Sei sulla pagina 1di 9

CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES

Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES


Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO
MIXTO RELIGIOSO, DE LA LOCALIDAD
DE USAQUÉN, BOGOTÁ, 2005
Pérez Andrea C1, Orduz Andrea C1, Páez Luisa F1,
Palacio Angélica P1, Rozo Gustavo A1, Ibáñez Milcíades2.

RESUMEN
Objetivo: Determinar la magnitud del consumo de cigarrillo y su relación con el grupo de pares y
medios de comunicación en adolescentes de 11 a 17 años de un colegio mixto (Bogotá).

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con muestreo probabilístico de tipo
estratificado aleatorio en una muestra de 265 estudiantes de una población total de 1061 alumnos. Se
utilizó un cuestionario semi-estructurado auto-diligenciado por los estudiantes.

Resultados: Se encontró una alta prevalencia de consumo de cigarrillo (45.6%), con una elevada
prevalencia en el último año (38.5%) y en el último mes (22.3%). El consumo de cigarrillo por género
no mostró diferencias significativas (p=0.451), fue significativa la diferencia de consumo de cigarrillo
a mayor edad y curso de lo estudiantes (p=0.0001). El consumo de cigarrillo se relacionó directamente
con una mayor tendencia de consumo en alumnos con mayor número de pares fumadores (p<0.0001)
y con comerciales de licor y de cigarrillo en televisión (TV) (P=0.007).

Conclusiones: El consumo de cigarrillo en adolescentes estudiantes de estratos III-VI del colegio


mixto privado, esta asociado a mayor edad y grado de escolaridad, a comerciales de licor y cigar-
rillo de TV y a mayor relación con amigos de colegio, barrio, pareja y familiares consumidores de
cigarrillo. Existe un aumento significativo de consumo de cigarrillo en las mujeres dándose ya con
igual magnitud que los hombres. Es importante resaltar que una tercera parte de los fumadores han
intentado dejar el consumo.

Palabras clave: Tabaquismo, Prevalencia, Incidencia, Pares, Medios De Comunicación, Adolescentes.

1 Médicos Internos, Universidad El Bosque


2 Docente Medicina Comunitaria, Director línea de sustancias psicoativas. Universidad El Bosque.

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


27
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...
ABSTRACT

Objective: To establish the prevalence of smoking and influences of peer pressure and cigarette
advertising in high school students, between ages 11 - 17.

Methods and Materials: Cross-sectional study using stratified randomized probabilistic sampling to
obtain a sample of 265 students from a total population of 1061. Therefore, we undertook a survey
using a semi-structured autodiligenced questionnaire.

Results and Conclusions: we found a high prevalence of having ever smoked tobacco (45.6%), in
last year (38.5%) and last month prevalence (22.3%). There were no significant differences in cigarette
use between girls and boys (p=0.451); nevertheless, tobacco use increased with age and school grad-
ing (p=0.0001). Cigarette use was also correlated with the degree of peer cigarette use, indicating a
greater tendency of consumption in students as increases the number of smoking peers (p<0.0001)
and in students who watch frequently alcohol and cigarette advertising on TV (P=0.007).

Cigarette consumption in teenager students, is related to age, school grading, alcohol and cigarette
advertising on TV as well as the relationship between school friends, love partners and relatives who
smoke. There has been a significative increase in women consumption similar to observed in men.
One third of smokers have tried to quit.

Keywords: Tabaquism, prevalence, Incidence, peer, advertising and teenagers.

INTRODUCCIÓN internacionales interesados en la disminución


de la prevalencia de enfermedades asociadas
l consumo de cigarrillo ha aumentado con con el tabaquismo no han generado la respuesta
E siderablemente en todas partes del mundo,
durante la segunda mitad del siglo pasado,
deseada, en parte debido al desconocimiento
de la importancia de algunos factores de riesgo
transformándose en una de las principales causas de asociados al consumo durante la etapa de diseño
muerte anticipada y evitable. Ello ha llevado a que de estas estrategias.
organismos internacionales como la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Pa- La particularidad psicológica del adolescente de
namericana de la Salud (OPS), utilizaran el término explorar, experimentar, identificarse con hábitos
“epidemia” para referirse a la situación generada de adultos y con la influencia de sus pares, explican
por el consumo de tabaco a nivel mundial (1). En el por qué la edad de inicio de fumar se produce
Colombia el 33% de la población ha fumado alguna precozmente (3). Además, la percepción de los
vez (OPS / OMS / CDC/ SND; Enero, 2002) y de beneficios sociales del tabaquismo por parte de
los adolescentes el 61.6% ha fumado alguna vez en los adolescentes, se ha asociado con una mayor
la vida y se espera que el 22.9% de los no fumado- incidencia de tabaquismo (4). En Colombia el
res inicien el consumo en el siguiente año (2). promedio de edad de inicio del tabaquismo es de
13,6 años (5).
Estas cifras de consumo en la población adoles-
cente han influido sobre la aparición de enferme- En los últimos tiempos se ha visto un notable au-
dades crónicas y por tanto han tenido un impacto mento del tabaquismo en las mujeres adolescentes.
notorio sobre el gasto en salud; por otro lado, las La publicidad del cigarrillo que se dirige hacia las
estrategias implementadas por los organismos mujeres, enfatiza en las propiedades reductoras

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


28
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...
de peso de los cigarrillos, al asociar las marcas con que encajan perfectamente con los valores de la
nombres «light» (6), lo que contrasta actualmente sociedad actual, en la que priman la competencia,
con fuertes fuerzas socioculturales que han promo- la imagen y el individualismo (14).
vido una tendencia hacia las figuras delgadas.
En Colombia, el 79.3% de los adolescentes ha
La presión de pares (red cercana de amigos), es visto comerciales que promocionan cigarrillos en
uno de los más fuertes predictores de la iniciación carteles, el 80.6% en periódicos y revistas, el 16.2%
y la persistencia del hábito de fumar entre los ado- portan objetos promocionales con logos de marcas
lescentes (7,8,9). Esto debido a que fumar puede de cigarrillo y el 22.2% han recibido cigarrillos
convertirse en una forma de parecer independiente gratuitamente ofrecidos por representantes de la
y maduro frente a los pares fumadores (6). Los industria del tabaco (2).
mejores amigos, compañeros románticos, grupos
de pares y ambientes sociales son quienes contri- Si bien algunos factores han sido reconocidos en
buyen en mayor parte al comportamiento fumador algunos estudios como de riesgo al inicio y la per-
o no fumador de los adolescentes. La influencia de sistencia del hábito de fumar, este conocimiento no
pares puede por lo tanto promover el consumo de ha permitido disminuir la morbi-mortalidad aso-
cigarrillo como inducir al no consumo (10). ciada con el tabaquismo. Además, otro aspecto que
influencia la iniciación del hábito en la adolescencia
Las habilidades para relacionarse y comunicarse es la fácil adquisición de cigarrillos en muchos de los
eficazmente, parecen estar relacionadas con el eventos sociales a los que los adolescentes asisten
inicio de consumo, debido a que el primer consu- con frecuencia, en donde el consumo de cigarrillo y
mo se realiza en una situación social; cuando más licor se hace rutinario; según el Global Youth Tobac-
confianza tengan los jóvenes en sus decisiones de co Survey realizado en Bogotá en el 2001, el 73% de
no consumir, y mejores sean sus habilidades para los adolescentes adquirió cigarrillos en un almacén
comunicar esta posición más capaces serán de sin restricciones debidas a su edad (2).
resistir la presión de grupo. (11).
Mientras varios países se han concientizado del
Otra de las situaciones que define el inicio del hábi- problema al que se enfrentan con el tabaquismo,
to, es la publicidad de las industrias de tabaco que han utilizado la contrapublicidad hacia el cigarrillo
es la principal arma que tienen para reclutar nuevos como una solución, pero si bien esta publicidad se
consumidores. Los jóvenes suelen empezar a fumar ha filtrado en alto porcentaje hacia la prevención
porque creen que es un comportamiento adulto, del consumo de sustancias como la cocaína y la
sofisticado y atractivo, que la publicidad refuerza marihuana, no ha logrado los resultados esperados
mostrando jóvenes atractivos haciendo actividades sobre el consumo de cigarrillo (15).
placenteras o la relación de este con la belleza de la
naturaleza, los deportes y el sexo (12). Además, el Actualmente en nuestro país se han realizado
resultado de una investigación publicada en JAMA estudios de la magnitud de consumo de cigarrillo
demuestra que los productos promocionales, como en los adolescentes pero falta establecer factores
ropa y maletas de las compañías tabaqueras au- asociados como los pares y medios de comunica-
menta cuatro veces el riesgo que los adolescentes ción como se realizo en el presente estudio y que
se conviertan en adictos al cigarrillo (13). permitan formular recomendaciones aplicadas en
programas de prevención que generen impacto en
Los medios de comunicación refuerzan el consumo nuestros jóvenes colombianos.
de sustancias legales, no solo a través de la publi-
cidad sino por medio de la difusión muy concreta
que responde a intereses económicos y políticos, MATERIALES Y MÉTODOS
a los que no son ajenos las multinacionales rela-
cionadas con estas sustancias, precisamente estos Estudio tipo Cross-sectional, realizado en una
intereses han sabido insertar estilos de consumo muestra probabilística de tipo estratificado, alea-

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


29
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...
torio, por asignación proporcional, con selección o la prueba exacta de Fisher (valores esperados
sistemática lineal en 265 estudiantes de una pobla- <5) y en caso de tablas > 2x2 se uso la prueba de
ción total de 1061 estudiantes pertenecientes a los razón de verosimilitud asintótica o exacta, a un
cursos 6º a 11º del Colegio mixto y religioso en el nivel de significancia del 5% (p<0.05). Se evalua-
2005 a quienes se les aplico un cuestionario semi- ron en conjunto los factores a estudio y variables
estructurado autodiligenciado que contenía las de confusión con el consumo mediante regresión
variables de estudio: Demográficas (edad, genero, logística incondicional, teniendo en cuenta la razón
escolaridad, estrato socioeconómico), consumo de disparidad (OR) y su intervalo de confianza
de tabaquismo (actual, ultimo mes y años y en del 95%.
la vida, edad de inicio de consumo y frecuencia
de consumo) y factores de riesgo: pares (persona
que lo indujeron a fumar, compañía de consumo, RESULTADOS
numero de amigos consumidores) y medios de
comunicación (horas de televisión, comerciales Características demográficas
de mayor impacto e influencia de comerciales
de consumo de cigarrillo) . Para evitar sesgos de El grupo de estudio se encontró entre los 11 y 17
información (clasificación) se realizaron 3 pruebas años con un promedio de 13.7±1.7 años, el género
pilotos en 30 adolescentes de 11 a 17 años hasta más frecuente fue el masculino (56.2%), el estrato
encontrar el mejor instrumento de recolección para socioeconómico más frecuente fue el IV (56.2%) y
la población de adolescentes. los cursos con mayor número de estudiantes fue-
ron sexto (18.5%) y octavo grado (18.1%).
Posterior a la recolección de la información se sis-
tematizaron los datos, donde la base de datos se
realizo en epi-info 2000 versión 3.3.2 y la depura- Consumo de tabaco
ción y procesamiento se hizo utilizando el paquete
estadístico SPSS (paquete estadístico para ciencias La edad de inicio se estimó con un promedio de
sociales) para Windows versión 13. La depuración 12.6 ±1.6 años; la prevalencia de vida del Tabaquis-
para evitar errores de transcripción se hizo mediante mo fue de 45.6% (IC 95%: 40%,51%) se estimo en
frecuencias simples y cruces lógicos. 484 alumnos consumo de alguna vez en la vida;
en el último año la prevalencia fue del 38.5% (IC
Para la descripción de las variables de estudio 95%: 33%, 44%) con una estimación a 408 alumnos
en las variables cuantitativas se utilizó estadís- y en el último mes la prevalencia fue de 22.3% (IC
tica descriptiva: medidas de tendencia central 95%: 17%, 27%) que correspondió a 236 alumnos
(promedio y mediana) y de variabilidad (rango y del Colegio. Los casos de nuevos consumidores
desviación estándar); en las variables cualitativas en el último año medidos por la incidencia acu-
se usaron distribuciones de frecuencias absolutas mulada fue del 27.3% (IC: 95%: 21%, 34%) que
y relativas y para medir las prevalencia de periodo correspondieron a una estimación de 216 nuevos
e incidencia se utilizo la proporción o probabilidad consumidores en el colegio.
expresada e porcentaje y su respectivo intervalo de
confianza del 95%. No se encontró diferencia significativa en la preva-
lencia (de vida, del último año y del último mes)
En la evaluación de las asociaciones entre edad, y la incidencia por género, aunque se observó una
género, curso, estrato socioeconómico, número mayor tendencia al consumo en el género femenino
de amigos que fuman y promedio de horas de TV tampoco se encontraron diferencias con el estrato
observadas en el día, con consumo de cigarrillo socioeconómico. En cuanto a los grupos de edad
(prevalencia de vida, prevalencia en el último se encontraron diferencias estadísticamente signifi-
año, prevalencia en el último mes e incidencia en cativas en las prevalencias de vida, del último año,
el ultimo año), se utilizó la prueba de asociación del último mes y la incidencia del último año con
ji-cuadrado de Pearson (valores esperados >= 5) respecto a la edad de los sujetos (p=0.0001), aumen-

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


30
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...
tando la probabilidad de consumo a medida que se con amigos del colegio, mientras que el 38.8% en
incrementa la edad y siendo mayor en grupo de 15 compañía de amigos del barrio; existió un me-
a 17 años y concordante con la edad se observó un nor porcentaje de adolescentes que fuman solos
aumento significativo en el consumo de cigarrillo (10.7%), en compañía de familiares (9%) o con la
en los cursos mayores (p <0.0001). pareja (6.6%).

El sitio donde fumaron con más frecuencia fue,


Factores Asociados en fiestas (67%), en la casa de los amigos del
barrio (14.8%), en la casa de los amigos del co-
De los estudiantes de la institución el 41.3% fueron legio (13.2%), en su propia casa (11.5%), y 7.4%
inducidos a fumar por primera vez por los amigos fumaron en otros lugares. Se encontró asociado
del barrio, en un el 40.4% por amigos del colegio significativamente la prevalencia (de vida, del
y menos frecuente fue la influencia de la familia último año y del último mes) e incidencia de
(13.2%), la curiosidad (4.1%) y la publicidad del tabaquismo con los pares fumadores (p<0.0001).
tabaco (16.2%). El 50.4% fuman con más frecuencia (Figura 1).

Promedio de Horas de TV cigarrillo fue mayor en los sujetos que observaron


más de 6 horas de televisión. (Figura 2)
No se encontró una diferencia significativa entre
la prevalencia (de vida y del último mes) e inci-
dencia del ultimo año de tabaquismo en relación Comercial de TV más llamativo para
con el número de horas de televisión que obser- los adolescentes
varon los sujetos; sin embargo, la prevalencia del
último año en relación con el número de horas de En cuanto a la preferencia de los adolescentes
televisión observadas, se encontró cerca de tener por comerciales de TV, se encontró relacionado
una diferencia significativa con el consumo de ciga- significativamente el contenido de los comercia-
rrillo (p=0.068); además, en general, el consumo de les observados con el grupo de fumadores y no

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


31
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...
fumadores (P=0.007); para los fumadores fueron 95%; 1.997-14.141). Existe una probabilidad 9.8
más llamativos los comerciales que promocionan veces mayor (OR) de haber consumido cigarrillo en
licores y cigarrillos, mientras que para los no el último año si se tienen pocos amigos fumadores
fumadores se evidenció una mayor predilección con respecto a aquellos alumnos que no tienen
por los comerciales que promocionan alimentos amigos fumadores (IC: 95%; 2.331-50.641); de igual
y otros. forma, se observa un aumento en la probabilidad
de consumo de cigarrillo a medida que aumenta
En cuanto a los comerciales de cigarrillo que han el número de pares fumadores así: algunos (OR:
influenciado la decisión de consumir en los ado- 9.5;IC: 95%; 2.22-50.56), casi todos (OR: 17.4; IC:
lescentes, se encontró que la mayoría de los no 95%; 3.77-90.41) y todos (OR:53.5; IC: 95%; 6.29-
fumadores no fueron influenciados por ningún 472.27).
comercial, mientras que el porcentaje de alumnos
fumadores mostraron alguna influencia por comer- La probabilidad de iniciar el consumo de cigarrillo
ciales de cigarrillo, siendo cercano al 40%. es 3 veces mayor (OR) en los alumnos del curso 8-9
con respecto al curso 6-7 (IC: 95%: 1.565-10.450),
Se encontró una diferencia significativa entre las pero la probabilidad de consumo para los alumnos
razones por las cuales llamaron la atención los de 10-11 es sólo 2.2 veces mayor (OR) que la de los
comerciales de cigarrillo (p < 0.000000001), eviden- estudiantes de 6-7 (IC: 95%: 1.03-9.91). Se encontró
ciándose que el grupo de no fumadores la mayoría una probabilidad 9.3 veces mayor (OR) de iniciar
no se sintió atraído por ningún comercial, mientras el consumo de cigarrillo si se tienen pocos amigos
que en el grupo de fumadores el motivo principal fumadores con respecto a aquellos alumnos que
fue la relación con fiestas, la presentación y sabor no tienen amigos fumadores (IC: 95%: 2.21-48.93);
del producto, sensación de bienestar y libertad, y además se encontró un aumento en la probabili-
comerciales de Marlboro. dad de inicio de consumo de cigarrillo a medida
que aumenta el número de pares fumadores así:
Algunos (OR: 7.9; IC: 95%; 1.78-44.88), casi todos
Análisis Multivariado (OR: 17.5; IC: 95%; 3.35-103.19) y todos (OR:25.5;
IC: 95%; 2.38-297.79).
En este modelo de consumo de cigarrillo se en-
contró una probabilidad 3.6 veces mayor (OR) de En ningún de los modelos se evidenció asocia-
haber fumado en el último año si se encontraban ción significativa entre el estrato socioeconómico,
en el curso 8-9 con respecto al curso 6-7 (IC: 95%; promedio de horas de televisión comerciales
1.908-11.492) y una probabilidad 4.3 veces mayor promocionales de cigarrillo con el consumo de
(OR) si el alumno pertenece a los cursos 10-11 (IC: cigarrillo.

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


32
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...
DISCUSIÓN Algunas publicaciones plantean que el primer
consumo de cigarrillo se realiza en una situación
En los estudios realizados en Colombia en pobla- social (7,8,9), esto es concordante con nuestros
ción adolescente se ha observado una alta preva- resultados ya que el sitio donde fumaron con
lencia de haber fumado alguna vez en su vida junto mayor frecuencia fue, en fiestas (67%) y en la casa
con una tasa de casos nuevos considerable; en el de los amigos del barrio/colegio (28%). Además se
Global Youth Tobacco Survey realizado en el 2001 encontró que el consumo de cigarrillo aumenta pro-
se obtuvo una prevalencia de vida en adolescentes porcionalmente con el número de pares fumadores,
del 61.6% y una incidencia acumulada en el último estableciendo una vez más la presión del grupo de
año del 22.9% (2), que en comparación con nuestro pares como un fuerte predictor de la iniciación y
estudio muestra una disminución en la prevalencia persistencia del hábito de fumar. En este estudio
de vida (45.6%) pero una mayor incidencia del también se encontró un riesgo 50 veces mayor de
último año (27.3%). haber consumido cigarrillo alguna vez en la vida y
un riesgo de iniciar el consumo de cigarrillo 25 veces
Estudios realizados en Colombia como la En- mayor en los adolescentes en los que la totalidad de
cuesta Nacional sobre el consumo de sustancias su grupo de pares es fumador comparado con el de
Psicoactivas en jóvenes de 10-24 años (2001) (5), grupo de pares no fumadores.
estimaron un promedio de edad de inicio de
consumo de cigarrillo de 13.6 años, concordante En la población Colombiana existe una proporción
con los resultados obtenidos en nuestro estudio significativamente mayor de fumadores que tienen
que estimaron el promedio de edad de inicio de creencias positivas hacia el cigarrillo (2), lo cual
consumo en 13.7 ±1.7 años, mostrando que no han los hace susceptibles de ser influenciados por el
existido cambios en la edad de inicio en los últi- grupo de pares y campañas publicitarias (11); esto
mos años. Sin embargo, el aumento desmedido se hace evidente en los resultados del presente
estudio, en la atracción que sienten los jóvenes
en las cifras de consumo pone a los mecanismos
fumadores hacia la publicidad relacionada con
de control y prevención de consumo de tabaco
fiestas y diversión, y en el porcentaje de alumnos
en una situación alarmante, ya que éste tiene re-
fumadores influenciados por comerciales de ciga-
percusiones graves para el fumador a largo plazo
rrillo (40%).
porque predispone el padecimiento de enferme-
dad cardiovascular, pulmonar y cáncer (16). Se han descrito cifras de consumo en adolescentes
mayores al 60% (2), sin que las estrategias de pre-
Tradicionalmente a nivel mundial, se han descrito
vención basadas en contra publicidad y docencia
diferencias notorias en el consumo de cigarrillo
sobre los efectos del tabaco en el organismo tengan
en los diferentes géneros, pero estudios reali-
un impacto aparente. Además se ha observado que
zados en los últimos años han mostrado cifras
los jóvenes inician una secuencia de consumo de
similares de consumo entre hombres y mujeres
cigarrillo seguido por sustancias de abuso tanto
jóvenes (2); en el presente estudio los indicadores legales (Ej.: alcohol), como ilegales (Ej.: marihuana,
de consumo de cigarrillo no tuvieron diferencia cocaína, etc.) (6), y esto, junto con los resultados
significativa entre hombres y mujeres e incluso de nuestro estudio en el que encontró una mayor
mostraron una tendencia mayor al consumo de preferencia de los jóvenes fumadores por publici-
las mujeres. Lo anterior es preocupante, debido dad promocional de licores (31.8%) y cigarrillos
a que recientemente la industria tabacalera ha (8%), recalca aún más la importancia de planear
dirigido toda su estrategia publicitaria hacia el y ejecutar estrategias de prevención útiles para
grupo de mujeres jóvenes, introduciendo publi- proteger a los jóvenes de esta “epidemia”.
cidad para ellas en revistas y eventos de moda,
y al asociar el uso de cigarrillo con temas tales Para el diseño de estrategias de prevención se debe
como la independencia, la imagen corporal, el tener en cuenta que existe un porcentaje cercano al
glamour y el romance (2). 70% de jóvenes que han intentado dejar de fumar

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


33
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...
y que desean dejar el hábito (2). En nuestros resul- en alumnos con mayor número de pares
tados se encontró un alto porcentaje de fumadores fumadores.
que intentaron dejar el hábito (32.2%), en la mayo-
ría de los casos debido al conocimiento de efectos * El consumo de cigarrillo entre hombres y mu-
negativos del cigarrillo para la salud, comparado jeres no mostró diferencias significativas; sin
embargo, los indicadores de consumo fueron
con otro grupo de fumadores que no lo intentó
mayores en el género femenino, sobre todo en
(19.8%); Por lo tanto seria útil crear e implementar
el último mes, indicando un creciente interés
una estrategia de prevención que refuerce este tipo
de este género en la adquisición del hábito de
de conocimiento.
fumar.
* De los adolescentes fumadores casi la mitad
CONCLUSIONES han intentado dejar de fumar; las razones
más frecuentes por las que intentaron dejar
* La magnitud de consumo alguna vez en la de fumar están relacionadas al conocimiento
vida (45.6%) fue alta y se encontró cercana a de consecuencias nocivas para la salud, mien-
la mitad de la población estudiada, al igual tras que en un porcentaje muy bajo se situó la
que la prevalencia de consumo en el último influencia de los pares, la familia y la pareja.
año (38.5%) y en el último mes (22.3%).
* La mayoría de los adolescentes fumadores
* El incremento de consumidores nuevos en fueron inducidos al consumo por amigos
el Colegio durante el último año (27.3%) se (barrio/colegio), mientras que la influencia
observó sobre todo en el género femenino, de la publicidad del cigarrillo fue menos sig-
aunque no hubo diferencia significativa en nificativa, junto con la influencia de la familia
la incidencia por género. y la curiosidad.
* El consumo aumentó según el grado de es- * De igual manera, la mayoría de los fumadores
colaridad de los alumnos. El aumento en el prefería fumar con amigos (barrio/colegio),
grado escolar de los adolescentes incrementó restando importancia a otras compañías como
significativamente la probabilidad de haber los familiares, la pareja.
fumado alguna vez en la vida (OR: 5.6) y de
haber consumido en el último año (OR. 53.5). * Los lugares utilizados con mayor frecuencia
Esto se encuentra relacionado a que la edad para fumar fueron los sitios de integración con
de inicio que se observó en los resultados de amistades tales como fiestas y las casas de los
nuestro estudio es de 12,6 ±1,6. La edad de amigos (barrio/colegio).
inicio del consumo de cigarrillo osciló entre
los 8 y los 16 años en los estudiantes de 6º a * La mayoría de los adolescentes fumadores
11º del Colegio similar a la reportada en la po- percibió la influencia de la publicidad del ci-
blación general, según la Encuesta Nacional garrillo sobre su hábito de consumo. A su vez,
sobre el consumo de sustancias Psicoac-tivas los fumadores prefirieron los comerciales de
en jóvenes de 10-24 años (2001). cigarrillo asociados con fiestas, sensación de
bienestar y libertad, sabor y presentación del
* El consumo de cigarrillo aumentó significati- producto.
vamente con la edad, lo cual es concordante con
una mayor tendencia al consumo a medida que * El inicio y la persistencia del consumo de
aumenta el grado escolar de los estudiantes. cigarrillo en adolescentes se encontró rela-
cionado con el consumo de los pares y con
* El consumo de cigarrillo en el grupo estu- la publicidad promocional de cigarrillo en
diado se relacionó directamente con el grado medios masivos de comunicación (televisión),
de consumo de los pares, indicando una indicando una influencia de estos factores en
mayor tendencia de consumo de cigarrillo el consumo de cigarrillo en los adolescentes.

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


34
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...
BIBLIOGRAFÍA (8) Urberg KA, Degirmencioglu SM. Pilgram C. (1997).
Close friend and Group influence on adolescent
(1) Magri R. (2002). Tabaquismo: consumo en el ám- cigarette smoking and alcohol use. Dev Psychol.
bito de la enseñanza media. Informe De Investig- 33:834-844.
ación OPS / OMS / CDC/ SND. Uruguay. (9) Flay BR, Hu FB, Siddiqui O, et al. (1994). Differ-
(2) OMS/CDC. (2001) Enc uesta Mundial sobre el ential influence of parental smoking and friends
Tabaquismo en la juventud (Global Youth To- smoking on adolescent initiation and escalation
bacco Survey). Journal of School Health. 73 (6): of smoking. J Health Soc Behav. 35:248-265.
207-215. (10) Kobus K. (2003). Peers and adolescent smoking.
(3) Psicología del tabaquismo y de las intervenciones Addiction. Supplement (Abingdon). 8;11:37-55.
preventivas; (2003). Disponible en: URL: http:// (11) El Enfoque Sistémico del consumo de Alcohol y de
www.tabaquismo.freehosting.net/PSICOLOGIA/ otras Drogas y sus Implicaciones en la Prevención.
PSICOLOGIA_del_tabaquismo.htm. Prevention. (1989). Plus II: Tools for creating and
(4) Castrucci B, Gerlach K, Kauffman N, Orleáns sustaining Drug - Free Communities. 2.
T. (2002). The Association Among Adolescents‘ (12) Roemer Ruth. Acción Legislativa Contra La
Tobacco Use, Their Beliefs And Attitudes, And Epidemia Mundial Del Tabaquismo. (1995).
Friends‘ And Parents‘ Opinions Of Smoking. Ma- (13) Matey P. Los Productos De Marcas De Tabaco Y
ternal And Child Health Journal. 6(3) : 159-167. El Riesgo De Fumar. Disponible en: URL:
(5) Programa Presidencial para el Afrontamiento www.el-mundo.es/salud/275/8N0031.html.
del Consumo. (2001). RUMBOS, SONDEO (14) Amando V. Las drogas en los medios de comuni-
NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS cación: desde el control social a la educación
PSICOACTIVAS. crítica - comunicación oral. D.O.E Universidad
(6) Moolchan E, Ernst M, Henningfield J. (2000). A del país Vasco.
Review of Tobacco Smoking in Adolescents: Treat- (15) Strasburge, vc. (1999). Medicina adolescente U.
ment implications. J. Am Acad Child Adolesc Nuevo México. ¿Los medios de comunicación
Psychiatry. 39 (6): 682-693. alientan el uso de drogas por los adolescentes? .
(7) Griesler PC, Kandel DB. (1998). Ethnic differences (16) Braunwald E, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo
in correlates of adolescent cigarette smoking J L, Jameson J. Harrison. (2001).Principios de Me-
Adolesc Health. 23:167-180. dicina Interna. 10: 57.

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES


35
VOL. 11 No. 1 • AGOSTO DE 2006 Y SU RELACIÓN CON PRESIÓN DE PARES Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EN UN COLEGIO MIXTO RELIGIOSO...

Potrebbero piacerti anche