hacen que el vegetal sea muy solicitado en la
gastronomía. Su cultivo en Guatemala comenzó en 1972 y solo un año después
empezó a ser exportada.

El cultivo de arveja es muy sencillo y además, muy rendidor. En la actualidad es


un cultivo que se ha intensificado, aprovechándose de ella su semilla y su vaina
para el consumo humano y como leguminosa verde para forraje.

Mercado de exportación
El precio en el mercado nacional funciona como una bolsa de valores de cualquier
país desarrollado, ya que las variaciones que se originan en otros países debido a
las causas mencionadas anteriormente se reflejan inmediatamente, cumpliéndose
fielmente la ley de la oferta y la demanda.

El mercado de arveja se divide en producto para exportar en fresco y producto


congelado que tiene un precio menor pero no está sujeto a las variaciones del
mercado, ya que este precio se fija con anterioridad y se mantiene sin importar las
fluctuaciones del mercado. También existe el producto para consumo nacional,
que muchas veces proviene del rechazo de la arveja que no llena los requisitos de
calidad para exportación.

La zona ideal para el cultivo se localiza en el altiplano central como San Lucas y
Santiago Sacatepéquez, antigua Guatemala y otros municipios aledaños; en el
departamento de Chimaltenango en municipios como San Andrés Itzapa, Tecpán,
Patzicia, San Martín Jilotepeque, Comalapa, Santa Apolonia y otros con
condiciones climáticas similares, se desarrolla adecuadamente. La zona de la
salida al Salvador no es la más adecuada por el exceso de humedad. La zona de
cultivo se ha ido expandiendo a otros departamentos como Alta Verapaz,
Huehuetenango, Sololá, Jalapa y otros, donde ya se observa el crecimiento y
desarrollo de este cultivo.
Área donde se cultiva
El cultivo de arveja es muy sencillo y además, muy rendidor. En la actualidad es
un cultivo que se ha intensificado, aprovechándose de ella su semilla y su vaina
para el consumo humano y como leguminosa verde para forraje.

Se adapta a climas templados y fríos, teniendo como temperaturas ópticas de


15°C A 18°C pudiendo tolerar temperaturas máximas de 21°C a 24°C y mínimas
de 15°C. Antes de la floración la planta es bastante resistente a las heladas, una
temperatura muy elevada puede provocar la caída de las flores.
Ser productor de arveja significa estar atento al clima, ya que las plantaciones se
ven afectadas por las heladas y por el calor excesivo, por el exceso de lluvias y
por la humedad relativa o del ambiente.

Distanciamiento de siembra

Para la siembra se usa una distancia de 1.25 a 1.40 metros entre surcos y de 5
cms. sobre surcos, se usa aproximadamente cien libras de semilla por
manzana.(2)

La arveja necesita la colocación de tutores con espaldaderas de rafia para que la


planta pueda descansar y sostenerse sobre ella y pueda tener un adecuado
crecimiento y aereación. Las primeras 3 hileras de rafia se colocan a 10
centímetros de distancia y las siguientes a 15 centímetros. Los tutores son
generalmente de bambú.

La floración de arveja se inicia entre los 45 a 50 días después de plantada y el


primer corte se realiza de tres a cinco días después, la época de corte se prolonga
durante 45 a 50 días dependiendo de la variedad, el desarrollo y vigor de la planta,
las condiciones fitosanitarias y las condiciones del clima. El ciclo de cultivo de la
mayoría de variedades es de cien días desde la germinación hasta el último corte.

El producto que se comercializa de este cultivo es la vaina, que debe ser de un


tamaño de entre 8 a 10 centímetros de largo, tierna, crujiente, de un color verde
tierno propio de la variedad, limpias de manchas o daños causados por insectos o
enfermedades.

Plaga
A.- GUSANOS DE TIERRA
- ¿Cómo son?
Son larvas o gusanos de tamaño mediano a grande, de color gris oscuro o claro.
Los adultos de estas larvas son polillas o mariposas que sólo salen de noche. Las
larvas se ocultan de día debajo de los terrones, cerca de la planta y comen de
noche.
¿Cuál es el daño que hacen?
- Las larvas, perforan y cortan los tallitos de plantas tiernas a la altura del cuello
de la raíz. También comen los brotes y hojas tiernas.
B. GUSANO PERFORADOR DE BROTES Y VAINAS
- ¿Cómo es?
También es una larva pequeña que primero es de color blanco verdoso con la
cabeza negra y luego cambia a un color rosado con cabeza marrón claro. Esta
larva usa hilos de seda y enrolla los brotes y las hojitas tiernas.

Enfermedades
a) antracnosis o “rancha”
- ¿Qué lo ocasiona?
La causa de esta enfermedad es un hongo conocidos con el nombre
de Collethotrichum. Este hongo ataca cuando se juntan mucha humedad y calor
dentro de la chacra de arvejas.

- ¿Cuál es el daño que hace?


Primero aparecen manchas amarillas pequeñas y húmedas, las que luego se
extienden y se hacen negras. Estas se juntan con otras, se secan y hacen caer al
órgano que atacaron, sean hojas, tallos o vainas. Esta enfermedad debilita la
planta y llegan a matarla. En las vainas y granos producen lesiones oscuras y
hundidas, malográndolos y haciéndolos desechables para el mercado.

b) CHUPADERA FUNGOSA
- ¿Qué lo ocasiona?
La chupadera la produce un hongo llamado Rhizoctonia en compañía de otros
que viven en el suelo. Aparece cuando hay mucha humedad en el suelo.
- ¿Cuál es el daño que hace?
Las plantas tiernas presentan primero un amarillamiento con la muerte de las
hojas bajas, luego se produce una lesión oscura y húmeda a modo
de “chupamiento” en la base del tallito. Esto significa que el hongo también está
pudriendo las raíces. Luego la enfermedad se extiende a toda la planta, incluso
semillas, ocasionando la muerte de esta.

c) OIDIUM
- ¿Qué lo ocasiona?
El oidium lo produce un hongo llamado Erysiphe y se le reconoce fácilmente
porque forma una especie de manchas color ceniza o como polvo blanco
pegajoso, sobre las hojas y tallos.
BANANO
Nombre Científico
Musa × paradisiaca

Calidad
a. El producto debe estar orientado a satisfacer a un cliente, que tenga aceptación
y que sea asequible. “EL CLIENTE ES LO MAS IMPORTANTE”

b. La calidad del producto debe ser constante en el tiempo.

c. Mantener un control de procesos de producción, manipulación, post cosecha,


mercadeo, siguiendo el manual de procedimientos.

d. Mantener el bienestar de los empleados, variar las tareas, ajustar las tareas a
las capacidades y habilidades del trabajador, proporcionar una vía de
comunicación para acercarse al trabajador y poder retroalimentar el desempeño
de su actividad.

e. Identificar los siguientes racimos:


· Lleno: Dedos que han perdido sus aristas o dedos rejados
· Maduro: Dedos maduros, anormalmente blandos, caído, maltratado.
· Pobre: Sufre atrasos en su desarrollo.
· Viejo: Pasado edad.
· Prematuro: Cosecha de racimos con baja calibración.
· Enfermo: Causado por virus, hongos, bacterias.

Mercado de exportación
Las lluvias que han caído en Ecuador han provocado un aumento de precios.
Según un exportador, las empresas estadounidenses no están dispuestas a pagar
esos precios y están empezando a importar de otros países latinoamericanos. En
Colombia y Honduras, esto se ha traducido en crecimiento de las exportaciones.
Las exportaciones mexicanas también están al alza, aunque se prevé una menor
oferta de bananas ecológicas. Filipinas está teniendo problemas por el malestar
que se vive en el país, lo cual ha hecho bajar las inversiones. En China, los
productores hace años que obtienen buenos beneficios del cultivo de banana.

Ecuador: La lluvia hace subir los precios


Debido a las fuertes lluvias de esta temporada, los precios son elevados. Algunas
plantaciones se han inundado y eso ha mermado la calidad de la fruta. El año
pasado, el país dominó el mercado mundial de la banana. Un comerciante enfatiza
que se necesitan buenos precios para competir y para que el sector se desarrolle.
Señala que los productores no pueden invertir en mejorar las condiciones
laborales si los precios son demasiado bajos. El precio mínimo fijado por el
Gobierno es de 6,26 dólares por caja; sin embargo, en estos momentos el precio
se sitúa en 12 dólares por caja. Muchas empresas estadounidenses, en
consecuencia, han optado por importar de otros países, como Colombia y Costa
Rica. En cualquier caso, a este exportador le preocupa la calidade las bananas de
otros países.

Área donde se cultiva


Luego de marcar los puntos de siembra y teniendo preparado el material
reproductivo, se procede a la siembra, la cual se debe efectuar eficientemente
para no tener problemas posteriores. Se inicia colocando el material de
propagación en los hoyos, procurando dejar una capa de suelo de 2 a 3
centímetros por encima de la semilla de manera que las raíces no queden
expuestas completamente a los rayos solares.

Es recomendable dejar bien apelmazado el suelo, evitando así la formación de


depresiones en el terreno que provoquen la acumulación de agua y provoque la
pudrición del material de propagación.

La siembra puede hacerse desde el inicio de las lluvias hasta el mes de


septiembre.

Distanciamiento de siembra
La siembra de banano la podemos efectuar de la siguiente manera:

Siembra al Cuadro: En este sistema se utilizan las distancias de siembra


siguientes: 4 metros entre plantas por 4 metros entre surcos, obteniéndose una
densidad de 625 plantas por hectárea.

Plaga
Sigatoka Amarilla:
(Mycosphaerella musícola Leach). Esta enfermedad ataca a las hojas de banano.
Las esporas de éste hongo (ascosporas y conidios) germinan en la superficie del
limbo y el micelio penetra por una abertura estomática.
Control:
Consiste en interrumpir el ciclo descrito y reducir la producción de las esporas.
En el Ecuador, desde hace unos 30 años se ha logrado y se continúa logrando
con gran eficacia y seguridad el control de la Sigatoka Amarilla, mediante
atomizaciones a bajo volumen con aceite agrícola, utilizando avionetas equipadas
adecuadamente.
Sigatoka Negra:
Causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis que afecta a todas las variedades
de banano. La enfermedad presenta puntos de color café rojizos de 0.25 mm. de
diámetro que aparecen en el envés de la hoja; posteriormente se presentan unas
estrías de color café rojizo de 20 mm. de largo por 2 mm. de ancho paralelas a la
venación lateral de la hoja y visibles todavía en el envés.
Control:
Se realiza con fungicidas sistémicos y penetrantes en las siguientes dosis:
 Estrobulurinas
 Triazoles 0.4 lts/ha. (sistémico)
 Morfolinas 0.6 lts/ha (penetrante)
 Benzinidazoles 0.25 a 0.28 kg/ha. (sistémico)
 Aceite Agrícola 3.5 a 4 gal/ha.
Picudo negro:
(Cosmopolites sordidus). De adulto es un gorgojo de color negro, de unos 13 mm.
y cabeza con la prolongación del rostro característico de la especie. En este
estado no es dañino. La hembra pone entre 10 y 50 huevos aislados en orificios,
que escarban en los rizomas adultos.
Control:
En nuestro país ha declinado su incidencia con la aplicación de productos de
doble propósito (nematicidas – insecticidas) como el Curater, el Furandán, el
Temik, el Mocap, en dosis variables de acuerdo al contenido porcentual del
principio activo.
Larvas defoliadoras:
Las tres especies más comunes: Caterpillar o Costurera (Ceramidia viridis),
Monturita (Sibini apicalis) y Vaquita (Caligo teucer y Opsiphanes tamarindi), se
alimentan de las hojas del banano y producen perforaciones paralelas a las venas
foliares, disminuyendo en consecuencia, la superficie foliar. Estas larvas son muy
susceptibles al control biológico por parte de algunos predadores y parásitos.
Control:
En caso de ser necesario se controla químicamente mediante la aplicación de 0.42
kg/ha. de Danex 95% o Dipterex 95% para Caterpillar y de 1.5 kg/ha. de Sevin
85% para las otras larvas mencionadas.
Escarabajo verde:
El Colaspis submetallica es un escarabajo de color verde metálico claro de 7 mm
de largo que al emerger del suelo vuela directamente hacia los frutos o hacia la
hoja bandera.
Control:
Para evitar los daños de estos insectos el mejor método es el enfunde temprano
con fundas impregnadas de insecticida.
Nemátodos:
Los nemátodos parásitos de la planta del banano están diferenciados en tres
grupos: endoparásitos como el Radopbolus similis que causan lesiones profundas
en las raíces; endoparásitos facultativos como el Helicotylenchus multicintus que
provoca lesiones menos profundas; y, nemátodos de agallas representado por la
especie Meloidogyne.

Enfermedades
Debido al Panel de expertos para mañana Viernes 28 a las 5:00 PM hora de
Colombia decidimos subir de tiempo esta publicación para que los interesados se
enteren de que se trata y tengan las preguntas listas.

Las enfermedades de mayor incidencia y mayor daño a las musáceas en general


son: Sigatoka negra, Sigatoka amarilla, elefantiasis, Virosis y Moko. Debemos
entender la diferencia entre plaga y enfermedad ya que la plaga representa un
ataque generalmente de insectos y otros “bichos” y la enfermedad, se refiere a
hongos y bacteria
CARDAMOMO
Nombre Científico
Elettaria cardamomum

Calidad
Las semillas de cardamomo son una de las especias más caras y demandadas en
los últimos años en todo el mundo, debido a su creciente uso como condimento en
arroces, panes, postres, curry, o como aromatizante de café, té y ginebra. En los
países árabes se mastican para refrescar el aliento gracias a su aroma intenso y
sabor picante. La India ha sido desde la antigüedad el mayor productor y
exportador de semillas de cardamomo, pero hoy en día, y actualmente es
Guatemala.
Entre sus actividades farmacológicas destacamos la acción gastroprotectora,
espasmolítico, eupéptica, expectorante, antiséptica bucal y respiratoria, y
quimiopreventiva.
Es muy importante llevar a cabo un correcto control de calidad, de los frutos y
semillas de cardamomo, antes de su envasado y comercialización, para evitar
posibles sustituciones por otros frutos y semillas no oficinales o adulteraciones que
pongan en riesgo la salud, e incluso poder detectar posibles infecciones por
hongos, bacterias o insectos

Mercado de exportación
El comité de Cardamomo agrupa a exportadores que representan el 98% de la
producción nacional para exportación. Guatemala es el líder mundial en volumen y
calidad de exportación de cardamomo. Este cultivo se encuentra en los
departamentos de Huehuetenango, Quiche, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal y
Zacapa y alrededor de 350,000 familias y pequeños productores dependen de él.

Junto con el cardamomo, los miembros del comité exportan otras especias como
pimienta gorda, achiote y limón deshidratado, a alrededor de 98 países del mundo.

El comité se enfoca en conservar y promover el liderazgo del país en el mercado


internacional del cardamomo

Área donde se cultiva


Después de cosechar el cardamomo lo dejaban fermentar en tanques, por dos o
tres días; seguidamente era pisoteado por los mozos para separar la cascara de la
semilla, lavaban la semilla y por último la secaban al sol. Además, es usado en
diferentes formas, por ejemplo para saborizar galletas, pasteles, pan, se extrae
aceite, para perfumería, para aromatizar licores y otras bebidas.

Agromec es una empresa Guatemalteca, líder a nivel mundial en la producción,


procesamiento y exportación de Cardamomo Orgánico y sus derivados, cuyo
concepto se caracteriza particularmente por la ausencia de pesticidas o agentes
químicos y con el menor impacto negativo a la biósfera. Producto 100% natural,
cuyo proceso desde su inicio es supervisado por la certificadora internacional
MAYACERT.
Distanciamiento de siembra
La distancia de siembra es de 3 m en cuadro, ya que la planta crece de 3 a 5 m y
en tres años prácticamente cierra.
Si se siembran árboles de sombra, se colocarán a una distancia de 5 a 6 m para
luego ralearlos a la distancia de 10 a 12 m.

Plaga
Trips:
Orden: Thysanoptera
Especie: Taeniotrhips cardamoni
Producen un raspado en las hojas y atacan sobre todo, cuando las condiciones
ambientales son secas. Para eliminar la plaga hay que realizar aspersiones con
alguno de los siguientes ingredientes activos de insecticidas a base de
organoclorados.

Zompopos:
Orden: Hymenoptera
Especia:Atta sp
El daño principal que causan es con respecto a la hoja, se caracterizan por ser
defoliadores.

Acaros:
Orden: Acarina
Especie: Tetranychus urticae
Provoca el amarillamiento fuerte de las hojas y necrosis en las partes afectadas.
Atacan principalmente en época seca. Si el ataque es fuerte se puede aplicar un
acaricida como spirodiclofen.

Cochinillas:
Son una plaga importante, difícil de erradicar. Comúnmente se encuentra al
género Pseudococcus, las cuales se hospedan en las raíces. El control se hace
junto con el control de nematodos y por eso se recomienda utilizar un nematicida-
insecticida.

Enfermedades
Pudrición basal
Patógenos: Erwinia carotovora y Fusarium oxisporium

Estos dos hongos causan marchitamiento de la cepa, una clorosis eventual, baja
la producción de hojas y provoca la caída prematura de los frutos. Por lo general
estos patógenos se encuentran asociados con los ataques producidos por el
picudo.

Como medida preventiva se tiene que escoger un terreno con buen drenaje y con
una pendiente adecuada. Si el lugar posee mal drenaje, hay que mejorarlo y
regular la sombra, realizar limpieza de malezas y rondas en las macollas para
evitar excesos de humedad. En casos severos, con plantas afectadas se deben
eliminar y desinfectar el área con formalina. Al resto de la plantación se le aplicaría
un fungicida a base de cobre.

Virus del mosaico del cardamomo:


Es una de las enfermedades más importantes del cardamomo. Inicialmente las
plantas adultas infectadas no aparentan estarlo, pues mantienen su desarrollo y
producción, sin embargo en los siguiente años, los nuevos brotes no se
desarrollan normalmente. Por lo que la producción se reduce cada año y el fruto
empieza a tornarse amarillo. Si la infección llega a ser severa la planta deja de
producir y reduce el follaje drásticamente.
El virus puede afectar a plantas de cualquier etapa o edad. Cuando son jóvenes o
plántulas éstas no desarrolan, las hojas se rizan y los tallos se doblan hacia abajo.

Los síntomas son visibles en las hojas jóvenes, las cuales empiezan a mostrar
manchas o rayas paralelas de color verde claro hasta blanco y a veces verde
oscuro. Las manchas llegan a prolongarse desde la vena principal hacia la orilla.
Los tallos nuevos muestran manchas verde oscuro, pero luego estas manchas no
se notan porque el tallo naturalmente toma el mismo color. Dado a que la
enfermedad es sistémica se recomienda aplicar un herbicida sistémico a las
plantas enfermas, o hacer aplicaciones a los tallos cortados a unos 30 cm del
suelo cuando éstos empiezan a brotar. La planta muerta se debe sacar de la
plantación y quemas.

Mancha Foliar:
Género: Cercospora

Los síntomas presentados son lesiones de tejido foliar, con muerte posterior del
mismo, formando áreas bien delimitadas, con frecuencia parda o negra. Conforme
la enfermedad progresa, las manchas se vuelven más numerosas y llegan a unirse
formando áreas de tejido muerto más grande. La enfermedad se puede controlar
con aplicaciones de fungicidas foliares

Manchas del Fruto:


Los hongos pueden atacar también a los frutos tiernos, lo que les provoca
manchas que deterioran la calidad. El Fusarium ataca las espigas cuando están
floreando y formando frutos. Para controlarlo hay que aplicar fungicidas al inicio
del invierno, que es cuando hay mayor floración y formación de frutos.
MANGO
Nombre Científico
Mangifera indica

Calidad
Uniformidad de forma y tamaño; color de la piel (dependiendo del cultivar) y
firmeza de la pulpa.

Ausencia de pudriciones y defectos, incluyendo quemaduras de sol, quemaduras


por látex, abrasiones de la piel, ahuecamiento de la zona próxima a la cicatriz del
pedúnculo (véase el apartado de Fisiopatías, Physiological Disorders), escaldado
por agua caliente, daño por frío y daño por insectos.

Los cambios asociados con la maduración incluyen la conversión del almidón a


azúcar (aumento de dulzura), disminución de la acidez y aumento de carotenoides
y compuestos aromáticos.

Los diversos cultivares muestran grandes diferencias en cuanto a cualidades del


sabor (grado de dulzura, grado de acidez, intensidad y cualidad del aroma) y
textura (contenido de fibra).

Mercado de exportación
Los mangos se cultivan y consumen en todo el mundo. Costa Rica espera
aprovecharse del fin temprano de la temporada peruana. La producción mexicana
está a punto de llegar. En general, las cifras de muchos países de Latinoamérica
son menores que en la temporada pasada. Al otro lado del océano, Australia
observa más demanda internacional de sus mangos. Además, Indonesia, Pakistán
y Bangladés son optimistas. Para estos países, Oriente Próximo, entre otros
destinos, es un mercado clave. Kenia también está haciendo progresos y
exportando a más países. Israel está tratando de afianzarse en Europa, donde los
precios en estos momentos son altos debido a una oferta reducida y a una buena
demanda provocada por las Pascuas. También se pagan buenos precios por esta
fruta en Estados Unidos.

Esta vez, evaluamos la situación en Latinoamérica, México, Nicaragua,


Guatemala, Perú, Costa Rica, Panamá, Australia, Indonesia, Pakistán, Bangladés,
Kenia, Israel, Estados Unidos, Europa, Francia, Polonia, Suecia y Países Bajos.

Área donde se cultiva


El cultivo del mango es por excelencia una planta adaptada a las condiciones
tropicales o subtropicales, debido principalmente a su susceptibilidad al frío,
temperaturas próximas a 0 grados centígrados dañan seriamente los brotes y
estancan el crecimiento, temperaturas menores a los 0 grados centígrados dañan
seriamente a las plantas adultas y matan las jóvenes, el clima influye en el
momento de la floración y principalmente en la época de la maduración y cosecha.
La altura recomendada para la siembra del mango es de 0 a 250 msnm, con
temperaturas que oscilan entre 25 a 30 grados centígrados y una precipitación
pluvial promedio anual de 1,000 mm.

Topografía: Plana a ondulada, evitar la muy accidentada y quebrada.

Suelos: se considera poco exigente al encontrársele vegetando en buenas


condiciones en gran variedad de suelos e incluso aquellos en que otros frutales
fracasarían, es exigente a drenajes ya que en terrenos muy húmedos el cultivo
puede tolerarlos pero no fructificará o lo hará con problemas, se adapta bien en
suelos ligeros o pesados no adaptándose a suelos pedregosos y poco profundos,
prospera bien en suelos francos medianamente profundos.

Distanciamiento de siembra
El distanciamiento de siembra se define tomando en cuenta las siguientes
variables: fertilidad del suelo, variedad que se va a cultivar, manejo agronómico y
condiciones climatológicas.

La experiencia demuestra que en Guatemala, en los microclimas secos del nor-


oriente del país, en los departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula, las
distancias de 8 x 8 metros dan buenos resultados y con un adecuado manejo de
tejido se pueden reducir a 4 x 4 metros ó 5 x 10 metros. Para la franja sur del país
de 0 a 250 msnm. Las distancias recomendadas varían entre 12 x 12 y 10 x 10
metros, y con adecuado manejo de tejido, se puede reducir a 6 x 12 y 10 x 12
metros.
Plaga
PLAGA SINTOMAS DAÑOS CONTROL
Moscas de la En frutos: perforaciones, Frutos larvados Reduce la Control integrado de la
fruta (Anastrepha manchas circulares producción, hasta en un plantación.
spp.) (Ceratitis amarillas, ablandamiento 80% si el fruto es de
capitata) del área dañada. exportación
Escama Nieve. Grupos de insectos de Succiona la savia de los Aplicar Imidacioprid, pre-
(Aucaspis spp.) color blanco localizados árboles y hace que floración en dosis de 25
en hojas, ramas y frutos. prolifere la fumagina. cc por 4 galones de
Ocasionando manchas en agua. Cada 12 o 15 días.
los frutos.
Escama Suave. Grupo de insectos Succionan savia y hacen Diazinon o confidor
Cocus pequeños de aspecto proliferar la fumagina. (Imidacioprid) pre-
mangiferae aplanado. Localizados Ocasionan caída de hojas floración en dosis de 25
principalmente en las e inhiben la fotosíntesis. cc en 4 galones de agua.
hojas. Cada 12 o 15 días.
Trips. Viven en colonias y es Se alimentan de la savia Malathión al 57%, o r
Frankkiniella Spp. normal encontrarlos en de la planta, ocasionando Cypermetrina 25 EC. En
brotes nuevos e daños en hojas tiernas dosis adecuadas.
inflorescencias. causando, defoliación y
aborto de frutos.
Zompopos. Atta Hacen sus troneras en el cortan los brotes tiernos y Utilizar clorpirifos dirigido
spp. suelo profundas lo que en ataques severos a la tronera o cuando los
dificulta su control. disminuye la producción. zompopos estén fuera.

Enfermedades

ENFERMEDADES SINTOMAS DAÑOS CONTROL


Pepita negra del Se observa una zona Necrosis en la pulpa Cirugía vegetal en
mango. (Erwinia hundida de color que avanza hacia la troncos ramas y
spp.) marrón oscuro semilla, provocando control químico con
alrededor del que los haces un fungicida
pedúnculo, o en el vasculares se bactericida.
extremo apical del ennegrezcan.
fruto.
Muerte del Ráquiz. Manchas pequeñas Abscisiones en los Aspersiones en pre y
(Colletotrichun que causan pedúnculos hay post floración con
spp. atizonamiento de los exudaciones de resina fungicidas autorizados
Y Macrophoma extremos florales. y los frutos caen. por EPA.
spp.)
Antracnósis. Ataca las Los frutos no cuajan o Igual a la anterior.
(Colletotrichum inflorescencias y hojas no son sostenidos en
spp.) tiernas las flores se las inflorescencias.
tornan color marrón.
Muerte Clorosis de las Las ramas de los Efectuar podas de
descendente de nervaduras árboles dañados saneamiento eliminar
las ramas. Necrosis apical de las exhiben una coloración ramas con síntomas y
(Botryodiplodia hojas defoliación y café en su sistema realizar aspersiones
spp. Y muerte descendente vascular provocando la con el fungicida
Macrophoma spp.) gradual de los brotes muerte del árbol. tiabendazol (Mertec) o
apicales. benomil.
Cenicilla. (Oidium Polvillo de color blanco Pérdidas hasta del 80% Aspersiones con
spp.) que se deposita en el de la producción por fungicida a base de
haz de las hojas y en defoliación y caída de azufre.
el ráquiz de las los frutos.
inflorescencias.
Punta café de la Aparece en el ápice o Propicia la caída de las Asperciones con el
Hoja. centro de las hojas flores no permitiendo el fungicida
(Macrophoma como una lesión de desarrollo de los frutos. Tiabendazol, Captan
ssp.) color marrón. o Benomil. Y repetir
estas aplicaciones
cada 7-10 días.
PAPAYA
Nombre Científico
Carica papaya

Calidad
El grado de desarrollo y el estado de las papayas deben permitir el transporte y
manipulación de manera que lleguen satisfactoriamente al lugar de destino.

Enteras, con la forma característica de la variedad.

De aspecto fresco y consistencia firme.

Sanas, libres de ataque de insectos, o enfermedades que impidan el consumo.

Limpias, exentas de olores, sabores o materias extrañas visibles.

Libres de magulladuras profundas, humedad exterior anormal.

Exentas de daños causados por bajas temperaturas.

Exentas de daños causados por parásitos.

Si las papayas tienen pedúnculo la longitud no será superior a 1 cm.

Mercado de exportación
Pasado el tradicional boom de diciembre en el mercado de exóticos en Europa, el
mercado recupera la calma en las primeras semanas del año. La demanda es
limitada en muchos países europeos, aunque los comerciantes holandeses
informan de que la situación es complicada por el retraso de la oferta. La papaya
Formosa está funcionando especialmente bien en Europa. Para Brasil, Europa es
el destino de exportación más importante para esta variedad. En los Estados
Unidos se habla de escasez, aunque se prevé que la oferta aumente de nuevo en
las próximas semanas. España aspira a convertirse en el proveedor para Europa
si encuentra las variedades perfectas.

Sudáfrica demanda calibres grandes


En algunas partes de Limpopo, la producción de papaya alcanzó su máximo en
diciembre y enero, algo inusual, pues la producción suele disminuir en los
calurosos meses de verano del hemisferio sur. Los calibres son pequeños por la
combinación de un invierno frío y un verano caluroso, lo cual acelera la
maduración de la fruta.

Como resultado, hay demanda de calibres grandes, que alcanzan precios por
encima de los 100 ZAR (6,76 EUR) la caja. Los calibres más pequeños cotizan en
torno a 52 ZAR (3,50 EUR) la caja y 15 ZAR (1 EUR) la bandeja. La demanda es
buena en varios mercados. En Ciudad del Cabo, por ejemplo, hay un buen
mercado para los calibres grandes, por la presencia del gran sector de catering de
la ciudad.

Área donde se cultiva


Son aquellas comprendidas entre los 0-600 MSN, aunque se puede cultivar hasta
1000 metros, pero el optimo es el mencionado. La planicie que se presenta
próxima a la costa presenta buenas condiciones por temperatura y facilidad de
riego.
lanta:Es una planta de crecimiento acelerado, de tallo sencillo aunque algunas
veces este es ramificado, su altura aproximada es de 2-10 metros de altura su
tronco es suave, recto, cilíndrico, jugoso hueco y de color gris, su diámetro
aproximado es de 10 a 30 cm. Y duro por la presencia de cicatrices muy notables.

Hojas: Repartidas en la copa del tronco y en las ramas, alargadas, con un


diámetro de 25 a 75 cm. , lisas, con nervaduras notables en su centro, por encima
es de color verde oscuro o verde amarillo con muchas nervaduras de color blanco
amarillento, por debajo de esta es de color verde amarillento, pálido y opaco,
también con nervios notables. El pecíolo es redondo de colores verde amarillento,
violeta es frágil su largor es de 25 a 100cm y su grosor de 0.5 a 1.5 cm.

Distanciamiento de siembra
Siembra de la papaya. La plantación se debe hacer a una distancia de tres metros
de la una a la otra planta. Los hoyos se deben hacer con una profundidad de80
cm. y un anchor de 50 cm. Las plantas se siembran de manera que el tallo no
quede entre la tierra para que este no se pudra.

Plaga
Pulgones.- (Myzus Spp, Aphis Spp, y otros). Los adultos alados son los principales
vectores del virus de la mancha anular.

Control.- Se pueden utilizar los siguientes agroquímicos: Imidacloprid, Dimetoato,


Metamidofos, y otros en la dosis indicadas por los fabricantes, además de aplicar
las medidas recomendadas para el control integral de las enfermedades virales.

Chicharritas o Saltahojas.- (Empoasca papayae; Empoasca sp) Estos homópteros


son causantes de la diseminación de enfermedadescomo el “Bunchy top”

Control.- Por ser insectos picadores-chupadores su control es más efectivo con


insecticidas sistémicoscomo el Dimetoato, Metamidofos, etc, pero no se descarta
otros medios de control menos agresivos al ambiente. Una medida eficaz para
disminuir la incidencia de esta plaga es la limpieza de plantas hospederas dentro y
en los alrededores de la plantación.

Araña roja.- (Tetranychus spp. Y otros géneros).- Son ácaros muy pequeños por lo
que es difícil apreciarlos a simple vista, ya que asemejan un polvo fino y
generalmente se encuentra en el envés de las hojas. Este ácaro chupa la savia de
las plantas, notándose en el haz de las hojas zonas circulares blanquecinas, lo
cual reduce la fotosíntesis y en ataques fuertes causa severas defoliaciones de
plantas.

Control.- Se pueden aplicar productoscomo: Metamidofos, Abamectina en dosis de


2ml y 1ml respectivamente por litro de agua. También es adecuado su control con
azufre humectable, teniendo el cuidado de realizar las aplicaciones en tiempo
fresco (meses de Octubre a Marzo) y en horas de la tarde o madrugada ).

Chinche Harinosa.- (Planococcus spp.). El daño lo causa al succionar la savia de


la planta. Ataca al follaje y al fruto, provocando clorosis y enrollamientos de los
bordes foliares. En los frutos causa escurrimiento de látex, presentando estos
mala apariencia.

Control.- Se puede utilizar: Dimetoato, Metamidofos en dosis recomendadas por


los fabricantes.

Enfermedades
Virus de la Mancha Anular o Mano de Chango (VMAP-p).La manchaanular es una
de las enfermedades más destructivas que se presentan en el cultivo de la papaya
a nivel mundial. Es el factor más limitante de este cultivo,

causando pérdidas en la producción que vandel5% al 100%, dependiendo de la


edad en que la plantación es infectada.

Hospederos

Se ha comprobado que las plantas hospederas de esta enfermedad pertenecen a


las familias Caricaceae, Cucurbitaceae, solanaceas, leguminosas y
Chenopodiaciae.

Epidemiología

El virus es transmitido rápidamente por insectos de la familia Aphidae,( Myzus


persicae, Aphis gossypii, A. nerii, A. Citrícola y A. Spiraecola. La transmisión
ocurre de forma no persistente. No hay evidencias de que el VMAP pueda ser
transmitido a través de semillas provenientes de plantas infectadas.
PIÑA
Nombre Científico
Ananas comosus

Calidad
Enteras, con la forma característica de la variedad.

De aspecto fresco y consistencia firme.

Sanas, libres de ataques de insectos, estado de descomposición o enfermedades


que impidan el consumo.

Limpias, exentas de olores, sabores o materias extrañas visibles.

Libres de magulladuras pronunciadas, humedad exterior anormal.

Exentas de daño causado por bajas temperaturas.

Exentas de daños causados por parásitos

Exentas de manchas oscuras internas.


Si las piñas tienen pedúnculo, la longitud no será superior a 2 cm, y el corte
deberá ser neto.

Mercado de exportación
El mercado de la piña está experimentando una gran agitación. Debido a que la
producción en Costa Rica es mucho menor, los precios en Europa y Estados
Unidos se han disparado. En todos estos mercados, se han registrado precios
notablemente más altos. En algunos casos, incluso se han duplicado. No obstante,
el mercado sigue siendo bueno. La demanda es más que suficiente para el
pequeño volumen de piñas disponible. En Latinoamérica, muchos países ven
potencial en esta buena situación del mercado. México, Panamá, Perú, República
Dominicana o Colombia han invertido en el cultivo de piña y los productores
actuales se están beneficiando de los altos precios. Esta situación continuará
varias semanas.

México quiere incrementar las exportaciones


A diferencia de países como Costa Rica y Panamá, México no es muy conocido
por sus exportaciones de piñas. Aun así, hay compañías que están dedicando sus
recursos a la exportación de esta fruta. Según los comerciantes, las piñas
mexicanas destacan por su "sabor y jugosidad". Un exportador que vende el 30%
de su producto al otro lado de la frontera explica que desean aumentar el número
de mercados. Actualmente, su fruta se exporta a España, Estados Unidos y Corea
del Sur.

Las piñas se pueden cultivar todo el año en México. Durante la temporada de


lluvias, de mayo a agosto, puede haber cambios en el calibre. A finales de agosto
hubo un déficit en el mercado de la piña que elevó los precios. A partir de este
mes, se espera que lleguen más piñas mexicanas al mercado.

Área donde se cultiva


Piña es un cultivo de mucha importancia entre las frutas tropicales, ocupa un lugar
preferencial, siendo los principales productores de esta fruta, su origen es
sudamericano, de la amazonia y Orinoquia, de donde se extendió por toda
América y el mundo.

El cultivo de la piña se ha convertido en una importante fuerza económica, sin


embargo este cultivo puede tener un gran impacto negativo sobre el ambiente y
las comunidades, producto de malas prácticas agrícolas.

Una buena preparación del terreno es muy importante para facilitar la siembra y
permitir el rápido crecimiento de las raíces. Se recomienda arar a una profundidad
de 6 a 8 pulgadas y de 8 a 12 pulgadas si se va a encamar.

Generalmente, la siembra se inicia con las primeras lluvias de la temporada y se


prolonga hasta el mes de septiembre. Con el uso del riego, la siembra pueda
realizarse durante todo el año.

Distanciamiento de siembra
Para sembrar 69,200 semillas de piña por Ha en bloques de 28 metros de ancho
con 25 camas, la distancia correcta entre hileras es de 45 cm y entre plantas en
línea es de 25-30 cm., como se indica en la figura anterior.

Plaga
- El marchitamiento originado por la cochinilla algodonosa es la enfermedad más
ampliamente extendida en el cultivo de la piña y probablemente la más perjudicial,
especialmente para el cultivar “Smooth Cayenne”. Se produce una rápida
expansión desde el foco inicial y tan pronto como se muestran los síntomas las
cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el
crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta.
Comienza en los extremos de las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo.
El control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se
destruyen las hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar
pulverizaciones de forma regular. Se emplean diversos insecticidas, como por
ejemplo el paration.

El cultivar “Smooth Cayenne” es muy susceptible a este marchitamiento, pero


existen algunos clones resistentes. “Red Spanish” y “Singapore Spanish” son
usados en mejora genética debido a su resistencia.
La causa real de esta enfermedad parece ser un virus, pero aún no ha podido ser
probado.

- La “mancha amarilla” si que se sabe que realmente es originada por un virus que
es transmitido por un trips . La fuente de inóculo la constituye una adventicia de la
familia de las compuestas denominada Emilia sonchifolia, de forma que la única
medida de control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba.

- Los nemátodos pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por


decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente
peligrosos. Atacan a las raíces produciendo agallas (Meloidogyne) y lesiones
(Pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (Rotylenchus). También se
han encontrado otros géneros. Generalmente prefieren suelos ligeros, aunque
también aparecen en terrenos francos y en los arcillosos.

Durante los tres o cuatro primeros meses posteriores a la limpieza del terreno y
plantación, el número de nematodos es escaso, pero se incrementa de forma
vertiginosa y se ralentiza significativamente el crecimiento de las plantas de
ananas, apareciendo hojas cloróticas. Posteriormente se produce un descenso
abrupto del número de nematodos, al igual que ocurre durante una fuerte sequía.
Estas “ondas” son particularmente marcadas en los ciclos cortos (para la
exportación). Todo el material vegetal que pueda albergar nematodos debe ser
destruido antes de la plantación.

- Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las


plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan
sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces
en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al
ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de
la planta.

Enfermedades
udrición por Thielaviopsis (pudrición negra - black rot; ampolla acuosa - water
blister) causada por Thielaviopsis paradoxa, siendo la enfermedad más grave de
postcosecha; puede comenzar en el tallo y avanzar a través de la mayor parte de
la pulpa con sólo un oscurecimiento ligero de la piel como síntoma externo. Este
oscurecimiento se debe a la salida de agua de la piel que se encuentra sobre las
porciones dañadas de la pulpa. A medida que la pulpa se ablanda, la piel encima
de ella se rompe fácilmente bajo una presión ligera.

Fermentación por levaduras causada por Saccharomyces spp, generalmente se le


asocia con fruta sobremadura. Las levaduras entran a la fruta a través de heridas.
La pulpa se vuelve blanda, de color amarillo brillante y pierde continuidad debido a
la presencia de cavidades con gas (bióxido de carbono y otros compuestos
volátiles producto de la fermentación).

Estrategias de Control

Manejo cuidadoso para minimizar daños mecánicos.


Inmediato enfriamiento y mantenimiento de la temperatura y humedad relativa
óptimas a través de todas las operaciones del manejo postcosecha.
Aplicación de fungicidas tales como thiabendazol (TBZ).
PLÁTANO
Nombre Científico
Musa × paradisiaca

Calidad
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada
categoría y las tolerancias permitidas, los bananos (plátanos) deberán:

- estar enteros (tomando el dedo como referencia);

- estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o


deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo;

- estar limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible;


- estar prácticamente exentos de plagas que afecten al aspecto general del
producto;

- estar prácticamente exentos de daños causados por plagas;

- estar exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente


a su remoción de una cámara frigorífica y los bananos (plátanos) envasados en
atmósfera modificada;

- estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraños;

- ser de consistencia firme;

- estar exentos de daños causados por bajas temperaturas;

- estar prácticamente exentos de magulladuras;

- estar exentos de malformaciones o curvaturas anormales de los dedos;

- estar sin pistilos;

- estar con el pedúnculo intacto, sin estar doblados ni dañados por hongos o
desecados.

Además, las manos y los racimos deberán incluir lo siguiente:

- una porción suficiente de cuello de color normal, sano y exento de contaminación


por hongos;

- un cuello de corte limpio, no achaflanado o rasgado, y sin fragmentos de


pedúnculo.
Mercado de exportación
El mercado de importación de plátano verde en los Estados Unidos ha venido
creciendo en volumen un promedio de 5% cada año. Considerado un producto de
exportación promisorio para los empresarios nicaragüenses, es además un cultivo
de tradición en Nicaragua con una calidad, sabor y tamaño muy competitivo. El
mejor indicador del crecimiento de su consumo local, es el incremento en las
áreas de exhibición del producto en las cadenas de supermercados y su inclusión
en la oferta regular de frutas y hortalizas frescas por parte de la gran mayoría del
comercio detallista establecido. Con un constante incremento de las comunidades
latinas, africanas y caribeñas, el comercio de plátano aumenta y en esa proporción
el interés de los importadores especializados. Con registros de importación
estimados en más de US$76 millones el mercado en volumen ha crecido algo más
de un 19% en el curso de los últimos 5 años. El mercado de importación se
encuentra dividido entre Colombia (38%), Ecuador (28%), Guatemala (25%) y
Costa Rica (6%), sin embargo, se presentan volúmenes crecientes de otros
países, principalmente centroamericanos, resalta la importante pérdida de
participación en el mercado de Colombia, quien solicita liderar las importaciones
con más del 50% y de Venezuela que mantenía una participación de un 7%
(2007).

Área donde se cultiva


El plátano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que
presentan una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa,
con profundidades que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00, que
presenten un buen drenaje natural y un contenido de materia orgánica mayor del
2%.
Los rendimientos pueden deprimirse en suelos con alta concentración de arcilla o
con una capa compacta o pedregosa de 40 a 80 centímetros de profundidad. El
mal drenaje puede ser un problema en estas condiciones.
Luego de marcar los puntos de siembra, ahoyar y teniendo preparado el material
reproductivo, se procede a la siembra, la cual se debe efectuar eficientemente
para no tener problemas posteriores. Se inicia colocando el material de
propagación en los hoyos, procurando dejar una capa de suelo de 2 a 3
centímetros por encima de la semilla de manera que las raíces no queden
expuestas completamente a los rayos solares..

Distanciamiento de siembra
Se recomienda siembra de plátano a una distancia de 3.5 X 3.5 m, obteniendo una
población de 945 plantas por hectárea a tres bolillos junto a 817 plantas de cacao
y árboles maderables.
Antes de la eliminación del plátano, se aprovecharán dos cosechas: la primera a
los 11 ó 12 meses de establecidos y la segunda a los dos años y medio con su
eliminación total.

Plaga
Picudo negro del plátano
Nombre científico: Cosmopolites sordidus.
Clasificación: Este insecto puede ser identificado fácilmente por su color pardo
oscuro y su tamaño de 1 cm. de largo aproximadamente.

Ciclo biológico: Este insecto realiza metamorfosis holometábola o completa.

Lesiones y daños: El único estadio dañino es el larval. Las larvas son sus bocas
masticadoras perforan el cormo del plátano en todo su interior y interrumpen la
circulación al resto de la planta de los nutrientes absorbidos por as raíces. A veces
perforan también las zonas próximas al tallo, pero por lo general no penetran
profundamente en él, al menos en las plantas en crecimiento.

Trips de plátano
Nombre científico: Franckliniella cubensis Hood.

Lesiones y daños: La oviposición del trips del plátano en los frutos jóvenes,
produce en su madurez unas manchas o puntos pardos. Si le ataque es fuerte, la
cáscara del fruto se torna áspera y agrietada, así como la pulpa se vuelve seca en
su textura. Cuando el ataque es moderado, se afecta su presencia, pero no
provoca cambios en las cualidades comestibles.

Enfermedades

Agente causal: Fusarium oxysporum, var. Cubensis.


Clasificación: Este hongo se incluye en la división Eumycota, la subdivisión
Deuteromycotina, el orden Hifales, la familia Tuberculariaceae.
Características del agente patógeno: Ese hongo tiene la propiedad de parasitar los
vasos conductores de la planta, por lo cual la enfermedad que provoca es de tipo
vascular. Además, puede vivir en el suelo como saprofito. F. oxysporum presenta,
macronidios y micronidios hialinos.
Factores que afectan la presencia y desarrollo de esta enfermedad: Entre ellos se
encuentra la variedad cultivada, la edad de la planta, las condiciones del tiempo, el
estado del sistema radical, el estado físico del suelo, el drenaje, el nivel nutritivo
del suelo y la dosis de inoculación.

Síntomas: Pasados los dos meses de haberse producido la infección aparecen los
primeros síntomas externos de la enfermedad. El primero consiste en la amarillez
de las hojas más viejas, desde el borde hacia el nervio central, las que
seguidamente te cuelgan de la planta. A menudo todas las hojas, a excepción de
las más jóvenes, se disponen de este modo y solo permanecen erectas las del
corazón.
LIMÓN
Nombre Científico
Citrus

Calidad

Limones enteros, firmes, consistentes al tacto con la forma y color característicos


de la variedad.

Homogéneos en variedad y tamaño.

Limpios libres de cualquier olor, sabor, humedad o material extraño.

Libres de daños, enfermedades, magulladuras, cortes, cicatrices, insectos o


cualquier daño ocasionado por éstos.

El pedúnculo deberá ser cortado de raíz.

Mercado de exportación

Después de las excelentes condiciones de mercado del pasado año, con precios
extremadamente altos, el mercado del limón ha regresado a la normalidad. Los
productores españoles hablan de sobreoferta y Sudáfrica tiene buenas
perspectivas de cosecha. La mayoría de los ojos se fijan en la oferta de Argentina,
pues según los exportadores sudafricanos, puede marcar la pauta del mercado.
España ha visto adelantarse una semanas la llegada de la competencia argentina.
No obstante, en este país sudamericano la demanda de la industria es fuerte. Esto
da lugar a precios atractivos para los productores, lo cual desalienta la
exportación.

Sudáfrica: Aumenta la cosecha y hay competencia en el mercado


En el norte del país, algunos productores han finalizado la primera cosecha, pero
todavía quedan grandes volúmenes por recolectar y envasar en el norte y en el
Cabo.

Rusia es un mercado en crecimiento. El país ha importado 20.000 toneladas de


limones más de Sudáfrica y Argentina, y esto ha derivado en excedentes y
preocupaciones para los exportadores sudafricanos. En Oriente Próximo y Europa,
los precios son más bajos que el año pasado debido a la oferta de Argentina y
España. Los precios en Extremo Oriente son variables.

Área donde se cultiva


El cultivo del limón requiere un tipo de clima determinado. Por ejemplo, se pueden
encontrar en algunas zona tropicales o semi tropicales, pero en este caso, aunque
crecen y se desarrollan con normalidad, no tienen una buena salida en el mercado
porque son muy gruesos y con poca acidez. Por ello, en estas zonas se prefiere el
cultivo de la lima, que no pierde calidad.
El clima más adecuado para el cultivo del limonero es el de tipo mediterráneo, y
como ejemplo podemos comprobar que las principales zonas productoras del
mundo están localizadas en la costa Sur de California, Sicilia, Levante y Sur de
España, Noroeste de Argentina, Sur de Grecia, Sur de Turquía, etc.

Los métodos de propagación que se utilizaban antiguamente eran la siembra de


semillas (árboles pepiteros), el enraizamiento de estacas y posteriormente el
injerto. Aún existen en algunos puntos de la geografía española árboles de
limonero procedentes de semillas.
La preparación del terreno es una labor que se debe practicar por lo menos con un
mes de anticipación al trasplante, con el propósito de mejorar las condiciones
físicas del suelo y facilitar el desarrollo normal de las raíces. Se recomienda hasta
50 cm de profundidad. Para realizar el trazo hay que considerar como factor
importante la topografía del terreno, si la pendiente del terreno es muy fuerte será
necesario realizar el trazo siguiendo las curvas a nivel. Si se trata de un terreno
plano o semiplano se traza una línea paralela al terreno para que sirva de base, y
se estaquilla, de acuerdo a la distancia entre surco y surco, posteriormente se
sacan perpendiculares a la línea base y se estaquilla de acuerdo a la distancia
entre planta y planta, y luego se delinea en forma rectangular. Se recomienda que
los hoyos donde se siembre la planta tengan las dimensiones siguientes: 40 cm de
largo, 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad.

Distanciamiento de siembra

La planta de limón es más vigorosa que la mayoría de las cítricas, su crecimiento


es más rápido y tiene una copa más grande que naranjas, mandarinas y pomelos.

Sin embargo el limón es una plantación muy precoz, que empieza a producir
cosechas comerciales incluso a un año de haber sido establecido el cultivo.

La distancia definitiva del cultivo debe ser de 8 m x 4 m o 8 m x 3 m, pero eso no


significa que debamos sembrar el limón a esa distancia de siembra, podemos hacer
una siembra de 4 m x 4 m o 4 m x 3 m y después de cuatro años eliminar el hilo
central, logrando la distancia definitiva.

Plaga

PULGÓN CAFÉ. Es el principal vector del virus tristeza de los cítricos (VTC), se
detectó en México por primera vez en el año 2000 en la parte norte de los estados
de Quintana Roo y Yucatán. Actualmente su distribución comprende también a los
estados de Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo,
Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
MOSCA DE LA FRUTA. Se le llama también mosca mediterránea de la fruta, ya
que en los países mediterráneos es donde su incidencia económica se ha hecho
más patente, afectando a numerosos cultivos, sobre todo cítricos y frutales de
hueso y de pepita.

ESCAMA ROJA DE CALIFORNIA. El insecto ocasiona daños en todas las partes


del árbol incluyendo ramitas, hojas, ramas, frutos y tronco son atacados
succionando el tejido de las plantas. Los frutos infestados son los de baja calidad
comercial y severas infestaciones pueden causar la muerte de pequeñas ramas y
hojas, lo que ocasiona disminución en la producción y calidad de frutos e incluso
pueden matar a los árboles.

MOSQUITA BLANCA DE LOS CÍTRICOS. Esta plaga afecta drásticamente el


rendimiento y calidad de los cítricos durante 2 años consecutivos.

ÁCAROS EN LOS CÍTRICOS. La especie fue identificada como Eutetranychus


banski (McGregor), conocida comúnmente como ácaro de Texas. Las poblaciones
son más comunes en otoño e invierno; estos ácaros tienen preferencia por invadir
el haz de las hojas, alcanzando en ocasiones más de 100 individuos por hoja.

Enfermedades

HUANGLONGBING (HLB). Esta enfermedad, también conocida como


enverdecimiento de los cítricos (Greening), es una enfermedad bacteriana de las
plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción,
apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su
jugo.

CÁNCER DE LOS CÍTRICOS. Es causado por la bacteria Xanthomonas


campestries. Las lesiones del cáncer de los cítricos comienzan como manchitas, el
tamaño de las lesiones depende del huésped y de la edad del tejido infectado. Las
lesiones originalmente son circulares, pero con el tiempo se tornan irregulares. El
minador asiático de la hoja (Phyllocnistis citrella), incrementa notablemente el
número de lesiones individuales que rápidamente coalecen y forman lesiones
largas a lo largo de las galerías del insecto.

STUBBORN DE LOS CÍTRICOS. Es una enfermedad muy importante


primeramente sobre árboles jóvenes en ciertas áreas calientes y desérticas,
incluyendo California, Norte de África, Este del bacín Mediterráneo y el Medio
Oriente.

CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS (CVC). es uno de los factores


limitantes a la producción citrícola del Brasil en los últimos años. El principal
síntoma de la enfermedad es una marcada clorosis en las hojas, en los espacios
intervenales, con manchas obscuras visibles en el envés y áreas cloróticas en el
haz.
BRÓCOLI
Nombre Científico:
Brassica oleracea var

Calidad
La cabeza (pella) debe tener 15 a 20 cm de diámetro, pesar 300 a 500 g y debe
ser semiesférica, compacta, lisa, con floretes compactos, homogéneos, de color
verde a violáceo. Las flores deben ser pequeñas, completamente cerradas, sin
sobresalir individualmente en los floretes. El tallo debe ser corto, sólido y de 3 a 4
cm de diámetro.
Mercado de exportación
Coliflor producto con un aspecto diferente, pero que pertenecen a la misma
familia. Según cifras de FAOSTAT, el mayor productor en términos de volumen es
China, con una producción de casi 9 millones de toneladas. Le sigue la India, con
más de 7 millones de toneladas.
Norteamérica
Hasta ahora, los precios en Norteamérica han sido bajos. Hay mucho suministro
de California en el mercado y la demanda no ha sido alta. La próxima semana, sin
embargo, se prevé una recuperación del precio.
Polonia
La semana pasada, Polonia registró temperaturas diurnas de alrededor de 25
grados centígrados, pero por la noche fueron mucho más frías.
México
El brócoli es un producto que está creciendo en México. Existe mucha
competencia nacional y también de Estados Unidos. Está disponible tanto entero
como en porciones. México también exporta mucho a Estados Unidos y Canadá.

Área donde se cultiva


El brócoli es anual, con sistema radical poco profundizador, hojas grandes con
bordes ondulados, de color verde intenso a verde grisáceo, y cuyo tallo principal
termina en una inflorescencia primaria con flores dispuestas en una estructura
denominada “pella” o “pan”, que se comercializa para fresco. Esta inflorescencia,
tipo corimbo compuesto, está formada por numerosos primordios foliares
sostenidos en pedicelos dispuestos sobre pedúnculos suculentos. La formación de
pella no requiere vernalización, y se gatilla después de cierta cantidad de hojas,
desarrollándose a partir de la yema apical del tallo principal. Varía de color desde
verde claro hasta púrpura según el cultivar, y permanece compacta hasta que
maduran las flores.

Preparación del suelo.


Es recomendable realizar barbecho químico previo al movimiento del suelo. Las
labores comienzan con arado cincel, una o dos pasadas de rastra, para terminar
con vibrocultivador o rotovator. Un mes antes de la plantación, se recomienda
incorporar cal al suelo en dosis de 2.500 kg/ha para subir el pH y el aporte de
calcio, dependiendo de lo que indique el análisis de suelo. Luego se preparan
mesas o camellones, según el sistema a utilizar. Deben realizarse rotaciones
largas con brásicas (3-4 años), para evitar el ataque de hernia de las coles
(Plasmodiophora brassicae), hongo que persiste en el suelo y residuos de plantas,
especialmente en suelo con pH al agua menores a 6,0.

Distanciamiento de siembra
El brócoli, al ser una hortaliza de trasplante, la semilla se coloca en semilleros bajo
invernadero hasta que germine. En los semilleros se facilita el control de
temperatura, humedad, suelo y luminosidad. Aquí se utiliza tierra con nutrientes
especiales y sustratos que son muy importantes. La semilla emerge después de 6
a 10 días después de la siembra, con la aparición de un par de hojas. La etapa de
semillero tarda entre 30 y 35 días, debiéndose tener cuidado similar al semillero de
cualquier otra hortaliza, en lo que respecta a fertilización, control de
enfermedades, plagas y otros problemas fitosanitarios. En la metodología del
manejo integrado de plantas, aconsejan algunas prácticas con respecto al manejo
del semillero, tales como: establecer el semillero en áreas aisladas de otra
crucíferas, eliminación de malezas hospederas alrededor del semillero y
destrucción del semillero al concluir el trasplante.

Las distancias de siembra pueden oscilar entre 0.4 y 0.6 mm entre plantas y
surcos, respectivamente para obtener una densidad promedio de 34,500 plantas
por hectárea. La siembra o trasplante se puede hacer en surcos dobles o
sencillos.

Plaga

-Minador de hojas (Liriomyza trifolii Burg.)


Los daños los produce dípteros minadores, de color amarillo y negro. Se trata de
una plaga muy polífaga y peligrosa.
Labran galerías en las hojas, dentro de las cuales hacen la muda larvaria y la
ninfosis.

-Oruga de la col (Pieris brassicae L.)

Son lepidópteros que en su fase de oruga origina graves daños. Pueden tener tres
generaciones al año. Las mariposas son blancas y con manchas negras,
realizando la puesta en el envés de las hojas. Las orugas son de color verde
grisáceo con puntos negros y bandas amarillas, debido a su gran voracidad
producen graves daños en las hojas, sobre las que se agrupan destruyéndolas en
su totalidad, excepto los nervios.

-Gorgojo de las coles o falsa potra (Ceuthorrhyinchus pleurostigma Marsch.)

Son coleópteros que aparecen en primavera y ponen sus huevos en orificios que
practica en el cuello de la raíz de las plantas, dando lugar a unos abultamientos,
en cuyo interior se alojan unas pequeñas larvas blancas de cabeza parda; estas
excrecencias se pueden apreciar en el momento del trasplante.
-Polilla de las crucíferas (Plutella xylostella L.)

Se trata de un microlepidóptero, cuyo daño es realizado por sus larvas que dejan
las hojas totalmente cribadas.

-Pulguilla de la col (Phyllotreta nemorum L.)

Los adultos normalmente mordisquean las hojas y las larvas realizan galerías en
hojas o raíces.
Suelen producir graves daños a las plantas recién trasplantadas.

-Pulgón de las coles (Brevicoryne brassicae L.)

Se trata de un áfido que ataca diferentes especies de la familia Cruciferae, donde


también inverna en forma de huevo en los tallos de las mismas. Son de color
blanco azulado y muy ceroso, lo cual constituye un impedimento para su
erradicación.

Enfermedades

-Alternaria (Alternaria brassicae (Berk.) Bolle.)

Los primeros síntomas se pueden observar al nacer los cotiledones y en la


parición de las primeras hojas. Se forman unas manchas negras de un centímetro
de diámetro, con anillos concéntricos más fuerte de color.

-Hernia o potra de la col (Plasmodiophora brassicae Wor.)

Esta enfermedad ataca a las raíces que se ven afectadas de grandes


abultamientos o protuberancias. Como consecuencia del atrofiamiento que sufren
los vasos conductores, la parte aérea no se desarrolla bien y las hojas se
marchitan en los momentos de mayor sequedad en el ambiente para volver a
recuperarse más tarde cuando aumenta la humedad.
Si arrancamos las plantas afectadas por la enfermedad aparecen malformaciones
de las raíces (alargamiento de las zonas carnosas y formación de excrecencias) y
raicillas que al principio son de color blanco en su interior, después se hacen
grisáceas y al final sufren podredumbre blanda.
-Mancha angular (Mycosphaerella brassicicola Gaumann.)

En las hojas viejas se forman unas manchas circulares que pueden alcanzar 2 cm
de diámetro, de color oscuro y aspecto acorchado.

Potrebbero piacerti anche