Sei sulla pagina 1di 26

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


DE INGENIERÍA CIVIL

CLASIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA

INTEGRANTES: VILLALOBOS PEREZ JHONATAN


MORALES CHINCHAY XIMENA
CHAVEZ TIRADO RICARDO
CASTRO VÁSQUEZ DANIEL
CORONEL GONZALES FABIAN
CURO DEZA GUSTAVO

DOCENTE:
ING. SOCRÁTES

CURSO:
MECÁNICA DE SUELOS I

CICLO:
VI

CHICLAYO - PERÚ
2018
INDICE

GENERALIDADES _____________________________________________ 4
1. Introducción ___________________________________________________ 4
2. Objetivos ______________________________________________________ 5
3. Antecedentes De Estudio_________________________________________ 6
3.1. Localización de las muestras __________________________________________ 6
3.2. Objeto de estudio ___________________________________________________ 6
3.3. Informes previos de investigación ______________________________________ 6

MARCO TEÓRICO _____________________________________________ 7


1. Textura del suelo _______________________________________________ 7
2. Clasificación SUCS ______________________________________________ 7
3. Clasificación AASHTO ___________________________________________ 8
4. Límites de Atterberg _____________________________________________ 9
ENSAYO DE LÍMITES DE ATTERBERG ___________________________ 11
1. Ensayo de Límite Líquido _______________________________________ 12
1.1. Materiales ________________________________________________________ 12
1.2. Procedimiento _____________________________________________________ 12

2. Ensayo de Límite Plástico _______________________________________ 14


2.1. Materiales ________________________________________________________ 14
2.2. Procedimiento _____________________________________________________ 15

PROCESO DE CLASIFICACIÒN _________________________________ 17


OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES _______________________ 19
CONCLUSIONES _____________________________________________ 20
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA ________________________________ 21
ANEXOS ____________________________________________________ 22

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.Mallas granulométricas ______________________________________________ 6
Ilustración 2. Extracción de estratos ______________________________________________ 6
Ilustración 3.Copa de Casagrande _______________________________________________ 12
Ilustración 4.Acanalador _______________________________________________________ 12
Ilustración 5.Tamiz Nº50 ______________________________________________________ 12
Ilustración 7. 100 gramos de Muestra ____________________________________________ 14
Ilustración 6. Muestra humedecida ______________________________________________ 14
Ilustración 8.Muestra dividida por acanalador ______________________________________ 14
Ilustración 9.Peso de la muestra húmeda _________________________________________ 14
Ilustración 10.Lamina de vidrio __________________________________________________ 15
Ilustración 11.Varilla de 3mm ___________________________________________________ 15
Ilustración 12. Balanza pequeña. ________________________________________________ 15
Ilustración 13. Peso de muestra amasada _________________________________________ 16
Ilustración 14. Amasado de Suelo _______________________________________________ 16
GENERALIDADES
1. Introducción
En el presente Informe daremos a conocer el proceso que seguimos para
clasificar nuestros estratos de suelos según el modelo SUCS y AASHTO.
Para ambos casos, fue necesario la realización de los ensayos para calcular
los Límites de Atterberg y a la vez obtener un índice de plasticidad para
ambos estratos.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo


pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo
se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco
a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y
finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición
de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Cuando clasificamos nuestros estratos, debemos tener en cuenta no solo


estos últimos dos ensayos que hicimos en el laboratorio, es necesario
también realizar una correcta granulometría ya que también conforma una
parte importante en la clasificación de nuestros estratos.
2. Objetivos

-General:

 Clasificar nuestros estratos de suelo según el Sistema Unificado De


Clasificación de Suelos (SUCS) y según el sistema de clasificación
AASHTO.
-Específico:

 Determinar en laboratorio el límite líquido y límite plástico de nuestras


muestras de suelo.
 Calcular el índice de plasticidad de los estratos analizados con nuestros
límites de Atterberg.
 Realizar el perfil estratigráfico del suelo.
3. Antecedentes De Estudio
3.1. Localización de las muestras
La excavación de la calicata se realizó el viernes 16 de marzo del presente año
cerca de nuestra universidad, carretera Pimentel, en el condominio ‘’Los
sauces’’. Específicamente la Manzana C-1, Lote 7

3.2. Objeto de estudio


Nuestro objeto de estudio tiene como fin analizar las muestras recogidas en
nuestra calicata, muestras que fueron alteradas en la composición de su
densidad. Fueron recogidos un total de 2 estratos que varían y se comparan
entre sí por su textura y color (Ilustración 2).

3.3. Informes previos de investigación


Para la realización de este informe de clasificación de suelos fue necesario
utilizar los informes previos acerca de nuestro trabajo en el laboratorio, estos
informes fueron:

 Informe de Exploración Geológica (Ilustración 2)


 Informe de Granulometría
(Ilustración 1)

Ilustración 1.Mallas granulométricas

Ilustración 2. Extracción de estratos


MARCO TEÓRICO
1. Textura del suelo
El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el
tamaño de estas es ilimitada. La textura indica el contenido relativo de
partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el
suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el
suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua
penetra en el suelo y lo atraviesa.

los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos


basados en su comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificación
proporcionan un lenguaje común para expresar en forma concisa las
características generales de los suelos, que son muy variables, a la fecha
se tienen dos sistemas de clasificación que usan la distribución por tamaño
de grano y plasticidad de los suelos, y son usados por los ingenieros de
suelos, estos son la clasificación AASHTO y el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS)

2. Clasificación SUCS
La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942 para usarse
en la construcción de aeropuertos durante la Segunda Guerra Mundial.

 Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa


con menos del 50% pasando por la malla No. 200. Los símbolos de
grupo comienzan con un prefijo GaS. G significa grava o suelo
gravoso y S significa arena o suelo arenoso.
 Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla No.
200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo M, que significa
limo inorgánico, C para arcilla inorgánica u O para limos y arcillas
orgánicos. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos
altamente orgánicos.
Otros símbolos son también usados para la clasificación:
• W: bien graduado
• P: mal graduado
• L: baja plasticidad (límite líquido menor que 50)
• H: alta plasticidad (límite líquido mayor que 50)

Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo
o todo de la información siguiente:

1. Porcentaje de grava, es decir, la fracción que pasa la malla de 76.2


mm y es retenida en la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm)
2. Porcentaje de arena, es decir, la fracción que pasa la malla No. 4
(abertura de 4.75 mm) y es retenida en la malla No. 200 (abertura de
0.075 mm)
3. Porcentaje de limo y arcilla, es decir, la fracción de finos que pasan la
malla No. 200 (abertura de 0.075 mm)
4. Coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cz)
5. Límite líquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa
la malla No. 40

los símbolos de grupo para suelos tipo grava de grano grueso son GW,
GP, GM, Gc, GC-GM, GW-GC, GP-GM, y GP-GC. similarmente, los
símbolos de grupo para suelos de grano fino son CL, ML, OL, CH, MH,
OH, CL-ML, y Pt. El procedimiento para la clasificación se da a
continuación.

Paso 1: Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 200 (P).
Si F < 50%, se trata de un suelo de grano grueso, es decir, tenemos un
suelo tipo grava o arenoso (donde F= porcentaje de granos más finos
que la malla No. 200).Vaya al paso 2. Si 𝐹 ≥ 50% se trata de un suelo
de grano fino. Vaya al paso 3.

Paso 2: Para un suelo de grano grueso, (100 - P) es la fracción gruesa


en porcentaje. Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 4
y es retenido en la malla No. 200, 𝐹1 . Si 𝐹1 < (100 - P)/2, entonces el
suelo tiene más grava que arena, por lo que es un suelo tipo grava.
y figura 2.12 para determinar el símbolo de grupo, y luego vaya a la
figura 2.13 para obtener el nombre de grupo propio del suelo. Si 𝐹1 ≥
(100 − 𝐹)/2 , entonces se trata de un suelo arenoso. Vaya a la
tabla 2.6 y figura 2.12 para determinar el símbolo de grupo y a la figura
2.13 para obtener el nombre de grupo del suelo.

Paso 3: Para un suelo de grano fino, vaya a la tabla 2.7 y figura 2.12
para obtener
el símbolo de grupo. Si se trata de un suelo inorgánico, vaya a la figura
2.14 para obtener el nombre del grupo. Si se trata de un suelo orgánico,
vaya a la figura 2.15 para obtener el nombre del grupo.

3. Clasificación AASHTO
Este sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 como el Public
Road Administration Classification System (Sistema de Clasificación de
la Oficina de Caminos Públicos). Ha sufrido varias revisiones, con la
versión actual propuesta por el Committee on Classification of Materials
for Subgrades and Granular Type Roads of the Highway Research
Board (Comité para la Clasificación de Materiales para Subrasantes y
Caminos Granulares del Consejo de Investigaciones Carreteras) en
1945 (Prueba D-3282 de la ASTM; método AASHTO M145)

De acuerdo a este método, el suelo se clasifica en siete grupos


mayores: A-1 al A-7 (observar ilustración en anexos) Los suelos
clasificados en los grupos A-1,A-2 y A-3 son materiales granulares,
donde el 35% o menos de las partículas pasan por la criba N° 200. Los
suelos de los que más del 35% pasan por la criba N° 200 son
clasificados en los grupos A-4,A-5,A-6 y A-7. la mayoría están formados
por materiales tipo limo y arcilla. El sistema de clasificación se basa en
los siguientes criterios.
4.1 Tamaño de grano.
a. Grava: fracción que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la
malla N° 10 (2 mm).
b. Arena: fracción que pasa la malla N° 10 y es retenida en la malla
N°200
c. Limo y arcilla: fracción que pasa la malla N° 200
4.2 Plasticidad.
El término Limoso se aplica cuando las fracciones del suelo tienen un
índice de plasticidad de 10 o menor. El término arcilloso se aplica
cuando las fracciones de finos tienen un índice de plasticidad de 11 o
mayor.

4.3 Si hay cantos rodados y boleos (tamaños mayores a 75 mm), estos


se excluyen de la porción de la muestra de suelo que se está
clasificando pero si se registra el porcentaje de tal material.
4.4 Índice de grupo.
Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para
subrasante de carreteras, se incorpora un número llamado índice de
grupo (GI) juntos con los grupos y subgrupos del suelo. Este número
se escribe en paréntesis después de la designación de grupo o de
subgrupo. El índice de grupo está dado por la ecuación.

𝐺𝐼 = (𝐹 − 35)[0.2 + 0.005(𝐿𝐿 − 40)] + 0.01(𝐹 − 15)(𝑃𝐼 − 10)


 Si la ecuación da un valor negativo para GI, éste se toma igual a O.
 El índice de grupo calculado con la ecuación anterior se redondea al
número entero más cercano (por ejemplo, GI = 3.4 se redondea a 3;
si GI = 3.5 se redondea a 4).
 No hay un límite superior para el índice de grupo.
 El índice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-
b, A-2-4, A-2-5, Y A-3 siempre es O.
 Al calcular el índice de grupo para suelos que pertenecen a los
grupos A-2-6 y A-2-7, use el índice de grupo parcial para PI, o GI =
O.01(F - 15)(PI - 10) (2.31)
En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material
para subrasantes es inversamente proporcional al índice de grupo.

4. Límites de Atterberg

Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino, se puede


remodelado en presencia de alguna cantidad de humedad sin
desmoronarse. En esta naturaleza cohesiva se debe al agua absorbida que
rodea a las partículas de arcilla. E científico sueco, Albert Mauritz Atterberg,
desarrollo un método para describir la consistencia de los suelos de gr4ano
fino con relación a su contenido de humedad. Cuando el contenido de agua
es muy bajo se compuerta como un sólido frágil, cuando el contenido de
agua es muy alto el agua fluye como un líquido, por lo tanto dependiendo
de su contenido de agua, el comportamiento del suelo lo clasifico en cuatro
estados básicos, denominados sólido, semisólido, plástico y líquido, como
se muestra en la ilustración 3.

en cada transición presenta una denominación diferente, siendo estos


puntos de transición, llamados límite de contracción, límite plástico, y límite
líquido, conocidos como límites de Atterberg.

Ilustración 3. Límites de Atterberg

4.1 Límite líquido.

Representa el contenido de agua para la cual la resistencia cortante del suelo es


aproximadamente de 25g/cm2. Esto se logra obtener utilizando un dispositivo que
consiste en una copa de bronce y una base, en la que la copa de bronce se deja caer
sobre la base después de levantarla un poco, habiendo colocado una pasta
previamente en la copa. y se observa cómo se comporta el suelo luego de haberle
hecho una ranura en el centro de la pasta de suelo.

Se conoce como límite líquido al porcentaje de agua requerido para que se cierre la
brecha hecha en la pasta a los 25 golpes del la copa.

4.2 Límite plástico


Se define como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el suelo, al ser
enrollado en rollitos de 3.2 mm de diámetro, se desmorona. el límite plástico es el
límite inferior de la etapa plástica del suelo. La prueba se lleva a cabo haciendo
rollos repetidamente con la mano sobre una placa de vidrio, hasta llegar a tener un
diámetro de 3mm aproximadamente, y si se desmorona en este punto se toma una
parte de la muestra para el análisis de su humedad respectiva.
5. Índice de plasticidad
Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo.

PI= LL-LP

El procedimiento para el límite plástico se da en la prueba D-4318 de la ASTM

ENSAYO DE LÍMITES DE ATTERBERG


Para clasificar AASHTO granulométricamente nuestros estratos, tenemos la
clasificación SUCS y AASHTO.

Tanto como para la clasificación SUCS y la AASHTO, necesitamos los límites


de Atterberg para clasificar nuestros estratos de manera correcta. Estos los
hallamos en el laboratorio con el siguiente procedimiento:
1. Ensayo de Límite Líquido
1.1. Materiales
 2 estratos de suelos
 Copa de Casagrande
 Recipiente de porcelana
 Agua
 Tamiz N.º 50
 Horno
 Balanza pequeña
 Acanalador
 Espátula
 6 taras

Ilustración 3.Copa de Casagrande

Ilustración 4.Acanalador

Ilustración 5.Tamiz Nº50

1.2. Procedimiento
- Con las muestras de suelo totalmente secas se tamizaron por la malla
Nº50 por separado.
- Posteriormente se pesaron 100 gr de la muestra que paso por la malla
Nº50
- Colocamos los 100 gr en un recipiente de porcelana. (Ilustración 6)
- Agregar gradualmente agua y mezclar completamente con ayuda de la
espátula. Continuar la operación durante el tiempo y con la cantidad de
agua necesaria (Ilustración 7)
- Colocar una porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto
de apoyo de la taza con la base, comprimirla y extenderla utilizando la
espátula.
- Ya colocada la muestra dividir la pasta de suelo pasando el acanalador
cuidadosamente por el medio, de modo que se forme una ranura clara y
bien delineada (Ilustración 8)
- Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y
dejando caer la taza hasta que las paredes de la ranura entren en
contacto.
- Retirar el material que se junta en el fondo del surco y colocar en un
recipiente (tara). Transferir el material que quedo en la taza al plato.
Lavar y secar la taza y el acanalador. Pesando y tomando nota de cada
muestra. (Ilustración 9)
- Repetir las operaciones por lo menos en dos pruebas adicionales
empleando el material reunido en el plato.
- El ensayo se debe efectuar de la condición más húmeda a la más seca.
- Después de realizar este proceso, introducimos las muestras en el horno
por un periodo aproximadamente a 24horas.
- Después de 24 horas retiramos las muestras y las pesaremos una por
una anotando cada peso seco obtenido, comparándolos con los pesos
húmedos tomados el día anterior para sacar nuestro porcentaje de
humedad.
Ilustración 7. 100 gramos de Muestra Ilustración 6. Muestra humedecida

Ilustración 8.Muestra dividida por acanalador

Ilustración 9.Peso de la
muestra húmeda

2. Ensayo de Límite Plástico


2.1. Materiales
 2 estratos de suelos
 Varilla de 3mm
 Lamina de vidrio
 Balanza pequeña
 Horno
 3 taras
 Agua
 Recipiente de porcelana
 Tamiz N°50

Ilustración 11.Varilla de 3mm Ilustración 10.Lamina de vidrio

Ilustración 12. Balanza pequeña.

2.2. Procedimiento
- De igual forma que el límite líquido, se tamizan 100 gramos de muestra
que pasa por la malla número 50.
- Colocar en el plato y mezclar completamente con agua mediante la
espátula hasta que la pasta se vuelva suficientemente plástica para
moldearla.
- Amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar
- Con la palma de la mano formar una larga tira, vamos cortando a un
tamaño aproximado de nuestra palma de la mano a medida que la tira
se hace más larga. (Ilustración 14)
- Si se rompe, debemos añadir un poco de agua a nuestra muestra, y
seguir amasando.
- Amasar hasta llegar a tener un grosor de tira de alrededor de unos 3mm,
nos guiamos gracias una varilla con la misma dimensión. (Ilustración
13).
- Una vez tengamos el mismo grosor, pesamos la muestra húmeda y
repetimos el mismo proceso hasta tener 3 muestras y secamos las
muestras en el horno durante 24h.
- De igual forma, se compara con las muestras del día anterior húmedas
para sacar nuestro porcentaje de humedad.

Ilustración 14. Amasado de Suelo Ilustración 13. Peso de muestra amasada


PROCESO DE CLASIFICACIÒN
1. Clasificación SUCS
1.1. Estrato 1:
- Identificamos los porcentajes que pasan para la clasificación:

Tenemos nuestros datos:


 Porcentaje que pasa la N°200: 3.31%
 Porcentaje que pasa la N°04: 98.20%

Límite Líquido

Límite Plástico -

Índice de plasticidad -

- Clasificamos nuestro suelo de manera general, tenemos un porcentaje que


pasa la N°04: 98.20%, entonces es una ARENA
- Luego,
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 Dsdd
 Logramos determinar nuestro límites de Atterberg (limite líquido y limite
plástico), estos fueron
 Logramos calcular el índice de plasticidad de nuestro segundo estrato,
que fue
 Realizamos nuestro perfil estratigráfico del suelo de nuestra calicata.
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA
ANEXOS
CLASIFICACION AASHTO.

Ilustración . clasificación AASHTO


Ilustración .clasificacion AASHTO

CLASIFICACIÓN SUCS

Ilustración . clasificación SUCS para suelos tipo grava.


Ilustración . clasificación SUCS para suelos arenosos.
Ilustración . Clasificacion SUCS para suelos arcillosos y limosos.

Ilustración . diagrama de nombres para el grupo de suelos tipo grava y arenosos.


Ilustración . diagrama de nombres de grupo de suelos limosos y arcillosos.

Ilustración . Carta de plasticidad de Casagrande.

Potrebbero piacerti anche