Sei sulla pagina 1di 30

Excepción de Incompetencia:

Debe entenderse como la delimitación negativa de la competencia judicial. Dado


que en la organización judicial española existen diferentes Juzgados y Tribunales
que ejercen jurisdicción, es preciso fijar los criterios para delimitar los asuntos de
los hay de conocer cada uno de ellos en concreto. Para ello hay que acudir a las
normas de competencia, existiendo diversas clases de competencia en virtud de los
cuales se atribuye el conocimiento de un asunto a un determinado órgano
jurisdiccional con exclusión de todos los demás. En tal sentido el artículo 5.2 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil señala que "Las pretensiones a que se refiere el
apartado anterior se formularán ante el tribunal que sea competente...". La
incompetencia judicial, como criterio negativo de la competencia se dará
precisamente cuando un determinado órgano judicial conozca de una causa para la
que carece de cualquiera de los tres tipos de competencia, esto es, objetiva,
territorial y funcional.

Se puede definir la incompetencia judicial como la ausencia de competencia,


apreciable de oficio o a instancia de parte, de un determinado órgano judicial para
conocer de un concreto asunto ante él planteado, de conformidad con lo previsto en
las reglas generales establecidas en las leyes procesales para determinar los
criterios de conocimiento de los procesos entre la totalidad de los órganos judiciales
del Estado.

La competencia es la determinación precisa del tribunal que viene obligado, con


exclusión de cualquier otro, a ejercer la potestad jurisdiccional en un asunto
concreto. Los criterios de competencia son:

I. Competencia material: Dentro de la competencia material se distingue:


Competencia objetiva: La competencia objetiva es la distribución que hace el
legislador en función del objeto del proceso, entre los distintos tipos de órganos
jurisdiccionales integrados en el orden penal para el enjuiciamiento en primera o
única instancia. Dentro de este ámbito, se distingue:
II. Competencia territorial: La competencia territorial determina cual de los distintos
órganos jurisdiccionales del mismo rango que hay en el país conoce el proceso. En
Derecho Penal, el fuero que determina la competencia es el del lugar de comisión
del delito. La Corte Suprema de Justicia es la encargada de distribuir la competencia
territorial.

III. Competencia por conexión: En algunos casos, distintos delitos de acción pública
deben ser conocidos en una misma causa. Los criterios de conexión son
desarrollados en el artículo 55 del Código Procesal. Si la competencia material o
territorial determina que los delitos conexos deban ser conocidos por distintos
juzgados, se aplicarán las normas señaladas en el artículo 54 para determinar cuál
de ellos será el competente.

El fiscal, al igual que cualquiera de las partes, puede promover una cuestión de
competencia por inhibitoria o por declinatoria (Art. 56 CPP), cuando entiende que el
juez o tribunal que conoce el asunto, no es el competente:
Excepción de Falta de Acción:

en puridad de derecho no es tal, ya que una excepción es necesariamente un contra


derecho que vuelve ineficaz el contenido de la pretensión del actor, ya sea
provisional o definitivamente; y cuando el demandado niega la validez de la
pretensión del actor, su negativa solamente coloca a su contraparte en la necesidad
de probar los hechos de su demanda en forma diversa a la confesión implícita que
el demandado hiciera de los mismos mediante la aceptación correspondiente, pero
de ninguna manera coloca al demandado en situación necesariamente privilegiada.

La acción penal corresponde al Ministerio Público en los delitos de persecución


pública (Art. 24 bis CPP).
Se podrá interponer una excepción por falta de acción cuando:
I. El Ministerio Público esté persiguiendo un delito de acción pública dependiente de
instancia particular (Art. 24 ter CPP), y el agraviado (Art. 116 y 117 CPP) no hubiere
presentado al menos denuncia del hecho.
II. El Ministerio Público esté ejercitando la acción penal en un delito de acción
privada (Art. 24 quáter CPP), salvo en los supuestos a que hacer referencia el
artículo 539 del Código Procesal Penal.
III. Cosa juzgada: Por esos mismos hechos y contra esa misma persona ya existe
una resolución judicial previa (sentencia, sobreseimiento o aceptación del criterio
de oportunidad), que impide que se ejercite la acción.

Si se declara la falta de acción, se archivarán los autos conforme al artículo 310 del
Código Procesal Penal. Si cambiasen las circunstancias que motivaron el archivo y
el Ministerio Público tuviese acción, se reabrirá el proceso.
Excepción de Persecución Penal:

Los obstáculos a la persecución penal y civil son impedimentos que, sin referirse a
la existencia del delito o a la responsabilidad del imputado, tienen como efecto
postergar el ejercicio de la acción penal en el proceso de que se trata o impedirlo
definitivamente.

Como obstáculos a la persecución penal el Código Procesal enumera la cuestión


prejudicial, el antejuicio y las excepciones. Dentro de estas se distinguen las
excepciones de incompetencia, la de falta de acción y la de extinción de la
persecución penal o pretensión civil.

El artículo 32 del Código Procesal Penal establece en que supuestos se extingue


la persecución penal, es decir, en que supuestos el Estado ya no puede perseguir
a través del proceso penal.
Este artículo sustituye y deroga el artículo 101 del Código Penal, ya que hablar de
extinción de la persecución penal o extinción de la responsabilidad penal es hablar
de una misma realidad desde dos perspectivas distintas: Desde el estado que no
puede perseguir o desde el ciudadano que no debe responder.
Por ello, cuando el Código Penal hable de extinción de la responsabilidad penal
debe entenderse como extinción de la persecución.
Sin embargo, la extinción de la persecución penal no debe confundirse con la
extinción de la pena. En éste caso el proceso ya se dio y la pena se impuso,
aunque esta ya no se puede aplicar por concurrir una de las causas señaladas en
el artículo 102 del Código Penal
Excepción de Cosa Juzgada:

La excepción de cosa juzgada es la que puede oponer “el litigante que haya
obtenido en el juicio”, y todos “aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo”,
para evitar que se vuelva a discutir una misma cosa, entre las mismas partes y por
la misma causa.
Se distingue de la acción de cosa juzgada, que tiene “aquel a cuyo favor se ha
declarado un derecho en el juicio” (artículo 176 CPC) para obtener su cumplimiento.
Todas las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción y la
excepción de cosa juzgada (artículo 175 CPC). La sentencia que rechaza una
acción por falta de prueba produce igualmente estos efectos. Sin embargo, el
demandante no se aprovecha de la acción de cosa juzgada porque perdió el juicio.
Es decir, no obtuvo la declaración de ningún derecho. Pero el demandado y todos
“aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo” pueden aprovechar la
excepción, para que no vuelva a demandarlos la misma persona, pidiendo lo mismo,
por la misma causa (artículo 177 CPC). Esta seguridad jurídica es justamente uno
de los efectos que persigue la institución de la cosa juzgada; y no se modifica por
tratarse de acciones de estado.

ARTÍCULO 294.- Excepciones.


Las partes podrán oponerse al progreso de la persecución penal o de la acción
civil, por los siguientes motivos:
1) Incompetencia.
2) Falta de acción; y
3) Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil…
En los casos de extinción de la responsabilidad penal o de la pretensión civil se
decretará el sobreseimiento o se rechazará la demanda, según corresponda.
Excepción por Demanda Defectuosa:

Puede ser defectuosa por motivos de forma o de fondo. Lo es por motivos de forma
si no reúne los requisitos formales que le están asignados. Lo es por motivos de
fondo si no reúne los requisitos que son constitutivos de la acción.

Las excepciones serán planteadas al juez de primera instancia, o al tribunal


competente, según las oportunidades previstas en el procedimiento.
El juez o el tribunal podrá asumir de oficio la solución de alguna de las cuestiones
anteriores, cuando sea necesario para decidir, en las oportunidades que la ley
prevé y siempre que la cuestión, por naturaleza, no requiera la instancia del
legitimado a promoverla.
ARTÍCULO 295.- Trámite durante el procedimiento preparatorio.
La interposición de excepciones se tramitará en forma de incidente, sin interrumpir
la investigación.
Las excepciones no interpuestas durante el procedimiento preparatorio podrán ser
planteadas en el procedimiento intermedio.
ARTÍCULO 296.- Efectos.
La cuestión de incompetencia será resuelta antes que cualquier otra. Si se
reconoce la múltiple persecución penal simultánea, se deberá decidir cuál es el
único tribunal competente.
Si se declara la falta de acción, se archivarán los autos, salvo que la persecución
pudiere proseguir por medio de otro de los que intervienen, en cuyo caso la
decisión sólo desplazará el apercibimiento a aquel a quien afecta. La falta de
poder suficiente y los defectos formales de un acto de constitución podrán ser
subsanados hasta la oportunidad prevista.
Notificación:

Es un acto jurídico procesal por el cual se da conocimiento legal a la parte afectada,


que se ha deducido una acción judicial en su contra o que se ha dictado una
resolución judicial, para que actúe procesalmente en el juicio mediante los actos
que la ley pone a su disposición. Es además, un acto de certeza judicial, porque
desde su fecha empiezan a correr los plazos que la ley le confiere para que la parte,
ejerza los derechos conferidos por la ley. La primera de todas las notificaciones y
aquella que notifica una resolución muy importante o la sentencia, la practica un
funcional público que da fe, llamado receptor judicial o notificador. En la primera
notificación, Ud. sabe desde que tribunal tiene su causa, pasando por el rol
asignado, la fecha de ingreso, la materia de que se trata, la cuantía, el nombre de
su contraparte, el procedimiento de que se trata y lo que le piden al tribunal que
declare en su contra. Se lleva a cabo, entregándole copia de la demanda y de lo
que el juez resolvió sobre ella y debe llevar además, la fecha en que se practica la
notificación el nombre y firma del receptor.

Artículo 66. (Clases de notificaciones). Toda resolución debe hacerse saber a las
partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en
sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se
refiera. Las notificaciones se harán, según el caso: lo. Personalmente; 2o. Por los
estrados del Tribunal; 3o. Por el libro de copias; y 4o. Por el Boletín Judicial.

Artículo 67. (Notificaciones personales). Se notificará personalmente a los


interesados o a sus legítimos representantes: 1o. La demanda, la reconvención y la
primera resolución que recarga en cualquier asunto; 2o. Las resoluciones en que se
mande hacer saber a las partes qué juez o Tribunal es hábil para seguir conociendo,
en virtud de inhibitoria, excusa o recusación acordada; 3o. Las resoluciones en que
se requiera la presencia de alguna persona para un acto o para la práctica de una
diligencia; 4o. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer,
entregue, íirme o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa:
5o. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas; 6o. Las
resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las en que se haga éste
efectivo; 7o. El señalamiento de día para la vista; 8o. Las resoluciones que ordenen
diligencias para mejor proveer; 9o. Los autos y las sentencias; y 10. Las
resoluciones que otorguen o denieguen un recurso. Estas notificaciones no pueden
ser renunciadas. Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se
haga y expresará la hora y lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado;
pero si éste se negare a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación
será válida.

Artículo 68. (Notificaciones por estrados, por libros y por cl Boletín Judicial). Las
demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por los libros de
copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas las cédulas
en los estrados o agregadas las copias a los legajos respectivos. Además se les
enviará copia de las mismas por correo a la dirección señalada para recibir
notificaciones, sin que este requisito altere la validez de las notificaciones hechas
como lo indica el párrafo anterior. El notificador que no cumpliere con el envío de
copias por correo, incurrirá en las sanciones consignadas en el Artículo 69 de este
Código. La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará el Boletín
Judicial, disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden hacerse a través
de dicho Boletín.
Prevención Policial:

Los agentes de la policía Nacional Civil que tengan noticia de un hecho punible
perseguible de oficio informaran enseguida al Ministerio Público mediante un
escrito que se denomina prevención policial.

Es un acta en donde se detalla el modo tiempo y lugar del supuesto delito, los
datos del agraviado y sindicado, los agentes policiales deberán hacer una
investigación preliminar informando al Ministerio Público si hubieren objetos del
delito.

El Ministerio Público les tomara declaración a los testigos, y agraviados, levantara


un acta a cerca de los objetos incautados que vienen a ser los objetos materiales
del delito. También puede presentar croquis del lugar, con esto ya puede prestar
su primera declaración el sindicado previo hacerle la imputación del hecho el cual
corresponde al Ministerio Público.

Articulo 204 C.P.P. “PREVENCION POLICIAL”: Los funcionarios y agentes


policiales que tengan noticia de un hecho punible perseguible de oficio informaran
enseguida detalladamente al Ministerio Público y practicaran una investigación
preliminar para reunir o asegurar con urgencia los elementos de convicción y evitar
la fuga y ocultación de los sospechosos igual función tendrán los jueces de paz en
los lugares donde no existan funcionarios del Ministerio Publico o agentes de la
Policía.
Denuncia:
Forma de iniciación del proceso penal, consistente en la manifestación, de palabra
o por escrito, por la que se comunica al Juez, al Fiscal o a la Policía judicial, la
supuesta comisión de un acto delictivo.

FORMA DE LA DENUNCIA
La denuncia, al ser un mero acto de comunicación de hechos, hace innecesaria la
existencia de formalismos en su interposición, exigiéndose casi exclusivamente la
identificación del denunciante. Podrá realizarse por escrito o de palabra,
bien personalmente o por mandatario, exigiéndose en este último caso poder
especial. Cuando la denuncia se interponga de forma escrita se requiere
únicamente la firma del denunciante, por sí o por otra persona en su nombre o a su
ruego. Por otro lado, cuando se interponga verbalmente su receptor deberá levantar
acta que contenga todos los datos que se deseen hacer constar sobre los hechos o
su presunto autor, y deberá ser firmada por ambos.
CONSECUENCIAS DE LA DENUNCIA
En virtud del artículo 297, 298 y 299, la denuncia ya se interponga de forma escrita o
de forma verbal deberá exigir la identificación del denunciante, expedir resguardo
justificativo de la presentación de la misma, así como practicar las diligencias
necesarias para comprobar si los hechos denunciados pueden ser constitutivos de
una conducta susceptible de ser sancionada.

ARITICULO 297 C.P.P. Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u


oralmente, a la Policía, al Ministerio Público o a un tribunal el conocimiento que
tuviere acerca de la comisión de un delito de acción pública.
Querella:
La querella es la forma por la cual un particular ejerce la acción penal y se vuelve
parte de un proceso penal. Se distingue de la denuncia en que esta solo pone en
conocimiento de las autoridades la comisión de un delito, pero no hace al
denunciante parte del proceso de investigación y juzgamiento. Se encuentra
regulada en los códigos y leyes de procedimiento penal de cada país.

ARTICULO 474 C.P.P. Querella: Quien pretenda perseguir por un delito de acción
privada, siempre que no produzca impacto social, formulara acusación, por si o por
mandatario especial, directamente ante el tribunal de sentencia competente para el
juicio, indicado el nombre y domicilio o residencia del querellado y cumplimiento con
las formalidades requeridas.
Si el querellante ejerciere la acción civil, cumplirá con los requisitos establecidos
para el efecto en este código.

ARTICULO 302 C.P.P Querella: La querella se presentará por escrito, ante el juez
que controla la investigación, y deberá contener:
1) Nombres y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado.
2) Su residencia.
3) La cita del documento con que acredita su identidad.
4) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería.
5) El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones.
6) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y
testigos.
7) Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas; y
8) La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.
Si faltara alguno de estos requisitos, el juez, sin perjuicio de darle trámite inmediato,
señalará un plazo para su cumplimiento. Vencido el mismo si fuese un requisito
indispensable, el juez archivará el caso hasta que se cumpla con lo ordenado, salvo
que se trate de un delito público en cuyo caso procederá como en la denuncia.
ARTICULO 303.- Denuncia y querella ante un tribunal.
Cuando la denuncia o la querella se presente ante un juez, éste la remitirá
inmediatamente, con la documentación acompañada, al Ministerio Público para
que proceda a la inmediata investigación.
Auto de Orden de Aprehensión:

Es una orden de detención inmediata. La orden de aprehensión es una orden judicial


de detención que se expide en contra de un individuo que no ha comparecido en un
juzgado en la fecha y hora pactadas, o cuando éste no ha pagado una multa. Esta
persona se encuentra en contumacia, o desacato al tribunal, y la orden de arresto
autoriza a las fuerzas del orden público a ponerlo a disposición del juez.

La orden de aprehensión es diferente a la orden de arresto, la cual se dicta


normalmente después de que el honorable juez ha emitido una acusación formal o
cuando se determina que hay motivo fundado para sospechar que alguien ha
cometido un delito.

ARTICULO 257.* Aprehensión: La policía deberá aprehender a quien sorprenda en


delito flagrante. Se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida
en el momento mismo de cometer el delito. Procederá igualmente la aprehensión
cuando la persona es descubierta instantes después de ejecutado el delito, con
huellas, instrumentos o efectos del delito que hagan pensar fundadamente que
acaba de participar en la comisión del mismo. La policía iniciará la persecución
inmediata del delincuente que haya sido sorprendido en flagrancia cuando no haya
sido posible su aprehensión en el mismo lugar del hecho. Para que proceda la
aprehensión en este caso, es necesario que exista continuidad entre la comisión del
hecho y la persecución.
En el mismo caso, cualquier persona está autorizada a practicar la aprehensión y a
impedir que el hecho punible produzca consecuencias ulteriores. Deberá entregar
inmediatamente al aprehendido, juntamente con las cosas recogidas, al Ministerio
Público, a la policía o a la autoridad judicial más próxima.
El Ministerio Público podrá solicitar la aprehensión del sindicado al juez o tribunal
cuando estime que concurren los requisitos de la ley y que resulta necesario su
encarcelamiento, en cuyo caso le pondrá a disposición del juez que controla la
investigación. El juez podrá ordenar cualquier medida sustitutiva de la privación de
libertad, o prescindir de ella, caso en el cual liberará al sindicado.
Acta Sucinta de Primera Declaración:

Un acta es la relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en la audiencia de


primera declaración, en un órgano jurisdiccional. El acta merece el calificativo de
sucinta cuando el contenido de dicho escrito se circunscribe precisamente al hecho
que se presenció así como las partes que se presentan y a qué acuerdo se llega.

DECLARACION DEL SINDICADO ARTÍCULO 81. Advertencias preliminares.


Al iniciar la audiencia oral, el juez explicará al sindicado, con palabras sencillas y
claras, el objeto y forma en que se desarrollará el acto procesal. De la misma
manera le informará los derechos fundamentales que le asisten y le advertirá
también que puede abstenerse de declarar y que tal decisión no podrá ser utilizada
en su perjuicio. Asimismo, le pedirá que proporcione su nombre completo, edad,
estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio,
lugar de residencia y si fuera el caso, nombre del cónyuge e hijos y las personas
con quienes vive, de las cuales depende o estén bajo su guarda.
En las declaraciones que preste el sindicado durante el procedimiento preparatorio,
el juez deberá instruirle acerca de que puede exigir la presencia de su defensor y
consultar con él la actitud a asumir, antes de comenzar la declaración sobre el
hecho.
ARTICULO 82. Desarrollo: La audiencia se desarrollará de conformidad con lo
siguiente:
1. El juez concederá la palabra al fiscal para que intime los hechos al sindicado, con
todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, su calificación jurídica provisional,
disposiciones legales aplicables, y descripción de los elementos de convicción
existentes.
2. Si el sindicado acepta declarar, el juez le dará el tiempo para que lo haga
libremente.
3. Después de declarar, el sindicado puede ser sometido al interrogatorio legal del
fiscal y del defensor.
4. El juez concederá la palabra al fiscal y al defensor para que demuestren y
argumenten sobre la posibilidad de ligarlo a proceso, debiendo resolver en forma
inmediata.
5. El juez concederá nuevamente la palabra al fiscal y al defensor, para que
demuestren y argumenten sobre la necesidad de medidas de coerción, debiendo el
juez resolver en forma inmediata.
6. El fiscal y el defensor se pronunciarán sobre el plazo razonable para la
investigación. El juez deberá fijar día para la presentación del acto conclusivo y día
y hora para la audiencia intermedia, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no
menor de diez (10) días ni mayor de quince (15) días a partir de la fecha fijada para
el acto conclusivo. Una vez presentado el acto conclusivo, se entregará copia del
mismo a las partes que lo soliciten, y se dejará a disposición del juez las actuaciones
y medios de investigación para que pueda examinarlos hasta la fecha fijada para la
audiencia.
7. El querellante legalmente acreditado podrá intervenir en la audiencia a
continuación del fiscal, las partes no podrán oponerse a la presencia del querellante
en la misma.
Auto de Prisión Preventiva:

La prisión preventiva es el encarcelamiento de una persona para asegurar que


comparezca al juicio, que la pena será cumplida, y que en una y otra circunstancia
no se verán frustradas por una eventual fuga del imputado u obstaculización de la
verdad del hecho.
“A ninguno escapa la gravedad del problema que presenta esta medida coercitiva,
ya que la utilización de la prisión preventiva contra el imputado en el proceso
penal moderno, se interpreta como una pena anticipada, más aún en un país donde
el sistema inquisitivo cobró su máxima manifestación durante muchos años… la
privación de libertad del imputado, durante la substanciación del proceso penal, se
caracteriza por vulnerar garantías procesales, ya que no debe ser aplicada al
imputado, quien hasta ese momento es inocente. En ese sentido vale decir que la
sentencia de condena, pronunciada por un Juez, o tribunal competente, es el único
título legítimo que el Estado puede exhibir para aplicar una pena de prisión,
restringiendo el derecho de libertad personal del imputado…

ARTÍCULO 259.- Prisión preventiva.


Se podrá ordenar la prisión preventiva, después de oír al sindicado, cuando medie
información sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales
suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o participado en él.
La libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables
para asegurar la presencia del imputado en el proceso.

ARTÍCULO 260.- Forma y contenido de la decisión.


El auto de prisión será dictado por el juez o tribunal competente, y deberá
contener:
1) Los datos personales del imputado o los que sirvan para identificarlo.
2) Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyan.
3) Los fundamentos con la indicación concreta de los presupuestos que motivan la
medida.
Auto de Medida Sustitutiva:

Es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones


de las partes, resolviendo medidas sustitutivas, es decir, medios jurídicos
procesales, de los que dispone el órgano jurisdiccional para aplicar el principio de
excepcionalidad en el proceso penal, que surgen a lo largo de un proceso
jurisdiccional.
Concepto Las medidas sustitutivas o medidas alternativas son aquellas que
limitando todo tipo de medida coercitiva que restrinja la libertad del sindicado,
haciendo patente, los derechos y garantías constitucionales del imputado. Las
medidas sustitutivas son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la
prisión preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma puedan
otorgarse por otras vías menos gravosas para el sindicado.
ARTICULO 264. * Sustitución
Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la
verdad pueda ser razonablemente evitando por aplicación de otra medida menos
grave para el imputado, el juez o tribunal competente, de oficio, podrá imponerle
alguna o varias de las medidas siguientes:
1) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra
persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.
2) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o de
institución determinada, quien informará periódicamente al tribunal.
3) La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que
se designe.
4) La prohibición de salir, sin autorización, del país, de la localidad en la cual
reside o del ámbito territorial que fije el tribunal.
5) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos
lugares.
6) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se
afecte el derecho de defensa.
7) La prestación de una caución adecuada, por el propio imputado o por otra
persona, mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca,
embargo o entrega de bienes o la fianza de una o más personas idóneas.
El tribunal ordenará las medidas y las comunicaciones necesarias para garantizar
su cumplimiento. En ningún caso se utilizarán estas medidas desnaturalizando su
finalidad o se impondrán medidas cuyo cumplimiento fuere imposible. En especial,
evitará la imposición de una caución económica cuando el estado de pobreza o la
carencia de los medios del imputado impidan la prestación.
En casos especiales, se podrá también prescindir de toda medida de coerción,
cuando la simple promesa del imputado de someterse al procedimiento baste para
eliminar el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad.
No podrá concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas
anteriormente en procesos instruidos contra reincidentes o delincuentes
habituales, o por delitos de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violación
agravada, violación calificada, violación de menor de doce años de edad, plagio o
secuestro en todas sus formas, sabotaje, robo agravado.
Auto de Procesamiento:

Es una decisión preliminar del Derecho Procesal Penal, por la que un juez
considera que existen serias sospechas acreditadas por semiplena prueba, para
iniciar un juicio contra una persona imputada de uno o más delitos. Se trata de una
decisión característica de la etapa preparatoria del proceso penal, una vez que el
procesamiento queda firme.

El procesamiento no cancela la presunción de inocencia del acusado, cuestión que


sólo se resuelve al finalizar el juicio y agotar los recursos. No obstante, el
procesamiento requiere una fuerte convicción del juez o tribunal respecto a los
cargos formulados que deben sostenerse de forma coherente y precisa e implica la
existencia de indicios racionales de criminalidad, situación definida como
"semiplena prueba" de culpabilidad.

El acto de procesamiento suele requerir de formalidades en su contenido, como la


identificación precisa del imputado con sus datos filiatorios, una descripción del
hecho imputado, la calificación del hecho, una mención y valoración de los
elementos probatorios colectados hasta ese momento, y el decisorio de procesar al
imputado.

ARTICULO 320. * - Auto de procesamiento.


Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida sustitutiva, el juez que
controla la investigación, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que se
refiere.
Sólo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la
persona contra quien se emita. Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte
solamente en la fase preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho
de audiencia.
ARTICULO 321.- Requisitos.
El auto de procesamiento deberá contener:
1) Nombres y apellidos completos del imputado, su nombre usual en su caso, o
cualquier otro dato que sirva para identificarlo.
2) Una sucinta enunciación del hecho o hechos sobre los que recibió la indagatoria.
3) La calificación legal de delito, la cita de las disposiciones aplicables; y
4) Los fundamentos de la decisión y la parte resolutiva.
Recurso de Reposición:

Aunque no constituye por su naturaleza un verdadero recurso al carecer del efecto


devolutivo, nuestra legislación procesal lo contempla como tal. La reposición
procede en contra de todas aquellas resoluciones dictadas sin previa audiencia y
que no sean susceptibles de ser atacadas por el recurso de apelación. Resulta fácil
establecer las decisiones jurisdiccionales que no son apelables, puesto que la ley
es clara en el artículo 402 CPP al determinar taxativamente cuáles son ellas.
No sucede lo mismo con la expresión “sin previa audiencia”, lo que con ella quiso
significar el legislador es que, las resoluciones que emita el juez son de mero trámite
y no requieren por lo tanto del conocimiento previo de la partes. El objetivo del
recurso es que el órgano jurisdiccional revoque o reconsidere su decisión, a efecto
de rectificar errores, y al ser el mismo órgano que la dictó quien la examina y
resuelve el recurso, dicha decisión se emana por contrario imperio.
• Requisitos de interposición:
♦ Se plantea ante el tribunal que dictó la resolución;
♦ Mediante escrito fundamentado;
♦ Dentro de los 3 días de notificada la resolución, durante el debate la interposición
es oral.
♦ Debe causar agravio efectivo.
• Oportunidad de interposición:
En virtud que las resoluciones dictadas dentro del debate no son susceptibles del
recurso de apelación, las mismas (ya sean de mero trámite o resuelvan
cuestiones de fondo) únicamente serán atacables por el recurso de reposición. En
éste caso se resolverá inmediatamente sin suspender el debate en lo posible. En
caso fuere necesaria la suspensión, el tribunal deberá fundar su decisión.
A diferencia de las resoluciones dictadas por los jueces de primera instancia.

ARTÍCULO 402.- Procedencia y trámite.


El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin audiencia
previa, y que no sean apelables, a fin de que el mismo tribunal que las dictó examine
nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda.
Se interpondrá por escrito fundado, dentro del plazo de tres días y el tribunal lo
resolverá de plano en el mismo plazo.

ARTÍCULO 403.- Reposición durante el juicio.


Las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio podrán ser recurridas por las
partes tan solo mediante su reposición. En el debate, el recurso se interpondrá
oralmente y se tramitará y resolverá inmediatamente, sin suspenderlo, en lo posible.
La reposición durante el juicio equivale a la protesta de anulación a que se refiere
la apelación especial para el caso de que el tribunal no decida la cuestión de
conformidad con el recurso interpuesto.
Recurso de Apelación:

El recurso de apelación tiene por objeto examinar si en la resolución recurrida no se


aplicó la ley correspondiente o se aplicó ésta inexactamente, si se violaron los
principios reguladores de la valoración de la prueba, si se alteraron los hechos o no
se fundó o motivó correctamente. La segunda instancia solamente se abrirá a
petición de parte legítima, para resolver sobre los agravios que estime el apelante
le cause la resolución recurrida.
Los agravios deberán expresarse al interponerse el recurso o en la vista del asunto.
El tribunal de apelación suplirá la deficiencia de los agravios cuando el recurrente
sea el procesado o, siéndolo el defensor, se advierta que por torpeza no los hizo
valer debidamente.

Las apelaciones interpuestas contra resoluciones anteriores a la sentencia de


primera instancia, deben ser resueltas por el tribunal de apelación antes de que se
emita dicha sentencia. Tienen derecho de apelar el Ministerio Público, de inculpado
y su defensor, así como el ofendido o sus legítimos representantes cuando hayan
sido reconocidos por el juez de primera instancia, como coadyuvante del Ministerio
Público, para efectos de la reparación de daños y
perjuicios. En este caso, la apelación se contraerá a lo relativo a la reparación de
daños y perjuicios y a las medidas precautorias conducentes a asegurarla. Al
notificarse al acusado la sentencia definitiva de primera instancia, se le hará saber
el término que la ley concede para interponer el recurso de apelación; lo que se hará
constar en el proceso. La omisión de este requisito surte el efecto de duplicar el
término legal para interponer el recurso, y el secretario o actuario que haya incurrido
en ella, será castigado disciplinariamente por el tribunal que conozca del recurso,
con una multa de cinco a cincuenta pesos. Interpuesto el recurso dentro del término
legal, el tribunal que dictó la resolución apelada lo admitirá o lo desechará de plano,
según que sea o no procedente conforme a las disposiciones anteriores.
ARTICULO 404.- * Apelación.
Son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia que resuelvan:
1. Los conflictos de competencia.
2. Los impedimentos, excusas y recusaciones.
3. Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del
querellante adhesivo o del actor civil.
4. Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado.
5. Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del
ministerio publico.
6. Los que denieguen la práctica de la prueba anticipada.
7. Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal.
8. Los que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso.
9. Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus
modificaciones.
10. Los que denieguen o restrinjan la libertad.
11. Los que fijen término al procedimiento preparatorio, y
12. Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil
13) Los autos en los cuales se declare la falta de mérito.
También son apelables con efecto suspensivo los autos definitivos emitidos por el
juez de ejecución y los dictados por los jueces de paz relativos al criterio de
oportunidad.
Recurso de Casación:

El recurso de casación en los casos de procedencia –tanto de forma como de fondo-


sigue el sistema de numerus clausus; difiere de la apelación especial en cuanto a
las resoluciones recurribles; el plazo y lugar de presentación del recurso.
En consecuencia, salvo dichas diferencias, a la casación le es aplicable todo lo
dicho para la apelación especial.
A) Impugnabilidad objetiva:
Son objeto del recurso de casación las sentencias o autos definitivos dictados por
las sala de apelaciones que resuelven los recursos de apelación en contra de:
• Las sentencia dictadas por los tribunales de sentencia o en contra de las
resoluciones que integran la sentencia en el caso de la cesura del debate.
• Los autos de sobreseimiento dictados por el tribunal de sentencia.
• Las sentencia de los jueces de primera instancia en el procedimiento
abreviado.
• Los autos de los jueces de primera instancia que declaren el sobreseimiento,
clausura, excepciones u obstáculos a la persecución penal.
B) Impugnabilidad subjetiva:
El recurso podrá ser planteado por las partes siempre y cuando cumplan con las
prescripciones determinadas por el título I Disposiciones Generales, artículos 398
al 401 CPP, y que han sido desarrolladas en este módulo.
C) Motivos del recurso:
Al igual que el recurso de apelación especial, la casación puede ser de forma y de
fondo, según sean violaciones que versen sobre violaciones esenciales del
procedimiento, o bien las infracciones a la ley material influyan decisivamente en la
parte resolutiva de la sentencia o auto de que se trate (decisividad del vicio o la
violación). Los casos de procedencia en ambos motivos están taxativamente
enumerados en los artos. 440 y 441 del CPP respectivamente.
CASACION ARTICULO 437.- Procedencia.

El recurso de casación procede contra las sentencias o autos definitivos por la sala
de apelaciones que resuelvan:

1. Los recursos de apelación especial de los fallos emitidos por los tribunales de
sentencia, o cuando el debate se halle dividido, contra las resoluciones que integran
la sentencia.

2. Los recursos de apelación especial contra los autos de sobreseimiento dictados


por el tribunal de sentencia.

3. Los recursos de apelación contra las sentencias emitidas por los jueces de
primera instancia, en los casos de procedimiento abreviado.

4. Los recursos de apelación contra las resoluciones de los jueces de primera


instancia que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso; y los que resuelvan
excepciones u obstáculos a la persecución penal.
Recurso de Queja:

El recurso de queja procede contra las conductas omisivas de los Jueces de Distrito
que no emitan las resoluciones o no señalen la práctica de diligencias dentro de los
plazos y términos que señale la ley, o bien, que no cumplan las formalidades o no
despachen los asuntos de acuerdo a lo establecido en este Código.
La queja podrá interponerse en cualquier momento a partir de que se produjo la
situación que la motiva, y se interpondrá por escrito ante el Tribunal Unitario de
Circuito que corresponda.
En las hipótesis previstas en el artículo 142, el recurso lo interpondrá el Ministerio
Público.

RECURSO DE QUEJA: ARTICULO 412.- Procedencia.Cuando el juez


correspondiente haya negado el recurso de apelación, procediendo éste, el que se
considere agraviado puede recurrir en queja ante el tribunal de apelación dentro de
tres días de notificada la denegatoria, pidiendo que se le otorgue el recurso.

ARTICULO 413.- Trámite.

Presentada la queja, se requerirá el informe al juez respectivo, quien lo expedirá


dentro de veinticuatro horas. El presidente pedirá también el envío de las
actuaciones cuando lo considere necesario.
Recurso de Revisión:

Acción impugnativa que tiene por objeto que se revoque una sentencia firme así
como la anulación del proceso del que fue resultado. A la base de la acción se
encuentran circunstancias nuevas, ya sea porque hasta el momento del
planteamiento se conocen o bien porque los hechos se presentan con posterioridad.

Ataca una decisión jurisdiccional por su injusticia, y porque es la manifestación de


la voluntad de uno de los sujetos procesales a efecto de separarse o ser
reemplazado por otro.

A) Características:
• Excepcionalidad, en virtud que persigue la anulación de una sentencia
condenatoria, ejecutándose o no, que tiene la calidad de cosa juzgada;
• No es impugnable la sentencia condenatoria;
• Están legitimados para impugnar personas que no fueron parte en el proceso
penal;
• Tiene una función garantista.

El texto legal es claro al establecer que los casos de procedencia sustancialmente,


se refieren a nuevos hechos o elementos de prueba que por sí mismos o en
relación a los conocidos dentro del juicio penal pueden provocar un fallo diferente:
la absolución o bien una condena menos gravosa, una medida de seguridad o
corrección distinta a la anterior, y no tiene importancia el derecho aplicado sino los
supuestos fácticos que dieron origen a la decisión.

REVISION ARTICULO 453.- Objeto: La revision para perseguir la anulación de la


sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que sea el tribunal que la haya dictado,
aún en casación, solo procede en favor del condenado a cualquiera de las penas
previstas para los delitos o de aquel a quien se le hubiere impuesto una medida de
seguridad y corrección.
ARTICULO 454.- Facultad de impugnar.

Podrán promover la revisión en favor del condenado:

1. El propio condenado o a quien se le hubiere aplicado una medida de seguridad y


corrección, aún cuando hubiere sido ejecutada total o parcialmente. Si es incapaz,
sus representantes legales; y si ha fallecido, su cónyuge, sus ascendientes,
descendientes o hermanos.

2. El Ministerio Público.

3. El juez de ejecución en el caso de la aplicación retroactiva de una ley penal más


benigna.

ARTICULO 455.- Motivos.

Procederá la revisión cuando nuevos hechos o elementos de prueba, por sí solos o


en conexión con los medios de prueba ya examinados en el procedimiento, sean
idóneos para fundar la absolución de condenado o una condena menos grave, por
aplicación de otro precepto penal distinto al de la condena, u otra decisión sobre
una medida de seguridad y corrección, esencialmente diversa de la anterior.

Son motivos especiales de revisión:

1. La presentación, después de la sentencia, de documentos decisivos ignorados,


extraviados o que no se hubieren incorporado al procedimiento.

2. La demostración de que un elemento de prueba decisivo, apreciado en la


sentencia, carece de valor probatorio asignado, por falsedad, invalidez, adulteración
o falsificación.
3. Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia
fue declarada en fallo posterior firme.

4. Cuando la sentencia penal se basa en una sentencia que posteriormente ha sido


anulada o ha sido objeto de revisión.

5. Cuando después de la condena sobrevengan hechos o elementos de prueba que


solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hacen evidente que el hecho o
una circunstancia que agravó la pena, no existió, o que el condenado no lo cometió.

6. La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna que la aplicada en la


sentencia.

Potrebbero piacerti anche