Sei sulla pagina 1di 3

Contacto: maguibm97@gmail.

com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
“Perspectivas Socioculturales sobre Ciudadanía”
1º Cuatrimestre- 2017.

Bibliografía del seminario, distribución de textos e indicaciones sobre trabajos prácticos a presentar
Bibliografía
*Agamben G. “¿Qué es un campo?” En: Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia, Pre – textos, 2001
--------------------- 2001. Mas allá de los derechos del hombre. s/d
*Badiou, A. 2004. La idea de justicia. Conferencia pronunciada el día Miércoles 2 de Junio Facultad de Humanidades y Artes. Rosario. Argentina.
*Foucault, M. 2004. Genealogía del Racismo (selección). Caronte, Bs. As.
-------------------2000. La verdad y las formas jurídicas. Gedisa: Madrid. (IV y V)
Cronograma de lecturas para lo que queda de la cursada y distribución de trabajos prácticos grupales e individuales asignados.
A lo largo de la cursada se deberán entregar dos reseñas sobre textos asignados por la profesora y dos powers points relacionados con las reseñas. (en segunda
página tienen las indicaciones).
La primera reseña y power point se presentara en pendrive y en forma oral según fechas asignadas.
La segunda reseña y power point se presentará en pendrive y en forma oral según fechas asignadas.
22/05
*Bartolome, M. 2003 Los pobladores del ‘desierto’. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. En Cuadernos de Antropología Social Nº 17, pp. 162-189.
FFyL-UBA: Bs. As.
*Bauman, Z. Modernidad y Holocausto, Sequitur, Madrid, 1997. (Prologo e Introducción)
*Sivinian, G. 2014. “El genocidio de los armenios en el marco de una nueva genealogía”. En publicación del Congreso Internacional sobre Genocidio Armenio. En
vísperas del Centenario. UNTREF: Tres de Febrero.
29/05
*Bebhabib, S. 2004. Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. (Introducción y conclusión.). GEDISA. Barcelona.
*Bourdieu, P. 2005 “El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la ‘voluntad general’” en El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política
democrática, coord. Loïc Wacquant. Gedisa, Barcelona.)
*De Souza Santos, Boaventura. 2002. “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. En El otro Derecho, nº 28. ILSA: Bogotá.
05/06
*Castel, R. 2000. La propiedad social. Texto de la 124a conferencia de la UTLS dictada el 3 de mayo de 2000 en Paris.
*Sassen, S. Nueva geografía política. Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privado. Texto de la conferencia del Millenium, en la London School of
Economics, el 25 de enero de 2000, retomado de la conferencia inaugural de la cátedra de ciencias sociales en la Universidad de Chicago, el 28 de abril de 1999:
«Programas desnacionalizados de los Estados y fabricación de normas privatizadas». Consultado: Biblioteca virtual Dpto de Sociología UNL.
*Touraine, A. 1994. Las transformaciones sociales del siglo XX. Discurso de apertura leído ante la Primera Reunión Provisional del Intergovernmental Council of the
Management of Social Transformations Programme (MOST), París 7-10 de marzo. Consultado: Biblioteca virtual Dpto de Sociología UNL.
12/06
*Wacquant, L. 2000 Las cárceles de la miseria, Manantial, Bs. As.
*Tiscornia, S. 2005. “Límites al poder de policía. El activismo del derecho internacional de los derechos humanos y el caso Walter Bulacio ante la corte Interamericana
de Derechos Humanos”., en Derechos Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de Antropología Jurídica. Ed. Antropofagia/UBA, Bs. As
*Villalta, Carla. 2010. “De los derechos de los adoptantes al derecho a la identidad: los procedimientos de adopción y la apropiación criminal de niños en la Argentina”.
En Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. Vol 15. Oct. 2010. Online.
19/06
*Petracci, M. y Pecheny, M. 2009. Panorama de los derechos sexuales y reproductivos, Argentina 2009. Argumentos. Revista de crítica social, 11, octubre 2009.
*Escobar, Arturo. 2000. “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales (Lander, E. Comp.) Clacso. Bs. As. (Pp: 68-87)
*Krotz, Esteban. 2004. “Antropología, derechos humanos y diálogo intercultural”. En Revista Ciencias Sociales: México.
*Zaffaroni, E. 2011. La pachamama y el humano. Colihue. Bs. As. (Pp: 21-146)
03/06
*Trouillot M-R 2001. La Antropología del Estado en la era de la globalización. Encuentros cercanos de tipo engañoso. En Current Anthropology, vol. 42, Nº 1,
Febrero. Traducción: Alicia Comas, Cecilia Varela y Cecilia Diez. Revisión: Ma. Rosa Neufeld.
*Donzelot, J. 1979. “El complejo tutelar” en La policía de las familias. Pre-Textos: Valencia.
*Fonseca Claudia, Cardarello Andrea, 2005. “Derechos de los más y menos humanos”, en Derechos Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de
Antropología Jurídica. Ed. Antropofagia/UBA, Bs. As. 07/11 (Claudio Jorquera/Aguirre Paola –agregar otro trabajo sobre texto a elección para el último día de la
cursada)

Segundo parcial 26/06


Recuperatorio primer parcial 26/06

Recuperatorio global:

Indicaciones sobre presentación de Trabajos Prácticos


*Entregar 2 reseñas según las siguientes indicaciones:
Realizar una reseña analítica de cada texto leído teniendo en cuenta que la estructura comportará:
1) una introducción,
2) una síntesis expositiva del texto reseñado citando definiciones y/o datos presentados en el texto objeto de la reseña que se consideren parte del cuadro
fundamental bosquejado por el/la/los autor/es (este apartado configura la sección más extensa e indispensable del texto a producir),
3) un comentario sobre el texto reseñado
4) y reflexiones finales.
5) Extensión: 3 pgs.
6) Orientaciones para realización citas y referencias bibliográficas (sistema apa) *
Entregar power points teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones
1) Total de diapositivas que debe tener: 10
2) Contenido: elaborado mediante la selección extractos del texto leído y reseñado que se citen según normas apa* y con presentación de la referencia
bibliográfica.
3) Presentación: incluyendo, videos de enlace, canción, obra artística, noticia u otro tipo de información que se considere en relación al tema que trata el texto
leído.
a- Referencias y citas.
Las citas se realizarán en el texto respetando los siguientes requisitos, previstos en las normas APA:
-Cita textual corta (menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre dobles comillas.
Ejemplo: Al rever la repetición de verdades impuestas “sobre los cuerpos y las almas de los miembros de la sociedad” (Heller, 2009: 2)
-Cita textual mayor de 40 palabras se comienza en un nuevo párrafo con sangría izquierda de 2 cm, en una fuente de letra menor e interlineado sencillo.
Ejemplo: … A pesar de que tanto los aportes teóricos y los resultados de investigación, como así también muchas evidencias prácticas las contradicen, subsisten como
“configuraciones de pensamiento y de acción que, construidas históricamente, se mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto están institucionalizadas, incorporadas a
las prácticas y a la conciencia de los sujetos. Esto es que, más allá del momento histórico que como matriz de origen las acuñó, sobreviven actualmente en la
organización, en el currículo, en las prácticas y en los modos de percibir de los sujetos, orientando toda una gama de acciones”. (Davini, 1995: 20)
Las referencias bibliográficas (que sólo incluirán autores citados en el cuerpo del trabajo) deberán consignarse al final del trabajo, organizado por orden alfabético,
siguiendo las siguientes directrices:
I. Libro
Apellido, Nombre (año). Título del libro en cursiva: Inicial mayúscula también para el subtítulo. Ciudad: Editora.
Ejemplo: Litwin, Edith (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.
II. Capítulo de libro
Apellido, Nombre (Año). Título del capítulo. En Nombre y Apellidos, Título del libro en cursiva: Inicial mayúscula también para el subtítulo (paginación del capítulo).
Ciudad: Editora.
Ejemplo: España, Ana (2009). Los ateneos didácticos como dispositivos de formación y de socialización de las prácticas. En Liliana Sanjurjo (Coordinadora), Los
dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 151-182). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
III. Artículo
Apellido, Nombre (Año). Título del artículo. Título de la revista. Con las letras iniciales en mayúsculas, volumen (número), paginación del artículo.
Ejemplo: Zeichner, K. (1995). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. Volver a pensar la educación. Prácticas y
discursos educativos. Volumen II. España: Morata.
IV. Tesis de Maestría o Doctoral
Apellido, Nombre A (Año). Título de la tesis en cursiva. Nombre de la titulación, Establecimiento Educativo, Ciudad, País.
Ejemplo: del Valle Peralta, Zulma (2005). La complejidad del fenómeno inclusión de niños con necesidades educativas especiales en la escuela común. Tesis de
Doctorado, Facultad de Piscología, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
V. Comunicación no publicada
Apellido, Nombre (Año, Mes). Título de la comunicación en cursiva. Nombre del congreso. Institución, Ciudad, País
Ejemplo: Mesa, Lourdes Montero (1987, Setiembre). Las prácticas de enseñanza en la formación inicial del profesorado: Sentido curricular y profesional. Ponencia
presentada en el Simposio Nacional sobre Prácticas Escolares. Universidad de Santiago, Santiago de Compostela, España.
VI. Comunicación publicada
Utilizar el formato de los capítulos de libros.
Ejemplo: Marcelo García, C. (1986). Pensamientos pedagógicos de la planificación y la enseñanza interactiva de profesores de E.G.B. Con experiencia y sin
experiencia. En Villar Angulo, L. (Compilador) Actas del I Congreso Internacional sobre pensamientos de los profesores y toma de decisiones (pp.182 a 193). Huelva.
Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
VII. Documento electrónico
Apellido, Nombre (Año). Título del documento en cursiva. Consultado en Mes día, año de la fuente de dirección completa de la página web.
Ejemplo: Marcelo García, Carlos (2007). De la tiza al teclado: cambios, incertidumbres y aprendizaje en el proceso de convertirse en profesor online. Retirado marzo
27, 2009 de http://prometeo.us.es/idea/miembros/01-carlos-marcelo-garcia/archivos/colombia.pdf.
b- Representaciones gráficas (imágenes, tablas y gráficos):
El material estadístico y matemático se incluye dentro del texto en tablas y/o figuras (diagramas, gráficos, fotografías, dibujos u otros tipos de representaciones)
Recomendación:
-Las tablas y/o figuras se reservan para datos cruciales que se relacionen directamente con el contenido del artículo (trabajo, presentación), para simplificar y enriquecer
el texto, no para duplicarlo.
-Todas las tablas y/o figuras se numeran con números arábigos en el orden en que se mencionan por primera vez dentro del texto: Tabla y/o Figura 1, 2, 3,…
-Las tablas y/o figuras se ajustan a los requisitos del texto (márgenes, espacios, tamaño de letras).
-Las tablas y/o figuras tienen un título conciso que permita entender sus contenidos.
-No se utilizan los medios tonos (sombras en grises) en las tablas y/o figuras porque se perderán en el proceso de impresión.
-Las imágenes, además de incluirse en el texto, deben enviarse en archivo aparte JPG o PDF, titulando el archivo con el apellido del primer autor y el agregado de la
palabra IMÁGENES.
Para mayores consultas, en lo referido a referencias y representaciones gráficas, remitirse a la página web: www.apastyle.org
*Bebhabib, S. 2004. Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. (Introducción y conclusión.). GEDISA. Barcelona.
*Bourdieu, P. 2005 “El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la ‘voluntad general’” en El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política
democrática, coord. Loïc Wacquant. Gedisa, Barcelona.)
*De Souza Santos, Boaventura. 2002. “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. En El otro Derecho, nº 28. ILSA: Bogotá.
05/06
*Castel, R. 2000. La propiedad social. Texto de la 124a conferencia de la UTLS dictada el 3 de mayo de 2000 en Paris.
*Sassen, S. Nueva geografía política. Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privado. Texto de la conferencia del Millenium, en la London School of
Economics, el 25 de enero de 2000, retomado de la conferencia inaugural de la cátedra de ciencias sociales en la Universidad de Chicago, el 28 de abril de 1999:
«Programas desnacionalizados de los Estados y fabricación de normas privatizadas». Consultado: Biblioteca virtual Dpto de Sociología UNL.
*Touraine, A. 1994. Las transformaciones sociales del siglo XX. Discurso de apertura leído ante la Primera Reunión Provisional del Intergovernmental Council of the
Management of Social Transformations Programme (MOST), París 7-10 de marzo. Consultado: Biblioteca virtual Dpto de Sociología UNL.
12/06
*Wacquant, L. 2000 Las cárceles de la miseria, Manantial, Bs. As.
*Tiscornia, S. 2005. “Límites al poder de policía. El activismo del derecho internacional de los derechos humanos y el caso Walter Bulacio ante la corte Interamericana
de Derechos Humanos”., en Derechos Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de Antropología Jurídica. Ed. Antropofagia/UBA, Bs. As
*Villalta, Carla. 2010. “De los derechos de los adoptantes al derecho a la identidad: los procedimientos de adopción y la apropiación criminal de niños en la Argentina”.
En Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. Vol 15. Oct. 2010. Online.
19/06
*Petracci, M. y Pecheny, M. 2009. Panorama de los derechos sexuales y reproductivos, Argentina 2009. Argumentos. Revista de crítica social, 11, octubre 2009.
*Escobar, Arturo. 2000. “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales (Lander, E. Comp.) Clacso. Bs. As. (Pp: 68-87)
*Krotz, Esteban. 2004. “Antropología, derechos humanos y diálogo intercultural”. En Revista Ciencias Sociales: México.

Potrebbero piacerti anche