Sei sulla pagina 1di 3

Antecedentes

Se analiza investigaciones realizadas sobre la ideación suicida en un intento de


poder constatar y destacar que la identificación y orientación psicológica de los sujetos
adolescentes en riesgo suicida es una urgencia social y como tal debe ser estudiada.

Según el estudio realizado por Carolina Sarmiento Silva, Javier Aguilar Villalobos
en el año 2011, titulado predictores familiares y personales de la ideación suicida en
adolescentes. Estudio correlacional de campo en la que participaron 1,419 alumnos de un
plantel público de educación media superior, a quienes se aplicó un cuestionario de
autoinforme para evaluar cada una de las variables de interés. Los resultados muestran
que pocos estudiantes han tenido pensamientos suicidas y que las mujeres los sufren en
mayor grado que los hombres. Los predictores de la ideación suicida fueron la autoestima
y la frecuencia de conflictos con la madre. Adicionalmente, se encontraron diferentes
predictores por género, lo cual señala la importancia de incluir la perspectiva de género
para comprender esta fase de la conducta suicida, y a la conducta suicida como un todo.

Otro estudio realizado por sobre Nuria Fernández e Hipólito merino en el año
2001 sobre los predictores de la ideación suicida: un estudio empírico en adolescentes.
En este trabajo se pretenden estudiar los índices de ideación suicida adolescente y la
capacidad del autoconcepto y de la depresión para predecir los pensamientos de suicido,
teniendo en cuenta las posibles diferencias asociadas al sexo. Para ello se aplicaron, a 161
adolescentes de 16 a 19 años escolarizados en bup, cou y fp de segundo ciclo, la escala
de ideación suicida (beck, 1979), adaptada y abreviada por villardón (1993), la escala de
autoconcepto (villa, 1992) y el inventario de depresión de beck (bdi) adaptado por
Vázquez y Sanz. Los resultados indicaron que las chicas tenían niveles más altos de
ideación suicida que los chicos y que mientras en el grupo de las chicas la depresión
explicaba hasta un 64% de varianza de ideación suicida en el grupo de los chicos la
dimensión social de autoconcepto era la variable que explicaba mayor proporción de
varianza de la variable criterio. Las diferencias observadas entre ambos sexos señalan la
conveniencia de la aproximación de género para incidir en la ideación suicida en la
población adolescente
Según el estudio realizado por Bach. Raúl Marcelo calderón sosa en el año 2009,
titulado "factores psicosociales relacionados a la idea de intento de suicidio en los
adolescentes de la l. E. Jorge Chávez del distrito de Gregorio Albarracín lanchipa de tipo
descriptivo correlacional. La población estudiada fueron los adolescentes de 1ero a sexto
a nivel secundario, en una muestra de 235 estudiantes. Se utilizaron instrumentos
validados que determinan el nivel de depresión de zungconde, actitudes disfuncionales
(weissman), autoestima (coopersmith), dinámica familiar (smilkstein) e ideación suicida
(villardon-beck). De acuerdo a los resultados tenemos que los factores psicosociales más
relevantes fueron que las actitudes disfuncionales en las creencias de aprobación y
autonomía se relacionaron significativamente a la baja idea de intento de suicidio (p<
0,005); la dinámica familiar presentó una leve relación, mientras que la depresión y
autoestima no evidenciaron asociación a la idea de intento de suicidio. Se discuten las
implicaciones de estos resultados para la prevención, tratamiento y futuros estudios.

El estudio realizado por Galagarza, l. Realizada en los meses de abril a julio del
2005, en su tesis de licenciatura en psicología (UCSM), titulada “locus de control y riesgo
suicida en adolescentes”, con una muestra de 1196 adolescentes inscritos en la UGEL -
norte de la ciudad de Arequipa, obtuvo que los adolescentes que presentaban un mayor
locus de control externo tenían un mayor riesgo suicida que aquellos que presentaban
locus de control interno. La conclusión principal conduce a querer identificar los
elementos externos básicos, como la familia, y el grado de disfuncionalidad, que motivan
a los adolescentes a suicidarse. Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios de
ubicación del control de Nowicki y Strickland, una adaptación realizada por la autora de
la escala de riesgo suicida de Plutchik.

Según la investigación realizada por Mariño en el año 2012, realizó una


investigación titulada “prevalencia de las ideas suicidas en ambos sexos en adolescentes
de la ciudad de Cajamarca”. El objetivo fue conocer en que género predomina las ideas
suicidas y el promedio de edad. La conclusión fue que el 13.3% en varones, el 10.1 en
mujeres y el promedio de edad varía entre los 13 y 14 años para los ambos sexos
Bibliografía

Calderon, R. (2009). Factores psicosociales relacionados a la idea de intento de


suicidio en los adolescentes de la I. E. Jorge Chávez del distrito de Gregorio Albarracín
Lanchipa, Tacna- 2009. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, Tacna.
Fernández, N, & Merino, H. (2001). Predictores de la ideación suicida: un
estudio empírico en adolescentes. Psicopatología y Psicología Clínica, 6(2), 121-127.
Galagarza, L. (2005). Locus de control y riesgo suicida en adolescentes. Tesis de
Licenciatura. Universidad Católica de Santa María, Arequipa.
Mariño, K. (2012). Prevalencia de las ideas suicidas en ambos sexos en
adolescentes. Cajamarca. Perú. Urano
Sarmiento, C. & Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la
ideación suicida en adolescentes. Psicología y salud, 21(1), 25-30.

Potrebbero piacerti anche